You are on page 1of 26
REGLAMENTO DE TRABAJO. CAPITULO | ARTICULO 1. El presente es el Regiamento de Trabajo prescrito por la empresa HOTEL IBIS CARTAGENA propiedad del Fideicomiso lbis Cartagena Marbella, cuyo vacero es ALIANZA FIDUCIARIA S.A., empresa ubicada en la Carrera 2 No. 47-90 , de la ciudad de Cartagena y @ Sus disposiciones quedan sometidas tanto Ia Empresa como todas sus trabajadores. Este Reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, Gelebrades 0 que se celebren con todos fos trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, que sin embargo solo pueden ser favorables al trabajador CAPITULOII CONDICIONES DE ADMISION ARTICULO 2 Quien aspire 2 desempefiar un cargo en ia empresa debe hacer la ‘solicitud por escrito para su registro come aspirante y acompafar los siguientes ‘documentos a) Cécula de Ciudadania o tarjota de identidad segun sea el caso. >) Autorizacion escrita del Ministerio de la Proteccién Social 0 en su defecto la primera autoridad local, @ solictud de los padres y a falta de éstos, ef Defensor de Familia, ‘cuando el aspirante sea menor de dieciacho (18) afos, ‘) Certificado del ultimo empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de Setvicio, la indole de la labor ejecutada y el salario devengade, 1) Certificada de personas henorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del plants! de educacién donde hubiere estudiado. PARAGRAFO: Ei empleador podra establecer en el reglamento ademés de los Socumentos mencionades, todos aquellos que considere necesarios para admitir © no ‘admit al aspirante. sin embargo, tales exigencias no deben inclwir documentos, certficaciones © datos prohibidos expresamente por las narmas juricicas para tal efecto: asi es prohibida la exigencia de la inclusion en formatos 0 cartas de solicitud de empleo “datos acerca dal estada civil de las personas, niimeros de hijos que tenga, la religion que profesan 0 el partido politico al cual pertenezca’ (Articulo 1°. Ley 13 de 1872): lo misma que la exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, solo que sé trate de actividades catalogadas come de alte riesgo (Articulo 43, CIN. articulos primero y segunide, convenio No, 111 de la OIT, Resolucion No 003941 de 1994 del Ministerio de Trabajo), el examen de sida (Decreto reglamentario No. 559 de 1981 Art 22), ni la libreta Militar (Art. 111 Decreto 2150 de 1985). PERIODO DE PRUEBA ARTICULO 3. La empresa una vez adrritido el aspirante podrd estipular con 6, un periode inicial de prueba que tendra por objeto apraciar por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo {articulo 76, C.5.T. ) = ARTICULO 4. E! periodo de prueba debe ser estipulado por eserite y en caso contrario los servicios se entianden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (articule 77, numeral primero, C.S.T ), ARTICULO §. EI periodo de prueba no puede exceder de dos (2) meses, En los Contratos de trabajo a termine filo, cuya duracién sea inferior a un (1) afio el periodo de Prueba no podré ser superior a la quinta parte del termino inicialmente pactada para el fespectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses, Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabaja sucesivos no es valida le estipulacion del period de prueba, salvo para el primer contrato (articula séptimo Ley 50 de 1,880 ). ARTICULO 6. Durante el periodo de prueba, el contrato puede darse per terminade Unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el periodo de prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso 0 tacito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a éste, se considerarsn reguiados por las normas del contrato de trabaja desde Ia iniciacién de dicho perioda de prueba. Los trabajadores en periodo de prueba gozan de todas las prestaciones ( artleulo CST.) CAPITULO IIL TRABAJADORES ACCIDENTALES © TRANSITORIOS ARTICULO T. Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duracién no mayor de un mes y de indole distinta a las ectividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, ademas del salario a todas las prestaciones de Ley. CAPITULO IV HORARIO DE TRABAJO ARTICULO 8, Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que a continuacién se expresan asi; PERSONAL ADMINISTRATIVO Turno 1 LUNES A VIERNES 7-00 AM. a 5:30 P.M. if HORA DE ALMUERZO 12:0 P.M. a 1:30 P.M. Tumo 2 LUNES A VIERNES 8:00 AM. a 6:00 P.M. HORA DE ALMUERZO 1:00 P.M. a 2:00 PM, SABADOS 9:00 AMa 12:00M. Tumo 3 LUNES A VIERNES B00 AM. 2530 P.M, HORA DE ALMUERZO 4:00 P.M. a 2:00 P.M. PERSONAL OPERATIVO: por tumos rotatives de lunes a domingo y por cada domingo \abajado se reconocerd un dia compensatorio remunerado a ia semana siguiente. LUNES A DOMINGO Turne 4 6:00AM a 2:30 P.M PERIODO DE ALMUERZO 14:30 AM. a 12:00 M. Turno 5 6 30AM. 23:00PM, PERIODO DE ALMUERZ0 4130,AM. a 12:00 M Turno 6 7:00 AM. a 3:30 PM, PERIODO DE ALMUERZO 41:30 A.M. a 12:00 M. Turno 7. 7:30 AM. a 4:00 P.M. PERIODO DE ALMUERZO 11:30AM, 12:00 M. Turno 8 8:00 A.M. a 4:30 P.M. PERIODO DE ALMUERZO. 12:30 P.M. 1:00 PM Turno 9 6:30 AM. a 5:00 P.M. PERIODO DE ALMUERZO 12:30 P.M, a 7:00 P.M, “ Turmo 10 8:00 AM. a 5:30 P.M, PERIODO DE ALMUERZO 4:00 P.M. a 1:30 P.M. Turno 11 9:30AM 26:00PM PERIODO DE ALMUERZO 1:00 P.M. a 1:30PM. Turno 12 10:00 AM, a 6:30 P.M PERIODO DE ALMUERZO 1:00 PM. 21:30 PM, Turno 43, 10:30 AM. a 7:00 PM PERIODO DE ALMUERZO 1:00 PM. a 1:30PM Turne 14, 11:00 AM. 7:30 P.M PERIODO DE ALMUERZO 1:00 P.M. a 1:30 PM, Turno 15 41:30 AM. 28:00 PIM, PERIODO DE ALMUERZO 4:00 P.M. a 1:30 PM Turno 16 12:00 M. a 8:30 PM. PERIODO DE CENA 6:30 P.M. a 7:00 P.M. Turno 17 2.00 P.M. a 10:30 P.M. PERIODO DE CENA 6:30 P.M. a 7:00 P.M. Tumo 18 2:30 PM. a 11:00 P.M. PERIODO DE CENA 6:30 P.M. a 7:00 P.M, Turno 19 10-00 P.M. a 6:30 AM, PERIODO DE CENA. 1:00 AM. a 2:00 A.M, Turmo 20 10:20 P.M. a 7:00 A.M. PERIODO DE CENA, 1:00AM. a 2:00 A.M. Turno 24 11:00 P.M, a 7:30 A.M. PERIODO DE CENA 1:00AM. a 200.A.M, ‘Turno 22 Turno Partido 8:30AM. a 10:30AM. ¥ 6:30PM. a 11:00 PM, PERIODO DE CENA 6:30PM. a7-00P.M. Turno 23 Turno Partido 700 AM a 11:00AM. ¥ 6:00 P.M. 2 10:30 P.M, PERIODO DE CENA 6:30 P.M, a 7:00 P.M. Turne 24 Turno Partido 6.00 AM. a 12:00M. ¥ 4-00 PM. 2 8:30 P.M. PERIODO DE CENA. 6:30 P.M. a 7:00 P.M, Turno 25 8:00 A.M. a 4:30 P.M, PERIODO DE ALMUERZO 17:30.AM, 2 12:00M. PARAGRAFO: Por cada domingo o festivo trabajado se reconocerd Io estipulado en la ley 789 de 2002 PARAGRAFO 1: Cuando la empresa tenga mas de cincuenta (60) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendran derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturates, deportivas © de capacitacion (articulo 21 Ley 50 de 4.990). JORNADA ESPECIAL: El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organizacion de tures de trabajo sucesivos. que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solucién de continuidad durante todos 10s dias de la semana, siempre y cuando @l respectivo turno no exceda de seis (6) horas al dia y treinta y seis (36) a la semana JORNADA FLEXIBLE: El empleador y el trabajador padrén acordar que la jomada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distrib maximo seis dias ala semana can un dia de descanso ‘abligatorio, que podra idir con 2] domingo. En este. el numero de horas de trabajo diario podré repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podra ser de minimo cuatro (a) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningdn recargo por trabajo suplementario, cuando ei numero de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) ‘horas semanales dentro de la jomada ordinaria de 6 a.m., a 10 Bm, (Articulo 51 de la Ley 789 del 2002) CAPITULO V LAS HORAS EXTRAS Y TRABAJO NOCTURNO ARTICULO 9. Trabajo ordinario y nectumo. 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 am.) y las veintidés horas (10:00 p.m) 2. Trabajo nectuma es el comprendido entre las veintidés horas (10:00 pm) y las seis horas (6:00 am). ARTICULO 10. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jomada ordinara y en todo caso el que excede la maxima legal (articulo 158. C.S.T ) ARTICULO 11, El trabajo suplementario o de horas extras, a excepcidn de los casos sefialados en el articulo 163 del C. S. T., sélo podra efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorizaci6n expresa del Ministerio de la Proteccién Social ¢ de una autondad delegada por éste. (articulo primero, Decreto 13 de 1.987). ARTICULO 12, Tasas y liquidacién de recatgos. 1, EI trabajo nocturno, por el slo hecho de ser nectumo se remunera can un recarge Gel treintay cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinaria diumo, con exeepcion del case de la jorada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el articulo 20 literal c) de la Ley 0 de 1.990. 2. El trabajo extra diumo se remunera con un recargo del veinticineo por ciento (25%) sobre el valor del trabajo rdinario diumo, 3, El trabajo extra noctumo se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinarie diumo. 4. Cada uno de los recargos antes dichos se praduce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algin otro (articulo 24, Ley 50 de 1.990), PARAGRAFO: La empresa podra implantar tumos especiales de trabajo nocturna, de acuerdo con lo previsto por el Decreto 2351 de 1965. ARTICULO 13. La empresa no reeonocera trabajo suplementario o de horas extras sino cuando expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo een lo establecide para tal efecto en el articulo 11 de este Reglamento PARAGRAFO 1: En ningtin caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas. podran exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. PARAGRAFO 2: DESCANSO EN DIA SABADO: Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por acuerdo entre las partes, pero con él fin exciusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sabado. Esta ampliacion no eensttuye trabajo suplementario o de horas extras, CAPITULO VI DIAS DE DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS ARTICULO 14, Serén de descanso obligatorio remunerada, los domingos y dias de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislacién laboral 1. Todo trabajador tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes dias de fiesta de cardcter civil o religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de mays, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre. By 25 de diciembre, ademas de los dias jueves y viornes santos, Aeceneién del Sener, Corpus Christi y Sagrado Corazén de Jesus. 2, Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo. veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascension del Sefier, Corpus Christi y Sagrado Corazén de Jestis, cuando no caigan en: dia lines se trasiadaran al lunes siguiente a dicho dia, Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado, igualmente se trasladara al lunes. 3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en jos dias festivos, se reconocera en relacién al dia de descansa remunerado establecido en el inciso anterior. (Art. 1 Ley 51 del 22 de diciembre de 1,983). PARAGRAFO 1. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en dias u horas no implique la prestacion de servicios en todos los dias laborables de la semana, el trabajador tendra derecho a Ia remuneracién del descanso dominical en proporcién al tiempo laborado (articulo 26, numeral 5°, Ley 50 de 1.990) PARAGRAFO 2. TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO. Articulo 26 Ley 789/02 Modified Articulo 179 del Cédigo Sustantive de Trabajo. 1. El trabajo en domingo y festives se remunerard con un recargo del setenta y cinco or ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporcion a las heres laboradas, 2. Si el domingo coincide otro dia de descanso remunerado solo tendta derecho el ttabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior. 3. Se exceptia el caso de la jomada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el articule 20 literal ¢) de la Ley 50 de 1990. (Articulo 26 Ley 789 del 2002) Paragrafo 2.1. El trabajador podré convenir con el empleador su dla de descanso ‘obligatorio el dia sabado o domingo, que sera reconocide en tados sus aspecios camo -escanso dominical abligatorio institucionalizado. Interprétese ia expresi6n dominical contenida en el régimen laboral en este sentido ‘exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio. AVISO SOBRE TRABAJO DOMINICAL. Cuando se tratare do trabajos habituales 0 permanentes en domingo, el empleador debe fjar en lugar pblico del establecimiento, ‘con anticipacion de doce (12) horas por lo menos, la relacién del personal de trabajadores que por razones del servicio no pueden disponer el descanso domi |. En esta relacian se incluirdn tambien el dia y las heras de descanso compensatorie (articulo 185, C.S.T.). ARTICULO 15. EI descanso en les dias domingos y los demas expresados en el articulo 14 de este regiamento, tiene una duracién minima de 24 horas, salvo la excepcion ‘onsagrada an el literal ¢} del articulo 20 de la Ley 50 de 1990 (articule 25 de la Ley 50 de 1980), ARTICULO 18. Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 1 del 22 de diciembre de 1983, Ia empresa suspendiere ol trabajo, esta obligada a pagario coma si se hhubiere realizado. No esta obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspension o compensacién o estuviere prevista en el reglamento, pacto. ‘convencién colectiva 0 fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerara sin que $e ‘entienda como trabajo suplementario 0 de horas extras. ( Articulo 178 6.S.T ) VACACIONES REMUNERADAS ARTICULO 17. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) afo tienen derecho a quince (15) dias habiles consseutivos de vacaciones remuneradas {articulo 186, numeral primera, C.S.T.) ARTICULO 18. La época de las vacaciones debe ser sevtalada por la empresa a mas tardar dentro del afio subsiguiente y elias deben ser concedidas oficiosamente 0 a peticion del trabajador, sin perudicar el servicio y la efectividad del descanso. El ‘empleador tiene que dar a conoeer al trabajador con quince (15) dias de anticipacion a ‘fecha en que le concederdn las vacaciones (articulo 187. C.S.1.). ARTICULO 18. Si se presenta intemupcién justificada en el disfrute de Iss vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (articulo 188. 6.57) ARTICULO 20. Se prohibe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de la Proteccion Social puede autorizar que se Pague en dinero hasta la mitad de ellas en ‘casos especiales de perjuicio para la economia nacional o la industria: cuando el contrato termina sin qué el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensacion de éstas en dinero procedera por un ao cumplido de servicios y proporcionalmente por fracci6n 8 aio. En todo caso para la compensacién de vacaciones, se tendré como base el ultima salario davengado por el trabajador (arliculo 188, C.S T.), ARTICULO 21, En tado case el trabajador gozaré anualmente, por lo menos de seis (6) dias habiles continuos de vacaciones, los que na son acumulables Las partes pueden convenir en acumular los dias restantes de vacaciones hasta por dos (2) aftos. La acumulacion puede ser hasta por cuatre (4) afies, cuando se trate de trabajadores tecnicos, especializados, de confianza (articula 190, C.S.T.). ARTICULO 22. Durante el periodo de vacaciones el trabajador recibiré el salario ordinario que esté devengando ol dia que comience a disfrutar de ellas. En contecuencia s6lo se excluiran para la liquidacion de las vacaciones el valor del trabajo en dias de. descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidaran can el promedio de lo devengado por el trabajador en el afio inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan ARTICULO 23. Todo empleador |levard un registro de vacaciones. en el que se anotard la fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneracién de las mismas (Decreta 13 de 1.967, articula 5.) PARAGRAFO. En los coniratos a término fijo inferior a un (1) afo, las trabajadores tendran derecho al page de vacaciones en proporcién af tiempo laborado cualquiera que este sea (articula tercero, paragrafo, Ley 50 de 1.990). PERMISOS ARTICULO 24. La empresa concedera a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempefio de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptacion, en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, Para concurnr en su case al servicio médice correspondiente. para desempenar ‘somisiones sindicales inherentes a la organizacion y para asistir al entierre de sus compafieros, siempre que avisen con la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos uitimos casos, el numero de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesidn de los permisos antes dichos estard sujeta a las siguientes condiciones: En caso de grave calamidad domestica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o Posterior al hecho que lo constituye 0 al tiempo de ocurrir éste, segin lo permita las circunstancias En caso de entierro de compafietas de trabajo, el aviso puede ser hasta con un dia de anticipacién y el permiso se concederé hasta el 10% de los trabajadores, En los demas cases (sufragio, desempefio de cargos transitarios de forzosa aceptacién y Soncurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se dara con la anticipacion ‘que las circunstancias lo permitan, Salve convencién en contrario ya excepcién del caso de concurrencia al servicio médico correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede descontarse al trabajador 0 compensarse can tiempo igual de trabajo efective en horas distintas a su jornada ordinaria, a opci6n de la empresa (numeral sexto, atticulo 57, C.§.7). ‘Se reconoce § dias habiles remunerados por Licencia de Luto por la Ley 1280 de enero 5 del 2008. Tambien se recenoce 8 dias habiles por licencia de paternidad Ley 755 del 2002 y ‘Sentencia C-174 del 2009 "Ley Maria” CAPITULO VIL ‘SALARIO MINIMO, CONVENGIONAL, LUGAR, DIAS, HORAS DE PAGOS Y PERIODOS QUE LO REGULAN, ARTICULO 25. Formas y libertad de estipulacién 1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra o a destajo y por tarea, etc, pera siempre respetando el salario minimo legal o el fjado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales 2. No obstante lo dispuesto én los articulos 13,14, 16,21, y 340 del Cédigo Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios minimos legales mensuales, valdra la estipulacién escrita de un salario que ademas de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales camo el correspondiente al trabajo noctumno, extraordinario o al dominical y festivo, el de pimas legales, extra legales, las casantias y sus intereses, subsidios y suministros en especie: y en general, las que se incluyan en dicha estipulacién, excepto las vacaciones. En ningén caso el salario integral podra ser inferior al monto de diez (10) salarios minimes legales mensuales, mas el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podra ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantia, El monto del factor prestacional quedaré exento del pago de retencién ena fuente y de imauestos 3. Este salario no estara exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los apartes al SENA, ICBF y Cajas de Compensacién Familier, pero la base para efectuar los apartes parafiscales es el setenta por ciento (70%). 4, El trabajador que desee acogerse a esta estipulacién, recibird la liquidacian definitiva de su auxllic de cesantia y demas prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (articulo 18, Ley 50 de 1.990). ARTICULO 26. Se denomina jomal e| salario estipulado por dias y sueldo, el estipulado por periodos mayores (articulo 133, C.8.7.). ARTICULO 27. Salvo convenio por escrito, el pago de ios salarios se efectuara en el lugar en donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo a inmediatamente después que éste cese. (Articulo 138, numeral primero, C.S.T.) PERIODOS DEPAGO: —QUINCENAL ARTICULO 28. El salario se pagara al trabajador directamente 0 a la persona que él autorice par eserite asi 1, El salario en dinero debe pagarse por periodos iguales y vencidos. El periodo de pago para los jornales no puede ser mayor_de una semana y para sueldos no mayor de un mes 2. El page del trabajo suplementaric o de horas extras y el recarga por trabajo nocturne debe efactuarse junto con el salarie ordinario del periodo en que se han causado oa mas tardar con el salario del periodo siguiente (articulo 134. C.S.T. ) CAPITULO Vill SERVICIO MEDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS PROFESIONALES, PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, NORMAS SOBRE LABORES EN ORDEN ALA MAYORHIGIENE, REGULARIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ARTICULO 28. Es obligacién del empleador velar por Ia salud, seguridad e higiene de los trabajadores @ su cargo. Igualmente, es su obligacién garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial dé conformidad al programa de Salud Ocupacional y con el objeto de velar por la prateccién integral de! trabajador. ARTICULO 30. Los servicios médicos que requieran os trabajadores se prestaran por la E.P.S, AR.L, a través de la L.P,S, a la cual estén asignados. En caso de no afiiacién esteré a cargo del empleador, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes, ARTICULO 31, Todo trabajador, desde el mismo dia en que se sienta enfermo, debera comunicarlo al empleador, su representante o a quien haga sus veces, el cual hard lo sonducente para que sea examinada por el médico correspondiente, a fin de que certifique si puede continuar no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse, Si éste no diere aviso dentro del término indicado, 0 no se sometiere al examen médico gus se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendra como injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuesire que estuvo en absoluta imposibilidad pera dar el aviso y someterse al examen en la oportunidad debica, ARTICULO 32. Los trabajadores deben someterse a las Instrucciones y tratamiento que ordena el médico que los haya examinada, asi como a los examenes o tratamientos preventivos que para todos 0 algunos de ellos ordenan la empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa causa sé negare a someterse a los exémenes, instrucciones 0 tratamientos antes indicados, perder el derecho a la prestacion en dinero por la incapacided que sobrevenga a consecuencia de esa negativa. ARTICULO 33. Los trabajadores deberdn somelerse a todas las medidas de higiene y ‘seguridad industrial que preseriben las autoridades del rama en general y en particular a las que ordene la empresa para prevencion de las enfermedades y de ios riesgos en | manejo de las maquinas, y demas elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo. PARAGRAFO: El grave incumplimiento per parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevencion de riesgos, adoptados en forma general o especifica y que se encuentren dentro del Programa de Salud Ocupacional de la respectiva émpresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminacién del vinculo o relacion labora por justa causa, tanto para los trabajadores privados como los servidores publicos, previa auterzacién del Ministerio de la Proteccién ‘Social, respetando el derecho de defensa (Articulo 91 Decreto 1295 de 1994). ARTIGULO 94- En caso de accidente de trabajo, el Jefe de la respectiva dependencia, 0 SU. representantes, orcenara inmediatamente la prestacion de los primeros auxilios. la remision al médico y tomara todas las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al minimo, las consecuencias del accidente, denunciando el mismo en los términos establecides en el Decreto 1295 de 1994 ante la E.P.S. y la ARP. ARTIGULO 38. En caso de accidente ne mortal, aun el mas leve o de apariencia ‘significante €l trabajador lo comunicaré inmediatamente al empleadcr, a su representante. 0 a quien haga sus veces para qué se provea la asistencia médica y tratamiento opartuno segin las disposiciones legales vigentes, indicara, las ‘consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad ARTICULO 36. Todas las empresas y las entidades administradoras de tlesgos: profesionales deberan llevar estadisticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberdn, en cada caso, determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida Tado accidente de trabajo o enfermedad profesional que scurra en una ‘empresa o actividad econémica, debera ser informada por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad prametora de salud, en forma simultanea, dentro de los dos dias habiles siguientes de acurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad, ARTICULO 97. En toda caso, en lo referente alos puntos de que trata este capitulo, tanto la empresa como los trabajadores, se someteran a las normas de riesgos profesionales del Cédigo Sustantivo del Trabajo, la Resolucion No. 1016 de 1.989, expedida por el Ministerio de la Proteccién Sacial y las demas que con tal fin se establezcan_ De la misma manera, ambas partes est4n obligadas a sujetarse al Decreto Ley 1296 de 1994, y Ia Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del Sistema General de Riesgos Profesionales, de conformidad a los términos estipulados en los preceptos legales pertinentes y demas normas concardantes y reglamentarias antes mencionadas. CAPITULO IX PRESGRIPCIONES DE ORDEN ARTICULO 38, Los trabajadores tienen como deberes los siguientes: a) Respeto y subordinaci6n a las superiares. bb) Respeto a sus comparieros de trabajo. ¢) Procurar completa armonia con sus superiores y companeros de trabajo en las relaciones personales y en la ejecucién de labores. d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espiritu de lea! colaboracién eh el orden moral y disciplina general de la empresa, ®) Ejecutar fos trabajos que le confien can honradez, buena voluntad y de la mejor manera posible, f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conduete del respective superior y de manera fundada, comedida y respetuosa. 9) Recibir y aceptar las ordenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su Verdadera intencién que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar les esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respective Jefe para el manejo de las maquinas o instrumentos de trabajo, |) Permanecer durante ta jornada de trabajo en el sitio 0 lugar en donde debe desempefiar Sus laberes, siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros ‘compafieros, CAPITULO X ORDEN JERARQUICO ARTICULO 39. EI orden Jerarquico de acuerde eon los ‘€ag0s existentes en la empresa. es el siguiente: Nivel 1: Gerente, Asistentes de Gerencia; Asistente Administrative: Encargada de Mantenimiente, Amo (a) de Llaves, Nivel 2: Capitan de Meseros, Auxiliares Administrativos, Recepcionistas, Auxiliares de Reservas, Auxiliares de Mantenimiento, Cocineras, Auxiiares de Cocina, Meseros, Camareras. PARAGRAFO: De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones disciplinarias a los trabajadores de la empresa: GERENTE yy ASISTENTE DE GERENCIA CAPITULO. Xt LABORES PROHIBIDAS PARA MUJERES Y MENORES DE 18 ANOS ARTICULO 40, Queda prohibido emplear a los menares de dieciocho (18) afios y a las mujeres en trabajo de pintura industrial, qué entrafen el empleo de la caruse, del sulfate de plomo © de cualquier otro producto que contenga dichas pigmentos, Las mujeres sin distincién de edad y los menares de dieciocho (18) afios no pueden ser empleadas en trabajos subterréneos de las minas ni en general trabajar en labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (ordinates 2 y 3 del articulo 242 del C.S,T.) ARTICULO 41- Los menores no podran ser empleadas en los trabajos que # continuacion Se enumeran, por cuanto suponen exposicién severa a riesgos para su salud 0 integridad fistca: 1. Trabajos que tengan que ver con sustancias téxieas o nocivas para la salud. 2 Trabalos @ temperaturas anormales 0 en ambienies contaminados 0 con insuficiente ventilacion, 3. Trabajos subterréneos de minerla de tada indole y en los que confluyen agentes nocivos, tales como centaminantes, desequilibrios termicos, deficiencia de oxigeno a cansecuencia de la oxidacidn ala gasification, 4. Trabajos dande el mencr de edad esta expuesio a ruidos que sobrepasen echenta (80) decibeles, 5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radicactivas, pinturas luminiscemtes, rayos X, 0 que impliquen exposicién a radiaciones ultravioletas, infrarroias y emisiones de radio frecuencia, 5. Toda tipo de tabores que impliquen exposicion a corrientes eléctricas de alto voltaje. 7. Trabajos submarines. 8. Trabajo en basurera © en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes biolagicas patégenos, 8. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o causticas. 10. Trabajos en pafioleros o fogoneros, en los buques de transporte maritimo. 11. Trabajos en pintura industrial que entrafien el empleo de la cerusa, de sulfate de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos, 12, Trabajos en maquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas abrasivas. de alta velocidad y en ocupaciones similares. 13. Trabajos en altos horas, heme de fundicion de metales, faébrica de acero, talleres de laminacién, trabajos de forja y en prensa pesada de metales, 14, Trabajos y operaciones que involucren la manipulacién dé cargas pesadas. 15. Trabajos relacionados con cambios de cormeas de transmisién, aceite, engrasado y otros trabajos préximos a transmisiones pesadas o de lta velocidad. 16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornas, fresadoras, troqueladoras. otras maquinas particularmente peligrosas. 17, Trabajos de vidrio y alfareria, trituracién y mezclado de materia prima; trabajo de hhomos, pulido y esmerilado en seco de vidrieria, operaciones de limpieza por chorro de ‘arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria ceramica, 18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxigena en tanques o lugares ‘confinados, en andamios o en molduras precalentadas. 19, Trabajas en fbricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a mano, trabajo en las prensas y homos de ladrilos, 20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y humedad. 21. Trabajo en la industria matalirgica de hierre y demas metales, en las operaciones Wo procesas donde se desprenden vapores o polvos t6xicos y en plantas de cemento, 22, Actividades agricolas o agro industriales que impliquen alto riesgo para la salud 23. Las demas que sefialen en forma espectfica los reglamentes del Ministerio de la Proteccion Social PARAGRAFO, Los trabajadares menores de dieciocho (18) afhos y mayores de quince (15), que cursen estudios tecnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un inatituto tecnico especializado reconocida por el Ministerio de Educacion Nacional o en una institucion del Sistema Nacional de Bienestar Familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de la Proteccién Social, 0 que obtenga el certificado de aptitud profesional ‘expedide por el Servicio Nacional de Aprendizaje, "SENA', podrén ser emplaados en aquelias operaciones, ocupaciones o procedimientos sefalades en este articulo, que a iuicio del Ministerio de la Protecci6n Social, pueden ser desemperiados sin grave riesgo ara la salud o a integridad fisica del menor medianta un adacuado antranarniente y lo aplicacién de las medidas de seguridad que garanticen plenamente la prevencion de los riesges anotados. Quedan prohibidos a los trabajadores menores de diecioche (18) afos todo trabajo que afecte su moralidad. En especial les esta prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demas lugares de diversion donde se consuman bebidas aleohdlicas, De igual modo se prohibe su contratacién para la reproduccién de escenas pornograficas. muertes violentas, apologia del delito u otros semejantes, (Articule 117- Ley 1098 de noviembre 8 de 2006- Cédigo de la Infancia y la adolescencia- Resolucién 4448 de diciembre 2 de 2005) y la resolucién 1677 de Maye 16 de 2008, ‘Queda prehibido el trabajo nocturno para los trabajadores menres, no obstante los mayores de dieciséis (16) afios y menores de cieciocho (18) afos podran ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia Fegular en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud fisica © moral (articul 243 del decreto 2737 de 1989) GAPITULO XII OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES ARTICULO 42. Son abligaciones especiales de! empleador: 1. Poner a disposicién de los trabajadores, salve estipulacién en contratio, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realizacion de las labores, 2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de proteccian contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud, 3. Prestar de inmediato los primeros auxilios én caso de accidentes o enfermedad. Para este efecto, el establecimiento mantendrd lo necesario segtin reglamentacién de las autoridades sanitarias, 4. Pagar la remuneracién pactada en las condiciones, periodas y lugares convenides §. Guardar absoluta respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos ©. Conceder al trabajador las licenclas necesarias para los fines y en los términos indicados en el articulo 24 de este Regiamento. 7. Dar al trabajador que la solicite, a la expiracién del contrato, una certificacién en Que conste el tiempo de servicio, indole de la labor y selario devengado, e igualmente si el trabajador lo solicita, hacerie_practicar examen sanitario y darle certificacién sobre el articular, si al ingreso o durante la_permanencia en trabajo hubiere sido sometiao a examen madice, Se consideraré que él trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (6) dias a partir do su retiro no se presenta dande el Médico respectivo para las practicas del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente, 8 Pagar al_trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar su servicio fo hiza cambiar de residencia, salvo sila tetminacion del contrato se origina por culpa © voluntad del trabajador. Sie! trabajador prefiere radicarse en otro lugar, ef empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaria su regreso al lugar donde residia anteriormente. En les gastos datraslade del trabajador, se entienden comprendidas los de familiares que con él convivieren 8. Abriry llevar al dia los registros de horas extras. 10, Conceder @ las trabajadoras que estén en periodo de lactancia los descansos ordenades por el articulo 238 del Cadigo Sustantivo del Trabajo. ‘1. Conservar el puesto a fos trabajadores que estén distrutando de los descansos femunerades, a que se refiere el numeral anterior, 0 de licencia de enfermedad motivada por el embarazo 0 parto. No producira efecto alguno el despido que el ‘empleador comunique a la trabajadora en tales periodos o que si acude a un preaviso, ste expire durante los descansos o licencias mencionadas, 12, Llevar un ragistro de inscripcién de tedas las personas menores de edad que empiee, eon ingicacion de la fecha de nacimiento de las mismas, 18. Cumplir este reglamento y mantener et orden, la moralidad y el respeto a las leyes 14. Ademas de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizara el ‘acceso del trabajador menor de edad a la capacitacién laboral y concedera licencia no Femunerada cuando la actividad escolar asi lo requiera. Sera también obligacion de su Parte, afliario al Sistema de Seguridad Social Integral, suministraries cada cuatro meses en forma gratuita un par de zapatos y un vestido de labor, teniendo en cuenta que la Temuneracién mensual sea hasta dos veces el salario minimo vigente en la empresa (articulo $7 del C.S.T.) ARTICULO 43, Son obligaciones especiales del trabajador: 1, Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; Observar los preceptos de este reglamento, acatar y cumplirlas érdenes ¢ instrucciones que de manera particular ie imparta la empresa o sus representantes segun el orden jerarquies establecido. 2. No comunicar a terceros, salvo autorizacién expresa, las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgacién pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que. no absta para denunciar delitos comunes ¢ violaciones del contrato 0 de las normas. legales de trabajo ante las autoridades competentes 3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y utiles que les hayan faciitado y las materias primas sobrantes. 4. Guardar rigurosamente a moral en as relaciones con sus superiores y compaferos. 5. Comunicar eportunamente a la empresa las observaciones que estime conducentes a evitatle datos y periuicios. 6. Prestar la colaboracién posible en caso de siniestro 9 riesgo inminente que afecten o amenacen las personas 0 las cosas de la empresa, 7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o Por las autoridades del ramo y observar con sur diligencia y culdado las instrucciones y Grdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales, 8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y direccién y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (amticule 58, C.S.T.} 9. Ejecutar el contrato de buena fe, con hanestidad, honorabilidad y poniendo al servicia ‘de la Empresa toda atencién, capacidad normal del trabajo. 10, Cumplir estrictamente la jomada de trabajo, de acuerdo a los horarios sefialados por la ‘empresa y de conformidad con las funcionas de su naturaieza, 11. Asistir con puntualidad y provecho a todas las reuniones. congresos 0 cursos especiales de capacitacién, entrenamiento, perfeccionamiento, organizades y/o indicedos or la empresa dentro o fuera de su recinto, dentro de la jomnada laboral 12. Desempenar €! puesto para el cuel fue contratado, pero si por necesidades del trabajo fuera necesario desempenar otros trabajos similares, andlogos 0 conexas estara abligado a hacerlo cuando a si lo ordene, siempre que ne se afecte la dignidad € integridad del trabajador. 13. Observar las medidas de seguridad que se determinen, absteniéndose de ejecutar actos que puedan poner en peligro su propia seguridad. las de sus compaferos de trabajo, las de sus superiores, asi como la de los bienes de la Empresa. ARTICULO 44, Se prohibe ala empresa: 1, Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabejadores sin autorizacién previa escrita de éstos, para cada caso 0 sin mandamiento judicial, con excepcién de los siguientes: a). Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los cases aulorizados por los articulos 113, 150, 151, 152, y 400 del Codigo Sustantive de Trabajo b).Las cooperativas pueden ordenarretenciones hasta de 50% cincuenta por ciento de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma y en los casos en que la ley. los autorice, ©). Banco Popular de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 24 de 1.952, puede igualmente ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salario y prestaciones, para cubrir sus créditos en |a forma yen los casos en que la Ley lo autoriza. d).En cuanto a la cesantia y las pensiones de jubilacion, la empresa puede retener el valor respective en los cases del articulo 250 del Cédigo Sustantivo de Trabajo 2. Obligar en cualquier forma a tos trabajadores a comprar mercancias o viveres en almacenes que establezca la empresa. 3. Exigir 0 aceptar dinero del trabajador come gratificacién para que se admita en el trabajo © por otra motive cualquiera que se refiera a las condiciones de éste, 4 Limitar | presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociacién. 5. Imponer a los trabajadores obligaciones de caracter religioso 0 politico o dificutarles o impedirles el ejercicic del derecho al sutragio, 6. Hacer o autorizar propaganda politica en los sitios de trabajo. 7. Hacer o permitir todo génera de rifas, colactas o suscripciones an los mismas sitios. &. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7° del articula 87 del Codigo ‘Sustantivo de Trabajo signos convencionaies que tienden a perjudicar a los interesados o adoptar el sistema de “lista negra”, evalquiera que sea la modalidad que se utilice para que no Se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separedos del servicio. 8. Cerrar intempestivamente la empresa. Si |o hiciera ademas de incurrir en sanciones legales debera pagar a los trabajaderes los salarios, prestaciones e indemnizaciones por | lapso que dure cerrada la empresa, Asi mismo cuando se compruebe que el empieadior en forma ilegal ha retenido o disminuide colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesacién de actividades de éstos, sera imputable a aquel y les dard derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensién de labores, 10, Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieran presentado pliego de peticiones desde la fecha de presentacion del pliego y durante los terminos legales de las etapas establecidas para el arregio del conficto, 11. Bjecutar © autorizar cualquier acto que vwinere o restrinja los derechos de los trabajadores 0 que ofenda su dignidad (artieulo 59, C.S.T.) ARTIGULO 45. Se prohibe a los trabajadores: 1, Sustraer de la fébrica, taller 0 establecimiento los itiles de trabajo, las materias primas © productos elaboradios sin permiso de la empresa, 2. Presentarse al trabajo en estade de embriaguez 9 bajo la influencia de narcético 0 de drogas enervantes. 3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepeién de las que con autorizacién legal puedan llevar les eeladores. 4 Faltar al trabajo sin juste causa de impedimento 0 sin permiso de la empresa, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo. 5, Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecucién del trabajo, suspender labores, promever suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaracién o mantenimionto, sea que se parlicie ono en llas. 6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los lugares de trabajo. 7. Coartar la libertad para trabajar © no trabajar o para aflliarse 0 no a un sindicato 0 permanecer en él o retirarse. 8. Usar los utiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos de! trabajo contratado (articulo 60, C.5.T.), 9. Demir en el trabajo, 10. Incitar al personal para que desconozcan las érdenes imparlidas por sus superiores yo jetes inmediates, 11, Recibir regalfas, atenciones, prebendas o regalos de clientes que comprometan las intereses de la empresa. CAPITULO XxiIl ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS ARTIGULO 46. La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este regismento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales 0 on contrato de trabajo (articult 14, C.8.1). ARTICULO 47. Se establecen las siguientes clases de faltas lees y sus sanciones disciplinarlas, asi: a) El retarde hasta de QUINCE (15) MINUTOS en la hora de entrada sin excusa ‘suficiente, cuando no cause perjuicio de consideracién a la ‘empresa, implica por primera Vez, muita de la décima parte del salario de un dia; por la segunda vez, multa de la quinta parte del salario de un dia; por la tercera vez suspension en el trabajo en la mafiana o en Ja tarde segiin el tumo en que ocurra y por cuarta vez suspension en el trabajo hasta por tres dias, 5} La _falta en el trabajo en la mafiana, en la tarde 0 en el turno correspendiente, sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideracién a la empresa, implica por primera vez suspension en el trabajo hasta por tres dias y por segunda vez suspensién en el trabajo hasta por ocho dias } La falta total al trabajo durante el dia sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideracion a la empresa implica, por primera vez, suspensidn en el trabajo hasta or ocho dias y por segunda vez, suspensién en el trabajo hasta por dos (2) meses d) La violacién teve por parte det trabajador de las obligaciones contractuales reglamentarias implica por primera vez, suspension en el trabajo hasta por ocho (8) dias y or segunda vez suspensién enel trabajo hasta por dos (2) meses La imposicién de multas no impide que |a empresa prescinda del pago del salario correspondiente at tiempo dejado de trabajar El valor de las multas se consignara en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios a regalos para los trabajadores del establecimiento que mas puntual y eficientemente, cumplan sus obligaciones ARTICULO 48. Constituyen faltas graves: a) El retardo hasta de QUINCE (15) MINUTOS en la hora de entrada al trabaja sin excusa suficiente, por quinta vez b) La falta total del trabajador en la mafana © en el ture correspondiente, sin excusa suficiente. por tercera vez ©} La falta total del trabajador a sus labores durante el dia sin excusa suficiente, por tercera vez, ) Violacion grave per parte del trabajador de las obligaciones contractuales 0 reglamentarias, PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBACION DE FALTAS Y FORMAS DE APLICACION DE LAS SANGIONES DISCIPLINARIAS. ARTICULO 49, Antes de aplicarse una sancién disciplinaria, el empleador deberd oir al trabajador inculpado directamente y si éste es sindicalizado deber estar asistido por dos representantes de la organizacién sindical a que pertenezca En todo caso se dejar constancia escrita de los hechos y de la decision de la empresa de imponer ono, la sancion definitiva (articulo 115, C.S.T,). ARTICULO 50. No produciré efecto alguno la sancién disciplinaria impuesta con violacién dal tramite sefalado en el anterior articulo (articulo 115, C.S.T.). CAPITULO XIV RECLAMOS: PERSONAS ANTE QUIENES DEBE PRESENTARSE Y SU TRAMITACION ARTICULO 51 Los reclamos de los trabajadores se haran ante la persona que ocupe en la empresa el cargo de: ASISTENTE ADMINISTRATIVO. ARTICULO 52. Se deja claramente establecido que para efectos de los reclemos a que 88 fefieren los _articulos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del sindicato respective, PARAGRAFO: En la empresa HOTEL IBIS CARTAGENA propiedad del Fideicomiso Ibis Cartagena Marbella, cuyo vocero es ALIANZA FIDUCIARIA S.A. no existen prestaciones adicionales a las legaimente obligatarias. CAPITULO XV LEY 1010 DE 2006 MECANISMOS DE PREVENCION DEL ACOSO LABORAL Y PROGEDIMIENTO INTERNO DE SOLUCION ARTIGULO 53.- Los mecanismos de prevencion de las conductas de acoso laboral Previstos por la Empresa constituyen actividades tendientes a generar una conciencia Colectiva convivente, que promuava el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonia entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en la empresa y Proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo ARTICULO 54. En desarrollo del propdsito a que se refiere el articulo anterior, 1a empresa ha previsto los siguientes mecanismos. 1. Informacién a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2008, que incluya campafias de divulgacién preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley, particularmente en relacion con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no. las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y ol tratamiento sancionatorio. 2, Espacios para el didlogo, circulos de participacién © grupos de similar naturaleza para la evaluacion periédica de vida laborel, con el fin de promover coherencia operativa y armonia funcional que faciliten y fomventen el buen trato al interior de la empresa, 3. Disefio y aplicacién de actividades con la participacién de los trabajadores, a fin de a. Establecer, mediante la consirucci6n conjunta, valores y habitos que promuevan vida laboral convivente; b. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relacion con situaciones empresariales que pudieren atectar ol cumplimienta de tales valores y habites y ©, Examinar conductas especificas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos en la empresa, que afecten |2 dignidad de las personas, sefielanda las recomendaciones correspandientes. 4. Las demas actividades que en cualquier tempo estableciere la empresa para desarrollar el propdsito previsto en el artieule anterior, ARTICULO §5.- Para los efectos relacionados con la busqueda de solucién de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual s¢ Pretende desarrallar las caracteristicas de confidencialidad, efectividad y naturaleza Conciliatoria seffaladas por la lay para este procedimienta: 1. La empresa tendré un Comité, integrado en forma bipartita, por un representante e los trabajadores y un representante del empleador o cu delegade, Este comité: se denominara “Comité de Convivencia Laboral’ 2. El Comité de Convivencia Laboral realizara las siguientes actividades: a Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en retacion con el buen ambiente y la armonia en las relaciones de trabajo, formulando a las areas responsables o invalucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare necesarias Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevencién a que se refieren los articulos anteriores, Examinar de manera confidencial, cuando a elle hubiere lugar, los casos especificos o puntuales en los que se planteen situaciones que pusieren tipificar conductas o circunstancias de acoso |aboral Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes pare reconstruir, renovar y mantener vida laboral conwivente en las situaciones presentadas, manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos ‘que asi lo ameritaren. Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realizacion y desarrollo de los mecanismos de prevencién, con énfasis en aquelias actividades que promuevan de manera mas efectiva la eliminacion de situaciones de acoso laboral, especiaimente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa, Atender as conminaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo en desarrollo de lo previsto en ef numeral 2 del articulo 9* dela Ley 1010 de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes, Las demas actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores. WAX OTMLId¥S “C1 'S 0 ‘Leb ojnaque) cquewelSey 9180 op Jove ojnapie jo ua eyosed eWud) E| Ua EUDEy Uoleo/Gnd ns ep sendsep seip (2) oup0 wiGar © euenue cLUeWe\Bey seseId [3-29 CINOLUY ‘VION3OIA WAX OTNLIAWO so 024 oinoqe) evoeqosde Up|njosey e] eeiely aqap cjuowe|Boy ja UD “soll sp oun epee us ssis0e4 8g9p UoIOely 8] 'sope.edas cleqen ep sexe6nj souen auelane 1g “SoIUnSIp son's (Z) Sop ue ‘saiq\6a} se19;2129 ap sexdoa (Z) Sop ep uo!9eIy e| syuelpaw ‘olegen ap Je6N| (9 Us OLeaIgNd eqep Jopesidua ja ‘cINaWeibey ajuasald jap eLojeqaide Up!on|osoy 8] SP UgIORoyIOU e| Sp je sajuainGis seyp (G1) soulnb soj sp oMUeQ -"gs OINOLUY saNnolowonand IAX OTNLUYD *,800@ #P aTOT Aa | ua 0198/9 [9 e1ed sepHaiqeisa sajenipal A seanensjuwpe souom2e sej 12|Uej9pe Bred Jeuoge oso3e |p RwUNDIA 2vapIsuOD 8S wai ap oYa.Ap ja eee o apidu Ou ‘omaque #58 UB opesSesuo> OUJayU! OAQUAAaIG CYUA)UIpavONd Je ‘O52 OPO} UZ “6 ‘oWUaWue|Ges oiuese.d | ua K hee) Ua S08e9 sojse e1ed oproaiqerss oj uoa opsenoe ep uepuodsaniod anb sojvamuipsoo.d So] usjuejape anb eved ‘eseidwe e| op Souoledwos seuopelegen o soUeUOIUN, So] © seioualaGns € seuoepueUicdas $e) ap opejse.) Biep ‘SeUBLIIdiOSIP SEpIpaW ze\dope sjuaprid sveisp/suod o189 ‘guWloa ap UOKEN}Ze e| ep opeyNsa: QUIOD Ig '¢ eoUaR\AUOS 9p sos wioidwos SOpeOnjOAU! so] NUS BeAcWOI ‘“solEWedss sasco ue ‘A saqesuedsipul alse anb seuo|aepueuIODS) se] ereInUNo) ‘OUBEeD0U oon) ye “aIUDAIALICD opifay ep uoeiadnoe e| seuosiad s9je| uoo euinjsues ‘sepEIOnjOAU! SeuoSiéd 82] © ‘JeGn) Bi8:9RY oU}o © 15 ‘opUEYSNOSS ‘piEUMIEXe se] eANDEdEAL UOISAS e] LD ‘BuILUOD j@ ‘}e10qe| Osad2 ap SaUOKENpS saigisod JeNeAS Bled SepNIioliOs se] sepiqDay > “Jel0qe| epin e| ap oJUAILEJOfELU |S Eued /eueseidwe peplUNWCD ej ap solqWAKL $0] UaJez\/8@/ g11WUOO jap Sere) © enb seroueIeGns se] OLUOD |se ‘g}WUGD |S 12024 Bqop. fenb sisijgue J@ Ounsep Ue fesege] OF0De Ap seivesNEyUOD equawlentuaNs SeuO.ENIIS @P Upidenjene ep sepmysyos se] assejuasa.d UPJpod uaINb sye JOpEUIpUcCD un ouas ns ap pieubisap "SASSUTG 6d Zan eun souew oj 1od Fujuna 9s awi0D ajsq “Eg DISPOSICIONES FINALES: AARTICULO 88. Desde fa fecha que entra en vigencia este regiamento, quedan sin efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha, haya tenido la empresa. CAPITULO XIX CLAUSULAS INEFICACES ARTICULO 59. No produciré ningtin efecto las clausulas del reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relacién con lo establecido en las leyes, Contratos individuales, pactes, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren mas favorables al trabajador (articule 109, €.S.T.}, FECHA: Marze 02 de 2015 DIRECCION: Carrera 2 No. 47-90 CARTAGENA, DEPARTAMENTO DE BOLIVAR ae ALDEMAR SANCHEZ URBANO CG. 3.143.899 de Quipile, Cundinamarca, Gerente General Hotel Ibis Cartagena Marbella

You might also like