You are on page 1of 4
von fron socoeconcwco wenco il ah CRISIS DE 1929-1933. ‘ Al finalizar la Primera Guerra Mundial, nt ee ge Een ‘ de mundial. Europa perdié la posicién hegemOnica que detenlaba desde ef Unidos se consolidé como primera potencia econémica: Mmundiai a! ado de Versalles y se habia negado a participar § cuando habia rechazado el Tre } Sociedad de Naciones. (Antecedente de la ONU) rey La economia estadounidense registré un gran impulse, pues SU produccion: = Sustituyé a la de los paises europeos levantados en armas, @ 168 cuales, ademas, Suministré los bienes necesarios para subsistir A partir de 1920, /a industria quedé en manos de unos cuantos monopolios cuya capacidad: Productiva podia producir grandes voliimenes de mercancias y de determinar et precio de las mismas en los mercados, les daba un gran poder econémico, que’ influla en ia determinacién de muchas de las politicas del gobiemo. Los granjeros no fueron favorecidos por el impulso econémico del pais. Los productos det campo bajaron mucho de precio, ya que con la mecanizacién del campo aumento: ta Produccién agricola, pero no el consumo. 7 ~ Tampoco era factible exportar los excedentes, pues las agriculturas europeas, danadas por la Primera Guerra Mundial, estaban en proceso de recuperacion y era intensa la competencia en los mercados mundiales. El problema de la sobreproduccién fue el mismo para los industriales: cayeron los precios de las mercancias debido al exceso de produccion y ala ausencia de poder de compra de la sociedad. ii 2 De la noche a la mafiana emergié e| desempleo y, sin salarios los obreros, los bienes que producian las industrias y el campo no tenian compradores. La “gran depresion” econdmica que se generalizaria a partir de 1929 y propiciaria que la. inseguridad, la violencia y la tensidn volvieran a caracterizar las relaciones intemacionales. ~ Por severas contracciones econémicas, caracterizadas por bajos niveles de consumo, de inversién, de egreso y de empleos; el desempleo se triplicé a nivel mundial, por ejemplo en - Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega entre otros. En Alemania todo esto motiv6 el inicio de la escalada por el poder del Partido Nacional Socialista Aleman de los Trabajadores, uno de cuyos miembros mas relevantes era Adolfo Hitler. ; La crisis econémica mundial fue precipitada por la crisis de la economia norteamericana, que comenzo en 1928 con la caida de los precios agricolas y estallé cuando el 29 de octubre de 1929 se colapso la Bolsa de Valores de Nueva York, es lo que conocemos como el crack del 29. Ese dia bajaron rapidamente los indices de cotizacion de numerosos valores al derrumbarse las esperanzas de los inversionistas, después que la produccién y los 21 __—_— ——————— precios de muchos productos cayeran! por espacio de tres meses ‘a consecutivos- y se vendieron precipitadamente unos 16 millones Las causas wltimas de la crisis norteamericanal fueron, por una parte, la contraccién de la demanda y de! consumo personal, los excesos dé) Produccién y pérdidas consiguientes (por ejemplo, en el sector automovilistico y en ial construccién) el renglén de inversiones, Propiciada por la caida de precios; y por otra pantalla reduccién en la oferta monetaria Propiciada por la politica de altos tipos de interés Wevadas a cabo por el Banco de la Reserva Federal desde 1928 para combatir la especulacién bursatil. En cualquier caso, el producto interno bruto noreamenicand cayd en un 30 % entre 1929 y 1933; la inversion privada, en un 90 %; la produccién industrial, en /un 50 9%" los: precios agricolas, en un 60 %, y la renta media en un 36 %, Unos 9,000 bancos -con reservas estimadas en mas de 7,000 millones de délares- cerraron en/esos mismos afios, EI paro, que en 1929 afectaba sélo al 3.2 % de la poblacion econdémicamente activa, se elevo hasta alcanzar en 1933 al 25 % de la masa dé trabajadores, esto es, a unos 14 millones de personas. Como consecuencia, Estados Unidos redujo drasticamente las importaciones de productos primarios (sobre todo, de productos agricolas y minerales procedentes de Chile, Bolivia, Cuba, Canada, Brasil, Argentina y la India), procedié a repatriar los préstamos de capital a corto plazo hechos a paises: europeos y sobre todo a Alemania, y recorté sensiblemente el nivel de nuevas inversiones y créditos. La dependencia de la economia mundial respecto de la norteamericana era ya tan sustancial (sdlo en Europa los préstamos norteamericanos entre 1924 y 1929 se elevaron a 2.957 millones de dolares); y las debilidades del sistema internacional eran tan graves: (paises excesivamente endeudados y con fuertes déficit comerciales, grandes presiones sobre las distintas monedas muchas de ellas sobre valoradas tras el retorno al numerosas economias dependientes de la exportacién de sdlo uno 0 dos Pete) no resultado de la reaccién norteamericana fue catastréfico: provocé la mayor crisis economia mundial hasta entonces conocida, EI valor total del comercio mundial disminuy6 en un solo afio, 1930, en un 19 %. El fs la produccién industrial mundial bajé de 100 en 1929 a 69 en 1932. Aunque con las” excepciones de Japén y de la URSS la crisis golped en mayor o menor medida a la de las economias, fue en Alemania donde sus efectos fueron particularmente negativos. wh Hacia 1933, algunas economias parecian ya camino de su recuperacién, y para entonces lo peor de la depresién habia pasado. Pero los efectos a corto plazo fueron devastadores. Primero, e! desempleo alcanzo cifras jamas conocidas: 14 millones en Estados < millones en Alemania, 3 millones en Gran Bretafia y cifras comparativamente parecidas en numerosisimos paises. Segundo, la crisis social favorecié el extremismo politico. El temor Bal 0 ficticio al mais de! comunismo y de la agitacién revolucionaria provocé en muchos paises el auge de movimientos de la extrema derecha y en algunos, como en los Balcanes y en los Estados Balticos, la implantacién de dictaduras fascistas. Peor atin, la crisis contribuy6 decisivamente al colapso de la Republica de Weimar y a la llegada de Hitler al poder. Tercero, la crisis econdmica provocé fuertes tensiones en las relaciones comerciales ™” = HAD JENTORNO SOCIOECONOMICO DE MEXICO. internacionales. al recurrie los goblernos a medidas proteccionistas para defender las economias nacionales Estados Unidos impuso el 17 de junio de 1930 el arancel (Hawley-Smoot) mas alto de su historia. En mayo de 1931, Francia introdujo el sistema de “restricciones cuantitalivas @ las: importaciones, un sistema de cuotas sobre unos 3,000 productos de importacion. Gran Bretafia impuso en 1932 un impuesto del 10 % sobre todas las Importaciones, en ia conferencia de Ottawa (21 de julio a 20 de agosto de 1932), los paises de la aprobaron el principio de "“preferencia imperial’, por el que determinados productos coloniales entrarian en Gran Bretafia sujetos a cuotas pero sin recargos arancelarios, y los 5 britanicos gozarian de beneficios para su exportacion a las colonias.® productos industrie | DECATUR S HERALD WALL STREET IN NEW PANIC Se nae a ee | id Be EL NEW DEAL (NUEVO TRATO) Ante la fuerte sacudida social que ocasiond la crisis de 1929, los economistas se replantearon la conveniencia de que el Estado interviniera en la regulacién del mercado. Hasta ese momento, siguiendo los postulados del liberalismo econémico, el gobierno se habla mantenido al margen de las transacciones mercantiles y del curso del desarrollo econdomico, Es decir, se habia aplicado el clasico laissez-faire’ en los asuntos privados de la banca, la industria y el comercio. 1 UNIDAD En 1932, al ser electo presidente el concentré en tres problemas basicos por resolver habian quedado en la miseria, sin casa y sin alimentos, reducir ef reactivar la economia con la intervencién del Estado, Para llevar adelante este programa, conocido como New Deal y que se basaba en la teorla economica del inglés John M. Keynes, el Estado requeria establecer un conjunto de nuevas politicas economicas en relacién con el funcionamiento de la banca, la agricultura y la industria. Ademas, debia contar con recursos financieros para socorrer a los mas pobres, Se crearon nuevas reglamentaciones como la Ley Nacional de Recuperacién Industrial (1933), la de Normas de Trabajo Equitativas (1938) y la de Administracién del Progreso de Obras Publicas, entre otras. El programa de Roosevelt causo. ‘serios desacuerdos entre los empresarios, pues en Estados Unidos nunca habla ocurido una intervencién gubernamental, Entre los miembros del Partido Republicano, $@ cred, sobre todo, el temor de que esto provocaria un abuso del poder que degeneraria en una’ especie de dictadura, | Tampoco los capitalistas estaban convencidos de los cambios en las condiciones laborales de los trabajadores, pues creian que con ello perderian beneficios; sin embargo, como en ese momento no habia utilidades, aceptaron poner en practica el programa’ gubernamental. Por su parte, la gente de izquierda, socialistas en su mayorla, protest6 por lo que consideraba tibias reformas, que no mejoraban realmente las condiciones de vida del trabajador ni le permitian participar en la economia nacional. En general, el New Deal a Estados Unidos a salir de la crisis en un tiempo razonable, aunque la depresion hasta 1943, cuando casi desaparecid el desempleo, con el progreso de la gran bélica. CONSECUENCIAS DE LA DEPRESION: a La gran crisis econémica de 1929 marcé el fin del largo periodo de actividad’ caracterizé al capitalismo a lo largo del siglo XIX. Con ella se hundieron los produccién se estancé por un largo tiempo. Aunque el problema habia surgido en en Estados Unidos, la depresion se extendié rapidamente a Europa, cuando bancos estadounidenses les exigieron a las naciones europeas que habian grupo de los Aliados, durante la Primera Guerra Mundial, el pago de los otorgados para su reconstruccién. Como Europa estaba atin en proceso de Aliados no pudieron afrontar tales pagos a tiempo. Estados Unidos detuvo los préstamos futuros y retiro los capitales que tenia d invertir en Europa. Sin el soporte econdmico estadounidense, Europa se econdmica. Aunque esta no tuvo repercusiones tan graves en Francia o Gran las que generé en Estados Unidos, se resintieron sus efectos en paises Alemania. Al retirar Estados Unidos sus inversiones, se contrajeron la produccién ind europea y el comercio mundial. A partir de la crisis, se vino abajo la estructura economia internacional y se inicid un proceso de cambios y transformaciones que ser las bases del nuevo desarrollo capitalista en el ambito mundial. 24

You might also like