You are on page 1of 32
L°s primeros auxilios son la primera atencién que se debe dar una victima que sufre un accidente o enfermedad repentina. La persona que proporciona esta ayuda es un auxiliador entrenado. Este capitulo lo prepara psicolégica y emocionalmente para hacerlo, ademas de facilitarle informacién basica sobre cémo debe actuary qué debe evitar en una situacion de emergencia. La informacién proporcionada a lo largo del libro le ayudara a prestar primeros auxilios eficaces y oportunos en cualquier situacién. Pero para convertirse en auxiliador debera completar un curso de formacién y obtener un certificado adecuado, expedido por la Cruz Roja Peruana. La realizacién del curso reforzara sus habilidades y aumentara su confianza posibilitando una atencién eficaz. OBJETIVOS *Conocer sus propias capacidades. =Permanecer seguro y tranquilo en todo momento. = Evaluar con calma y rapidez una situacién, y solicitar la ayuda adecuada "Atender a la victima y proporcionarle la asistencia necesaria, con ayuda de terceros si es preciso *Comunicar la informacién exacta al servicio de emergencias local o a la persona que se haga cargo de la victima. Ser consciente de sus propias limitaciones. Escaneado con CamScanner « 9 a s ® 5 < Pa a a {QUIEN ES UN AUXILIADOR? Los primeros auxilios son las acciones emprendidas ante una victima que sufre un accidente o enfermedad repentina. EL aunxiliador realiza esta accién y se ocupa de mantener seguros a todos los implicados (p. 281 y de no causar mas dafios al hacerlo Ala hora de emprender las acciones més beneficiosas para la victima, considere sus capacidades, conocimientos y experiencia, siguiendo las pautas expuestas en este libro. Este capitulo lo prepara para el papel de auxiliador proporcionéndole una guia para responder ante una situacién de emergencia y evaluar las prioridades de la victima. Le Ofrece consejos sobre el aspecto psicoldgico de la asistencia y una guia practica sobre cémo protegerse y proteger a la victima, PRIORIDADES *Evaluar la situacion con rapidez y calma *Proteger del peligro, a uno mismo ya cualquier victima [p. 28) Prevenir la infeccién entre usted y la victima hasta donde sea posible (p. 16) *Tranquilizar y reconfortar a las victimas en todo momento. Evaluar a la victima: identificar, dentro de lo posible, sus lesiones 0 la enfermedad que la afecte (pp. 38-53). *Aplicar asistencia precoz a cada victima, empezando por las mas graves [en peligro de muerte]. *Solicitar la ayuda adecuada: llamar al 116 si se sospecha la existencia de lesién o enfermedad grave, y organizar la evacuacién de la victima a un centro asistencial. Permanecer con la victima hasta que llegue la ayuda El capitulo 2 [Pasos a seguir ante una emergencia, pp. 26-37] ofrece pautas de actuacidn ante diversos sucesos, como accidentes de transito o causados por agua o fuego. El capitulo 3 (Evaluacién de las victimas, pp. 38-53] explica cémo evaluar la condicién de una persona enferma o lesionada. Una de las reglas basicas es confirmar que una zona es segura para usted antes de acceder a la victima (p. 28}. No intente rescates heroicos en condiciones peligrosas. Si se pone en peligro, es poco probable que pueda ayudar a las victimas, y podria convertirse en una més 0 causar dafio a otros. Si no es seguro, no se aproxime a la victima: llame al servicio de emergencias médicas local. fs ¢ Lr | EVALUAR UN ACCIDENTE Ante cualquier accidente, mantenga la calma y asista a la victima, Pregintele qué ha sucedido, Procure no moverla; si es posible, tratela en la Posicién en que la encuentre. Escaneado con CamScanner COMO PREPARARSE Al responder a una emergencia, debe reconocer las necesidades emocionales y fisicas de todos los implicados, incluido usted mismo. Debe cuidar de su propio bienestar psicolégico y ser capaz de reconocer el estrés si aparece (pp. 24-25). Para poder dar o recibir informacién eficaz por parte de una victima o un testigo, es fundamental que usted mantenga una actitud calmada y atenta que facilite la confianza y el respeto de quienes le rodean. Esto incluye ser consciente de sus propias. reacciones y controlarlas de forma que pueda concentrarse en la victima y evaluarla. A dirigirse a una victima en forma amable y respetuosa, pero firme, inspirard seguridad en sus actos y generard confianza entre ella y usted. Sin dicha confianza, la victima ESTAR TRANQUILO Es muy importante mantener la serenidad al acercarse. Sopese qué circunstancias pueden afectarle y como manejarlas. Para transmitir seguridad a los demas y animarlos a confiar en usted, debe controlar sus propias emociones y reacciones. Es normal temer a lo desconocido. La familiaridad con las prioridades ante ‘emergencias y las técnicas clave de este libro pueden ayudarle a sentirse més comodo. Al identificar sus temores de antemano, podrd tomar medidas para superarlos. Averigiie tanto como pueda asistiendo a un curso de primeros auxilios, preguntando a otros cémo se enfrentan a situaciones similares co hablando de sus miedos con alguien de confianza MANTENER EL CONTROL En una situaci6n de emergencia, el cuerpo responde liberando hormonas que pueden provocar una respuesta de «lucha, huida o podria omitir algdn dato importante sobre el suceso, la lesidn o sus sintomas, y persistir en un estado de angustia grave. Las acciones descritas en este capitulo aspiran a ayudarle a obtener esa confianza, a minimizar la angustia, y a proporcionar a la victima el apoyo necesario para resistir yrecuperarse. Los pasos claves para ser un auxiliador eficiente son: *Mostrarse sereno en el acercamiento. Ser consciente de los riesgos [para usted y para los demas). *Crear y mantener la confianza (de la victima y de terceros} *Proporcionar asistencia precoz, dando prioridad a los estados mas graves *Pedir la ayuda apropiada. *Recordar sus propias necesidades. paralizacién»: el corazén late mas rapido, la respiracién se acelera y la transpiracién puede aumentar, También puede sentirse més alerta, desear huir o sentirse inmovilizado en el sitio. Si se encuentra abrumado y ligeramente asustado, puede sentirse forzado a actuar antes de tener claro qué es lo necesario. Deténgase y haga algunas respiraciones profundas. Considere quién podria ayudarle a calmarse y recuerde las «prioridades» {p. anterior). Si atin se siente agobiado, inspire profundamente y digase «debo estar tranquilo». Cuando lo consiga, lograr pensar con mas claridad y planificar su respuesta. Sus pensamientos estan ligados a la forma en que se comporta y siente. Si piensa que no puede afrontar una situacién, tendrd mas problemas para determinar qué hacer y sentir mayor ansiedad: estard mas cerca de luchar, huir o paralizarse. Si sabe como. calmarse, seré mas capaz de superar su ansiedad y de ayudar a la victima. 5 3 8 3 a a 3 z 6 3 3 g 3 3 B a a ™ Escaneado con CamScanner SER AUXILIADOR 16 BIOSEGURIDAD Al prestar primeros auxilios es importante sobre proteccién personal adicional, como la protegerse de lesiones a uno mismo ya la inmunizacién. Si cree que ha estado expuesto victima. Tome medidas para evitar la infeccién a una infeccién mientras administraba transmisién de gérmenes o infecciones primeros auxilios, consulte a un médico de usted hacia la victima 0 viceversa. lo antes posible. Recuerde que el riesgo de infeccién existe incluso en el-caso de lesiones MINIMIZAR LOS RIESGOS. relativamente menores. Es de especial DE INFECCION gravedad cuando esté tratando heridas, *Lavese las manos y use guantes Porque los virus de transmisién sanguinea, _desechables sin latex. Si no dispone de como la hepatitis B o Cy el virus de la guantes, pida al herido que se cubra él Inmunodeficiencia humana (VIH), pueden mismo la herida o protéjase las manos. ser transmitidos por contacto con fluidos con bolsas de plastico limpias. Corporales. Este riesgo aumenta sila» *Clibrase con apésitos impermeables sangre de una persona infectada entra cualquier corte o roce en las manos. en contacto con la de usted a través de *Péngase un mandil plastico al tratar un corte o rasgufio grandes cantidades de fluidos corporales Habitualmente, la adopcién de medidas _y protéjase los ojos con gatas de pléstico. como el lavado de manos y el uso de =Deseche todos los residuos con seguridad guantes desechables proporcionara (p. 18) una barrera de proteccién suficiente *No toque con las manos desnudas tanto para usted como para la victima. ninguna herida ni parte alguna de una No existen pruebas de infeccién por estos prenda que haya estado o vaya a estar virus de transmisién sanguinea durante en contacto con esta la reanimacién cardiopulmonar [RCP]. Si *No respire, tosa o estornude sobre una herida mientras asiste a una victima. dispone de mascarilla o protector facial, deberia usarlo al hacer insuflaciones (pp. 68-69 y 76-77) Para una mayor prevencién de infecciones puede levar-un equipo protector como: = Mascarilla 0 protector facial "Guantes desechables sin litex. "Alcohol en gel para limpiarse las manos. CUANDO BUSCAR CONSEJO MEDICO Tenga cuidado para no pincharse con alguna aguja 0 cortarse con un cristal que pudiera haber sobre la victima o en sus cercanias. Si se pincha o corta accidentalmente, 0 si se salpica los ojos, lave a fondo la zona y busque ayuda médica inmediata, Si proporciona primeros auxilios en forma habitual, es recomendable buscar consejo Escaneado con CamScanner LAVADO A FONDO DE LAS MANOS Si puede, lavese las manos antes de tocar a una victima, pero si ello no es posible, Léveselas después con la mayor premura. Para un lavado a fondo, preste atencién a Moje las manos en agua corriente. Ponga un poco de jabén en una palma y frétela con la otra. Frote el dorso de los dedos de la mano derecha contra la palma izquierda, y luego repita con los dedos de la izquierda. Frote la palma de la mano izquierda contra el dorso de la derecha, y luego al revés. Frote el pulgar derecho cerrando la mano izquierda sobre él, y luego repita con el pulgar izquierdo. todas las partes de las manos: palma, dorso, mufieca, dedos y ufias. Use agua y jabén si estan disponibles, o frétese las manos con alcohol en gel. a 9 a m 9 ¢ Z 5 > 5 Entrelace los dedos de ambas manos y haga correr el jabén entre ellos. Frote las yemas de los dedos de la mano izquierda contra la palma derecha, y viceversa, Enjudguese bien y séquese con una toalla de papel desechable. 17 Escaneado con CamScanner escenario de un su¢eso puede presentar muchos peligros potenciales, ya sea porque alguien se ha sentido repentinamente enfermo 0 ha resultado lesionado, tanto en el hogar como en el exterior. Antes de proporcionar los primeros auxilios, debe asegurarse de que la aproximacién al lugar de los hechos no suponga peligros inasumibles para usted, la victima 0 cualquier persona que esté ayudando. Este capitulo ofrece al auxiliador consejos sobre cémo mantener la seguridad en una situacién de emergencia. Existen pautas especificas para emergencias que plantean un riesgo concreto, como accidentes de transito, incendios y otros en los que intervienen la electricidad y el agua También se describen los procedimientos usados por los servicios de emergencia en sucesos importantes en los que son necesarias, precauciones especiales y en los que podria pedirse la ayuda del auxiliador OBJETIVOS * Protegerse del peligro y crear una zona segura, * Evaluar la situacién con rapidez y calma, y recabar ayuda si es necesario. * Socorrer a las victimas y proporcionar la asistencia necesaria con la ayuda de otros presentes, ® Llamar al 116 para pedir ayuda si sospecha que las lesiones ola enfermedad son graves, * Ser consciente de sus propias necesidades. Escaneado con CamScanner BIOSEGURIDAD oninuacion USO DE GUANTES PROTECTORES Aparte del lavado de manos, los guantes ofrecen proteccisn adicional contra infecciones. Sies posible, lleve siempre consigo guantes protectores desechables sin latex y Uselos cada vez que exista posibilidad de contacto con sangre u otros fluidos corporales. Ante la duda, péngaselos. Los guantes desechables solo debertan usarse para tratar a una victima. Péngaselos justo antes de acercarse a ella y deséchelos en cuanto haya concluido la asistencia y antes de hacer cualquier otra cosa Para quitarselos, sujete el borde superior de uno con la otra mano enguantada y sdquelo de forma que su interior quede expuesto. Repita con el otro, sin tocar su parte exterior. Depositelos en una bolsa para residuos biolégicos (abajo). Use siempre quantes sin latex. Algunas personas sufren alergia al tex, que podria provocarles un shock anafilsctica[p. 221]. Son recomendables los quantes de nitrilo(azules o de color pirpura) COMO PONERSE LOS GUANTES | Lo ideal es lavarse las manos antes de ponérselos. Sujete tun guante por el borde superior y tire de él. No toque con los dedos la superficie principal del guante. TRATAR LOS RESIDUOS Cuando termine la asistencia, deshdgase cuidadosamente del material de desecho para evitar la propagacién de infecciones. Ponga los elementos en una bolsa de plastico -lo ideal es una bolsa para residuos bioldgicos- e incinérelos 0 consulte con el servicio de emergencia. Cierre bien la bolsa e indique que contiene desechos médicos. Deposite los objetos cortantes y punzantes en un biocontenedor [habitualmente es un recipiente rojo y rigido; si no lo tiene, use una botella de plastico rigido y rotule el contenido). Recoja el otro eA guante con la mano cubierta. Con los dedos por debajo del borde superior, péngalo en la otra mano ytire, Los dedos enguantados no deben tocar la piel desnuda. BIOCONTENEDOR BOLSA PARA RESIDUOS BIOLBGICOS Escaneado con CamScanner s 3 = a 8 © a = a < = 5 w E = = £ 5 3 2 B < 2 3 a 3 ACTUACION EN EMERGENCIAS Durante una emergencia debe seguir un plan de accién claro, Esto le ayudard a fijar la prioridad de las necesidades que puedan surgir y a decidir sobre su respuesta. EVALUAR LA SITUACION La evaluacién correcta de la escena es uno de (os factores més importantes en la gestién de accidentes. Debe mantener la calma. Declare Que tiene formacién en primeros auxilios y, si no hay personal médico presente, hagase cargo de la situacién con serenidad. Identifique los riesgos para la seguridad y evalie los recursos disponibles. En este Capitulo se trata la actuacién ante peligros clave, como un incendio, pero observe también otros, como obstaculos, objetos afilados, vertidos quimicos y construcciones inestables. ASEGURAR LA ZONA Las condiciones que provocaron el accidente Podrian seguir representando un peligro y deben ser eliminadas en lo posible. Medidas tan simples como apagar el contacto del carro Para reducir el riesgo de incendio pueden ser suficientes. Como Ultimo recurso, traslade a la victima a lugar seguro. Para ello, suele requerirse ayuda y equipo especializados Cuando se aproxime a una victima, ante ‘odo protéjase: vista prendas de alta visibilidad, guantes y casco, silos tiene. Recuerde que lavictima y usted se enfrentan a riesgos de lesién procedentes de los mismos peligros, Sila liberacién de la escena se retrasa, intente proteger a la victima de cualquier peligro adicional Si no puede determinar una zona segura, lame al 116 en busca de ayuda, Apértese del lugar hasta que los servicios de emergencia aseguren la zona, Los pasos principales son: evaluar la situaci6n, asegurar la zona (si es posible) y socorrer. Evalie a las victimas realizando una valoracién primaria [pp. 44-45] para identificar a las mas graves. Todos los accidentes deben ser tratados en forma similar. Plantéese lo siguiente: = Seguridad: {Cudles son los peligros? {Siguen presentes? {Viste equipo protector? js seguro para usted? = Escenario: {Qué factores estén implicados en el suceso? ;Cudles son los mecanismos lesivos? (pp. 42-43] ;Cudntas victimas hay? {Cuéles son las posibles lesiones? * Situacién: ,Qué ha sucedido? ;Cuantas Personas estan implicadas y qué edad tienen? {Hay nifios 0 ancianos? ASEGURAR UN VEHICULO Use chaleco reflectante para alertar de su presencia atterceros. Cierre el contacto del vehiculo {aunque el Motor no esté funcionandol; asi reduciré el riesgo de ue una chispa provoque un incendio. Escaneado con CamScanner AUXILIAR Una vez asegurada la zona, realice una evaluacién inicial 0 valoracién primaria (pp. 44-45) de las victimas para establecer prioridades de asistencia. Si hay mas de una Victima, atienda primero a aquellas cuya vida corra peligro. Si es posible, tratelas en la misma posicién en que las encuentre; muévalas solo si existe peligro inminente o si es necesario proporcionarles reanimacién Solicite la ayuda de terceros si es posible. Pida a alguien que llame al 116 (p. 23). Otra persona también puede ayudar a salvaguardar la privacidad de la ctima, a colocar tridngulos de sefializacién de emergencia en caso de accidente en carretera [p. 30], 0 a buscar el equipo necesario mientras usted proporciona primeros auxilios. INICIAR LA ASISTENCIA Inicie ta reanimacién de emergencia to antes posible. Pida a otros que llamen al 116y que busquen el equipo necesario, ‘como, por ejemplo, un DEA, es decir, un desfibrilador externo automatico. AYUDAR A LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA Cuando llegue el personal de emergencias, entréguele cualquier nota que haya tomado {p. 21]. Responda a sus preguntas y siga sus indicaciones. Puede que se requiera su ayuda como auxiliador, por ejemplo, para trastadar a una victimna usando equipo especializado. Siga sus instrucciones en todo momento RESCATE EN HELICOPTERO Cuando sea necesario rescatar a una victima por este medio, se deben seguir ciertas normas de seguridad. Siel personal de emergencias ya esta presente, debe mantenerse al margen a menos que le den instrucciones especificas. Sino est presente, es importante mantener alejadas a otras personas. Asegurese de que todos estén al menos a 50 m de distancia y de que nadie fume. Mientras se acerca el helicéptero, arrodillese, manteniéndose alejado de las hélices. Cuando haya aterrizado, no se acerque. Mantenga alejados a los presentes y espere a que un miembro de la tripulacién se aproxime a usted. Escaneado con CamScanner > 9 4 ¢ > 2 r3 z m 2 m z m 2 3 m Z g B a ACCIDENTES DE TRANSITO La gravedad de un accidente de transito protegerse a si mismo, al herido y a otros, va desde una caida de bicicleta hasta Una vez asegurada la zona, valore a las una colisién multiple con numerosas victimas y priorice los tratamientos. Aplique victimas, Amenudo, ellugar del accidente _primeros auxilios a aquellas cuya vida | presentaré riesgos para la seguridad, _—_corra peligro. Llame al 116, dando tantos tlebidos principalmente al trafico rodado. detalles como pueda sobre el suceso e Antes de atender a las victimas es esencial _indicando el nimero de victimas y su edad, asegurar la zona [p. 28). Ello le permitiré asi como el tipo de lesiones detectadas, ASEGURAR LA ZONA DEL ACCIDENTE Primero, protéjase usted mismoyaotros _bateria. En camiones diésel, bloquee el paso presentes. Tome las siguientes precauciones: de combustible; el interruptor suele hallarse + Estacione en lugar seguro, lejos del accidente; en el exterior del vehiculo y estar sefialado. encienda las luces de averiay péngase un _* Estabilice los vehiculos. Ponga el freno de PASOS A SEGUIR ANTE UNA EMERGENCIA chaleco reflectivo. De noche, use linterna. mano, ponga una marcha y calce las ruedas. = Coloque triangulos de seguridad {oun _No intente enderezar los vehiculos volcados, vehiculo con las luces de averial al menos _pero procure prevenitr la posibilidad de que a 50 men ambas direcciones del lugar _se desplacen sin control. del accidente; esto pueden hacerlo otros _* Esté alertaa peligros fisicos como el trafico mientras usted atiende alas victimas. Si Asegtirese de que nadie fume en la zona es posible, envie a alguien a avisar actros —_* Avise a los servicios de emergencia conductores para que aminoren la marcha. __ sobre lineas de tensién dafiadas, vertidos = Asegure los vehiculos afectados; por ejemplo, de combustible o vehiculos con simbolos de apague el contacto y, si puede, desconecte la _ peligro quimico (p. siguiente]. AVISAR A OTROS CONDUCTORES Pida a alguien que coloque trigngulos de peligro en ambas direcciones. Adviértale que vigile la presencia de otros vehiculos mientras lo hace. Escaneado con CamScanner CASO ESPECIAL SUSTANCIAS PELIGROSAS Unaccidente puede complicarse por derrames de sustancias peligrosas o escapes de vapores t6xicos Mantenga a los curiosos alejados ya favor del viento. Observe si el vehiculo tleva placas indicativas de que puede transportar sustancias potencialmente peligrosas e informe de ello a los servicios de emergencia para que evaliien los riesgos. Manténgase a distancia si su seguridad esta en peligro 0 si desconoce algin simbolo. Si el panel superior izquierdo de la placa | contiene la letra «eX», esté prohibido | eh" 29u3 sobre el producto vertido. Ientticacién det peligro: dos o tres cifras |— Simtoto indicative dela naturaleza del producto; por ejemplo, téxico Idemtiticacién de ta sustancia concreta Ejemplo con teléfono briténico, En Pera, amar al 116 Logo deta empresa A ConsureTe Qiieres Ge GAS AGENTE GAS TOXICO, INFLAMABLE RADIACTIVO EVALUAR A LAS VICTIMAS Evalle répidamente a los heridos realizando pueda haber salido despedida o que vague una valoracién primaria (pp. 44-45). Ocpese por los alrededores presa de confusion Primero de los mas graves. Considere que _ Los presentes pueden colaborar. Si una un accidentado puede sufrir una lesién de persona esté atrapada dentro 0 debajo de Cuello o columna (pp. 171-173}. Sies posible, un vehiculo, puede necesitar ser liberada > 9 2 5 m Zz 5 m o o m 4 2 B z = a 3 trételo en la posicidn en que lo encuentre, sujete su cabeza y cuello en todo momento yespere a los servicios de emergencia. Inspeccione a fondo la zona para no pasar por alto a ninguna victima que * No cruce una autopista para ayudar en un accidente o atender a una victima. * De noche, vista prendas claras y chaleco reflectante, y lleve una linterna = No mueva a la victima a menos que sea absolutamente necesario. Si tiene que moverta, el método dependerd de su estado y de la ayuda disponible. * Tenga en cuenta que el firme de la carretera puede estar destizante debido al vertido de Combustible o aceite, o incluso al hielo * Vigile la presencia de airbags y tensores de cinturén de seguridad no activados, * Averigile cuanto pueda sobre el accidente y transmita la informacién a los servicios de emergencia cuando lleguen. por los bomberos. Llamelos de inmediato Mientras espera la ayuda, vigile y anote los signos vitales de la victima: nivel de conciencia, respiracién y pulso (pp. 52-53) VICTIMAS EN EL INTERIOR DE VEHICULOS Suponga que una victima herida dentro de un vehiculo puede tener una lesién cervical. Sujétele {a cabeza mientras espera la ayuda. Tranquilicela Yo le bloquee los ofdos, para que pueda oirle. 31 Escaneado con CamScanner < o = a o = o = a < = 5 w # = = £ 5 3 a o < a 3 2 < = INCENDIOS El fuego se propaga con gran rapidez, asi que la prioridad es alejar a las personas del riesgo. En un edificio, active la alarma contra incendios mas cercana. También deberia avisar al 116, pero si hacerlo retrasa su evacuacién, hagalo cuando esté fuera. Como auxiliador, su misién es reducir el pdnico de los presentes. Animelos y ayiideles a evacuar la zona. Cuando llegue a un lugar en llamas, deténgase, observe y piense: no se precipite alinterior. Un fuego menor puede convertirse en un gran incendio en cuestién de minutos Llame al 116y espere la llegada de ayuda. LOS ELEMENTOS DEL FUEGO Para iniciarse y propagarse, un fuego necesita tres componentes: calor [chispa o llama}, una fuente de combustible (gas, madera, tela y oxigeno [aire]. Al eliminar uno de ellos, romperd este «tridngulo del fuego». * Elimine de la zona los materiales combustibles, como papel o cartén, que puedan alimentar las llamas * Corte la provisién de oxigeno cerrando una puerta ante el fuego 0 sofocando las llamas con una manta; ello provocara la extincidn del fuego. = Apague el contacto de un automévil, © bloquee el paso de combustible de un camién (habitualmente indicado en el exterior del vehicula] o cierre la llave del gas. SALIR DE UN EDIFICIO EN LLAMAS Si ve 0 sospecha que se ha declarado un incendio en un edificio, active la primera alarma que vea y, sin ponerse en peligro, intente ayudar a la gente a salir. Cierre las. puertas tras de sf para evitar la expansion del fuego. Si esta en un edificio piblico, busque salidas de incendios y puntos de encuentro. En su lugar de trabajo, deberia conocer el procedimiento de evacuacién. Si esté en EVACUAR AOTROS Anime ala gentea abandonar el lugar ‘en calma, pero con rapidez, por la salida segura mas préxima Sideben usar escaleras, asegirese de que las personas ro se atropellen y caigan por ellas. dependencias que no le son familiares, siga las sefiales de ruta de escape y obedezca las instrucciones del jefe de evacuacién. Cuando escape de un incendio: + No intente volver a entrar en el edifcio para recoger posesiones personales. * No use nunca ascensores. * Nowelva hasta obtener el permiso de los bomberos, Precauciones en un incendio: * No mueva ningiin objeto incendiado, ‘= No sofoque las llamas con materiales inflamables = No intente combatir el fuego si pone en peligro su seguridad ® Si se prenden sus ropas y no hay quien le ayude, extinga las lamas envolvigndose firmemente con agin material apropiado y rodando por el suelo. 1 No arroje agua sobre un fuego de origen eléctrico: retire el enchufe o desconecte la corriente en el 9 & 5 m z 5 a o a zZ a 8 > a € 5 2 Z 5 2 5 a o m Zz i z a m Z eI 5 & Cane una persona se siente sibitamente enferma o se lesiona, es importante averiguar con la mayor rapidez qué le sucede, pero la prioridad inicial del auxiliador es no ponerse en peligro al acercarse a la victima Una vez confirmada la seguridad de la zona, debe iniciar la evaluacin de las victimas. Este capitulo ex ae su evaliacion mediante un sistema metédico de dos fases: primero, inspeccionar y tratar a aquellas cuyo estado amenace su vida [valoracién primarial y después, hacer una evaluacién detallada (valoracién secundaria. Ademés, ofrece consejos para decidir prioridades de tratamiento, manejo de varias victimas y una organizacién de cuidados posteriores. Et estado de una victima puede mejorar ‘0 empeorar mientras esta a su cuidadg por lo que también se incluyen pa para controlar cambios de estado. ~~ oR aes "¥%y Evaluar la situacidfP€bn rapidez y calma, mientras se protege primeggpusted y tego ‘ala victima de cualquier peligr ® Evaluar a cada victima y tratar primer gp, las lesiones peligrosas para la vida. in mas detallada * Realizar una evalua de cada vietima, ' Buscor la ayuda adecuada, Llame al 116 si sospecha una enfermedad 0 lesién graves. * Ser consciente de las propias necesidades, Escaneado con CamScanner En los capitulos previos se ha hecho hincapié en la importancia de la evaluacién para el herido o enfermo. Informe a los presentes que posee formacién como auxiliador y hagase cargo con calma, Sin embargo, como se indica en el capitulo 2 (pp. 26-37], debe resistir la tentacién de tratar a una victima hasta haber evaluado la situacién general, confirmado la seguridad de todos los EVALUACION DE LAS viCTIMAS Se deben tener en cuenta las pautas basadas en Revisar, Llamar y Atender (RLA], las cuales presentan tres aspectos: = Primero: averigiie qué le ocurre a la victima. = Segundo: trate las afecciones que encuentre por orden de gravedad; primero las que supongan peligro para la vida = Tercero: organice el paso siguiente de la atencién a victimas. Deberd decidir qué tipo EVALUAR A ENFERMOS O HERIDOS implicados y, si fuera necesario, tomado medidas para organizar la ayuda. Regrese al capitulo 1 (pp. 12-25] y recuerde lo siguiente: = Mantenga la calma. * Sea consciente de los riesgos. = Ganese y mantenga la confianza de la victima. * Pida la ayuda apropiada. » Recuerde sus propias necesidades y limitaciones. MANEJO DEL LESIONADO O ENFERMO de cuidados precisan. Tal vez deba pedir ayuda de emergencia, sugerir a la victima que consulte al médico o permitir que se vaya @ casa, acompajiada si es necesario. Pueden ayudarle otras personas. Pida a alguien que llame al 116 y solicite ayuda mientras usted atiende a la victima. Otros podrian cuidar de los lesionados menos graves 0 conseguir un equipo de primeros auxilios. PRIMERAS ACCIONES Auxilie a la victima; tal vez pueda ayudarle otra persona. Pregunte a la victima qué ha sucedido e intente identificar la afeccién mas grave. Escaneado con CamScanner METODOS DE EVALUACION Cuando evale a una victima, su primer deber es identificar y tratar cualquier afeccién o lesién que amenace su vida: esto se conoce como valoracién primaria Antes de pasar a la fase siguiente, trate cada afeccién en cuanto la detecte, en el siguiente orden: circulacién, vias aéreas y respiracién. Segiin lo que observe, podria no pasar a la fase siguiente. Una vez que la victima esté fuera de peligro inmediato, ossieste no existe, concluya la evaluacién y realice una valoracién secundaria VALORACION PRIMARIA Es la evaluacién inicial rapida de una victima para detectar y tratar afecciones que amenazan la vida en forma inmediata (pp. 44-45). Silavictima esté consciente, sufre lesiones menores y habla con usted, esta valoracién seré muy répida. Si sufre lesiones mas graves o est inconsciente, puede ser mas larga Siga el siguiente orden (CAB): circulacién, vias aéreas y respiracién = Vias aéreas: ;Estan despejadas y limpias? Sino, abralas y limpielas. Una via aérea obstruida impedira la respiracién, causando hipoxia (p. 93] y finalmente la muerte. Sila victima esté hablando con usted, las vias aéreas estan limpias y despejadas. = Respiracién: ;Respira normalmente? Si es asi, debe identificar y tratar cualquier dificultad respiratoria (por ejemplo, sma}. Si no respira, llame al 116 e inicie la reanimacién cardiopulmonar o RCP (compresiones tordcicas y respiracién Cia ta ALS enna) Sihay més de una victima, debera dar prioridad a las {ue necesiten ser atendidas antes segin la gravedad de sus lesiones. Para ello, siga el principio CAB de valoracién primaria (arriba). Recuerde que las victimas que no responden corren el mayor peligro. de salvamento]. Si sucede esto, es poco probable que pase a la fase siguiente. * Circulacién: ;Presenta hemorragias importantes? Estas deben ser tratadas, ya que pueden llevar a un estado de peligro para la vida conocido como shock (pp. 116-117] VALORACION SECUNDARIA, Es el examen detallado de la victima para detectar otras lesiones o afecciones que no sean evidentes (pp. 46-48). Para ello, realice un examen de cabeza a pies (pp. 49-51). Su objetivo es determinar lo siguiente: = Historial: qué ha sucedido realmente y cualquier antecedente médico relevante. = Sintomas: lesiones o anomalias sobre las que pueda informarle la victima, * Signos: lesiones 0 anomalfas que pueda detectar, como el estado de conciencia, el color y temperatura de la piel, si se observan hemorragias, deformaciones o fracturas. Consultando las caracteristicas de reconocimiento de las diversas lesiones yafecciones explicadas en este libro, podra identificar si algo va mal. Anote cuanto halle y entregue cualquier dato relevante al equipo médico. NIVEL DE RESPUESTA Inicialmente habré observado si la victima estaba consciente 0 no. Puede haberle hablado, establecido contacto ocular 0 hecho alguin gesto (p. 44), 0 tal vez no haya respondido a preguntas como «Como se encuentra?» 0 «Qué le ha pasado?», Ahora debe establecer ese nivel de respuesta usando la escala AVDI (p. 52). Esto es importante porque algunas enfermedades y lesiones provocan un deterioro en el nivel de respuesta de la victima, por lo que es vital evaluarlo y luego, controlarlo en busca de cambios. Escaneado con CamScanner Al Soalu3H 0 SOWHSINA V HvATWAa MECANISMOS LESIVOS El tipo de lesién esta directamente relacionado con la forma en que se produjo. Asimismo, la posibilidad de lesiones miltiples viene determinada por los ‘mecanismos que las causaron. Por eso es tan importante el historial del suceso. En muchos casos, esta informacién vital solo podra obtenerse de quienes trataron con la victima en la escena del accidente, ‘a menudo los auxiliadores, Por ello, atienda también a las circunstancias en que se produjo ta lesién y a las fuerzas implicadas, Esta informacién serd til para los servicios de emergencia y sanitarios, al permitirles predecir el tipo y la gravedad de la lesién, asi como para el diagnéstico, tratamiento y posible recuperacién de la victima. CIRCUNSTANCIAS DE LA LESION La magnitud y el tipo de las lesiones por impacto ~en caidas desde cierta altura 0 golpes en colisiones de vehiculos~ pueden suponerse si se sabe exactamente cémo se produjo el accidente. Por ejemplo, es probable que el ocupante de un vehiculo sufra lesiones mas graves debido a un impacto lateral que a uno frontal a la misma velocidad, ya que el lateral del vehiculo proporciona menos proteccién y no absorbe tanta energia como el delantero. En un conductor que lleve el cinturén de LATIGAZO CERVICAL Debido a las fuerzas que actan sobre el cuerpo durante un impacto, la cabeza puede ser lanzada hacia atrds y luego bruscamente hacia delante, oviceversa. Esto produce una lesin por hiperextensién cervical, con afectacién de misculos a y ligamentos. f seguridad y cuyo vehiculo es embestido de frente o desde atras, cabe suponer un patrén especifico de lesiones. Su cuerpo es empujado bruscamente, pero la cabeza sufre un retroceso momentédneo antes de desplazarse: esto origina un movimiento de «latigazo» del cuello (abajo). También puede presentar lesiones debidas al cinturén de seguridad, como fractura del esternén y contusién pulmonar o cardiaca, o bien lesiones en la cara por el contacto con el volante o el airbag. Escaneado con CamScanner FUERZAS EJERCIDAS SOBRE EL CUERPO Las fuerzas ejercidas durante un impacto son otro indicador importante del tipo 0 la gravedad de una lesién. Por ejemplo, si una persona cae desde una altura de 1 m © menos sobre una superficie dura, es probable que sufra contusiones, pero no lesiones graves. Sin embargo, una caida desde més de 2m tendré consecuencias mas graves, como fracturas de costillas y pelvis, y hemorragia interna, Una caida aparentemente menor puede ocultar lesiones mas peligrosas. Si alguien se cae por las escaleras, por ejemplo, podria decirle que se ha lesionado el tobillo, pero si ha caido sin control sobre una superficie dura, puede tener una lesién de columna o crdneo. ALGUNAS LESIONES GRAVES PUEDEN QUEDAR OCULTAS Elauxiliador debe mantener ala victima inmévil, pedir a alguien que le sujete la cabeza y amar al 116 para pedir ayuda de emergencia. PREGUNTAS A REALIZAR EN EL LUGAR Cuando atienda a una victima, haga preguntas (2 ella 0 a algin testigo) para intentar averiguar el mecanismo lesivo, Si el herido es incapaz de hablar con usted, los testigos serén especialmente importantes. Algunas preguntas posibles son = {Ha sido despedido desde un vehiculo? + {Llevaba correctamente puesto el cinturén de seguridad? * (El vehiculo dio vueltas de campana? * Llevaba casco la victima? = (Desde dénde cayé? = (Qué dureza presenta el terreno? * {Hay indicios de impacto del cuerpo con algiin objeto duro, como el suelo, el parabrisas 0 el salpicadero de un vehiculo? = {Cémo cayé? (Por ejemplo, una caida en contorsién puede causar distension © esguince de los ligamentos o tejidos que rodean una articulacién como la rodilla o el tobitlo) Transmita al 116 toda la informacién que obtenga [p. 21]. SOAIS31 SOWSINVOAIN 43 Escaneado con CamScanner = = 2 > a < s w a z bs} 3 2 5 z s i VALORACION PRIMARIA La valoracién primaria es una evaluacién rapida y sistematica de la victima para determinar si alguna de las lesiones o afecciones que sufre pone en peligro su vida. Cada una de ellas puede ser identificada y tratada mediante una secuencia metédica de técnicas establecidas que debera aplicar a cada victima que atienda, sin permitir que otros sucesos superficiales le distraigan de ello. El grafico de la pagina 45 le guia a través de esta secuencia. Seguin lo que halle, podria no requerir pasar a la fase siguiente de la evaluacién. Una vez tratadas con éxito todas las afecciones que amenacen la vida del accidentado, o sino encuentra ninguna, realice una valoracién secundaria (pp. 46-48) RESPUESTA En este punto es preciso hacer una evaluacién répida para saber si una victima esta consciente 0 no. Obsérvela mientras se acerca. Preséntese, aunque no parezca capaz de responder a su presencia. Hagale algunas preguntas, como «;Qué le ha pasado?» 0 «;Qué le duele?»; o dele una orden como «jAbra los ojos!». Sino hay respuesta inicial, sacddala con suavidad por los hombros; si es un nif, dele palmaditas en el hombro, y si es un lactante, hagalo en los pies. Si sigue sin haber respuesta, la victima esta inconsciente. Si responde y establece contacto ocular o hace algiin gesto, esta consciente. Las victimas inconscientes son prioritarias y requieren asistencia urgente (pp. 54-85). CIRCULACION Los estados que afectan a la circulacién sanguinea (pp. 104-129) pueden poner en peligro la vida. Las lesiones que provocan hemorragias intensas (p. 114] pueden causar una disminucién grave de la sangre circulante, por lo que deben ser tratadas de inmediato para minimizar el riesgo del peligroso estado conocido como shock (pp. 116-117]. Solo pasar a una valoracién secundaria (pp. 46-48) detallada de la victima cuando los estados que amenacen su vida hayan sido estabilizados, 0 si no existe ninguno. VIAS AEREAS El primer paso consiste en comprobar que las vias aéreas (respiratorias} de la victima estén abiertas y despejadas. Si la persona esta alerta y habla con usted, se deduce que estén libres, pero si esté inconsciente, podrian estar obstruidas (p. 58). Debe abrirlas y limpiarlas (p. 63]: no pase a la etapa siguiente hasta haberlo hecho. RESPIRACION ila victima respira con normalidad? Observe, escuche y sienta la respiracién. Si la persona esta alerta y habla con usted, es obvio que estaré respirando, pero es importante tomar nota del ritmo, profundidad y facilidad con que lo hace. Afecciones como el asma [p. 100}, por ejemplo, causan dificultades respiratorias que requieren asistencia urgente. Sina victima inconsciente no respira, su corazén se detendra. Debe iniciar de inmediato compresiones tordcicas y respiracién de salvamento [RCP, pp. 66-69]. a Escaneado con CamScanner COMPROBACION CAB CIRCULACION Hay signos de hemorragia grave? & ~CONSCIENTE |viAs AEREAS cEstan abiertas y despejadas las vias aéreas? (pp. 62-63) —w RESPIRACION éRespira la victima on normalidad? aan Observar, escuchar ‘ | y sentir ta respiracién — a CONSCIENTE i INCONSCIENTE Si se han tratado todos los estados peligrosos para la Vida, 0 sino se han hallado, paser a valoracién secundaria Ipp. 46-48) para detectar otras lesiones o enfermedades, = Controle la hemorragia (pp. 114-115], Llame at 116 para pedir ayuda con urgencia. Trate ala victima para minimizar elriesgo de | shock (pp. 116-1171, Una vez | controlada la hemorragia | pase a VIAS AEREAS. ——— * Sila victima esta consciente, trate los estados que causan | | obstruccién de las vias aéreas (OVA), como asfixia | yatragantamiento. Una vez abiertas y despejadas las vias || ‘aéreas,pasea RESPIRACION. Sila victima esta inconsciente, incline su cabeza y elévele el mentén para abrir las vias aéreas [p. 63). Una vez abiertas y despejadas las vias aéreas, pase a i RESPIRACION. 1 VINVINIHd NOISVEOTWA | * Trate cualquier dificultad hallada, como por ejemplo, * Sila victima esti | inconsciente no respira, ame al 116 para pedir ayuda con urgencia Inicie compresiones tordcicas y respiracion de salvamento (pp. 66-671 45 '®& Escaneado con CamScanner EVALUACION DE LAS VICTIMAS VALORACION SECUNDARIA Una vez concluida la valoracién primaria ytratado o descartado cualquier estado que represente un riesgo para la vida de la victima, inicie el proceso metédico de busqueda de otras lesiones o afecciones mediante un examen de cabeza a pies: esto ‘se conoce como valoracién secundaria, Interrogue a la victima y a los testigos, Tome nota de todo lo que descubra e informe a los servicios de emergencia, al hospital oa quien se haga cargo de la victima (p. 29). Lo ideal es que la victima permanezca en la posicién en que la encontré, al menos hasta que usted confirme que es seguro colocarla en una postura mas cémoda, apropiada para su lesién o enfermedad. HISTORIAL Comprende dos aspectos importantes: qué ha sucedido y cualquier dato clinico anterior. HISTORIAL DEL SUCESO La primera cuestién es averiguar qué ha pasado. Sus preguntas iniciales deben estar encaminadas a descubrir los hechos inmediatos que condujeron al accidente. Tal vez la victima pueda contérselo, pero a veces tendré que basarse en la informacién de personas cercanas; en este caso es importante verificar que le estén relatando hechos, y no solo sus opiniones. También puede haber indicios, como el impacto en un vehiculo, que pueden indicar la naturaleza probable de las lesiones. Esto es lo que suele llamarse mecanismo lesivo pp. 42-43} HISTORIAL MEDICO PREVIO El segundo aspecto a tener en cuenta es el historial médico de la persona. Aunque puede no tener nada que ver con su estado Esta valoracién incluye dos comprobaciones afiadidas al CAB (pp. 44-45): * Valoracién neurolégica: nivel de respuesta de la victima (p. 521. * Examen de la victima: puede que necesite quitar o cortar alguna prenda para examinar y tratar las lesiones. El objetivo de esta valoracién es descubrir lo siguiente: = Historial: qué ha conducido a la lesién o enfermedad subita y cualquier dato médico relevante. = Sintomas: informacién que pueda darle la victima sobre su estado. * Signos: informacién que obtenga usted del examen de la victima. actual, podria proporcionar pistas sobre la causa. Los indicios de la existencia de cierto estado pueden incluir una pulsera de alerta médica 0 medicamnentos entre las posesiones de la victima [p. 48). CREACION DE UN HISTORIAL = Pregunte qué ha sucedido para determinar si se trata de una enfermedad o un accidente, * Pregunte sobre la medicacién que la victima pueda estar tomando. = Pregunte sobre antecedentes clinicos para averiguar si existen afecciones en curso o pasadas. * Averigiie si la persona sufre alguna alergia. = Confirme cuando ha comido o bebido por tiltima vez * Anote la existencia de una pulsera o un colgante de alerta médica: puede indicar una afeccién en curso, como epilepsia, diabetes 0 anafilaxis. Escaneado con CamScanner SINTOMAS Son las diversas sensaciones que la victima experimenta y es capaz de describir. Cuando hable con ella, pidale que le dé todos los detalles posibles. Por ejemplo, si siente dolor, preguntele dénde y pidale que lo describa [si es constante o intermitente, agudo o sordo. Pregtintele también qué lo hace mejorar (o empeorar), si afecta a sus movimientos o a la respiracién y, si no es resultado de una lesién, dénde y cémo se inici6. La victima puede describir otros sintomas, como nduseas, mareo, calor, frio 0 sed. Esciichela con la maxima atencién {p. 201 y no la interrumpa. SIGNOS Son detalles como hinchazén, sangrado, decoloracién, deformidad y olores que usted puede detectar al observar y tocar a la victima. Use todos sus sentidos: mire, escuche, palpe y huela. Compare siempre el lado lesionado y el ileso del cuerpo. También puede observar si la persona es capaz de realizar funciones normales como mover un miembro o permanecer de pie. Tome nota de cualquier lesién superficial evidente y pase a tratarla solo cuando haya completado el examen. eta neil Para asegurarse de haber cubierto todos los aspectos del examen, puede usar algiin cédigo ‘mnemotécnico, como el propuesto a continuacién [AMPLE]. Los servicios de urgencia podrian preguntarle: ‘A~Alergia: :sufre alguna alergia la victima? M-~ Medicacién: ;toma algun medicamento? P-historial médico Previo. L~dLtima ingesta: :cuando comié por dltima vez? E- historial del Evento: :qué ha sucedido? ESCUCHE ALA VICTIMA Establezca contacto ocular con la victima mientras te habla. Haga preguntas sencillas y escuche atentamente los sintomas que describa. COMPARE AMBOS LADOS DEL CUERPO Compare siempre la parte lesionada del cuerpo con la ilesa. Busque inflamacién, deformidad y decoloracién. s 5 2 ° Z 5 2 3S z ® m Q ¢ = 5 5 4 > a 3 Escaneado con CamScanner EVALUACION DE LAS VICTIMAS VALORACION SECUNDARIA oninvecsn BUSCAR PISTAS EXTERNAS. Como parte de su evaluacién, busque pistas externas sobre el estado de la victima. Si sospecha de consumo de drogas, tenga cuidado ante la posible presencia de agujas 0 jeringuillas. Podria hallar una citacién de hospital o clinica, © una tarjeta con un historial de alergias, diabetes o epilepsia. Motoristas y ciclistas suelen llevar esos objetos en una bolsa © en el casco. Medicamentos y alimentos también pueden proporcionar pistas sobre INDICIOS MEDICOS un suceso; por ejemplo, un diabético podria llevar azdcar, caramelos o tabletas de glucosa. Una persona con un problema conocido llevard informacién médica importante en medallas, pulseras 0 llaveros de alerta médica. Déjeselos puestos o entréguelos sin falta a los. servicios de emergencia Si necesita revisar las pertenencias de la victima, intente pedirle permiso antes y haga la inspeccién ante testigos fiables (p. 21). MEDICINAS Una victima puede llevar férmacos como carbamacepina o fenitoina [para la epilepsia), o nitroglicerina en pastillas 0 aerosol [para la angina de pechol PULSERA DE ALERTA MEDICA Puede llevar inscrita informacién sobre el historial médico de la victima [por ejemplo, epilepsia, | diabetes 0 anafilaxis}, o un teléfono al que llamar. INHALADOR La presencia de un inhalador suele indicar que la victima padece asma. Los inhaladores de rescate (accién répida} son azules, y los preventivos suelen tener la tapa marrén, amarilla o blanca. LAPIZ DE INSULINA Puede indicar que la persona es diabética. La victima puede portar también un medidor de glucosa. AUTOINYECTOR Contiene adrenalina lepinefrinal para personas con riesgo de shock anafilactico. L Escaneado con CamScanner EXAMEN CABEZA A PIES Una vez hecho el historial [p. 44] y tras haber preguntado a la victima por los sintomas [p. 47), deberia llevar a cabo un examen detallado. Al examinar a una victima, use todos los sentidos: mire, escuche, palpe y huela, Empiece siempre por la cabeza y siga hacia abajo; esta rutina «cabeza a pies» es facil de recordar y, ademas, completa. Si debe aflojar, abrir, cortar 0 quitar prendas de ropa en zonas necesarias para el examen de la victima (p. 232], hagalo siempre con sensibilidad hacia la privacidad y la dignidad de la Persona, y pidale permiso antes. Protéjase usted y proteja a la victima usando guantes, desechables. Procure no moverla mas de r Compruebe la respiracién (p. 52): ritmo (répida o lental, profundidad (superficial © profunda) y naturaleza (facil o dificultosa, ruidosa o silenciosa). Compruebe el pulso (p. 53): velocidad (rapido o lento), ritmo (regular o irregular] y fuerza (firme o débil) Hable a la victima con claridad en cada ofdo para averiguar si responde y si puede oir. Busque pérdidas de fluido transparente © sangre en cada ofdo: pueden ser signos de lesién intracraneal (pp. 165-167). lo estrictamente necesario. Si es posible, ya menos que su vida esté en peligro inminente, examine a una victima consciente en la posicién en que la halle, o en una adecuada a su estado. Si una victima inconsciente que respira ha sido colocada en posicidn lateral de seguridad (PLSI, déjela asi mientras la examina, Compruete el ritmo de respiracién y el pulso (pp. 52-53) y luego proceda de la cabeza hacia abajo. En principio observe las lesiones menores, pero contintie su examen para asegurarse de no pasar por alto afecciones encubiertas potencialmente graves; vuelva a las menores cuando haya completado el examen. 2 Inicie el examen fisico por ta cabeza. Palpe cuidadosamente todo el cuero cabelludo en busca de hemorragia, hinchazén o hundimiento, que podria indicar una fractura. Tenga cuidado Para no mover a la victima si sospecha una lesion de cuello, Examine ambos ojos. Observe si estn abiertos. Compruebe el tamafio de las pu; sino son iguales podria existir una lesién intracraneal. Busque objetos extrafios, sangre o un derrame en el blanco del ojo. ald V VZ3EV9 NSWVXa | VIEVANNDSS NOIOVHOTWA | | __ 4g Escaneado con CamScanner 9 3 2 - S) > 2 3 3 u a z 2 3 $ 3 s a | | s EXAMEN CABEZA A PIES ccontiuacisn Examine la nariz en busca de pérdidas, ‘como hizo con los oidos. Busque fluido claro 0 sangre acuosa (o ambos} en cada ventana. Cualquiera de estas pérdidas podria indicar lesién intracraneal. 7 Observe el color y la temperatura de la piel; cesta palida, enrojecida o azulada (cianosis); caliente o fria; seca o himeda? La piel palida, fria y sudorosa sugiere un shock; la enrojecida y caliente indica fiebre 0 golpe de calor; y un tono 2zulado indica falta de oxigeno. Busque estos signos sobre todo en labios, orejas y cara. Observe el pecho, Pida a la victima que Fespire hondo y vea si se expande con facilidad y por igual en ambos lados. Palpe (a caja torécica en busca de irregularidades, dolor o deformidad. Pregintele si nota dolor al ‘espirar o siente ronquera, y atienda a sonidos anormales, Busque lesiones externas, como heridas punzantes y hemorragia. Mire el interior de ta boca por si algo ‘obstruye las vias aéreas. Busque olores extrafios en el aliento, Sita victima lleva dentadura postiza y esta intacta y firme, déjela. Busque quemaduras 0 heridas en la boca e irregularidades en los dientes. Afloje la ropa alrededor det cuello y busque 8 signos como un colgante de alerta médica (p. 48) 0 un orificio (estoma) en la tréquea. Recorra suavemente la columna con los dedos desde la base del craneo hasta tan abajo como pueda sin ‘mover a la victima; busque inflamacién, zonas dolorosas 0 irregularidades. 1 O Palpe con suavidad a lo largo de ambas claviculas, hombros y brazos en busca de hinchazén, dolor o deformidad. Compruebe el movimiento de codos, mufiecas y dedos pidiendo alla victima que flexione y estire cada articulacién. Pregiintele si nota sensaciones anormales en brazos 0 dedos. Si las yemas estan pilidas o azuladas puede existir un problema de circulacién, Busque marcas de pinchazos en los brazos 0 una pulsera de alerta médica (p. 48). Escaneado con CamScanner Sihay problemas de movimiento 0 pérdida ~ 1 1 de sensibilidad en los miembros, no mueva ala victima para examinarta, pues muestra signos de lesién de médula espinal. Sino es asi, pase la mano bajo el hueco de la espalda y recorra ta columna buscando hinchazén o dolor. 1 Palpe tas caderas y examine la pelvis para 3 detectar signos de fractura. Inspeccione ta ropa en busca de signos de incontinencia, que indica lesién vertebral o renal, y de sangrado 1 2 Palpe con suavidad el abdomen de la victima para detectar signos de hemorragia y rigidez 0 dolor en los misculos de la pared abdominal, que podria indicar una hemorragia interna. Compare ambos lados del abdomen. 1 Examine las piernas. Busque hinchazén, hemorragias, deformidad 0 zonas, dolorosas. Pida a la victima que levante una pierna a x 5 = in Z Q 2 & § > 2 m B por orificios, que sugiere fractura pélvica, y luego la otra, y que mueva tobillos y rodillas. 1 Examine el movimiento y la sensi de los pies. Compruebe que la vi no note sensaciones anormales en los pies ‘en sus dedos. Atienda al color de la piel: sies azulado, puede indicar un problema circulatorio una lesién debida al frio. iidad a _POSIBLES SINTOMAS Y SENALES DETEC METODO DE IDENTIFICACION | | Dolor # Ansiedad « Calor » Frio = Pérdida de sensibilidad » Sensacién anormal» Sed» Nuseas « Hormigueo « Dalar al tacto@@ a presién | + Desmayo « Rigidez Inconsciencia temporal « Debiliad = Pérdida de memoria # Vértigo # Sensacién de hueso roto # Sensacién de muerte inminente TADAS EN EL EXAMEN SINTOMAS 0 SIGNOS La victima puede hablarle de estos sintomas _ | wExpresién de ansiedad o dolor « Movimiento extrafo del pecho | = Queraduras « Sudoracién « Heridas « Sangrado por orificios = Respuesta al tacto w Respuesta al habla « Contusiones » Color de piel anormal « Espasmos musculares « Hinchazén « Deformidad = Cuerpos extrafios » Marcas de pinchazos « Vémito w Incontinencia + Pérdida del movimiento normal « Envases y otras evidencias circunstanciales Signos que puede ver usted ' Humedad » Temperatura corporal anormal « Hinchazén * Deformidad # Asimetria ® Extremos de hueso astillados, ‘* Respiracién ruidosa 0 angustiosa » Gemidos « Sonidos de succién en herida tordcica penetrante « Respuesta al tacto « Respuesta al habla « Crepitacién de huesos * Acetona » Alcohol « Quemado « Gasolina o gases téxicos * Disolvente o cola « Orina « Excrementos « Cannabis Signos que puede oler usted i Escaneado con CamScanner a 3} 2 > 9 g) 3 aw 8 z 2 8 < 3 z s i CONTROL DE’SIGNOS VITALES Cuando atienda a una victima, puede que sea necesario valorar y controlar su nivel de conciencia, respiracién y pulso. Esta informacion le ayudard a identificar problemas y le indicard cambios en el estado de la victima. El control deberia ser NIVEL DE CONCIENCIA Necesitaré comprobar el nivel de respuesta para evaluar el nivel de conciencia de la victima y los posibles cambios en su estado. Cualquier lesién 0 enfermedad que afecte al cerebro puede afectar a la conciencia, y sualteracién es potencialmente peligrosa Evalde el nivel de respuesta mediante la escala AVDI {dcha.] y anote cualquier deterioro 0 mejoria RESPIRACION Cuando evaliie la respiracién, compruebe su frecuencia y preste atencién a cualquier dificultad respiratoria o ruidos anormales. La frecuencia normal en adultos es de 12a 16 respiraciones por minuto, y en lactantes y nifios pequefios, de 20 a 30. Para comprobar la respiracién, escichela y observe los movimientos del pecho de la victima. En un bebé o nifio pequefio puede ser mas facil colocar la mano sobre su pecho y palpar el movimiento respiratorio. Anote la informacién siguiente: = Frecuencia: cuente el nimero de respiraciones por minuto. = Profundidad: jes profunda o superficial? * Facilidad: ces facil, dificultosa 0 dolorosa? * Ruido: es silenciosa o ruidosa? Si es ruidosa, ,qué tipo de ruido es? repetido periddicamente, y los resultados anotados y entregados en mano al personal médico (p. 21]. Ademés, si el estado de la victima afecta a su temperatura corporal ~como la fiebre, la insolacién o la hipotermia-, deberd controlar también su temperatura. « A- jEsté la victima Alerta? gTiene abiertos los ojos y responde a las preguntas? = V-;Responde a la Voz? {Contest a preguntas sencillas y obedece ordenes? =D {Responde al Dolor? ,Abre los ojos ose mueve si la pellizcan? = |= La victima esté Inconsciente les decir, no responde a ningun estimulo}? any EVALUAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Observe el movimiento del pecho y cuente las respiraciones por minuto. Cronométrelas con un reloj. En lactantes y nifios pequefios, coloque ta mano sobre su pecho y cuente los movimientos. Escaneado con CamScanner PULSO Cada latido del corazén crea una onda de presién a medida que la sangre pasa por las arterias pp. 106-107]. Alli donde las arterias se encuentran cerca de la piel, como en el interior de la mufieca y en el cuello, esta onda puede ser palpada como pulso. El pulso normal de un adulto es de 60-80 latidos por minuto. EL ritmo es mas rapido en los nifios y puede ser mas lento en adultos en buena condicién fisica. Un pulso anormalmente rapido o lento puede ser un signo de enfermedad. El pulso se mide en el cuello (carotideo) 0 en la mufieca (radial), En los bebés es més facil encontrarto en a cara interna del brazo (braquiall Para tomar el pulso, presione un poco ta piel con los dedos {no use el pulgarl, hasta palparlo. Anote * Frecuencia [latidos por minuto] "Fuerza (fuerte o débill. * Ritmo [regular o irregular] PULSO BRAQUIAL Apoye las yemas de dos dedos sobre la cara interna del brazo del bebé. PULSO RADIAL ‘Apoye las yeras de tres dedos en la base del pulgar, justo por encima del pliegue de la mufieca. PULSO CAROTIDEO ‘Apoye las yemas de dos dedos en el hueco entre la tréquea y el misculo del cuello adyacente. TEMPERATURA CORPORAL Aunque no es un signo vital, puede evaluar y controlar la temperatura corporal con un termémetro digital de facil tectura, si lo considera necesario. También puede hacerlo palpando la piel expuesta. La temperatura normal es de 36-37 °C. Una temperatura superior [fiebre] suele deberse a una infeccién y también al agotamiento por calor o al golpe de calor [pp. 192-193]. Una temperatura inferior puede deberse a la exposicién al frio ya condiciones himedas [hipotermia, p. 194) Existen varios tipos de termémetros: TERMOMETRO DIGITAL Usado para medir a temperatura ena axila o bajo la lengua. Déjeto colocado hasta que emita un pitido (unos 30 segundos}, y lea la temperatura en pantalla, Manténgala en la TERMOMETRO DE FRENTE Es una banda sensible al calor, muy ditil para nifios pequerios. unos 30 segundos. El color de la banda indica la temperatura. TERMOMETRO DE O/DO Se introduce la punta en la oreja y se obtiene la lectura en un segundo. Es ideal para niffios enfermos y puede usarse mientras la persona duerme. frente del nifio Escaneado con CamScanner S31VLIA SONDIS 3G TOHLNOD 53

You might also like