You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Curso: Edafología

Tema:
INFORMES DE LABORATORIO

Profesora:
Aguilar Silva, Sumiry Yuleysi

Integrantes :

La Rosa Gomez, Kiara Brighith 20210574

Paz Haro, Angie Gabriela 20220879

Frías Gómez, Mauricio Fabián 20220867

Osorio Merma , Maria 20211598

2023
LA MOLINA - LIMA
CAPÍTULO 4

Textura del Suelo

1. Introducción

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y
la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la
cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo
atraviesa.

Estas partículas o elementos finos están determinados en sus límites por su tamaño, y estos límites
son diferentes según la clasificación granulométrica que se utiliza, las dos clasificaciones más
usualmente establecidas son la internacional y la que realizó la USDA (Departamento de
agricultura de los Estados Unidos).

Fracción arena, de 2 mm a 0,05 mm. Dentro de la arena podemos dividirla desde arena muy gruesa
(de 2 mm a 1 mm) hasta arena muy fina (0,1 mm a 0,05 mm) pasando por fina, media o
gruesa,Fracción limo, de 0,05 mm a 0,002 mm,Fracción arcilla, partículas menores a 0,002 mm.

Para la determinación de la textura se utiliza el método de Bouyoucos en laboratorio, con este


procedimiento obtenemos los porcentajes de arena, limo y arcilla de una manera bastante exacta.

2. Objetivo

- Realizar los pasos correctos para la determinación de la cantidad de arena, limo y arcilla para
así reconocer en qué tipo de textura de suelo estamos, mediante el triángulo textural.

3. Marco Teórico

El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño, que varían desde la escala del
metro, para los bloques de roca hasta las milimétricas de algunas arcillas microscópicas. Conocer
esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista
genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de
partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan
los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos
para definir cada clase. De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional
(llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la
americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente
utilizadas.

Las fracciones usuales son:

● Gravas > 2 mm
● Arenas 2-0,02 mm; con 2-0,2 mm para las arenas gruesas y 0,2-0,02 mm para las arenas finas
(a veces de 0,2-0,05)
● Limos 0,02 - 0,002 mm, es decir de 20-2 micras (y a veces 0,05 - 0,002)
● Arcillas <2 micras; con las arcillas gruesas de 2-0,2 micras y las arcillas finas menores de 0,2
micras

La fracción menor de 2 mm se le denomina tierra fina y en ella se centran los estudios de suelos ya
que es la responsable de las propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas de los
suelos. A las gravas se les considera una fracción inerte; representan un espacio "muerto" dentro
del suelo ya que son impermeables por lo que sólo se reportará interés cuando sufra meteorización
y se fragmente.

Como el uso de números (porcentajes) para representar la composición granulométrica del suelo es
muy incómodo, en edafología se usan unos términos texturales. Cada término textural corresponde
con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura
se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el
laboratorio de análisis de suelos, es decir la tierra fina.
3.1. Determinación del suelo:

Las partículas del suelo no están sueltas sino que forman agregados y primero hemos de
destruir la agregación para separar las partículas individuales. Por ello antes de proceder a la
extracción de las diferentes fracciones hay una fase previa de preparación de la muestra.

En esta fase previa existen diversos métodos para separar a las partículas del suelo, unos son
métodos físicos (trituración suave, agitación lenta, agitación rápida, ultrasonidos, lavado y
cocción) y otros son técnicas químicas, más enérgicas que utilizan reactivos para destruir los
agentes cementantes que agregan las partículas (oxidación de la materia orgánica con agua
oxigenada, ataque ácido de los carbonatos y compuestos de Fe con HCl, dispersión de las
arcillas con hexametafosfato sódico o amoníaco). Como los agentes agregantes pueden ser
muy distintos, normalmente no sirve uno sólo de estos métodos sino que se monta una cadena
de tratamientos. Una vez disgregado el suelo, la extracción final de las fracciones se realiza
por tamizado para las arenas y por sedimentación en fase acuosa es el método normal de
separación de los limos y de las arcillas. Si se necesita sub fraccionar a la fracción arcilla se ha
de recurrir a la centrifugación.

El método de sedimentación utilizado para separar los limos de las arcillas se basa en la
velocidad de caída de una esfera en un líquido en reposo que dependerá, además del tamaño
de las partículas que caen (r), de las densidades de las partículas (df) y la del medio acuoso
(dw), de la viscosidad del agua (n) y de la fuerza de la gravedad (g). Estas variables están
regidas por la ley de Stokes.

El proceso consiste en agitar una determinada cantidad de tierra fina en fase acuosa en una
probeta, esperar el tiempo suficiente para que sedimenten las arenas, extraer los limos y las
arcillas mediante la succión con una pipeta de una determinada cantidad de la suspensión
sobrenadante y una segunda extracción una vez transcurrido el tiempo para la caída del limo;
mediante las posteriores pesadas en seco, por simple resta se obtienen los porcentajes en limos
y arcillas. Los inconvenientes que presenta la aplicación de la ley de Stokes es la forma de las
partículas del suelo que distan mucho de ser esferas (especialmente las arcillas, que presentan
un fuerte hábito laminar) y sus densidades dependen de la mineralogía y por la dificultad de
su manejo se simplifica igualandose a la densidad del cuarzo.

Existe un método para calcular la textura de una manera aproximada en base a la plasticidad
que presenta la fracción arcilla al añadir agua. Se toma una pequeña cantidad de muestra en la
palma de la mano, se le añade agua hasta saturación. Se frotan las manos para hacer un
cilindro fino y en función de la facilidad de formar un tubito delgado y según que se pueda o
no doblar se establecen las texturas arcillosas, francoarcillosas y francas. En función de la
aspereza (se frota la muestra junto al oído y se escucha el chirrido de los granos) se determina
la importancia de los contenidos en arena.
4. Metodología y Materiales

4.1. Metodología: Textura por el método de Bouyoucos

El método del hidrómetro Bouyoucos es una de las formas más rápidas para analizar el
tamaño de las partículas del suelo. El método del hidrómetro implica dispersar las partículas
de suelo con una sustancia tal como metafosfato de sodio y después agitar la solución.

El método del hidrómetro implica dispersar las partículas de suelo con una sustancia tal como
metafosfato de sodio y después agitar la solución. La cantidad de arena, limo y arcilla en la
muestra del suelo está determinada, después de la dispersión coma por un hidrómetro coma
que mide las partículas en suspensión.

La cantidad de cada tipo de partícula es determinada utilizando la ley de Stokes, qué


determina la cantidad de cada tipo de partícula presente por la velocidad a la que cada tipo de
ellas cae fuera de suspensión coma en base a su tamaño. En el método solo se toman 2
lecturas y aunque esto no sea suficientemente detallado para hacer una buena clasificación de
las partículas del suelo coma es adecuado para una identificación de la clase de textura de
acuerdo al análisis de laboratorio cuyos resultados se expresan en porcentaje de arenas, limos
y arcillas.

El método de hidrómetro permite realizar las medidas en la suspensión coma después de


cierto tiempo de espera en la sedimentación coma para determinar de forma indirecta los
porcentajes de las distintas fracciones sin necesidad de pipetear, secar ni pesar. Con este
enfoque de Bouyoucos propuso el método de densímetro, que se basa en la medida de la
densidad de la suspensión, qué está relacionada con la concentración de las partículas en dicha
suspensión coma y que posteriormente ha sido modificado.

4.2. Materiales:
● Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm
● Probeta de sedimentación
● Hidrómetro
● Termómetro
● Agitador eléctrico con vaso de dispersión
● Agua destilada
● Solución de calgón (hexametafosfato de sodio al 10%)
● Agitador de madera
● Alcohol isoamílico
Fig 1: Muestra de suelo Fig 2: Vaso de dispersión

Elaboración propia Elaboración propia

Fig 3: Agitador eléctrico Fig 4: Probeta de sedimentación

Elaboración propia Elaboración propia


4.2. Procedimiento:

Fig 5: Peso de la muestra Fig 6: Muestra en vaso de


dispersión

Elaboración propia Elaboración propia

Fig 7: Fig 8: Fig 9:

Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia


Fig 10: Fig 11: Fig 12:

Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia

Fig 13: Fig 14:

Elaboración propia Elaboración propia

5. Resultados

Es pertinente mencionar que el experimento exigía que se llevaran a cabo mediciones hasta los 120
minutos, pero debido a la falta de tiempo solo se pudieron realizar hasta la marca de 75. Es por
esto que se realiza una extrapolación para poder determinar el porcentaje de cada partícula hallada
en la muestra.
Tabla 1: Medidas de partículas en suspensión (g/L) a través del tiempo medido en minutos
Tiempo (min) Partículas en suspensión (g/L)

0.66 33.7

5 29.7

15 28.5

30 26.4

45 25.3

60 24.3

75 23.3

Gráfico 1: Gráfico de dispersión lineal elaborado con los datos de la tabla 1


5.1 Cálculos porcentuales y determinación del tipo de suelo

Teniendo en cuenta que entre las partículas de arena, limo y arcilla, las arenas son las más
pesadas y las arcillas las más livianas, se realizaron los siguientes cálculos.

Se utiliza el valor de partículas en suspensión de la primera medición para hallar el porcentaje


de arenas en la muestra.
33.7
50
𝑥 100 = 67. 4 %

Este porcentaje representa el porcentaje de arcillas y limos, dado que hace referencia a
partículas en suspensión, y las arenas son las partículas que se hunden más rápido debido a su
peso. Por lo tanto:

100 % − 67. 4 % = 32. 6 % 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠


Una vez obtenido este valor, se realiza una extrapolación del gráfico para el valor aproximado
que se obtendría a las 2 horas, o 120 minutos.

Para x = 120 → y = -0.1179 (120) + 31.2 → y = -14.148 + 31.2 → y = 17.05

A continuación se realiza el mismo cálculo de porcentaje con el nuevo valor. El resultado


representa el porcentaje de arcillas, ya que tanto las arenas como los limos se encuentran
hundidos al llegar a la marca de tiempo previamente mencionada.

17.05
50
𝑥 100 = 34. 1 % 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

El cálculo del porcentaje de limos se realiza por la diferencia de la suma y el 100 por ciento.

100 % − (32. 6 % + 34. 1 %) = 33. 3 % 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑠


Una vez obtenidos los valores en porcentaje de cada una de las partículas presentes en la
muestra, se utiliza el triángulo textural para estimar el tipo de suelo de la muestra.
Imagen 1: Triángulo textural con los valores porcentuales de arena, arcilla y limo
Imagen obtenida del Manual de Prácticas de Edafología de la UNALM

Se establece entonces que la muestra de suelo se trata de un Franco arcilloso, con un porcentaje de
32.6, 33.3, y 34.1 de arenas, limos y arcillas respectivamente.

6. Conclusiones
100 % − 67. 4 % = 32. 6 % 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠
17.05
50
𝑥 100 = 34. 1 % 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

100 % − (32. 6 % + 34. 1 %) = 33. 3 Limo

realizando el método de bouyoucos, pudimos obtener el porcentaje de arenas , arcillas y limos


que se encontraron en nuestro suelo utilizado , obteniendo 32,6% de arena , 34,1% de arcilla y
33.3 % de limo , utilizando el triángulo de textura , pudimos determinar qué estamos en un
suelo franco arcilloso.

7. Discusión
Los métodos que permiten
determinar con fiabilidad la textura
suelen ser bastante largos y por
esto se han buscado métodos que
permiten una clasificación rápida
como la textura (Molera y Llitjós, 1995). Dentro de estos tenemos al método de Bouyoucos y al
método de la pipeta ambos métodos nos dan resultados similares dentro de un tiempo razonable, sin
necesidad de pretratar las muestras ni de largos períodos de reposo, evitando el pesaje exacto de
pequeñas cantidades de sustancia coloidal (Norambuena et al.).
El procedimiento que hicimos con el método de Bouyoucos realizando las debidas correcciones, de
los 50 gr de muestra de suelo, en los primeros 40 segundos 33.7 gramos de partículas de arena
sedimentaron. La partícula en sedimentar con mayor rapidez es la arena debido a que tiene un radio
más grande en comparación con las partículas de limo y arcilla, por ende su velocidad de caída será
mayor que dichas partículas.

8. Referencias bibliográficas:

● (N.D.). Propiedades Físicas | Portal De Suelos De La Fao | Organización De Las Naciones


Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura. Retrieved April 28, 2023, From
Https://Www.Fao.Org/Soils-Portal/Soil-Survey/Propiedades-Del-Suelo/Propiedades-Fisicas/E
s/
● Molera J. y Llitjós A. (1995). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. (3.1), 34-39.

● Norambuena V., Pablo, Luzio L., Walter, Vera E, Wilfredo. (2002). COMPARACIÓN ENTRE
LOS MÉTODOS DE LA PIPETA Y BOUYOUCOS Y SU RELACIÓN CON LA
RETENCIÓN DE AGUA EN OCHO SUELOS DE LA ZONA ALTIPLÁNICA DE LA
PROVINCIA DE PARINACOTA, CHILE. Agricultura Técnica, 62(1), 150-157.
https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072002000100015

● Determinación De Textura Por El Método De Bouyucos Método Del Hidrómetro


Estandarizado Según Norma Astm-152h. (N.D.). Academia.Edu. Retrieved April 28, 2023,
From
Https://Www.Academia.Edu/24095776/Determinaci%C3%93n_de_textura_por_el_m%C3%8
9todo_de_bouyucos_m%C3%89todo_del_hidr%C3%93metro_estandarizado_seg%C3%9an_
norma_astm_152h

● Edafologia. Lección 4. Textura Del Suelo. (N.D.). Edafología. Retrieved April 28, 2023, From
Http://Edafologia.Ugr.Es/Introeda/Tema04/Text.Htm

● Home. (N.D.). Youtube. Retrieved April 28, 2023, From


Https://Todosuelo.Top/Suelos/Determinacion-De-Textura-Del-Suelo-Por-El-Metodo-De-Bouy
oucos/

● Redalyc.El Método Del Hidrómetro: Base Teórica Para Su Empleo En La Determinación De


La Distribución Del Tamaño De Partíc. (N.D.). Redalyc. Retrieved April 28, 2023, From
Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/932/93216305.Pdf

● 3.1. Determinación De La Textura Del Suelo Con El Método De Bouyoucos. (N.D.).


1library.Co. Retrieved April 28, 2023, From
Https://1library.Co/Article/Determinaci%C3%B3n-Textura-Suelo-M%C3%A9todo-Bouyouco
s.Y90g0pdy
9. Cuestionario

A. Preguntas a desarrollar:
1. ¿Todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial
nutricional?
La textura es una propiedad física que influye en la densidad aparente y real, porosidad,
desarrollo de materia orgánica, etc. Pero esta no influye en el desarrollo del suelo ya que
esta solo depende de los factores de formación.

2. ¿Cuál es el objetivo de usar los dispersantes?¿Cómo actúan?¿Qué otros dispersantes se


usan?
Los dispersantes se usan para una eficiente separación de los átomos de arcilla, limo y
arena. Los dispersantes funcionan recubriendo las partículas de las cargas y creando una
barrera física que les impide acercarse lo suficiente para adherirse entre ellas. Se usan:
- (NaPO3)6/Na2CO3 (calgón)
- (Na4P2O7) Pirofosfato de sodio
- Hexametafosfato de sodio

3. ¿Qué consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener en cuenta al


determinar su textura?
Se debe considerar las cantidades relativas y tamaño de partículas presentes en la muestra
ya que estas determinan la textura del suelo.

4. ¿Cuál es el método de tamizado?¿Cuáles son sus limitantes?¿Qué tamaños de tamices se


usan y en qué escalas las encontramos?
El tamizado es un método físico para separar mezclas.Consiste en hacer pasar una
mezcla de partículas sólidas de diferentes tamaños por un tamiz o colador. Las partículas
de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan
retenidas por el mismo.El tamizado se realiza haciendo pasar al producto sobre una
superficie provista de orificios del tamaño deseado. El aparato puede estar formado por
barras fijas o en movimiento, por placas metálicas perforadas o por tejidos de hilos
metálicos.
Los limitantes son el tamaño de las partículas cuando la malla es muy fina y el
atascamiento de partículas muy grandes.

5. Ateniéndonos a la ley de Stokes ¿Cree usted que encontrara diferente textura en Puno y
en La Molina? ¿Por qué?
Según la Ley de Stokes al tener diferentes muestras tendremos diferentes densidades, lo
cual se refiere a las proporciones relativas de arena, limo y arcilla. t
También con la fricción que experimentan las partículas en un fluido viscoso. Y según
los estudios presentes en La Molina predominan los suelos de textura franca arenosa y en
Puno de textura franca, franca limosa.

6. ¿Qué textura espera usted encontrar en?


- Un suelo de un valle aluvial de la Costa: textura arenosa
- Un suelo de irrigación de Majes: textura arena franca
- Un suelo de un valle interandino: textura franca
- Un suelo desarrollado el la selva: textura arcilloso

B. PROBLEMAS
7. ¿Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que una columna de
suspensión de suelo esté libre de las siguientes partículas?

Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Temperatura (°C)

Arcilla 0.0018 5 22

Limo 0.0100 20 18

Arena muy fina 0.0500 15 20

2𝑔𝑟^2.(𝑑𝑝 − 𝑑𝑙)
𝑉 = 9ℎ

Arcilla:

2(970)(0,00009)^2.(2,65 − 1)
𝑉 = 9(0,01005)
= 0, 0002866567164 𝑐𝑚/𝑠

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
→𝑇 = 𝑉

5
0,0002866567164
= 17442, 4659 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

4 horas, 50 minutos y 42,5 segundos

Limo:

2(970)(0,0005)^2.(2,65 − 1)
𝑉 = 9(0,01005)
= 0, 0008847429519 𝑐𝑚/𝑠

20
0,0008847429519
= 22605, 4358 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

6 horas, 16 minutos y 45,4 segundos


Arena muy fina:

2(970)(0,0025)^2.(2,65 − 1)
𝑉 = 9(0,01005)
= 0, 221185738 𝑐𝑚/𝑠

15
0,221185738
= 67, 8163074 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

0 horas, 1 minuto y 7,82 segundos


8. ¿Cuál será la velocidad máxima (cm.s-1) de caída en agua del limo definido por el sistema
Atterberg?

Se utiliza la fórmula de Stokes para calcular la velocidad de caída. Primero, se determina el


radio de la partícula a partir de la medida del diámetro del limo, obtenida de la Guía de
Manual de Prácticas de Edafología.

0,0002 0,1 𝑐𝑚
2
= 0, 0001 𝑚𝑚 → 0, 0001 𝑚𝑚. ( 1 𝑚𝑚
) = 0, 00001 𝑐𝑚

2𝑔𝑟^2.(𝑑𝑝 − 𝑑𝑙)
𝑉 = 9ℎ

2.(970).(0,00001)^2.(2,65 − 1)
𝑉 = 9.(0,01005)

𝑉 = 0, 000003538971808 𝑐𝑚/𝑠

9. Se tiene una probeta de 2.68 cm de radio , lo cual 500 ml de suspensión suelo - agua ¿en qué
tiempo quedará libre está suspendió de las partículas de limo ? Considere que el experimento
fue realizado en la Molina a 25 °C.
CAPÍTULO 5

Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo

1. Introducción

La densidad es una propiedad física que se observa tanto en sólidos como en líquidos y hasta
gases. En términos generales, esta hace referencia a la proporción existente entre la cantidad
de masa y volumen que se observa en un área específica. En el contexto de la edafología, la
densidad es una propiedad del suelo de gran importancia que influye en varios otros aspectos
del mismo, y que debe ser tomada en cuenta para realizar un buen manejo de suelo.

Además, se observan dos tipos de densidades que se utilizan en cálculos relativos a un suelo,
la aparente y la real. Ambas de estas toman como punto de enfoque una característica
específica del suelo, siendo en este caso todos su volumen y solo el de los sólidos
respectivamente. Para poder determinar los valores de estas existen diversos métodos, los
cuales se presentan, describen y analizan en las siguientes páginas del presente informe.

2. Objetivos

- Determinar la densidad de una muestra de suelo a través de diferentes métodos en el


laboratorio.

3. Marco teórico

● Densidad aparente
La densidad aparente se define como el peso de una unidad de volumen de suelo que
incluye su espacio poroso. La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad
en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y
facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar
muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en %
en peso) a valores de % en volumen en el campo.
La DA de los suelos no cultivados varía generalmente entre 1 y 1.6 g/cm3. La variación
es debida en su mayor parte a diferencias en el volumen total de poros, reconociéndose
dos fuentes de origen principales: la textura y la estructura. Generalizando, podemos
decir que el espacio poroso total se incrementa a medida que la textura es más fina,
resultando en una disminución de la densidad aparente. El tamaño de los poros que
generan las partículas de arcilla es extremadamente pequeño respecto del generado por
partículas de arena, pero existe considerablemente mayor cantidad de poros en una
muestra de textura arcillosa que en una arenosa (no confundir tamaño de poros con
volumen de poros). Por otro lado, además del tamaño de la partícula, tiene influencia en
la densidad aparente la forma de la misma. Las partículas de arcilla son planas y tienden
a empaquetarse al azar, es decir en forma desordenada, y no como ladrillos perfectamente
acomodados en una pared. En este sentido son más eficientes en ocupar una unidad de
volumen las partículas esféricas (forma aproximada de las arenas y limos) resultando en
un empaquetamiento más denso que el de las partículas planas. Una gran proporción de
limo, que no promueve la agregación, provoca un aumento de la densidad aparente al
taponar los poros generados entre las partículas de arena; en cambio un incremento en las
proporciones de arcilla y materia orgánica aumenta el volumen de pequeños poros y
promueve la agregación (formación de estructura) provocando una disminución de la
densidad aparente.

4. Metodología y materiales

❖ MÉTODO DE TERRON BAÑADO EN PARAFINA

Materiales
● Terrones de suelo
● Balanza de torsión
● Parafina
● Probeta graduada
● Vaso de precipitación de 100ml
● Hilo

Procedimientos

1. Se pesa el terrón
2. Se amarra un hilo al terrón
3. Se sumerge en parafina el terrón
4. Se pesa el terrón con parafina para saber el peso de la parafina.
5. Luego se llena de agua destilada con 150 ml a una probeta de 200ml
6. Se sumerge el terrón con la parafina a la probeta para calcular la diferencia de
volúmenes.

❖ MÉTODO DEL CILINDRO

Materiales
● ❖ Lampa
● ❖ Cilindros de aluminio
● ❖ Espatula o cuchillo
● ❖ Martillo o comba de goma ❖ Balanza de platillo
● ❖ Estufa
● ❖ Vernier

El método más comúnmente utilizado para la determinación de DA es el conocido como


''método del cilindro'' (MC), que consiste en introducir un cilindro metálico en el suelo y
luego de enrasarlo una vez extraído, determinar la masa de suelo seco que quedó en su
interior (Blake & Hartge, 1986; Campbell & Henshall, 1991)
❖ MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Materiales:
● Filos
● Pipeta
● Balanza
● Muestra

Procedimiento:
- Pesar 20 g para cada muestra de suelo.
- Llenar la fiola con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar (el exterior de lA
fiola debe estar completamente seco).
- Vaciar el agua de la fiola dejando aproximadamente 1⁄4 de su volumen con el líquido.
- Depositar 20 g de suelo a las fiolas y agitar suavemente para expulsar completamente el
aire que se encuentra atrapado en el suelo.
- Luego llenar la fiola con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar.
- Hallar el peso del agua desplazada: P2 -(P3-P1)
- La densidad del agua se considera que es 1 g/cm3, el peso del agua desplazada es igual al
volumen de agua desplazada. Este último representa el volumen de sólidos.
- Determinar la densidad real: masa de suelo/volumen de sólidos

5. Resultados

5.1 Método del cilindro

Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio

MÉTODO DEL TERRÓN EN PARAFINA


Peso de lata + suelo 150.01 g
Peso de lata 21.26 g
Altura del cilindro 5.2 cm
Diámetro del cilindro 4.7 cm
Volumen total 90.17
Fuente: Elaboración propia, 2023

● Hallando la densidad aparente

da = Ms /Vt
3
da =150.01 g /90.17 𝑐𝑚
3
da = 1.66 g/𝑐𝑚
5.2 Método del Terrón en parafina

Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio

MÉTODO DEL TERRÓN EN PARAFINA


Masa del terrón seco (g) 3.64
Masa del terrón seco + parafina (g) 4.06
Peso del terrón + parafina sumergida (g) 1.30
Fuente: Elaboración propia, 2023

● Datos

F1= masa del terrón seco + masa de parafina

F2= dato de la balanza

F3= masa del agua desplazada=volumen del terrón + volumen de parafina

● Hallando el volumen de la parafina

Vparafina=(masa parafina)/(densidad parafina)

Vparafina=(F1-masa de terrón)/(0.89g/cm3)

Vparafina=(F1-masa de terrón)/(0.89g/cm3)

Vparafina=(0.42g)/(0.89g/cm3)

Vparafina= 0.37cm3

● Hallando el volumen del terrón

F1= F2 + F3

F3= F1 – F2

V terrón + V parafina= 4.06g – 1.30g

V terrón = 2.39cm3

● Hallando la densidad aparente

Densidad aparente=m sólido/V terrón


3
Densidad aparente= 3.64g/2.39𝑐𝑚
3
Densidad aparente=1.52 𝑔/𝑐𝑚
4.3 Metodo del Picnometro

Tabla 3 . Resultados obtenidos empleando el método del Picnómetro

PESO DEL PESO DE LA PESO DE LA PESO DEL VOLUMEN DENSIDAD


SUELO FIOLA + FIOLA + AGUA AGUA DE LOS REAL
SECO AGUA + SUELO DESPLAZADA SÓLIDOS
(g) (g) (g) (g) 3
(𝑐𝑚 ) (g /𝑐𝑚 )
3

P1 P2 P3 P2 - (P3 - P1)

20 281.39 209.7 91.69 91.69 0.21


Fuente: Elaboración propia, 2023

Cálculo de la densidad real:

➔ PAD = Vol. de agua desplazada x densidad del agua

Vol. de agua desplazada = PAD/ Densidad del agua


9169 𝑔
Vol. de agua desplazada = 3
1 𝑔/𝑐𝑚

3
Vol. de agua desplazada = 91.698 𝑐𝑚

Vol. de agua desplazada = Vol. de sólidos


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
➔ Densidad real = 𝑉. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

20 𝑔
Densidad real = 3
91.69 𝑐𝑚

3
Densidad real = 0.21 𝑔/𝑐𝑚

4.4 Método de la probeta

Tabla 4 . Datos obtenidos en laboratorio empleando el método de la probeta.

MÉTODO DE LA PROBETA
Masa de suelo seco (g) 50
Volumen del suelo seco en la probeta (cm3) 41
Volumen de agua utilizado (cm3) 50
Volumen final de la mezcla (cm3) 73
Fuente: Elaboración propia, 2023
V. suelo seco=41 cm3 V. suelo seco= 41 cm3 V. suelo seco= 41 cm3
V. Agua = 50 cm3 V. Agua = 50 cm3

V. Teórico= 91 cm3 V. Real=73 cm3

V.poros = 18 cm3

Fuente: Elaboración propia, 2023

𝑉. 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 = 𝑉. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑉. 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠

𝑉. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑉. 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − 𝑉. 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠

𝑉. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 23 𝑐𝑚3

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 507 𝑔


𝐷𝑟 = 𝑉. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
= 10 𝑐𝑚3
= 2. 17 𝑔/𝑐𝑚3

6. Conclusiones

- En conclusión, se puede afirmar que el principal objetivo establecido para la presente sección
del informe fue alcanzado y cumplido de manera satisfactoria. Esto es evidenciado en el
hecho de que se realizaron los cálculos respectivos para cada uno de los métodos realizados, y
se llegó a resultados que se encontraban dentro de los parámetros esperados. Esto se dio tanto
con el método del terrón como con los métodos de picnómetro y probeta.

7. Discusión
Con los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio ,completamos los datos y
aplicamos las correspondientes fórmulas revisadas en la clase virtual, donde la tabla 1,
método del cilindro, la densidad aparente es igual a 1.661 g/cm3; en cambio, en el
método del terrón de parafina se obtuvo que la densidad aparente equivale a 1.52
g/cm3.
Ahora, en la tabla 3, que corresponde al método del Picnómetro, debemos hallar la
densidad real que equivale a 0.21 g/cm3. Y, por último, en la tabla 4, se encuentra el
método de la probeta donde se obtuvo la densidad real, equivale 2.17 g/cm3

8. Cuestionario

A. Pregunta a desarrollar

1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente.
La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo y
los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la presencia
de materia orgánica.
Los suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores que suelos más
finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores.
2. ¿Qué está sucediendo cuando la textura de un suelo no se altera, pero su densidad aparente
incrementa o disminuye?
A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es decir, se trata de un suelo menos
compacto, por lo tanto la densidad aparente, es inversamente proporcional al espacio poroso.
La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como:
➔ La textura
➔ La materia orgánica
➔ La consolidación
➔ La profundidad
Los suelos de texturas finas (arcillosas) presentan una granulación menor y un contenido de
materia orgánica suficiente, por lo que las partículas no están en contacto estrecho por lo tanto
dada la mayor porosidad, la densidad aparente será mayor. Los suelos de textura liviana
(arenosa) poseen una densidad aparente relativamente alta, porque en ellos las partículas
tienden generalmente a estar en contacto más estrecho unas con otras.

3. ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas con la compactación? ¿Bajo qué prácticas
agrícolas generamos compactación en los suelos?
La compactación es uno de los principales problemas de degradación física del suelo y deben
corregirse porque crecen constantemente y causan fuertes decrecimientos en los rendimientos
de los cultivos, se conoce como compactación al proceso de aumento de la densidad aparente
del suelo, como respuesta a la aplicación de una fuerza externa.

4. Se tienen dos suelos de textura y composición mineralógica semejante. ¿Cree usted que
podrían presentar diferentes porcentajes de porosidad? ¿Por qué?
Sí, porque a pesar de tener una textura y composición semejante, eso puede ser reflejado en la
densidad real, pero no en la densidad aparente la cual puede ser distinto y va de la mano con
los diferentes porcentajes de porosidad, ya que uno de los suelos puede estar más compactado
por el uso en ganadería y otro más aireado por efectos de labranza.

B. Problemas

1. Se tomó una muestra de suelo húmedo que pesó 55.2 g (15% de humedad gravimétrica),
cuyo volumen medido en una probeta fue de 40 cm3. Luego se agregaron 50 cm3 de agua
destilada y el volumen de la mezcla con este suelo húmedo fue de 76.4 cm3.
Datos:
○ Peso suelo húmedo= 55.2 g
○ Volumen suelo húmedo= 40cm3
○ Volumen de agua en probeta = 50cm3
○ Volumen mezcla =76.4cm3

Humedad gravimétrica (%)= 15%


Masa de suelo seco (Ms) :
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐻𝑔 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑥100
15 = 55.2−𝑀𝑠 𝑀𝑠 𝑥100
Ms = 48 g de suelo seco
Volumen de agua en suelo :
V agua 55.2 - 48 =7.2 cm3

Hallar:
a) Densidad aparente
𝐷𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 / 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
= 48 𝑔 /40 𝑐𝑚3
= 1, 2 𝑔. 𝑐𝑚 −3

Densidad real.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = (40 + 50) − 76. 4 = 13, 6 𝑐𝑚 3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 40 − 13. 6 − 7. 2 = 19, 2 𝑐𝑚 3
𝐷𝑝 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜/ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
= 48 𝑔 19.2 𝑐𝑚3
= 2, 5 𝑔. 𝑐𝑚 −3

b) % de porosidad.
𝑃(%) = (1 − 𝐷𝑎 / 𝐷𝑝 )
= (1 − 1.2 /2.5 ) 𝑥100 = 52%

c) % de espacio aéreo para las condiciones del suelo húmedo.


%Espacio poroso = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥100 = 13.6 40 𝑥100 = 34%

d) Inferir la textura de ese suelo.


A partir de los resultados obtenidos de 𝐷𝑎 = 1, 2 𝑔. y −3 𝐷𝑝 = 2, 5 𝑔. 𝑐𝑚3
Se puede concluir que se tiene un suelo de textura arcillosa.

2. Un terrón secado a estufa de 23,4 g de peso se cubrió con una película de parafina; luego al
volverlo a pesar, éste pesaba 25,9 g (densidad de la parafina = 0,9 g.cm-3). ¿Cuál debería ser el
peso de este terrón cubierto de parafina al sumergirlo en agua, si se sabe que su densidad
aparente es de 1,45 g.cm-3?

Pestufa = 23,4 g Pterrón+parafina = 25,9 g → 25,9 g - 23,4 g = 2,5 g = Pparafina

2,5𝑔
𝑉
= 1, 45 = 𝑑𝑎 → Vparafina = 2,78 cm3
23,4 𝑔 23,4 𝑔
da = 𝑉
→ 1,45 = 𝑉
→ V = 16,14 cm3

25,9 g - Psumergido = 18,92 cm3 → Psumergido = 6,98 g

3. Para el problema anterior: ¿Cuál debería ser la densidad aparente del terrón para que
virtualmente flote? Se entiende cubierto de parafina.

-Para flotar en el agua la densidad debe ser menor a 1 (d < 1), por lo tanto la densidad del
terrón cubierto en parafina debe ser de un valor que no supere 1.
4. 100 g de suelo contienen 20g de agua (lo que representa el 100% de los espacios porosos). Si
la densidad aparente de este suelo es de 1.5 g.cm-3, determinar:

a. Volumen total de la muestra:


𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜
da = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
→ Vtotal = 𝑑𝑎
→ 100g - 20g = 80 g de suelo seco

80 𝑔
Vtotal = 1,5
= 53,3 cm3

b. Volumen de sólidos

Densidad H2O = 1 → por lo tanto → m (g) = V (cm3) → V = 20 cm3

33,3.(100)
53,3 - 20 = 33,3 cm3 → % = 53,3
= 62,5 % de sólidos

c. Densidad real

𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜 80
dr = 𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
= 33,3
= 2,4 g.cm-3

d. Volumen de agua

VH2O = Vtotal - Vsólidos = 100% - 62,5% = 37,5%

e. ¨Porosidad

𝑑𝑎 𝑑𝑎 1,5
Porosidad = (1 - 𝑑𝑟
) x 100 → 𝑑𝑟
= 2,4
= 0,625
1 - 0,625 = 0,375 → Porosidad = 0,375 (100) = 37,5 %

f. Inferir la clase textural

El valor de la densidad aparente es 1,5 g.cm-3, por lo cual se deduce que el suelo es o
franco o franco-arenoso.
CAPÍTULO 12

El Perfil del Suelo:


Delimitación y Evaluación de Horizontes en Campo
Estudio de Monolitos

INTRODUCCIÓN:

CUESTIONARIO:
1. Elegir un suelo de la costa, uno de la sierra y uno de la selva, describir su perfil y
analizar sus características en relación con su roca madre, y los factores y procesos de
formación que inciden en ellos.

You might also like