You are on page 1of 22

Programacion de Obra

Procesos Constructivos de Obras


Civilices

Alumno: Rojas Carbajal Joseph

Lima -Lima- Peru


Procedimiento constructivo de una ‘‘Losa Deportiva’’
1er paso: Inspeccionar el terreno para verificar el estado y nivelación del terreno para
verificar su estado, nivelación, las fuentes de agua para la obra, así como su distribución
de zonas (guardianía, almacenes de materiales)

2do paso: limpieza del terreno despejando todo materiales orgánico o vegetación como
un radio mínimo de 50 metros para eliminar lo excedente de la obra.

Se usan materiales como machete, lampa, hachas, pico y pala.

Imagen 1: Limpieza de terreno


Paso 3: trazo, niveles y replanteo de la losa deportiva en este paso de da el
procedimiento sobre la construcción de la losa deportiva, como ejes de la losa, excavación
de sardineles y sus niveles y las ubicaciones donde se realizarán los trabajos a si como
los linderos Marcando señales fijas con balizas de referencia.

Para el nivel de la losa se ubicará un punto de referencia que se procederá a definir con la
manguera de correr nivel, marcando en todo el terreno establecido quedando como puntos
de referencia.

Paso 4: corte de material hasta la sub - rasante una vez puesto los puntos de nivelación
debidamente acotado se procederá al corte de relleno hasta el nivel de sub - rasante.

Imagen 2: corte de material hasta sub - rasante


La excavación: se hace manualmente, hasta un nivel ligeramente superior al
indicado en los planos, para después de la compactación se llegue al nivel
solicitado en el proyecto.

Imagen 3: excavación para el sardinel

Verificar si el terreno donde se va a asentar la losa es bueno, para eso se


hace un estudio de suelo. Además de hacen pruebas de compactación
después de hacer el corte respectivo para verificar si la compactación con el rodillo se
acerca a la densidad de campo
paso 5: compactación del terreno es después de la finalización de la excavación hasta
el nivel de sub – rasante
se distribuirá agua mediante un riego uniforme, para alcanzar una cantidad de agua lo más
próxima a una humedad adecuada y optima para realizar el procedimiento del rodillo.
La compactación con rodillo se efectúa permitiéndose alcanzar grandes grades de
compactación y mayor uniformidad.

Imagen 4: procedimiento de compactación

Colocación de base granular donde los lugares no llegan la compactación el material para
la base estará libre de malezas desmonte o bolas de tierra, su colocación será manual
donde los trabajos donde el trabajo no se permita el uso de maquinaria.
Paso 6: encofrado y desencofrado para la losa deportiva este procedimiento comienza
apuntalándose los tablones para que impidan que se empuje del concreto ocasionando
deformaciones en el módulo de la losa deportiva.

La madera no debe presentar deformaciones, el encofrado no debe tener un exceso de


humedad.

Imagen 5: encofrado de la losa deportiva

Paso 7: vaciado de la losa deportiva por tramos se procederá con el vaciado por
segmentos de 5m x 5m vaciando primero por piezas y luego encofrando los otros bordes
para lugar un vaciado uniforme sin provocar grietas cuidando las juntas con Tecnopor
con la finalidad de evitar contracciones de concreto y acero de refuerzo.

Luego del vaciado se procederá al encofrado y vaciado de sardineles con concreto 175kg
/cm2 en esos días se procederá a desencofrar y verificar si el concreto cumple con las
normas de resistencia a la compresión para ello se sacan probetas y serán llevadas a
laboratorio.
Imagen 6: vaciado de la losa deportiva

Paso 8: Curado del Concreto, el curado del concreto deberá ser con agua potable
como mínimo 7 días a fin de evitar perdidas de humedad, ya que la superficie está
expuesta al sol, por eso humedecemos la superficie continuamente entre esos días.

Imagen 7: curado del concreto


Paso 9: últimos acabados de la losa deportiva. Luego se puede pintar con pinturas
resistentes a la humedad y al sol, además pintando señales del deporte que se practique
en la losa deportiva.

Finalmente también se colocaran la carpintería metálica, anclajes para los arcos y portes
de vóley.

Imagen 8: losa deportiva terminada


Proceso constructivo de un ‘‘pavimento flexible’’
Paso 1 estudio topográfico: en los cuales se realizará un estudio general del
reconocimiento del terreno en la cual se construirá la carretera.

Realizando un levantamiento topográfico mediante una poligonal abierta, estacado a cada


20 metros por ejemplo dependiente como dicte el reglamento de carreteras para dicha
carretera.

Los equipos que se utilizarán deberán ser perfectamente calibrados para obtener un mayor
error relativo.

Imagen 1: levantamiento topográfico

Paso 2 estudio de mecánica de suelos: en la zona del proyecto se ejecutarán algunas


calicatas a una profundidad establecida, en los suelos confortantes de la sub – rasante con
la finalidad de verificar el % de humedad que tienen los suelos de la zona.

Paso 3 criterios de diseño y calidad de suelos: se verificará que los pavimentos nuevos
no vayan a ser transitados por vehículos muy pesados dependiendo la calidad del
pavimento flexible, también asumirá el control de los vehículos que pasaran por día.

De acuerdo a los ensayos obtenidos en los laboratorios se considerará como una muestra
representativa para analizar que tipo de suelo es ( limoso arenoso, arcillosos )
Paso 3 perfilado y compactación: en esta partida consiste en perfilar regar y compactar
la superficie de la sub rasante sin añadir material con la finalidad de mantenerlo en
adecuadas condiciones conformando una pendiente uniforme.

Paso 4 base y sub base: en esta partida comprende en colocar, extender y compactar las
capas de materiales compuestos por gravas y finos y afirmados dando una conformidad
en los alineados, niveles y secciones transversales.

Una vez concluida la distribución se seguirá con el emparejamiento cada capa de base
deberá de ser compactada en su ancho total por medio de rodillos lisos vibratorios

Imagen 2: compactacion

Paso 5 preparación de la superficie a imprimar: barrido de la superficie a imprimar,


haciendo ese proceso con una maquinaria especializada limpiando la capa base, a la vez
marcando los trazos de los anchos que se van a imprimar, después de imprimar darle
protección a la zona imprimida poniendo señales de prevención para que no transiten
vehículos
Paso 6 carpeta asfáltica en caliente: esta partida comprende en la colocación de una
capa de la superficie de rodadura compuesta de una mezcla compactada de agregado
mineral y material asfaltico.

La capa de rodamiento será un pavimento flexible, consiste en una carpeta de mezclas


bituminosas en caliente preparadas con cemento asfaltico.

Paso 7 mescla asfáltica preparación y colocación: la mescla asfáltica en caliente deben


ser producidas en plantas intermitentes, la temperatura debe ser la adecuada para
garantizar viscosidad en el cemento asfaltico permitiéndose mezclar íntimamente con el
La colocación se hace utilizando rodillos cilíndricos dando numerosas pasadas

Verificando los controles de calidad de los componentes así como la mezcla asfáltica
misma de responsabilizarse su proveedor aportando buenas características en el producto.

Imagen 3: colocacion de mezcla asfaltica


Paso 8 pintado de marcas en el pavimento: este trabajo consiste en el pintado de marcas
de tránsito sobre el área pavimentada de acuerdo con las especificaciones y ubicaciones
dadas con algún ingeniero o inspector.

Imagen 4: pintado de marcas en el pavimento

Antes de pintar deberán ser libres de partículas sueltas, esto puede ser realizado por un
escobillado u otros métodos aplicando rayas separadas que sean continuas a la misma vez
Procedimiento constructivo de una ‘‘vivienda’’

Paso 1 revisión de planos: debemos de identificar todas las características del proyecto,
así como los requerimientos de calidad.

Realizar el reconocimiento del lugar y probar que este acorde con lo que muestre el plano

Paso 2 limpieza de terreno: si es que la zona esta llena de desmonte de vegetación


debemos de realizar la preparación del terreno para la obra que se va construir sobre el

Eliminando toda maleza, resto de árboles, en general todo lo que este sobre la zona de
construcción y toda estructura que no esta incluida en el diseño.

Imagen 1: limpieza del terreno

Paso 3 almacenamiento de herramientas y materiales: es muy importante coordinar


los sitios que se disponen en el lugar de la construcción para poder ubicar temporalmente
las herramientas y todos los materiales necesarios para la construcción de tal manera que
no sufran daños ni robos.
Paso 4 trazos y replanteos: en este proceso definimos y medimos las dimensiones del
terreno donde se realizará la construcción. Se trazará la forma del perímetro de la obra y
luego se señalarán los ejes y contornos donde se situarán la cimentación: muros, zapatas,
columnas y losas.

Imagen 2: trazoz y replanteos

Paso 5 excavaciones generales: verificando el plano de estructuras se analizara la


profundidad de la excavación, de la cual debe coincidir las zapatas y cimentaciones.

Realizando las excavaciones de vigas de cimentación si es que están en el plano de


estructuras.

Imagen 3: excavación de zapatas y cimientos


Paso 6 control de niveles: Coloca las estacas en las esquinas y a lo largo del lindero del
terreno. Ten en cuenta que las estacas deben estar enterradas a buena profundidad para
que se mantengan estables, si no, no podrás nivelar.

Usa la plomada para verificar que las estacas se mantengan en posición vertical.

Llena la manguera de agua evitando que se formen burbujas en el interior, puedes usar
un balde o un cilindro para ello. Vas a necesitar de una persona más para que el proceso
sea más rápido y el agua no se derrame mientras haces la nivelación.

Con la marca hecha, coloca la manguera en la primera estaca y extiende la manguera


hasta la segunda estaca. El agua que contiene la manguera, para trasladar el nivel que se
muestre en la primera estaca hasta la segunda. Antes de marcar, espera a que el agua se
estabilice si no, obtendrás una medición equivocada.

Cuando ya estén todas las marcas creadas, ya puedes hacer mediciones horizontales. Así
vas a conseguir demarcar terrenos en los linderos.

Imagen 4: control de nivel


Paso 7 vaciado del solado con concreto de resistencia 100kg/cm2: este procedimiento
se da con el fin de colocar posteriormente el concreto armado y proteger de los sulfatos.

Además, sirve para impedir la desecación del concreto, la cual se produce por la pérdida
de agua que ocurre durante el fraguado.

Imagen 5 : vaciado del solado

Paso 8 armadura de acero: el acero será cortado en diferentes longitudes tal como indica
las medidas adecuadas y necesarias dándole forma y posición de acuerdo a la separación
que establece el diseño

Imagen 6: armadura de acero


Paso 9 colocación de acero: de acuerdo el plano se procederá con el armado y colocación
de acero de las estructuras de cimentaciones.

Con la finalidad de para reforzar los cimientos y en el revestimiento de techos. Suele


emplearse el acero inoxidable debido a su apariencia y resistencia a la corrosión.

Imagen 7: colocacion de aceros en cimentaciones

Paso 10 preparación de la mecánica del concreto: El agua que usarás para la mezcla
de concreto debe ser limpia, generalmente el agua potable es buena para la preparación
del concreto.

• El concreto se hace de una mezcla de ¾ partes de arena y piedra chancada y la


otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y piedra chancada y 25%
cemento y agua).
• Toma en cuenta que antes de realizar cualquier mezcla de concreto necesitarás
conocer la resistencia (f´c) del concreto por centímetro cuadrado.

Si es una obra pequeña tener conocimiento del concreto armado, tener conocimiento y
saber sobre el ensayo de cono Abrams permitiendo la consistencia de un concreto fresco
y de buenas condiciones no requiriendo un equipo costoso ni un personal muy
especializado proporcionando resultados satisfactorios
Paso 11 procedimiento del encofrado del sobrecimiento: Luego de vaciar el concreto
del cimiento, se realiza el encofrado del sobrecimiento. En caso de que el suelo del terreno
sea arenoso, generalmente los planos indican colocar un sobrecimiento armado para evitar
rajaduras en los muros provocados por asentamientos.

Durante la colocación del encofrado, debemos verificar que las tablas de madera se
encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas.

Por su cara externa, las tablas estarán unidas a través de barrotes separados cada 60cm.
Esto asegurará la consistencia del encofrado.

Imagen 8: preparacion de concreto


Paso 12 compactación del terreno con material seleccionado: Te aconsejo usar
material de afirmado; sin embargo, debido a que este relleno solo servirá de apoyo al falso
piso, podrás utilizar también el material extraído de las excavaciones de la cimentación,
pero antes debes quitar las piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de
desmonte, plásticos y basura, si los encuentras.

Debes humedecer este material por lo menos con un día de anticipación antes de ser
usado. Esto permitirá que el agua penetre, de tal manera que cuando se le manipule hasta
su lugar de colocación, esta humedad se uniformice en todo el material.

La compactación de pisos debe hacerse por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo
ideal es usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo
con la ayuda de un pisón.

Debes replantear los niveles respecto de la vereda y colocar los puntos en el terreno.
Comúnmente se usan ladrillos asentados con mezcla.

Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, debes descontar al nivel del
piso terminado, los espesores del piso terminado, del contra piso y del falso piso, tal como
lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11 cm. Los niveles y espesores
de estas capas se indican en los planos de arquitectura.

Imagen 9: compactación del terreno


Paso 13 asentado de ladrillos : La calidad del proceso constructivo influirá en la
fortaleza o fragilidad de la estructura de una vivienda y de todo tipo de edificaciones. Por
eso, es importante que tu trabajo se realice con máximo cuidado, ya que no solo estás
construyendo muros de una casa, sino el hogar de una familia. Hoy compartiré contigo
algunos consejos para hacer correctamente el espesor de las juntas de los muros de
ladrillo.

Imagen 10: asentado de muros de ladrillos

Paso 14 encofrado de columnas y vigas : En la construcción de una vivienda


normalmente se utilizan las vigas soleras. Son aquellas en donde reposan las viguetas del
techo, las cuales se encuentran sobre los muros portantes y entre las columnas. Su función
es transferir las cargas del techo sobre los muros, distribuyéndolas uniformemente.
Además, se encargan de proporcionar confinamiento y arriostre a los muros portantes de
ladrillo.

Se denomina encofrado de columna o pilar, al molde formado por un conjunto de paneles


metálicos, de madera, o de plástico, que se utilizan para contener el hormigón hasta que
se logra su fraguado o endurecimiento, dando forma a las columnas.
Paso 15 losa aligerada: Comúnmente llamado también techo aligerado, las losas
aligeradas son elementos estructurales importantes que deben ser diseñados y construidos
cuidadosamente. Están conformadas por viguetas, ladrillos, losa y refuerzo.

Desde el punto de vista estructural, las losas aligeradas cumplen tres funciones
específicas:

• Transmiten hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el
peso de los objetos, el de las personas, etc.
• Dirigen hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
• Unen los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda
la estructura funcione en conjunto, como si fuera una sola unidad.

Las losas aligeradas o techos aligerados aparecen como una variante a las losas macizas
las cuales están formadas únicamente de concreto armado

Imagen 11: losa aligerada


Paso 16 acabados de albañilería: los acabados de una vivienda son aquellos aspectos
de la misma que nos proporcionan satisfacción en cuanto a la comodidad a atractivo
visual. En términos generales los acabados son los que ponen bonita a la vivienda.

Esta parte de la construcción compre especialmente en acabados para pisos, muros, baños,
cocinas, fachadas, cielos rasos, puertas, ventanas, escaleras, barandas.

Los acabados constituyen la ultima etapa del proceso constructivo esto determinara como
se vera la vivienda por lo tanto se debe tener mucho cuidado en cuanto a la calidad y
presentación.

Imagen 12: acabados de albañileria

You might also like