You are on page 1of 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TEMA:

Practica de laboratorio de Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología

CURSO : Biotecnologia

DOCENTE DE LABORATORIOO : Antori Alegre Quijano

ALUMNO: Víctor Raúl Macedo Quispe

Fecha:19/10/2022

e-mail:152009@unsaac.edu.pe

CODIGO: 152009

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS, FISICAS Y MATEMATICAS

CUSCO – PERU

2023-I
Contenido
1. Introduccion .................................................................................................................................................................. 2
Objetivos: ........................................................................................................................................................................... 3
2. Marco Teorico ............................................................................................................................................................... 3
2.1 Principios De Bioseguridad ........................................................................................................................................ 3
2.2 Niveles de bioseguridad .............................................................................................................................................. 5
2.3 Cabinas de seguridad biológica ............................................................................................................................... 14
3. Conclusiones ................................................................................................................................................................ 15
. ............................................................................................................................................................................................. 15
4. Bibliografia ...................................................................................................................................................................... 15

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA


1. Introduccion
Los laboratorios de microbiología son entornos de trabajo especiales, a menudo únicos, que pueden presentar
riesgos especiales de enfermedades infecciosas para las personas que se encuentran en ellos o cerca de ellos. El
personal ha contraído infecciones en el laboratorio a lo largo de la historia de la microbiología. Informes
publicados alrededor del cambio de siglo describieron casos de fiebre tifoidea, cólera, muermo, brucelosis y
tétanos asociados al laboratorio. En 1941, Meyer y Eddie publicaron una encuesta de 74 infecciones de
brucelosis asociadas al laboratorio que habían ocurrido en los Estados Unidos y concluyeron que "la
manipulación de cultivos o muestras o la inhalación de polvo que contiene Brucellaorganismos es
eminentemente peligroso para los trabajadores de laboratorio." Varios casos se atribuyeron al descuido o mala
técnica en el manejo de materiales infecciosos (Laboratory, 1989).
En su revisión de 1979, Pike concluyó que "el conocimiento, las técnicas y el equipo para prevenir la mayoría
de las infecciones de laboratorio están disponibles". Sin embargo, ningún código de práctica, estándares, pautas
u otra publicación proporciona descripciones detalladas de técnicas, equipos y otras consideraciones o
recomendaciones para el amplio alcance de las actividades de laboratorio realizadas en los Estados Unidos con
una variedad de agentes infecciosos autóctonos y exóticos. El folleto Clasificación de agentes etiológicos sobre
la base del peligro ha servido, desde 1969, como referencia general para algunas actividades de laboratorio que
utilizan agentes infecciosos. Ese folleto y el concepto de categorizar los agentes infecciosos y las actividades de
laboratorio en cuatro clases o niveles sirvieron como formato básico para la Bioseguridad en Laboratorios
Microbiológicos y Biomédicos . Esta publicación proporcionará descripciones específicas de combinaciones de
prácticas microbiológicas, instalaciones de laboratorio y equipo de seguridad y recomendaciones para uso en
cuatro categorías o niveles de bioseguridad de operación de laboratorio con agentes infecciosos humanos
seleccionados (Laboratory, 1989).
Los niveles de bioseguridad (BSL) se utilizan para identificar las medidas de protección necesarias en un
entorno de laboratorio para proteger a los trabajadores, el medio ambiente y el público. Los niveles están
definidos en Bioseguridad en Laboratorios Biomédicos (BMBL) . Las designaciones de nivel de bioseguridad
en el BMBL describen prácticas específicas y requisitos de seguridad e instalaciones. Hay muchas formas de
combinar equipos, prácticas y características de diseño de laboratorio para lograr la bioseguridad y la
biocontención adecuadas. Estos se determinan a través de evaluaciones de riesgos biológicos realizadas
específicamente para cada protocolo experimental.
Las evaluaciones de riesgo se llevan a cabo evaluando la forma en que se transmiten los agentes infecciosos o la
toxina y su capacidad para causar enfermedades, las actividades realizadas en el laboratorio, el equipo de
seguridad y los elementos de diseño presentes en el laboratorio, la disponibilidad de contramedidas o
tratamientos médicos preventivos. , y la salud y la formación del trabajador de laboratorio. Por ejemplo, algunos
procedimientos con un agente infeccioso o toxina pueden realizarse en condiciones BSL-2, pero otros
procedimientos con el mismo agente infeccioso o toxina que aumentan el riesgo para el trabajador o el medio
ambiente, como la creación de gotas o aerosoles en el aire, o la producción a gran escala, puede requerir que el
trabajo se realice en condiciones BSL-3.
Los laboratorios microbiológicos son entornos de trabajo especiales, a menudo únicos, que pueden presentar
riesgos identificables de enfermedades infecciosas para las personas en o cerca de ellos . Las infecciones se
han contraído en el laboratorio a lo largo de la historia de la microbiología. Los informes publicados alrededor
del cambio de siglo describían casos de fiebre tifoidea, cólera, muermo, brucelosis y tétanos asociados con el
laboratorio. En 1941, Meyer y Eddie publicaron una encuesta de 74 infecciones de brucelosis asociadas a
laboratorios que habían ocurrido en los Estados Unidos y concluyeron que "la manipulación de cultivos o
muestras o la inhalación de polvo que contiene organismos de Brucella es sumamente peligrosa para los
trabajadores de laboratorio". Varios casos se atribuyeron al descuido oa la mala técnica en el manejo de
materiales infecciosos. En 1949, Sulkin y Pike publicaron el primero de una serie de encuestas sobre
infecciones asociadas al laboratorio. Resumieron 222 infecciones virales, 21 de las cuales fueron fatales. En al
menos un tercio de los casos, se consideró que la fuente probable de infección estaba asociada con la
manipulación de animales y tejidos infectados. Se registraron accidentes conocidos en 27 ( 12 % ) de los casos
notificados (Richmond, 1999).

Objetivos:
Reconocer, identificar y comprender las normas de bioseguridad en un Laboratorio de Microbiología.
2. Marco Teorico

2.1 Principios De Bioseguridad


El término "contención" se utiliza para describir métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos
en el entorno del laboratorio donde se manipulan o mantienen. La contención primaria, la protección del
personal y del entorno inmediato del laboratorio frente a la exposición a agentes infecciosos, se consigue
mediante una buena técnica microbiológica y el uso de equipos de seguridad adecuados. El uso de
vacunas puede proporcionar un mayor nivel de protección personal. La contención secundaria, la
protección del entorno externo al laboratorio de la exposición a materiales infecciosos, se proporciona
mediante una combinación de diseño de instalaciones y prácticas operativas. El propósito de la
contención es reducir la exposición de los trabajadores de laboratorio y otras personas a agentes
potencialmente peligrosos y evitar que escapen al ambiente exterior.

Práctica y técnica de laboratorio. El elemento más importante de la contención es el cumplimiento


estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar. Las personas que trabajen con agentes
infecciosos o materiales infectados deben ser conscientes de los peligros potenciales y deben estar
capacitados y ser competentes en las prácticas y técnicas necesarias para manipular dichos materiales de
manera segura. El director o la persona a cargo del laboratorio es responsable de proporcionar u
organizar la capacitación adecuada del personal.
Cuando las prácticas estándar de laboratorio no son suficientes para controlar el peligro asociado con un
agente o procedimiento de laboratorio en particular, pueden ser necesarias medidas adicionales. El
director del laboratorio es responsable de seleccionar prácticas de seguridad adicionales, que deben estar
de acuerdo con el peligro asociado con el agente o procedimiento.

Cada laboratorio debe desarrollar o adoptar un manual de bioseguridad o de operaciones que identifique
los peligros que se encontrarán o se pueden encontrar y que especifique prácticas y procedimientos
diseñados para minimizar o eliminar los riesgos. Se debe advertir al personal sobre los peligros
especiales y se le debe exigir que lea y siga las prácticas y procedimientos requeridos. Un científico
capacitado y conocedor de las técnicas de laboratorio apropiadas, los procedimientos de seguridad y los
peligros asociados con el manejo de agentes infecciosos debe dirigir las actividades del laboratorio.

El personal de laboratorio, las prácticas de seguridad y las técnicas deben complementarse con el diseño
de la instalación y las características de ingeniería, el equipo de seguridad y las prácticas de gestión
apropiados.

Equipos de seguridad (barreras primarias). El equipo de seguridad incluye gabinetes de seguridad


biológica y una variedad de contenedores cerrados. La cabina de seguridad biológica es el principal
dispositivo utilizado para proporcionar contención de aerosoles infecciosos generados por muchos
procedimientos microbiológicos. Un ejemplo de un contenedor cerrado es la copa centrífuga de
seguridad, que está diseñada para evitar que se liberen aerosoles durante la centrifugación.

El equipo de seguridad también incluye elementos de protección personal como guantes, abrigos, batas,
cubrezapatos, botas, respiradores, protectores faciales y anteojos de seguridad. Estos dispositivos de
protección personal se utilizan a menudo en combinación con cabinas de seguridad biológica y otros
dispositivos que contienen los agentes, animales o materiales con los que se trabaja. En algunas
situaciones en las que no es práctico trabajar en cabinas de seguridad biológica, los dispositivos de
protección personal pueden formar la barrera principal entre el personal y los materiales infecciosos.
Ejemplos de tales actividades incluyen ciertos estudios con animales, necropsias de animales,
actividades de producción y actividades relacionadas con el mantenimiento, servicio o soporte de las
instalaciones del laboratorio.

Diseño de instalaciones (barreras secundarias). El diseño de la instalación es importante para


proporcionar una barrera que proteja a las personas que trabajan en la instalación pero fuera del
laboratorio y a las personas de la comunidad de los agentes infecciosos que pueden liberarse
accidentalmente del laboratorio. La gerencia del laboratorio es responsable de proporcionar instalaciones
acordes con la función del laboratorio. A continuación se describen tres diseños de instalaciones, en
orden ascendente por nivel de contención.

1.El laboratorio basico. Este laboratorio proporciona un espacio general en el que se trabaja con
agentes viables que no están asociados a enfermedad en adultos sanos. Los laboratorios básicos incluyen
aquellas instalaciones descritas en las siguientes páginas como instalaciones de Bioseguridad Niveles 1
y 2. Este laboratorio también es apropiado para trabajar con agentes infecciosos o materiales
potencialmente infecciosos cuando los niveles de peligro son bajos y el personal del laboratorio puede
estar adecuadamente protegido por las prácticas estándar de laboratorio. Si bien el trabajo se lleva a cabo
comúnmente en el banco abierto, ciertas operaciones se limitan a gabinetes de seguridad biológica. Los
diseños de laboratorio convencionales son adecuados. Las áreas que se sabe que son fuentes de
contaminación general, como las salas de animales y las áreas de preparación de desechos, no deben
estar adyacentes a las actividades de atención al paciente.

2.El laboratorio de contención . Este laboratorio tiene características especiales de ingeniería que
hacen posible que los trabajadores del laboratorio manejen materiales peligrosos sin poner en peligro a
sí mismos, a la comunidad o al medio ambiente. El laboratorio de contención se describe en las
siguientes páginas como una instalación de nivel de bioseguridad 3. Las características únicas que
distinguen a este laboratorio del laboratorio básico son las disposiciones para el control de acceso y un
sistema de ventilación especializado. El laboratorio de contención puede ser un edificio completo o un
solo módulo o un complejo de módulos dentro de un edificio. En todos los casos, el laboratorio está
separado por una zona de acceso controlado de las áreas abiertas al público.

3.El laboratorio de máxima contención. Este laboratorio tiene características especiales de ingeniería
y contención que permiten que las actividades que involucran agentes infecciosos que son
extremadamente peligrosas para el trabajador del laboratorio o que pueden causar enfermedades
epidémicas graves se realicen de manera segura. El laboratorio de máxima contención se describe en las
páginas siguientes como una instalación de nivel de bioseguridad 4. Aunque el laboratorio de máxima
contención es generalmente un edificio separado, puede construirse como un área aislada dentro de un
edificio. La característica distintiva del laboratorio es que cuenta con barreras secundarias para evitar el
escape de materiales peligrosos al medio ambiente. Dichas barreras incluyen aberturas selladas en el
laboratorio, esclusas de aire o barreras desinfectantes líquidas, un cambio de ropa y un cuarto de baño
contiguo al sistema de ventilación del laboratorio,

2.2 Niveles de bioseguridad


Se describen cuatro niveles de bioseguridad que consisten en combinaciones de prácticas y técnicas de
laboratorio, equipo de seguridad e instalaciones de laboratorio apropiadas para las operaciones
realizadas y el peligro que representan los agentes infecciosos y para la función o actividad del
laboratorio.

Nivel de bioseguridad 1. Las prácticas, el equipo de seguridad y las instalaciones del nivel de
bioseguridad 1 son apropiados para laboratorios de formación y enseñanza de educación superior y
secundaria y para otras instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no causan enfermedades en adultos sanos. humanos Bacilo subtilis,
Naegleria gruberi, y el virus de la hepatitis infecciosa canina son representativos de los microorganismos
que cumplen estos criterios. Sin embargo, muchos agentes que normalmente no se asocian con procesos
patológicos en humanos son patógenos oportunistas y pueden causar infección en personas jóvenes,
ancianas e inmunodeficientes o inmunosuprimidas. Las cepas vacunales que se han sometido a múltiples
pases in vivo no deben considerarse avirulentas simplemente porque son cepas vacunales.
Agentes no asociados con enfermedad en adultos humanos sanos. E coli (copa K 12), lactobacilos,
Naegleria, guberi, Bacillus cereus, B. subtilis, S. cerevesiae,
Las siguientes prácticas estándar y especiales, equipos de seguridad e instalaciones se aplican a los
agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 1.

A. Prácticas microbiológicas estándar

1.El acceso al laboratorio está limitado o restringido a discreción del director del laboratorio cuando los
experimentos están en curso.
2.Las superficies de trabajo se descontaminan una vez al día y después de cualquier derrame de material
viable.

3.Todos los desechos líquidos o sólidos contaminados se descontaminan antes de su eliminación.

4.Se utilizan dispositivos de pipeteo mecánico; Está prohibido pipetear con la boca.

5.No se permite comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo. Los alimentos pueden
almacenarse en gabinetes o refrigeradores designados y utilizados para este propósito únicamente. Los
gabinetes de almacenamiento de alimentos o los refrigeradores deben ubicarse fuera del área de trabajo.

6.Las personas se lavan las manos después de manipular materiales y animales viables y antes de salir
del laboratorio.

7.Todos los procedimientos se realizan con cuidado para minimizar la creación de aerosoles.

8.Se recomienda el uso de batas, batas o uniformes de laboratorio para evitar la contaminación o el
ensuciamiento de la ropa de calle.

B. Prácticas especiales

1.Los materiales contaminados que se van a descontaminar en un lugar alejado del laboratorio se
colocan en un recipiente duradero a prueba de fugas que se cierra antes de sacarlo del laboratorio.

2.Está en vigor un programa de control de insectos y roedores.

C. Equipo de contención

Por lo general, no se requiere equipo de contención especial para la manipulación de agentes asignados
al Nivel de bioseguridad 1.

D. Instalaciones de laboratorio

1.El laboratorio está diseñado para que pueda limpiarse fácilmente.

2.Las mesas de trabajo son impermeables al agua y resistentes a ácidos, álcalis, solventes orgánicos y
calor moderado.

3.Los muebles de laboratorio son resistentes. Los espacios entre bancos, gabinetes y equipos son
accesibles para la limpieza.

4.Cada laboratorio cuenta con un fregadero para el lavado de manos.

5.Si el laboratorio tiene ventanas que se abren, están provistas de mosquiteras.

Nivel de bioseguridad 2. Las prácticas, los equipos y las instalaciones del nivel de bioseguridad 2 son
aplicables a las instalaciones clínicas, de diagnóstico, de enseñanza y de otro tipo en las que se trabaja
con el amplio espectro de agentes autóctonos de riesgo moderado presentes en la comunidad y asociados
con enfermedades humanas de gravedad variable. Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se
pueden utilizar con seguridad en actividades realizadas en banco abierto, siempre que el potencial de
producción de aerosoles sea bajo. El virus de la hepatitis B, las salmonelas y el toxoplasmaspp. son
representativos de los microorganismos asignados a este nivel de contención. Los peligros principales
para el personal que trabaja con estos agentes pueden incluir la autoinoculación accidental, la ingestión y
la exposición de la piel o las membranas mucosas a materiales infecciosos. Los procedimientos con alto
potencial de aerosoles que puedan aumentar el riesgo de exposición del personal deben realizarse en
equipos o dispositivos de contención primaria.
Asociados con enfermedad humana, rara vez grave y para las que a menudo existe intervención
preventiva o terapéutica disponible. Hepatitis B y C, HIV, S. Typhi, retrovirus humanos, S. aureus
Las siguientes prácticas estándar y especiales, equipos de seguridad e instalaciones se aplican a los
agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 2.
A. Prácticas microbiológicas estándar
1.El acceso al laboratorio está limitado o restringido por el director del laboratorio cuando se está
trabajando con agentes infecciosos.
2.Las superficies de trabajo se descontaminan al menos una vez al día y después de cualquier derrame de
material viable.
3.Todos los desechos líquidos o sólidos infecciosos se descontaminan antes de desecharlos.
4.Se utilizan dispositivos de pipeteo mecánico; Está prohibido pipetear con la boca.
5.No se permite comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo. Los alimentos pueden
almacenarse en gabinetes o refrigeradores designados y utilizados para este propósito únicamente. Los
gabinetes de almacenamiento de alimentos o los refrigeradores deben ubicarse fuera del área de trabajo.
6.Las personas se lavan las manos después de manipular materiales y animales infecciosos y al salir del
laboratorio.
7.Todos los procedimientos se realizan con cuidado para minimizar la creación de aerosoles.
B. Prácticas especiales
1.Los materiales contaminados que se van a descontaminar en un lugar alejado del laboratorio se
colocan en un recipiente duradero a prueba de fugas que se cierra antes de sacarlo del laboratorio.
2.El director del laboratorio limita el acceso al laboratorio. En general, las personas que corren un mayor
riesgo de adquirir una infección o para quienes la infección puede ser inusualmente peligrosa no están
permitidas en el laboratorio ni en las salas de animales. El director tiene la responsabilidad final de
evaluar cada circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio.
3.El director del laboratorio establece políticas y procedimientos mediante los cuales solo las personas
que han sido informadas sobre el peligro potencial y cumplen con los requisitos de entrada específicos
(p. ej., inmunización) ingresan al laboratorio oa las salas de animales.
4.Cuando los agentes infecciosos en uso en el laboratorio requieren disposiciones especiales para la
entrada (por ejemplo, vacunación), se coloca una señal de advertencia de peligro, que incorpora el
símbolo universal de riesgo biológico, en la puerta de acceso al área de trabajo del laboratorio. El letrero
de advertencia de peligro identifica el agente infeccioso, enumera el nombre y el número de teléfono del
director del laboratorio u otra(s) persona(s) responsable(s), e indica los requisitos especiales para
ingresar al laboratorio.
5.Está en vigor un programa de control de insectos y roedores.
6.Se usan batas, batas, batas o uniformes de laboratorio mientras se está en el laboratorio. Antes de salir
del laboratorio hacia áreas que no sean del laboratorio (p. ej., cafetería, biblioteca, oficinas
administrativas), esta ropa protectora se quita y se deja en el laboratorio o se cubre con una bata limpia
que no se usa en el laboratorio.
7.Los animales que no participan en el trabajo que se está realizando no están permitidos en el
laboratorio.
8.Se tiene especial cuidado para evitar la contaminación de la piel con materiales infecciosos; se deben
usar guantes al manipular animales infectados y cuando el contacto de la piel con materiales infecciosos
es inevitable.
9.Todos los desechos de laboratorios y salas de animales se descontaminan adecuadamente antes de
desecharlos.
10.Las agujas y jeringas hipodérmicas se utilizan únicamente para inyección parenteral y aspiración de
fluidos de animales de laboratorio y botellas de diafragma. Para la inyección o aspiración de fluidos
infecciosos, solo se utilizan jeringas con bloqueo de aguja o unidades desechables de jeringa y aguja (es
decir, la aguja es parte integral de la jeringa). Se debe tener mucho cuidado al manipular agujas y
jeringas para evitar la autoinoculación y la generación de aerosoles durante su uso y eliminación. Las
agujas no deben doblarse, cortarse, volver a colocarse en la vaina o protección, ni retirarse de la jeringa
después de su uso. La aguja y la jeringa deben colocarse rápidamente en un recipiente resistente a
perforaciones y descontaminarse, preferiblemente en autoclave, antes de desecharlas o reutilizarlas.
11.Los derrames y accidentes que resultan en exposiciones manifiestas a materiales infecciosos se
informan de inmediato al director del laboratorio. La evaluación médica, la vigilancia y el tratamiento se
proporcionan según corresponda, y se mantienen registros escritos.
12.Cuando corresponda, teniendo en cuenta los agentes manipulados, se recolectan periódicamente
muestras de suero de referencia para el laboratorio y otro personal en riesgo, según los agentes
manipulados o la función de la instalación.
13.Se prepara o adopta un manual de bioseguridad. Se advierte al personal de los peligros especiales y
se requiere que lea las instrucciones sobre prácticas y procedimientos y que los siga.
C. Equipo de contención
Las cabinas de seguridad biológica (Clase I o II) u otros dispositivos de protección personal o de
contención física apropiados se utilizan siempre que:
1.Se realizan procedimientos con alto potencial de generación de aerosoles infecciosos( 82 ). Estos
pueden incluir centrifugación, trituración, mezcla, agitación o mezcla vigorosa, disrupción sónica,
apertura de contenedores de materiales infecciosos cuyas presiones internas pueden ser diferentes de las
presiones ambientales, inoculación de animales por vía intranasal y recolección de tejidos infectados de
animales o huevos.
2.Se utilizan altas concentraciones o grandes volúmenes de agentes infecciosos. Dichos materiales
pueden centrifugarse en el laboratorio abierto si se utilizan cabezales sellados o copas de seguridad para
centrífugas y si se abren únicamente en una cabina de seguridad biológica.
D. Instalaciones de laboratorio
1.El laboratorio está diseñado para que pueda limpiarse fácilmente.
2.Las mesas de trabajo son impermeables al agua y resistentes a ácidos, álcalis, solventes orgánicos y
calor moderado.
3.El mobiliario del laboratorio es resistente y los espacios entre bancos, gabinetes y equipos son
accesibles para su limpieza.
4.Cada laboratorio cuenta con un fregadero para el lavado de manos.
5.Si el laboratorio tiene ventanas que se abren, están provistas de mosquiteras.
6.Se encuentra disponible un autoclave para descontaminar desechos infecciosos de laboratorio.

Nivel de bioseguridad 3. Las prácticas, el equipo de seguridad y las instalaciones del nivel de
bioseguridad 3 son aplicables a las instalaciones clínicas, de diagnóstico, de enseñanza, de investigación
o de producción en las que se trabaja con agentes autóctonos o exóticos donde el potencial de infección
por aerosoles es real y la enfermedad puede tener consecuencias graves o letales. La autoinoculación y
la ingestión también representan peligros primarios para el personal que trabaja con estos agentes.
Ejemplos de dichos agentes para los que generalmente se recomiendan salvaguardas de nivel de
bioseguridad 3 incluyen Mycobacterium tuberculosis , el virus de la encefalitis de St. Louis y Coxiella
burnetii .
Asociados con enfermedad humana; se requieren precauciones especiales para algunos de estos agentes.
M. tuberculosis, SARS, Virus de Encefalitis de St. Louis, Coxiella burnetii
Las siguientes prácticas, equipos e instalaciones de seguridad estándar y especiales se aplican a los
agentes asignados al nivel de bioseguridad 3.
A. Prácticas microbiológicas estándar
1.Las superficies de trabajo se descontaminan al menos una vez al día y después de cualquier derrame de
material viable.
2.Todos los desechos líquidos o sólidos infecciosos se descontaminan antes de desecharlos.
3.Se utilizan dispositivos de pipeteo mecánico; Está prohibido pipetear con la boca.
4.No se permite comer, beber, fumar, almacenar alimentos y aplicar cosméticos en el área de trabajo.
5.Las personas se lavan las manos después de manipular materiales y animales infecciosos y al salir del
laboratorio.
6.Todos los procedimientos se realizan con cuidado para minimizar la creación de aerosoles.
B. Prácticas especiales
1.Las puertas del laboratorio se mantienen cerradas cuando los experimentos están en curso.
2.Los materiales contaminados que se van a descontaminar en un lugar alejado del laboratorio se
colocan en un recipiente duradero a prueba de fugas que se cierra antes de sacarlo del laboratorio.
3.El director del laboratorio controla el acceso al laboratorio y restringe el acceso a las personas cuya
presencia se requiere para fines del programa o de apoyo. Las personas que corren un mayor riesgo de
adquirir una infección o para quienes la infección puede ser inusualmente peligrosa no están permitidas
en el laboratorio ni en las salas de animales. El director tiene la responsabilidad final de evaluar cada
circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio.
4.El director del laboratorio establece políticas y procedimientos mediante los cuales solo las personas
que han sido informadas sobre el riesgo biológico potencial, que cumplen con los requisitos de entrada
específicos (p. ej., inmunización) y que cumplen con todos los procedimientos de entrada y salida
ingresan al laboratorio o a las salas de animales.
5.Cuando hay materiales infecciosos o animales infectados en el laboratorio o en el módulo de
contención, se coloca una señal de advertencia de peligro, que incorpora el símbolo universal de riesgo
biológico, en todas las puertas de acceso al laboratorio y a la sala de animales. El letrero de advertencia
de peligro identifica al agente, enumera el nombre y el número de teléfono del director del laboratorio u
otra(s) persona(s) responsable(s) e indica cualquier requisito especial para ingresar al laboratorio, como
la necesidad de inmunizaciones, respiradores u otras medidas de protección personal. .
6.Todas las actividades que involucran materiales infecciosos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad
biológica u otros dispositivos de contención física dentro del módulo de contención. Ningún trabajo en
recipientes abiertos se realiza en el banco abierto.
7.Las superficies de trabajo de las cabinas de seguridad biológica y otros equipos de contención se
descontaminan al finalizar el trabajo con materiales infecciosos. Las toallas de papel con respaldo de
plástico que se usan en las superficies de trabajo no perforadas dentro de las cabinas de seguridad
biológica facilitan la limpieza.
8.Está en vigor un programa de control de insectos y roedores.
9.En el laboratorio se usa ropa de laboratorio que protege la ropa de calle (p. ej., batas sólidas o
envolventes, batas quirúrgicas, overoles). La ropa de laboratorio no se usa fuera del laboratorio y se
descontamina antes de lavarla.
10.Se tiene especial cuidado para evitar la contaminación de la piel con materiales infecciosos; se deben
usar guantes al manipular animales infectados y cuando el contacto de la piel con materiales infecciosos
es inevitable.
11.Las máscaras quirúrgicas moldeadas o los respiradores se usan en habitaciones que contienen
animales infectados.
12.No se permiten animales y plantas que no estén relacionados con el trabajo que se está realizando en
el laboratorio.
13.Todos los desechos de laboratorios y salas de animales se descontaminan adecuadamente antes de
desecharlos.
14.Las líneas de vacío están protegidas con filtros de partículas de aire de alta eficiencia (HEPA) y
trampas de desinfectante líquido.
15.Las agujas y jeringas hipodérmicas se utilizan únicamente para inyección parenteral y aspiración de
fluidos de animales de laboratorio y botellas de diafragma. Para la inyección o aspiración de fluidos
infecciosos, solo se utilizan jeringas con bloqueo de aguja o unidades desechables de jeringa y aguja (es
decir, la aguja es parte integral de la jeringa). Se debe tener mucho cuidado al manipular agujas y
jeringas para evitar la autoinoculación y la generación de aerosoles durante su uso y eliminación. Las
agujas no deben doblarse, cortarse, volver a colocarse en la vaina o protección, ni retirarse de la jeringa
después de su uso. La aguja y la jeringa deben colocarse rápidamente en un recipiente resistente a
perforaciones y descontaminarse, preferiblemente en autoclave, antes de desecharlas o reutilizarlas.
dieciséis.
Los derrames y accidentes que resulten en exposiciones manifiestas o potenciales a materiales
infecciosos se informan de inmediato al director del laboratorio. Se proporcionan evaluación, vigilancia
y tratamiento médicos apropiados y se mantienen registros escritos.
17.Se deben recolectar y almacenar muestras de suero de referencia para todo el personal de laboratorio
y otro personal en riesgo. Se pueden recolectar muestras de suero adicionales periódicamente, según los
agentes que se manipulen o la función del laboratorio.
18.Se prepara o adopta un manual de bioseguridad. Se advierte al personal de los peligros especiales y
se requiere que lea las instrucciones sobre prácticas y procedimientos y que los siga.
C. Equipo de contención
Gabinetes de seguridad biológica (Clase I, II o III) u otras combinaciones apropiadas de dispositivos de
protección personal o de contención física (p. ej., ropa de protección especial, máscaras, guantes,
respiradores, copas de seguridad para centrífugas, rotores centrífugos sellados y jaulas de contención
para animales) se utilizan para todas las actividades con materiales infecciosos que representan una
amenaza de exposición a aerosoles. Estos incluyen: manipulación de cultivos y de aquellos materiales
clínicos o ambientales que pueden ser una fuente de aerosoles infecciosos; el desafío del aerosol de los
animales de experimentación; recolección de tejidos o fluidos de animales infectados y huevos
embrionados; y necropsia de animales infectados.
D. Instalaciones de laboratorio
1.El laboratorio está separado de las áreas que están abiertas al flujo de tráfico sin restricciones dentro
del edificio. El paso a través de dos juegos de puertas es el requisito básico para ingresar al laboratorio
desde los pasillos de acceso u otras áreas contiguas. La separación física del laboratorio de alta
contención de los pasillos de acceso u otros laboratorios o actividades también puede proporcionarse
mediante un vestuario de doble puerta (se pueden incluir duchas), esclusa de aire u otra instalación de
acceso que requiera el paso a través de dos juegos de puertas antes de entrar. el laboratorio.
2.Las superficies interiores de paredes, pisos y techos son resistentes al agua para que puedan limpiarse
fácilmente. Las penetraciones en estas superficies están selladas o pueden sellarse para facilitar la
descontaminación del área.
3.Las mesas de trabajo son impermeables al agua y resistentes a ácidos, álcalis, solventes orgánicos y
calor moderado.
4.El mobiliario del laboratorio es resistente y los espacios entre bancos, gabinetes y equipos son
accesibles para su limpieza.
5.Cada laboratorio cuenta con un fregadero para el lavado de manos. El lavabo se acciona con el pie,
con el codo o automáticamente y está situado cerca de la puerta de salida del laboratorio.
6.Las ventanas del laboratorio están cerradas y selladas.
7.Las puertas de acceso al laboratorio o módulo de contención son de cierre automático.
8.Se dispone de un autoclave para descontaminar los desechos de laboratorio, preferiblemente dentro del
laboratorio.
9.Se proporciona un sistema de ventilación de aire de escape por conductos. Este sistema crea un flujo
de aire direccional que atrae aire al laboratorio a través del área de entrada. El aire de escape no se
recircula a ninguna otra área del edificio, se descarga al exterior y se dispersa lejos de las áreas ocupadas
y las tomas de aire. El personal debe verificar que la dirección del flujo de aire (hacia el laboratorio) sea
la adecuada. El aire de escape de la sala del laboratorio se puede descargar al exterior sin ser filtrado ni
tratado de otra manera.
10.El aire de escape filtrado con HEPA de los gabinetes de seguridad biológica Clase I o Clase II se
descarga directamente al exterior o a través del sistema de escape del edificio. El aire de escape de los
gabinetes de seguridad biológica Clase I o II puede recircularse dentro del laboratorio si el gabinete se
prueba y certifica al menos cada 12 meses. Si el aire de escape filtrado con HEPA de los gabinetes de
seguridad biológica de Clase I o II se va a descargar al exterior a través del sistema de aire de escape del
edificio, se conecta a este sistema de una manera (p. ej., conexión de unidad dedal) que evita cualquier
interferencia con el balance de aire de los gabinetes o el sistema de escape del edificio.

Nivel de bioseguridad 4. Las prácticas, el equipo de seguridad y las instalaciones del nivel de
bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos y exóticos que representan un alto riesgo
individual de enfermedad potencialmente mortal. Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico
potencialmente infecciosos, aislamientos y animales infectados de forma natural o experimental
presentan un alto riesgo de exposición e infección para el personal de laboratorio. El virus de la fiebre de
Lassa es representativo de los microorganismos asignados al Nivel 4.
Agentes susceptibles de causar enfermedad humana grave o letal, para la que no se dispone de
intervención preventiva o terapéutica (alto riesgo individual y de alto riesgo para la comunid
Las siguientes prácticas, equipos e instalaciones de seguridad estándar y especiales se aplican a los
agentes asignados al nivel de bioseguridad 4.
A. Prácticas microbiológicas estándar
1.Las superficies de trabajo se descontaminan al menos una vez al día e inmediatamente después de
cualquier derrame de material viable.
2.Solo se utilizan dispositivos de pipeteo mecánico.
3.No se permite comer, beber, fumar, almacenar alimentos ni aplicarse cosméticos en el laboratorio.
4.Todos los procedimientos se realizan con cuidado para minimizar la creación de aerosoles.
B. Prácticas especiales
1.Los materiales biológicos que se retirarán del gabinete de Clase III o del laboratorio de máxima
contención en un estado viable o intacto se transfieren a un contenedor primario sellado irrompible y
luego se encierran en un contenedor secundario sellado irrompible que se retira de la instalación a través
de un desinfectante. tanque de inmersión, cámara de fumigación o una esclusa de aire diseñada para este
propósito.
2.Ningún material, excepto los materiales biológicos que deben permanecer en un estado viable o
intacto, se retira del laboratorio de máxima contención a menos que hayan sido esterilizados en
autoclave o descontaminados antes de salir de la instalación. Los equipos o materiales que puedan
resultar dañados por las altas temperaturas o el vapor se descontaminan por métodos gaseosos o de
vapor en una esclusa o cámara diseñada para tal fin.
3.Solo están autorizadas a ingresar las personas cuya presencia en las instalaciones o salas de laboratorio
individuales sea necesaria para fines de programa o apoyo. Las personas que pueden tener un mayor
riesgo de adquirir una infección o para quienes la infección puede ser inusualmente peligrosa no están
permitidas en el laboratorio ni en las salas de animales. El supervisor tiene la responsabilidad final de
evaluar cada circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio. El acceso a la
instalación está limitado por medio de puertas seguras y cerradas; la accesibilidad es administrada por el
director del laboratorio, el oficial de control de riesgos biológicos u otra persona responsable de la
seguridad física de la instalación. Antes de entrar, se advierte a las personas sobre los posibles riesgos
biológicos y se les instruye sobre las medidas de seguridad adecuadas para garantizar su seguridad. Las
personas autorizadas cumplen con las instrucciones y todos los demás procedimientos de entrada y
salida aplicables. Un libro de registro, firmado por todo el personal, indica la fecha y hora de cada
entrada y salida. Se establecen protocolos prácticos y efectivos para situaciones de emergencia.
4.El personal entra y sale de las instalaciones únicamente a través de los vestuarios y duchas. El personal
se ducha cada vez que sale de las instalaciones. El personal utiliza las esclusas de aire para entrar o salir
del laboratorio solo en caso de emergencia.
5.La ropa de calle se retira en el vestuario exterior y se guarda allí. Todo el personal que ingresa a las
instalaciones proporciona y usa ropa de laboratorio completa, incluida la ropa interior, pantalones y
camisas o monos, zapatos y guantes. Se proporcionan cubrecabezas para el personal que no se lava el
cabello durante la ducha de salida. Al salir del laboratorio y antes de pasar a la zona de duchas, el
personal se quita la ropa de laboratorio y la guarda en un casillero o cesto en el vestuario interior.
6.Cuando hay materiales infecciosos o animales infectados en el laboratorio o en las salas de animales,
se coloca una señal de advertencia de peligro, que incorpora el símbolo universal de peligro biológico,
en todas las puertas de acceso. El letrero identifica al agente, enumera el nombre y el número de teléfono
del director del laboratorio u otra(s) persona(s) responsable(s) e indica cualquier requisito especial para
ingresar al área (p. ej., la necesidad de inmunizaciones o respiradores).
7.Los suministros y materiales necesarios en la instalación se ingresan a través del autoclave de doble
puerta, la cámara de fumigación o la esclusa de aire que se descontamina adecuadamente entre cada
uso. Después de asegurar las puertas exteriores, el personal dentro de la instalación recupera los
materiales abriendo las puertas interiores del autoclave, la cámara de fumigación o la esclusa de
aire. Estas puertas se aseguran después de que los materiales ingresan a la instalación.
8.Está en vigor un programa de control de insectos y roedores.
9.Los materiales (p. ej., plantas, animales y ropa) que no estén relacionados con el experimento que se
está realizando no están permitidos en las instalaciones.
10.Las agujas y jeringas hipodérmicas se utilizan únicamente para inyección parenteral y aspiración de
fluidos de animales de laboratorio y botellas de diafragma. Para la inyección o aspiración de fluidos
infecciosos, solo se utilizan jeringas con traba de aguja o unidades desechables de jeringa y aguja (es
decir, la aguja es parte integral de la unidad). Las agujas no deben doblarse, cortarse, colocarse en el
protector de la aguja ni retirarse de la jeringa después de su uso. La aguja y la jeringa deben colocarse en
un recipiente resistente a perforaciones y descontaminarse, preferiblemente en autoclave, antes de
desecharlas o reutilizarlas. Siempre que sea posible, se utilizan cánulas en lugar de agujas afiladas (p.
ej., para sonda).
11.Se establece un sistema para el reporte de accidentes y exposiciones en el laboratorio y el ausentismo
de los empleados, y para la vigilancia médica de posibles enfermedades asociadas al laboratorio. Se
preparan y mantienen registros escritos. Un complemento esencial de dicho sistema de notificación y
vigilancia es la disponibilidad de una instalación para la cuarentena, el aislamiento y la atención médica
del personal con enfermedades asociadas al laboratorio posibles o conocidas.
C. Equipo de contención
Todos los procedimientos dentro de la instalación con agentes asignados al nivel de bioseguridad 4 se
llevan a cabo en una cabina de seguridad biológica Clase III o en cabinas de seguridad biológica Clase I
o II utilizadas junto con trajes personales de presión positiva de una pieza ventilados por un sistema de
soporte vital. Las actividades con agentes virales (p. ej., el virus de la fiebre del valle del Rift) que
requieren capacidades de contención secundaria de nivel de bioseguridad 4 y para las cuales hay
disponibles y se usan vacunas altamente efectivas pueden llevarse a cabo dentro de gabinetes de
seguridad biológica de Clase I o Clase II dentro de la instalación sin la protección de una sola pieza. se
está usando un traje personal de presión positiva, si (1) la instalación ha sido descontaminada; (2) no se
está realizando ningún trabajo en la instalación con otros agentes asignados al Nivel de Bioseguridad
4; y (3) se siguen todas las demás normas y prácticas especiales.
D. Instalaciones de laboratorio
1.La instalación de contención máxima consiste en un edificio separado o en una zona claramente
delimitada y aislada dentro de un edificio. Se proporcionan vestuarios exteriores e interiores separados
por una ducha para el personal que entra y sale de las instalaciones. Se proporciona un autoclave de
doble puerta, una cámara de fumigación o una esclusa de aire ventilada para el paso de aquellos
materiales, suministros o equipos que no ingresan a las instalaciones a través del vestuario.
2.Las paredes, los pisos y los techos de las instalaciones están construidos para formar una cubierta
interna sellada que facilita la fumigación y es a prueba de animales e insectos. Las superficies internas
de esta carcasa son resistentes a líquidos y productos químicos, facilitando así la limpieza y
descontaminación de la zona. Todas las penetraciones en estas estructuras y superficies están
selladas. Los sumideros de los pisos contienen trampas llenas de un desinfectante químico de eficacia
demostrada contra el agente objetivo, y se conectan directamente al sistema de descontaminación de
residuos líquidos. El alcantarillado y otras líneas de ventilación contienen filtros HEPA.
3.Los accesorios internos de las instalaciones, como lámparas, conductos de aire y tuberías de servicios
públicos, están dispuestos para minimizar el área de superficie horizontal en la que se puede asentar el
polvo.
4.Las mesas de trabajo tienen superficies sin costuras que son impermeables al agua y resistentes a
ácidos, álcalis, solventes orgánicos y calor moderado.
5.El mobiliario del laboratorio es de construcción simple y resistente, y los espacios entre bancos,
gabinetes y equipos son accesibles para su limpieza.
6.Cerca de la puerta de cada sala de laboratorio en las instalaciones se proporciona un lavabo para
lavarse las manos que funciona con los pies, los codos o automáticamente.
7.Si hay un sistema de vacío central, no sirve a las áreas fuera de la instalación. Los filtros HEPA en
línea se colocan lo más cerca posible de cada punto de uso o grifo de servicio. Los filtros se instalan
para permitir la descontaminación y el reemplazo en el lugar. Otros servicios de líquido y gas a la
instalación están protegidos por dispositivos que evitan el reflujo.
8.Si se proporcionan fuentes de agua, se accionan con el pie y están ubicadas en los pasillos de las
instalaciones fuera del laboratorio. El servicio de agua a la fuente no está conectado al sistema de
distribución protegido contra reflujo que suministra agua a las áreas de laboratorio.
9.Las puertas de acceso al laboratorio son de cierre automático y con llave.
10.Cualquier ventana es resistente a roturas.
11.Se proporciona un autoclave de doble puerta para descontaminar los materiales que salen de la
instalación. La puerta del autoclave que se abre al área externa a la instalación está sellada a la pared
exterior y se controla automáticamente para que la puerta exterior solo se pueda abrir después de que se
haya completado el ciclo de "esterilización" del autoclave.
12.Se proporciona un tanque de inmersión de paso, una cámara de fumigación o un método de
descontaminación equivalente para que los materiales y equipos que no pueden descontaminarse en el
autoclave puedan retirarse de la instalación de manera segura.
13.Los efluentes líquidos de los fregaderos de laboratorio, gabinetes de seguridad biológica, pisos y
cámaras de autoclave se descontaminan mediante tratamiento térmico antes de ser liberados de la
instalación de máxima contención. Los desechos líquidos de las duchas y baños pueden descontaminarse
con desinfectantes químicos o por calor en el sistema de descontaminación de desechos líquidos. El
procedimiento utilizado para la descontaminación térmica de desechos líquidos se evalúa mecánica y
biológicamente mediante el uso de un termómetro registrador y un microorganismo indicador con un
patrón definido de susceptibilidad al calor. Si los desechos líquidos de las duchas se descontaminan con
desinfectantes químicos, el químico utilizado tiene una eficacia demostrada contra los microorganismos
objetivo o indicadores.
14.Se proporciona un sistema de ventilación de aire de suministro y escape individual. El sistema
mantiene los diferenciales de presión y el flujo de aire direccional según sea necesario para asegurar
flujos hacia adentro desde áreas fuera de la instalación hacia áreas de mayor riesgo potencial dentro de
la instalación. Los manómetros se utilizan para detectar diferenciales de presión entre áreas adyacentes
mantenidas a diferentes niveles de presión. Si un sistema funciona mal, los manómetros hacen sonar una
alarma. El flujo de aire de suministro y escape está entrelazado para asegurar un flujo de aire hacia
adentro (o cero) en todo momento.
15.El aire de escape de la instalación se filtra a través de filtros HEPA y se descarga al exterior para que
se disperse lejos de los edificios ocupados y las tomas de aire. Dentro de la instalación, los filtros están
ubicados lo más cerca posible de los laboratorios para reducir la longitud de los conductos de aire
potencialmente contaminados. Las cámaras de filtración están diseñadas para permitir la
descontaminación in situ antes de retirar los filtros y para facilitar las pruebas de certificación después
de reemplazarlos. Se proporcionan filtros gruesos y filtros HEPA para tratar el aire suministrado a la
instalación a fin de aumentar la vida útil de los filtros HEPA de escape y para proteger el sistema de
suministro de aire en caso de que las presiones de aire se desequilibren en el laboratorio.
dieciséis.
El aire de escape tratado de las cabinas de seguridad biológica Clase I y II se puede descargar al
ambiente de la sala del laboratorio o al exterior a través del sistema de escape de aire de la
instalación. Si el aire de escape de las cabinas de seguridad biológica Clase I o II se descarga en el
laboratorio, las cabinas se prueban y certifican a intervalos de 6 meses. El aire de escape tratado de las
cabinas de seguridad biológica Clase III se descarga, sin recirculación, a través de dos conjuntos de
filtros HEPA en serie, a través del sistema de aire de escape de la instalación. Si el aire de escape
tratado de cualquiera de estos gabinetes se descarga al exterior a través del sistema de aire de escape de
la instalación, se conecta a este sistema de una manera (p. ej., conexión de unidad dedal[ 80]) que evite
cualquier interferencia con el balance de aire de los gabinetes o el sistema de aire de escape de la
instalación.
17.Se puede proporcionar un área de trajes especialmente diseñada en la instalación. El personal que
ingresa a esta área usa un traje de presión positiva de una pieza ventilado por un sistema de soporte
vital. El sistema de soporte vital incluye alarmas y tanques de aire respirable de emergencia. La entrada
a esta área se realiza a través de una esclusa equipada con puertas herméticas. Se proporciona una ducha
química para descontaminar la superficie del traje antes de que el trabajador abandone el área. El aire de
escape del área del traje se filtra mediante dos conjuntos de filtros HEPA instalados en serie. Se
proporciona una unidad de filtración duplicada, un extractor de aire y una fuente de energía de
emergencia de arranque automático. La presión del aire dentro del área del traje es más baja que la de
cualquier área adyacente. Se proporcionan sistemas de comunicación y alumbrado de emergencia. Todas
las penetraciones en la capa interna del área del traje están selladas.

2.3 Cabinas de seguridad biológica


Las cabinas de seguridad biológica se encuentran entre los dispositivos de contención primaria
más efectivos y más utilizados en los laboratorios que trabajan con agentes infecciosos. Cada
uno de los tres tipos (Clase I, II y III) tiene características de rendimiento que se describen a
continuación.

Las cabinas de seguridad biológica Clase I y II, cuando se utilizan junto con buenas técnicas
microbiológicas, proporcionan un sistema de contención parcial eficaz para la manipulación
segura de microorganismos de riesgo moderado y alto (es decir, agentes de nivel de bioseguridad
2 y 3). Tanto los gabinetes de seguridad biológica Clase I como II tienen velocidades frontales
internas comparables (75 pies lineales/min) y brindan niveles comparables de contención para
proteger al trabajador del laboratorio y el entorno inmediato del laboratorio de los aerosoles
infecciosos generados dentro del gabinete.
Clase I. El gabinete de seguridad biológica de Clase I es un gabinete ventilado, de presión
negativa y de frente abierto con una velocidad de entrada mínima en la abertura de trabajo de al
menos 75 pies/min. El aire de escape del gabinete se puede usar en tres modos operativos: con
un frente abierto de ancho completo, con un panel de cierre frontal instalado sin guantes y con
un panel de cierre frontal instalado equipado con guantes de goma hasta el brazo.
Clase II. El gabinete biológico de flujo laminar vertical de Clase II es un gabinete ventilado de
frente abierto con una velocidad de entrada promedio en la abertura de trabajo de al menos 75
pies/min. Este gabinete proporciona un flujo de aire masivo recirculado filtrado por HEPA
dentro del espacio de trabajo. El aire de escape del gabinete también se filtra con filtros
HEPA. Los estándares de diseño, construcción y desempeño para los gabinetes de Clase II han
sido desarrollados por la National Sanitation Foundation, Ann Arbor, Michigan, y están
disponibles en ella.
Clase III. El gabinete Clase III es un gabinete ventilado totalmente cerrado de construcción
hermética al gas. Las operaciones dentro del gabinete de Clase III se realizan con guantes de
goma adjuntos. Cuando está en uso, el gabinete Clase III se mantiene bajo una presión de aire
negativa de al menos 0,5 pulg. de manometro de agua. El aire de suministro ingresa al gabinete
a través de filtros HEPA. El aire de escape del gabinete es filtrado por dos filtros HEPA,
instalados en serie, antes de la descarga fuera de la instalación. El ventilador de escape para el
gabinete de Clase III generalmente está separado de los ventiladores de escape del sistema de
ventilación de la instalación.
3. Conclusiones
Los brotes de enfermedades animales pueden tener repercusiones catastróficas para la agricultura animal, el
suministro de alimentos y la salud pública. La detección, el diagnóstico y la respuesta rápidos, así como el
desarrollo de nuevas vacunas, son fundamentales para mitigar el impacto de los brotes de enfermedades. La
Instalación Nacional de Biodefensa y Agrodefensa (NBAF) propuesta es un laboratorio de próxima generación
para el diagnóstico, la capacitación y la investigación de enfermedades animales que proporcionaría
componentes críticos centrales para la defensa contra amenazas de enfermedades animales y zoonóticas
extranjeras.
Los niveles de bioseguridad se utilizan para clasificar los laboratorios según el tipo de organismos y la
naturaleza del trabajo que se encuentra dentro, con el propósito expreso de mantener seguros al personal, al
público y al medio ambiente.
.
4. Bibliografia
Adu, J. K., Amengor, C. D. K., Kabiri, N., Orman, E., Patamia, S. A. G., & Okrah, B. K. (2019). Validation of a

Simple and Robust Liebermann–Burchard Colorimetric Method for the Assay of Cholesterol in Selected
Milk Products in Ghana. International Journal of Food Science, 2019.

https://doi.org/10.1155/2019/9045938

Laboratory, N. R. C. (US) C. on H. B. S. in the. (1989). Biosafety in Microbiological and Biomedical

Laboratories. En Biosafety In The Laboratory: Prudent Practices for the Handling and Disposal of

Infectious Materials. National Academies Press (US).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK218631/

Richmond, J. Y. (1999). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. U.S. Department of Health

and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention.

You might also like