You are on page 1of 34
Caso Un docente indica a sus estudiantes que realizoran una experiencia para observar el efecto de diferentes tipos de abono, en el crecimiento de las zanahorias por lo cual se siembron tres parcelas con zanahorias, todas las parcelas reciben la misma cantidad de agua y se cultivan en el mismo tipo de tierra. Parcela A Se le agrega ‘agua y abono orgénico Parcela B Se le agrega agua y abono quimico Parcela C Sélo se le agrega agua Variable independiente Variable dependiente Caso Un equipo de estudiantes presenta el siguiente plan de indagacién al docente: 1. Colocar 100 ml de agua destlada en cuatro vasos transparentes, 2. Agregar y disolver 1 g, 2 ey 3 gde sal de cocina en cade vaso (el cuarto no contiene sal) 3. Cortar papas en trozos pequefos de formas ytamafies similares 4, Uslizar una balanza para registrar la masa de cada trozo de papa 5. Colocar tres trozos de papa en cada vaso, procurando que la masa total de estos trozos sea igual 6, Rotular los vases con la masa de los trozos de papa yl cantidad de sal que contienen 7. Observary registrar durante una hora (cada veinte minutos) lo que sucede con los trozos de papa 8. Retirarlos trozos de papa de cada vaso y registrar su masa 4Cudl es la variable dependiente en el plan de indagacién presentado por los estudiantes? ©, El tiempo de observacién. b. La masa final de las papos. Caso Durante el desarrollo de una sesién de aprendizaje sobre cémo se propaga el sonido, un docente ha planteado trabajar con los estudiantes, en parejas, la siguiente experiencia: El teléfono casero Durante Ia experiencic, una pareja de estudiantes ropone lo siguiente: 1. Consegut doe vesos de carn igus, una agujay mde pale, Fraponeines 2 Uae ayo una rsd an de “Profesor, nosottos queremos elaborar teléfonos can caseres, pero utizaremos latas de leche en lugar de vasos de carlén pore probar si se excucha 2. uaa del putas dlp a ta del agye del pint a % melon. ‘inp pat pres atin age no Ne toro ermeer Be t / | En la propuesta de los estudiantes, squé tipo de. 4. wea acer un uo enanbe eres delat, voriable coresponde al material de los vasos#? 5. Famer, utizar el teloro caso constr 2. Dependiente b. Independiente L 1c. Interviniente Otra pareja de estudiantes propone lo siguiente: Elteléfono casero. 1. Consegut es vasscecrn gua, uraaguay 3mdepab, (—— 2. Ua fai para hacer un agujr al fondo de cada vaso de carn ‘a0, como se muesiraen a figura. ila 5. Fralment, ular eltlfono casero contro, Una pareja de estudiantes propone lo siguiente: “Creemos que se escucharia mejor nuestra vor si 25 que estiramos bien los tres metros de pabilo: por ello, queremos comprobario usando primero el pabilo tenso y luego e! pabilo suelo”, En la propuesta de los estudiantes, gcudl es Ia variable dependiente? .1a calidad de! sonido. Lo longitud del pabilo. c.El que el pabilo esté 0 no esté tenso. Caso Dos estudiantes de sexto grado dialogan sobre la posibilidad de tefir flores. A continuacién, se presenta una parte de dicho didlogo. Pablo: “Marta, ésabes que algunos comertiantes cambian el color de los pétalos de las flores colocando sus tallos en agua coloreada? Yo quisiera tei lores con los colores que me gustan, ero he visto que a veces demoran hasta un cia entefirse’ Marta: “Qué interesante! e¥sponemos en un recipientecon agua coloreada foes blancas detallogruesoy otras detallo delgado? Luego, durante una hor, observamos cual de las flores secolorea mis" En la propuesta de indagacién de Marta, gcud! es Ia variable dependiente? ©. La intensidad de Ia coloracién de los pétalos. b. La cantidad de agua coloreada en Ia que colocan jos tallos. . El fiempo durante el cual observardn los cambios en la coloracién de las flores. Caso luego de asic a una funcién de tealto de sombras, los estudiantes de cuarle grado se han mostrado interesades en conocer més sobre a luz y las sombras, En este contexto, el docente solcto o los estudiantes que. en equipos. presenten ‘ropuestas ortentadas a identiicar qué aspectos influyen en la formacién de las sombros. Uno de los equipos esié interesado en saber cémo cambia el tamafio de las sombras. Para ello, proponen lo siguiente propuesta de indagacion, 1. Buscaremos un cuarto oscuro. Luego conseguiremos una linterna, Después, un lapiz de 15 centimetros de largo, sin borrador. Esto serviré de base para que pueda ‘apoyarse en el 2. En el cuarto oscuro, ubicaremos el Iépiz en posicién vertical sobre el suelo. Luego colocaremos la linterna de forma horizontal al ras de! suelo y alumbraremos el |épiz, ppor un minuto a diferentes distancias. Las distancias son las siguientes: Primero, la linterna encendida se ubica a 5 centimetros del lépiz. Después, 2 10 centimetros del Idpiz. ¥Finalmente, a 15 centimetros del lépiz. 3. Observaremos lo que pasa con el tamafio de la sombra del Iipiz. 2Cudl es la vatioble independiente en la propuesta de Indagacién de losestudiontes? ©. El tiempo en el que la linterna iluminaré el lpi b. La distancia entre e! oni y la lintema, La longitud de ta sombxa Ge! lapiz En otro equipo, Maria, una estudiante, comenta lo siguiente: "Yo quisiera hacer otra indagacién. Quisiera colocar la linterna en otras orientaciones, manteniendo la misma distancia entre esta y el lapiz para ver lo que pasa con su sombra. Primero, colocaria la linterna delante del lépiz; luego, apuntando hacia la base del Iépiz y, finalmente, hacia la punta del lapiz” En esto nueva propuesta, gaué variable propone modificar Ia estucionte? a. La variable independiente. b. La voriable dependiente. c. La variable interviniente. Caso Una docente se encuentra desarroliando una unidad fiddctica sobre las caracteristicas del sonido. Como parte de esta unidad, un equipo de estudiantes presenta Ia siguiente propuesta de indagacién: Noes quent ster sun sn st want mr 2 vats del ate 02 tat de 2s dea, sete sondn es mas ni Pra al reaver loses 1, Comepitenos es bos de steno. ata yen conker 2, Iremos cna ano des goto Heretemes on gu elt gobo Abs bos denen ere # mao arate 3. Una densi setapar nade sus oy clara gto can ae ladda ‘rgaque oetitpada ug, ctrocempstegoearslgementecn elborater ‘el pz aed gto gest malades congae, ge, ates msm eet, pro con fobs con ai 5. eaiorenos spss 3y 4 hana ents opruncces, rca gas ‘oboscon ams era 6. aren raters sel sono esc mis iio ata et soboconareo ata del obocon apa ere ea eee eT i Prenat Speier En la propuesta de indagacién de los estudiantes, cudl de los siguientes ojustes es necesario reciizar? @. Inciuir en la tabla si el sonido se escucha nitido en sdlidos. b. Incivir en |a tabla un mayor nimero de repeticiones. €. Incluir en la tabla qué liquide y qué gas emplearan. 2Cud| €s la voriable independiente de la propuesta de indagacién de los estudiantes? @. Elcontenido de los globos. b. El volumen de los globes. ©. Elmaterial de los globos. Caso eat ce ls alas de setts se edna cto y ‘Agus estudartescometan que sus fas ela a mia prt, peo que uso: camerantn fut deen Pl, pare suerte pega ose aterals camo papel iro blas de plisto porque quran probar qué mate s is adec.ado para faorecer els fut madren en mencs emp. leocere es sugere = . a pear en equpes, ura propa dendagan, contac se presenta propuesta de un equp de esate: los ears comertan sus espa na pleata. A cots preset rues dC: 1 Corsgu papel peri, papeliaty una ba eplisho tads de gualtaao:y ‘ves pas madras esmlrescaactrtias ama, mas, po ec) "oem papk, ue vende ashe mata pata emo can 2. ole una dela gatas cn papel pensco; ora con papel ia at pata, ape peri Al mada api on na oka de sto, sro amisma cna para ener cas pala 23. Cooaras tres pats ewes dent dun mio esate 4 bse spats cacy determina ud pata madua mis po a 2Cudl es lo variable independiente en la propuesia de los estudiantes? @._Elfipo de material con el que se envvelven las pales b. La técnica con la que se envuelven ios patias ._Ellugardonde se colocan las patias Otro de los integrantes del equipo propone lo siguiente: “He escuchado que los frutos pueden madurar mas répido cuando estén cerca de platanos maduros. Entonces, me gustaria probar poniendo un platano maduro junto a tres paltas sin ninguna envoltura para ver si las paltas maduran en menos tiempo". 2Qué tipo de variable es la presencia del platano maduro en la propuesta del estudiante? a. Variable interviniente b. Variable dependiente cc. Variable independiente Una docente presenta a sus estudiantes dos cubos de hielo idénticos contenidos en dos recipientes iguales de victio fransporente, uno de los cuales tiene topa y el otro no, como se muestra en ia ison de KaskcSlion nection’ figura! ‘de vidrio sin tapa Cube de hielo 2 en recipionte Luego, pregunta «los estudiantes si creen que alguno de ellos se va a derreti primero y por qué. Después de recibir las respuestos de los estudiantes, les pide que esperen diez minutos para que los hielos se derritan y vuelve a peditles que expliquen lo que han observado. 2Por qué esta actividad favorece la formulacién de hipétesis? @. Porque permite que los estudiantes comparen sus respuestas iniciales con los resultados experimental, 'b. Porque permite que los estuciontes manifiesten sus saberes previos para buscar la causa de un fenémeno. c. Porque permite identificar los errores de los estudiantes en Ia explicaci6n de un fenémeno. Ww Cubo de hielo Len recipiente Cube de hielo 2 en recipiente ‘de vidrio sin tapa de vidrio con tapa CVA! de las siguientes es Ia variable depeniente de esta experiencia? 2. El material del que estan hechos los envases. 'b. La variacién del tamafio de los cubos de hielo en .el tiempo. c. La masa de los envases de victio que contienen los cubos de hielo. Caso Un docente propone a los estudiantes realizar en arupos Ia siguiente experien efecto invemadero: sobre el 3. Registrar la temperatura en la Botella (temperatura del ambient). Encender Ia lampara ‘Yreeistrar la temperatura cod dos minutos durante teinta inate. 4, Introduce tes eubot de hielo ceca (CO, sido) en la otra Botella abieta y esperar 9 8Cudl de los siguientes hipétesis se busca valida con esta experiencia? a. La capacidad de! CO2 para absorber calor es mayor que la del aire. b. La temperatura del aire y del CO2 cambian con el tiempo. c. El CO2 es e! principal gas de efecto invernadero en el aire. El docente pide a los estudiantes que propongan una tabla para registrar los datos de a ‘experiencia. CUA! de los siguientes esquemas de jablas propuestas por los estudiantes es adecuade para registrar los datos? ®) Grupo t Botella con aire Botella con CO, Temperatura) Tiempo (minutos) eS Temperature (°C) Aire ca Uno de los equipos elabora la siguiente hipstesis: El docente busca que los estudiantes mejoren ia formulacién de su hipétesis. eCudl de las siguientes preguntas es adecuada para lograr este propésito? @. sCudnto crecerén los tallos si se riegan todos los dias? b. 8A qué se refieren cuando dicen que los tallos creceran mas? ¢, gCada cusnto tiempo seré necesario registrar el crecimiento de los tallos? Otro de los equipos estd interesado en comprobar si las semilas de lentejas necesitan luz solar para germinar. Para ello, presenta la siguiente propuesta de indagacién: Materiales Procedimiento + Semillas de lentejas | 1.Sembrar 3 semllas de lentejas en algodén mojado dentro de Un vaso descartable transparente, + Algodén + Un vaso descertable_2.Colocar el vaso en un lugar donde le dé a luz de! So ‘twansparente +3, Echar agua dejando un dia. Agua 4,Observar cada ola lo que ocurte con las semilasy registrars las semillas germinan 9 no. 2CuGi de jos siguientes ajustes es necesario que los estudiantes incluyan en su propuesta de indagaciéne 2. Cultivar otro grupo de semillas diferente a las semillas de Ieniejas. b. Cultivar otro grupo de semillas de lentejas y colocarias en un lugor oscuro. c. Cultivar otro grupo de semillas de lentejas utiizando tierra en lugar de aigodén. Otro de los equipos planted Ia siguiente hipstesis: Hipétesis: Si regamos un grupo de semillas de lentejas todos los dfas, estas germinarin més rpido que otro grupo de semillas a las que solo regaremos una ver a la semana Luego de realizar la indagacién, una integrante del equipo elaboré Ia siguiente conclusion: “Las set las de lentejas necesitan de agua y otros cuidados para germinar"” 2Cual de las siguientes acciones pedagéaicas es pertinente que realice el docente para que Ia estudiante identifique el erroren su conclusion? 4, Preguntarle si cree que llegoria a la misma conclusién si vuelve a realizar la experiencia empieando otro tipo de semillas y solcitarle que la realice. Brindarle informacién sobre las necesidades de las semillas para germinar y preguntarle si su conclusin coincide con Ia informacién brindada. Preguntarle qué diferencias observé entre los dos grupos de semillas de lentejas y si esta informacion se encuentra en su conclusion. b, rf Caso En una de las sesiones de aprendizoje, los estudiantes de tercer grado comentan al docente que han notado la presencia de poiilas al interior de tres armorios del aula y quieren chuyentarias. Estos res armarios tienen iguales caracteristicas y estan vacios porque pronto los van a pintar. A parfir de esta situacién, el docente propone alos estudiantes que. en equipos planteen propuestas de indagacién para identificar qué podria ahuyentar a las poillas de dichos armarios. A continuacién, un estudiante, de uno de los equipos, menciona lo siguiente: “Nosotros pondremos clavos de olor en bolsitas de plistico bien cerradas para que los clavos no se salgan de ellas y guarden su aroma por més tiempo. Con el olor, ya no habré polillas. Luego, pondremos las bolsitas en dos de los tres armarios que hay en el aula. Después de una semana, registraremds lo que pasa en los armarios donde pusimos las bolsitas y en el armario en el que no pusimos nada”. 8Cudl de las siguientes preguntas es pertinente que 1 docente realice a los estudiantes para que mejoren su propuesta de indagacién? a. 2Qué sustancia tiene el clavo de olor que podria huyentar a las poillas que estén en jos armarios? b. 2E1 aroma del clavo de olor podra llegar a las polllas y ahuyentorlas si las bolsitas estan ceradas? c. 2Qué otros plantas parecidas al clavo de olor Podtion usar para comparar cual de elias logra huyentar a las poiillas? En la propuesta del equipo, gpor qué es importante registrar lo que sucede en el tercer armario? a. Porque permite identificar qué otros aspectos, ademas del clavo de olor, pueden ahuyentar a los poiillas de las armarios. b. Porque permite comprobar si los resultados obtenides en los dos primeros armarios son reproducibles. c. Porque permite asegurarse si el aroma del clavo de olor ahuyenta © no a Jos polilas de los armarios. Caso Un equipo de estudiantes, con la ofientacién de la docente, ha propuesto el siguiente plan de indagacién: 1. Conseguir tres cucharas de la misma forma y tamafo, pero de diferente material (metal, madera y pléstico); mantequila; un recipienteresistente al calor; agua caliente; y un termémetro 2. Verter 500 ml de agua caliente (40°C aprox) en el reciente 3, Colocar mantequilla en cada cuchara y luego poner en contacto el mango de cada una con el agua caliente del recipiente al mismo tiempo, como se muestra en ia siguiente imagen 4, Medirel tiempo que demora en derretirse totalmente la mantequila en cada cuchara y registrar lo observado durante el proceso aLa docente ha identificado logros y un aspecto que los estudiantes avn deben corregir en su plan de indagacién. 2CuG! de las siguientes preguntas es pertinente que la docente plantee para que los estudiantes mejoren ese aspecto? a. 2Con qué propésito van a utilizar cucharas de diferente material? b. 2Qué ora voriable es importante que controlen en su indagacién? cc. aPor qué han decidido emplear un solo recipiente para las tres cucharas? &CudI de las siguientes hipstesis es coherente con el pian de indagacién propuesto por los estudiantes? 4. Si se coloca més mantequila en las cucharas, esta emoraré mas en derretise porque necesitar absorber més calor. b. Sise incrementa la temperatura del agua, la manteauilla en las cucharas se derretird en menos tiempo porque recibir més calor, ¢. La mantequilla en ia cuchara de metal se derretia en menos tiempo que en las otras cucharas porque el metal transmite mejor el calor. Lorena llevo a sus estudiantes @ una Visita de estucio en un bosque. Ellos ‘observan que en una zona del bosque solo hay

You might also like