You are on page 1of 14
Investigaciones de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco volumen 1 Henry Luis Gayoso Rullier / editor Tite Cente Betssy Betzabet Chavez Chino Ministra de Cultura Janie Marilé Gémez Guerrero Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Henry Luis Gayoso Rullier Responsable de la Unidad Ejecutora 007; Marcahuamachuco Investigaciones de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco - volumen 1 © Ministerio de Cuttura © Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco Jr, Sucre 337, Huamachuco - Perti www.marcahuamachuco.gob.pe Editor: Henry Luis Gayoso Rullier Disefto y diagramacién: 3V Digital Bussiness EIRL Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perl N° 2022-10806 ISBN: XXX-¥x-XXKX-20¢-K Se terminé de imprimir en Servicios & Negocios Graficos S.R.L. Calle Teofilo Castillo Mz. H’ Lote 33 Urb. El Bosque - Trujillo - Trujillo - La Libertad Tiraje: 1000 ejemplares Imagenes: archivo de fotografias, planos y dibujos de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. Caratula: Vista general det complejo arquitecténico de las Torres Funerarias, en el sector Cerro del Castillo, Marcahuamachuco. Foto de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. ANALISIS DE RESTOS DE FAUNA Y VEGETALES REGISTRADOS EN LAS TORRES FUNERARIAS DEL SECTOR CERRO DEL CASTILLO, MARCAHUAMACHUCO Victor Vasquez Sanchez y Teresa Rosales Tham INTRODUCCION El presente informe técnico, reportado en noviembre de 2012, se refiere al proceso de andlisis de los restos de fauna y vegetales recuperados en diversas unidades de excavacién o trincheras que se intervinieron en el complejo de las torres funerarias del sector Cerro del Castillo, en Marcahuamachuco. En este informe, se presenta toda la informacién metodolégica, resultados y comentarios que se han podido extraer a la culminacién del mencionado andlisis. El objetivo del informe es presentar informacién sistematizada que sirva para realizar interpretaciones acertadas sobre los sistemas de subsistencia del poblador prehispénico de Marcahuamachuco, seguin la filiacién cultural de los contextos, y permitir conocer nuevos aspectos de la biodiversidad faunistica y floristica de este sitio. Las metodologias empleadas son diversas y confiables, y tratan en lo posible de rescatar la mayor informacién de los restos recuperados, Se ha incorporado informacién biogeografica para el caso de los moluscos, con la finalidad de observar si se trata de fauna local 0 fordnea. En lo que se refiere a restos botdnicos, se han realizado estudios de histologia de maderas y carbones para identificar restos que nos acerquen a conocer aspectos nuevos sobre el uso de vegetales silvestres, especificamente de arbustos y arboles METODOS DE ANALISIS ARQUEOZOOLOGICO Acondicionamiento, identificacién taxonémica y descripcién de restos de moluscos Previo a la identificacién taxondmica, todos los materiales de este grupo zoolégico fueron limpiados y en algunos casos se utilizaron cepillos para desprender adherencias y concreciones de tierra. Una vez limpio y seco, todo el material fue acondicionado para la siguiente fase de estudio La identificacién taxonémica de los restos de moluscos se realizé utilizando manuales, colecciones comparativas y trabajos especializados sobre este grupo de invertebrados (Alamo y Valdivieso 1987; Breure 1978, 1979; Dall 1909; Keen 1958, 1971; Marincovich 1973; Olsson 1961; Osorio et al. 1979; Pefia 1970, 1971; Vegas 1963) y también el uso de algunas paginas web especializadas en moluscos. METODO DE ANALISIS ARQUEOBOTANICO Acondicionamiento, identificacién taxonémica y cantidad de restos macrobotanicos Todas las evidencias fueron limpiadas y acondicionadas para su identificacién taxonémica. El criterio adoptado para la identificacién taxonémica de los diversos restos botdnicos, abarca lo siguiente: La morfologia externa: la identificacién taxonémica se realizé mediante el microscopio estereoscopio, y se basa en el. examen global sobre un conjunto de muchos caracteres de la variabilidad biolégica de los restos. Estas se fundamentan sobre los principios de la anatomia comparada, es decir, por confrontacién de los caracteres morfoldgicos presentes en ambos lados de las muestras arqueolégicas con los de las muestras actuales homélogas El examen de los restos botanicos, a partir de los caracteres morfolégicos, permitié discernir los rasgos caracteristicos del género o especie vegetal al que pertenecen. También se utiliz6 bibliografia especializada (Bonavia 1982; Buxo 1997; Esau 1977; Macbride 1943; Mostacero y Mejia 1993; Metcalfe 1960; Pearsall 1989, 1992; Sagastegui 1973; Sagastegui y Leiva 1993; Soukup 1987; Towle 1961; Weberbauer 1945; Yacovleff y Herrera 1934-35;Ugent y Ochoa 2006). El material identificado fue cuantificado segiin elemento anatémico e impuesto en el respectivo contexto dentro de cada sector. Alfinal, se agruparon todas las cantidades de restos macroboténicos identificados para todos los contextos excavados para observar 166 la contribucién de cada una de las especies vegetales en estos contextos. Histologia de maderas y carbones En el caso de histologia de maderas y carbones, se utilizé un microscopio estereoscopio y un microscopio éptico, haciendo cortes finos de los fragmentos de madera y, en el caso de los carbones, limpiando aquellas superficies de seccién transversal que tenian este tipo de fractura natural que permitiera observar su anatomia microscépica. Aquellos especimenes identificados fueron registrados con una camara digital SONY DSC W200 de 12.1 megapixel y grabados en un disco de almacenamiento masivo. Todos los restos de carbones identificados fueron cuantificados segtin peso [gramosl y su proveniencia estratigrafica y contextual. Granos de almidén Dentro de los materiales orgénicos analizados, pudimos identificar algunos granos de almidén de cultivos alimenticios, lo cual nos permitié, a la vez, identificar la presencia de coprolites humanos. Los granos de almidén fueron identificados mediante microscopia éptica de luz simple y de luz polarizada RESULTADOS: Zooarqueologia: sistematica y taxonomia Se presenta en orden sistematico la taxonomia asignada a la identificacién de los restos faunisticos de los contextos estudiados PHYLLUM MOLLUSCA PHYLLUM CHORDATA CLASE MAMMALIA FAMILIA MURIDAE “ratones de campo’. CLASE GASTROPODA FAMILIA STROMBIDAE FAMILIA CAVIIDAE ‘Strombus galeatus Swainson, 1823. Cavia porcellus “cuy”. CLASE BIVALVIA FAMILIA SPONDYLIDAE FAMILIA CERVIDAE Spondylus princeps unicolor Sowerby, 1847 Mazama sp. “venado rojo”. “mullu”, Spondylus princeps (Broderip, 1833) “mullu”, Spondylus princeps calcifer FAMILIA CAMELIDAE Carpenter 1857 “mullu’. Lama sp. “camélido doméstico” Cuantificacion de los restos de Fauna aT tam fom oe |" bein Tgranbaspaeaas [0] 1] i omega agree a Ta aa TT EST {piso 1) lamelastpicas de la espe iz range —| 0] 3] Tapia rar spa A es ag adr A Tr fon6n lametas en la cara anterior. a jus malas. Los axtromos de eat fragmento presentan huelas de seczionamionto, ‘2 [Srombua gateaus | 0 | 1 | — 28]Fragmento muy ereslonado,perenece a parte del cuerpay solo un exrervo presen nella de eccionamiento ta [trombua galzatoz | 0} 1 | —198frragmento que corvesponde a a Taciol Sona, en au paroataco ce absarvaias armel pias de la expec [5 firombuagateatas | 0 | 1 | 7 Fragment quomade dela part posterior principal del gaslerlpade, a= aprecan ail lametas ‘sa Siombasgateatus | 0 | 1 | Salen total hay 1a fragmentos, oro solo 5 Iragmentos paritn pier Ta eapede Los 5 ragmentos estin quomasoss [A se rata de un apex quemade, (8) un fragmento de columeta del extrem siforal, Cl tragmento del extreme del canal lanterior quemado,(0] son 2 frgmentos del cuerpo que corresponden al rea cerca lel dpice, se aprecia as suturas acanaladas pices de la expecie. [Srombusgaleatus | 0 [2 | 79} rata de ragrnantos uno es unragmento det labo extemo, (cara posterior Imuestre las lamelaspropias de la espeiey La cara anterior parte dl labo extern, IL otra fragmenta ee del abi columelar, donde al peiostraco se prasent eterorado, “Sa firombuagateewe | 0 | ©] — A Ban 4 ragmentos quemados, de los cools dos Iraginantos pertanecenal cuerpo del lanstertipado, can suslamelas marcadas. EL trcarIragmen-to a8 dea fecinla ftona, con el perostrace deterorada, El cuarto fragmento es del cuerpo y etd muy lerosionade ‘Sa —[Srombusgaleatus | 0 | 1 | 979] enemas unindvidue Fagnantado FRAT, wal eonsarvade, par que ea raccionado. Estéconformado para calumelay parte del labo extern. irombus galeatur | 6 | @2 | 3982|[830].- tenemos 0¥ FAP), C3 FEST y 30 FRAG NMI= todos quemadosl (B30) hay ls FRAG quematos, uno de os fragmentos pertenece al canal anterior. [B40 Ob |FRAO, cerresponden al abi externa, quemada [B41], 04 FRAG quemados, Iragmento de mayor tamato pertenece a Cuerpey los dems son més peaUerios y |pasibtemente sean del cuerpe [43-02 FRAG quemados, [Bdé.- 02 FAP Iquemados, 03 FEST quemasos, 25 FRAG quemados, que hacen un NMI= 03, [847]. 131 FRAG quemado,pertenece aun fragmenta de ablo externa, [Srombusgaleatis | 1 | 24 | — S¥T|[602)- 01 FAP querado, 12 FRAG, corespondon a NMIx (BGAl~O7 FRAG |auemados,pertenecen a abi extemo, (B4}.- 06 FRAG quemados,pertenecen al (io eterno ral | tael saas[Beatn elindicador FAPY FEST o FRA, ve calcula la presencia de 10 ndhiduos en este contest Cuadro 1, Malacofauna identificada en las torres funerarias del sector Cerro del Castillo, torre o recinto 3, unidad de excavacién o trinchera § [7-05], subunidad B. 167 Segtin las partes identificadas y su localizacién anatémica (fig. 1), tenemos contabilizados 6 FAPI [fragmentos apicales 0 apex), los cuales corresponden indudablemente a cuatro individuos, porque es un elemento anatomico impar y que la presencia repetitiva de este elemento esta asociado a un individuo. También tenemos un IFRA (individuo fragmentado}, el cual corresponde a un individuo distinto a los dos anteriores, y otro individuo (IFRA) que est4 mal conservado y muy fraccionado, donde se observa la columela y parte del labio externo. También hay 6 FEST (fragmentos de la estoma o peristomal, que hacen 2 individuos. La mayor parte de elementos identificados son fragmentos (FRAG) que en su mayoria estan quemados y que constituyen partes de los elementos del cuerpo del gasterépodo, fragmentos de la fasciola sifonal, del labio interno, labio externo y del canal anterior. Una buena cantidad de fragmentos estuvieron quemados, y algunos casos el periostraco erosionado. No hay evidencias de incisos decorativos en la superficie del periostraco de ninguno de los fragmentos e individuos analizados, por lo que se deduce que estos gasterépodos no tuvieron ninguna alteracién antrépica. En total se tiene 10 individuos de esta especie para los contextos del cuadro 1 Figura 1. Strombus galeatus. [A) Cara posterior mostrando las partes caracteristicas del gasterépodo;, (B} Cara anterior mostrando las partes que fueron encontradas en los restos analizados. 168 Se han identificado tres especies de Spondylus a partir del material analizado, Cada una de las tres especies tiene caracteristicas propias en las valvas y fragmentos estudiados. La primera especie identificada es Spondylus princeps (fig. 2} de la cual se reportan valvas completas, fragmentos de valvas con diversas caracteristicas. Tenemos fragmentos seccionados, pulidos en superficie y otros fragmentos irregulares, es decir hay elementos del proceso tecnolégico de fabricacién de ornamentos a partir de esta especie. Las valvas completas, algunas estan sin alteracién, y otras exhiben un pulido donde se ha eliminado las espinas, para empezar el proceso tecnolégico, En total, se han podido identificar 23 individuos (cuadro 2], lo que implica que seria la especie mds empleada en la fabricacién de ornamentos. La segunda especie identificada es Spondylus princeps unicolor, de la cual se reporta dos fragmentos con evidencias de seccionamiento (proceso tecnolégico] y dos valvas completas sin alteracién. En total tenemos evidencias de un individuo para esta especie. La tercera especie es Spondylus calcifer, de la cual se reportan tres valvas completas, una de Figura 2. Spondylus princeps princeps mostrando las partes diagnésticas (A) Cara ventra(, [B) Cara dorsal ane ECON Te RET A FRETS lucencneassemetapds isin? [seanspras pens RADY cepa BICONE AFT ATCO OATS Eperaiapmcae fercoe [ese OU nar Capea SINT TeEETERNT TP TSE —] [arma y2F%0, Del, ean eensse ene Inereseeoumts Fang Fantasie Pom STI BR lac eer eam POS POOE rT HCOMTT Erase OT as ag Weg RTT pce | NFER PROG, oR TST Tera sa 7 Ta SRST Fnsinicae [esis ENT [annem TOON [aan COT TTT [rasp nena VRAIS FRASTE TT eens pce oe OR a TTT rer rrar kan FRG VOTST Psiarpcae [Fesren FAR acer ete roa pT RT SS Frospce 5 pt ODM A PRES TOTES RATT AT Ferree ors rR tas Pape a ala pe Ton Te fenecumtoiscrmsescrcasismiva trie onesies mienrne regent Jssmcorsensenad sgn enn) erences esueeypariuncecon eps " PF. sires baer CTC, RTT aga gu arpne ROE BL TT HT Jer auerecane bss sido fos pein gsr [aap [ewitspcae Jere Fs a acerca prmwo eri ble Ra Cm ornaN A corr Cuadro 2. Malacofauna identificada en tas torres funerarias del sector Cerro del Castillo, torre o recinto 1, Unidad de excavacién o trinchera 1 (T-01), wn, a] tee Yom [mee | pee oesicin Spends princeps 2 11g FRAG, eorespndan ex bord dea, ol secon ing |» Be rps pacer ot w Peer [a | 2 | tmsleaveom atescenpta ee ceeractn ise a ST RG ater epee cara pads c_| ia [ects ese Ta Tig a el emia abe eras Geun VEO pratecwaiat eas Furs sce 1 | ssighnqusbocomencosrantpcedessopeetanwtese s | [coat contpestie 5 [ik Besar Taig rtictmconpt BL ae [9 it le arpa nea cae Tet Tehvids deat oe Cuadro 3, Malacofauna identificada en las torres funerarias del sector Cerro del Castillo, torre o recinto 1, unidad de excavacién o trinchera 1 {T-01) ellas se hallaba cubriendo la entrada de la vasija 3 en la unidad T-1, capa 1, nivel B. Las otras valvas estén bien conservadas, y no hay evidencias que se haya utilizado en la fabricacién de ornamentos. En total, se ha estimado la presencia de dos individuos de esta especie. ae Te lnm juise | eee Descripeién a or T [tte antar saperorcon Paty Pa Tere @ Murdbe T [Tot mandbuatequlerda con nis y molar c i Mazara = 1 [ora eaieréa c ie Mazame sp. T [or reomento peti derecha c Gav porcetus | 1 | 3 | 15 ]o mandible derecha foo alvGolos, 01 verebra aria t Gavi porcelus Z| [bt emurizaierdo Ot harmeo derecho Total i_9) 275) Cuadro 4. Fauna de vertebrados identificada en las torres funerarias del sector Cerro del Castillo, torre orecinto 3, unidad de excavacién o trinchera 5 (T-051, Se han identiticado 4 especies de mamiferos. Las dos primeras especies son roedores (Muridae y Cavia porcellusl, luego las dos restantes son herbivoros Mazama sp. yLama sp.J. La cantidad pequefia de elementos dseos de estas especies no permite hacer mayores interpretaciones sobre la importancia de estos mamiferos en el sitio, pero es posible que en el caso de Mazama sp. un venado pequefio, haya sido traido al sitio desde la puna, donde es su habitat. Tenemos 1 individuo de Muridae, Lindividuo de Cavia porcellus, 1 individuo de Mazama sp. y | individuo de Lama sp. 170 Arqueobotanica: sistemética y taxonomia La sistemdtica y taxonomia de los restos botanicos que fueron recuperados de los contextos excavados sigue las pautas establecidas en los trabajos de Mostacero y Mejia (1993), Ugent y Ochoa (2006) y Towle (1961). Se han identificado un total de 22 especies de vegetales, de los cuales una especie es un cultivo poshispanico y tal vez se intrusaron en el contexto donde fue recuperado: se trata de una semilla de Prunus persica “melocotén’. Este total de especies identificadas provienen de los macrorrestos. DIVISION XVII: ANGIOSPERMAE CLASE | DICOTYLEDONEAE FAMILIA BETULACEA Alnus sp. “aliso’ FAMILIA LEGUMINOSAE Phaseolus sp. “frijol” Erythrina sp. “poroto” FAMILIA EUPHORBIACEAE Manihot esculenta “yuca” FAMILIA SCROPHULARIACEA Buddleja sp. "“quishuar” FAMILIA VITACEAE Vitis vinifera “uva" FAMILIA SOLANACEAE Solanum tuberosum “papa” CLASE II: MONOCOTYLEDONEAE FAMILIA POACEAE Zea mays “maiz” Distribucién de tos restos vegetales segun contextos La informacion sobre la distribucién de los restos vegetales segiin contextos se muestra en el cuadro 5. ANTRACOLOGIA E HISTOLOGIA Dentro de los restos boténicos se analizaron carbones y un fragmento de madera. El andlisis de la anatomia vascular de los carbones y el fragmento de madera, permitié identificar la proveniencia de estos restos. Presentamos a continuacion las microfotografias de la anatomia vascular de estas plantas identificadas [figs. 3 y 4) Alnus sp. “aliso” (Unidad de excavacién o trinchera 5 (5), subunidad B, capa 5, nivel a, bolsa 203) Buddleja sp. “quishuar” (unidad de excavacién o trinchera 7 (7), subunidad B, fogén 1, nivel d) Figura 3. (A) Seccién transversal de carbén de Alnus sp, “aliso”, donde se observa vasos multiples radiales de 4 0 mas Iflechal, con 40 a 100 vases por milimetro cuadrado, parenquima axial difuso, tomado a 10X con microscopio estereoscopio de luz simple (S| Seccién transversal del carbén de Alnus sp. “aliso” donde se observa vasos septados, separados por 2633 tabiques, células de los radios procumbentes, fibras simples o con aréolas minisculas, no septadas, tomadaa 20K con microscopio estereoscopio de luz simple. c Figura 4.(A] Seccién transversal de madera de Buddleja sp. “quishuar”, mostrando placas de perforacién simple, parénquima mostrando pozos alternos intervasculares, poligonales, parénquima axial de tipo paratraqueal, tomado a 100X con microscopio de luz simple, (8) Seccién transversal de un vaso con engrosamiento helicaidal, de tipo vasicéntrico, tomado a 100X con microscopio de tuz simple, (C] Seccién longitudinal de Buddleja sp. con fibras simples © con aréolas miniisculas, fibras septadas presentes, tomadas a 100X con microscopio de uz simple, ‘Sub | Copal Peso Unidad | Sim, | aPa! | taxa | Pe Descripeiin TT] kT [Biiininasp | ToT coma carbonized [Ae oom TIOT seria carbonizads 01 ragrnento de raqule(eipulal carbonieade Te] 8 | +P winfera | 17 eermillo eon buon canearvacion [rr [6 | 10 [enatirin sp. | 1]08 Tragmentos coltedones carbonizados = Tr |] ab Praseots 101 semi earsenizada no presenta ol hilum, posiblemente ex una“ — be. Tr] e [a etna 7 [OT Tragmenta do ale reervante [ean aidan, se presenta carbontzada y en a luberosum interior se observa trabéeulas separadas por tabiques, plo de rales que contienen [lmidén. El anSlsi micrascépio de cedimantos al interior de esta trabéculas peritis identiticar almidones de “papa” +5} 8] Sa asp. | 208] Fragment de carbn en buen estado de conservacin, Se realizaronestudios ierosedpicas de su anatomia vascular. 7] 8 [Bocaejasp.| 14 |Setrata de fragmento damadera, que fue estudiadohisologicamenta w TA Manihot 7 [01 froto dechiratado que contiene serillosinmadurss, cn grands de almidan esculenta linmaduros. Cuadro 5, Distribucién y cantidades de restos vegetales identificados en las torres funerarias del sector Cerro del Castillo COMENTARIOS Moluscos Se han identificado 4 especies de moluscos; uno de ellos es un gasterépodo (Strombus galeatus| y las restantes son bivalvos (Spondylus). En relacion a Strombus galeatus segtin las partes identificadas y su localizacién anatémica {ver fig. 1), tenemos contabilizados 6 FAPI [fragmentos apicales o dpex), los cuales corresponden indudablemente a cuatro individuos, porque es un elemento anatémico impar y porque la presencia repetitiva de este elemento esta asociada a un individuo. También tenemos un IFRA (individu fragmentadol, el cual corresponde a un individuo distinto a los dos anteriores, y otro IFRA que est mal conservado y muy fraccionado, donde se observa la columela yparte del labio externo. Tenemos ademas 6 FEST (fragmentos del estoma o peristoma), que hacen 2 individuos. La mayor parte de elementos identificados son fragmentos (FRAG] que, en su mayoria, estan quemados y que constituyen partes de los elementos 172 del cuerpo del gasterdpodo, fragmentos de la fasciola sifonal, del tabio interno, labio externo y del canal anterior. Una buena cantidad de fragmentos estuvieron quemados, y en algunos casos el periostraco erosionado. No hay evidencias de incisos decorativos en la superficie del periostraco de ninguno de los fragmentos e individuos analizados, por lo que se deduce que estos gasterépodos no tuvieron ninguna alteracién antrépica que indique que fueron utilizados para fabricar ornamentos. En total, se tiene 10 individuos de esta especie para los contextos del cuadro 1. Esta especie se caracteriza por ser un gasterépodo muy pesado, de color marrén y blanco. Su tamaiio promedio es de 190 mm de largo y ancho con 150 mm, siendo las hembras mas grandes que los machos. Su distribucién geografica abarca desde Islas Tres Marias hasta el norte del Pert (Keen 1971). Su presencia en los contextos de Marcahuamachuco se deberia al contacto con pueblos del norte de Perd. La ausencia de incisiones, preformas 0 algun fragmento con huellas de trabajo, indica que estos gasterépodos fueron utilizados posiblemente como objetos musicales, tal como se ha demostrado en Chavin (Cook et al. 2010). Otras especies identificadas son los pivalvos Spondylus. Se han identificado tres especies a partir del material analizado Cada una de las tres especies tiene caracteristicas propias en las valvas y fragmentos estudiados. La primera especie identiticada es Spondylus princeps princeps (fig. 2) de la cual se reportan valvas completas, fragmentos de valvas con diversas caracteristicas. Tenemos. fragmentos seccionados, pulidos en superficie y otros fragmentos irregulares, es decir hay elementos del proceso tecnolégico de fabricacién de ornamentos a partir de esta especie. Algunas valvas completas estan sin alteracién, otras exhiben un pulido donde se ha eliminado las espinas, para empezar el proceso tecnolégico. En total, se ha podido identificar 23 individuos {cuadro 2], lo que implica que seria la especie mas empleada en la fabricacién de ornamentos La segunda especie identificada es Spondylus princeps unicolor de la cual se reporta dos fragmentos con evidencias de seccionamiento (proceso tecnolégico] y dos valvas completas sin alteracién, En total, tenemos evidencias de un individuo para esta especie. La tercera especie es Spondylus calcifer, dela cual se reportan tres valvas completas; una de ellas se hallaba cubriendo la entrada de la vasija 3 en la unidad de excavacién © trinchera 1 [T1], capa 1, nivel B. Las otras valvas estan bien conservadas, y no hay evidencias que se haya utilizado en la fabricacién de ornamentos. En total, se ha estimado la presencia de dos individuos de esta especie. La presencia deSpondylus princeps unicolor implica que tos contactos comerciales se realizaron incluso con pueblos que viven entre Baja California y Jalisco, que es el rango de distribucién geografica de esta especie (Keen 1971], a diferencia de la especie Spondylus princeps princeps cuyo rango geografico esta entre Panama y sur de Ecuador, y también la especie Spondylus calcifer que se le puede colectar entre Baja California y Ecuador (Keen 1971). Las dos preformas, de forma trapezoidal, tienen buen pulimento, pero dejan observar el color naranja de los margenes ventrales que tipifican la identificacién de la especie Aspectos relacionados a la manufactura de ornamentos a partir de valvas de Spondylus estan bien detallados en el trabajo de Hocquenghem y Rutz (1994). Puesto que Marcahuamachuco en general, y las torres funerarias en particular, tienen un caracter ceremonial, el rol que tuvieron estos moluscos es indicativo del estatus que tiene el sitio, donde se evidencian estos moluscos tropicales y exéticos, como adornos u objetos musicales, para las ceremonias que se debieron realizar en el sitio. Mamiferos Se han identificado cuatro especies de mamiferos. Las dos primeras especies son roedores (Muridae y Cavia porcellus), luego las dos restantes son herbivoros (Mazama sp. yLama sp.. La cantidad pequefia de elementos dseos de estas especies no 173 permite hacer mayores interpretaciones sobre la importancia de estos mamiferos enel sitio, pero es posible que en el caso de Mazama sp., un venado pequeiio, haya sido traido al sitio desde la puna, donde es su habitat. Tenemos un individuo de Muridae, un individuo de Cavia porcellus, un individuo de Mazama sp. y un individuo deLama sp. No se puede realizar mayores comentarios con estas evidencias dispersas. Botanicos Se han identificado acho especies, de las. cuales dos especies (Alnus sp. y Buddleja sp] fueron identificadas mediante técnicas histolégicas. Las seis especies restantes fueron evidencias macroboténicas que se encontraban carbonizadas (Phaseolus sp., Erythrina sp., Manihot esculenta, Vitis vinifera, Solanum tuberosum y Zea mays) Dentro de los restos macro, destacan cotiledones dePhaseolus sp., que posiblemente se trate de “fuha”, pero es dificil precisar su identidad porque los restos estan carbonizados. Se ha identificado otra leguminosa: se trata de restos de cotiledones, que por sus caracteristicas corresponden aErythrina sp. “poroto”, los cuales tienen algunas plantas ornamentales yarboles de sombra, la cual es una practica que tiene reminiscencias prehispanicas (Ugent y Ochoa 2006). También se pudo identificar un fruto (tipo capsula) tipico de Manihot esculenta “yuca"; lama la atencién su buena conservacién, lo que indicaria que esta planta con raiz reservante fue utilizada por los pobladores de este sitio. Una de las contradicciones del registro de los restos botanicos lo constituye el 176 hallazgo de una semilla de Vitis vinifera (cuadro 5]. Esta planta es originaria det suroeste de Asia, aunque una raza silvestre. de esta especie [V. vinifera subsp. sylvestris) se extiende por el centro y sureste de Europa. Es posible que este espécimen provenga originalmente de un contexto hispanico o poshispanico. Finalmente, hemos identificado mediante técnicas histolégicas, carbén que procede de Alnus sp. “aliso”, y un fragmento de madera que corresponde a Buddleja sp. “quishuar” que es un componente, conjuntamente con Polylepis incana, de los bosques enanos de la zona ecolégica donde se ubica Marcahuamachuco, y que han sido utilizados como elementos constructivos y también para combustible, siendo especies originarias de la América subtropical. En el caso dedlnus sp. “aliso”, posiblemente se trate de otra intrusién poshispanica, porque el carbén esta en buen estado de conservacién, y no tiene la caracteristica de los pequefios fragmentos de carbén de origen prehispanico. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alamo V, y Valdivieso V. (1987lLista sistematica de moluscos marinos del Perv. Boletin del Instituto del Mar. Volumen Extraordinario. Callao. Pert. Bonavia, D. {1982]Los Gavilanes: Precerémico Peruano. Lima, Corporacién Financiera de Desarrollo S.A, COFIDE; Instituto Arqueolégico Aleman. Breure, A.S.H. [1978] Notes on and descriptions of Bulimulidae (Mollusca, Gastropoda). En Zoologische Verhandelingen No. 164, pp. 253. Leiden, Breure, A.S.H. (1979] Systematics, Phylogeny and Zoogeography of Bulimulidae (Mollusca) En Zoologische Verhandelingen No. 168, pp. 169. Leinden Buxé, R. (1997) Arqueologia de las Plantas. Barcelona, Editorial Critica. Cook P., Abel J., Kolar M., Huang P., Huopaniemi J., Chafe C. y Chowning J. (2010) Acoustic analysis of the Chavin Pututus (Strombus galeatus Marine Shell Trumpets). Cancun, Acoustical Society of America. Dall, W. 1909] Report on a collection of shells from Peru, with a summary of the littoral marine mollusca of the Peruvian Zoological Province. Proceedings United States National MuseumVol. 37 (1704) Washington, D.C. pp.147- 294 Esau, K. (1977/Anatomy of Seed Plants Nueva York, 2da Edicién. John Willey and Sons. Hocquenghem A. y Ruiz M. (1994) La talla del material malacolégico en Tumbes Bulletin de Unstitute Francais d'Etudes Andines 23 (2): 209- 229 Keen, M. (1958) Sea shells of tropical west America . Stanford University Press. Stanford. California. pp. 624, Keen, M. (1971) Sea shells of tropical west America: Marine Mollusc from Baja California to Peru second Edition. California, Stanford University Press, MacBride, J.F.(1943] Flora of Peru. Field Museum of Natural History. Vol. Xill, Parte I-Ill No. 1 Chicago. USA. Marincovich Jr, L. (1973)ntertidal mollusks of Iquique, Chile. Natural History Museum. Los Angeles County: Science Bolletin No. 16. Los Angeles. pp. 49 Metcalfe, C. [1960] Anatomy of the Monocotyledons . Clarendon Press, Oxford Mostacera, J. y Mejia F. (1993¥axonomia de Fanerégamas Peruanas. Lima, CONCYTEC. Olsson, A. A. [1961Mollusc of the eastern pacific, particulary from the southern half of the Panamic-Pacific Province (Panamé a Perti) Ithaca, Nueva York, Panamic-Pacific Pelecypoda Paleontological Resech Institution. Osorio, C., Atria J. y Mann S. (1979) Moluscos marinos de importancia econémica en Chile. Biologta Pesquera 11:3-47 Pearsall, D. 1989] Paleoethnobotany. A Handbook of procedures. California, Academic Press, Inc Pearsall, D. (1992) The origins of agriculture, an international perspective. EnThe origins of plant cultivation in South America Cap. IX:173- 205. Washington, Smithsonian Institution Press. Pefia, M. (1970) Zonas de distribucién de los gasterépodos marinos del Per, Anales Cientificos de la Universidad Nacional Agraria La Molin (3-4):153-160. Pefia, M. (1971) Zonas de distribucién de los bivalvos marinos del Peri.Anales Cientificos de la Universidad Nacional Agraria La MolinaVol. IX (3-4):127-138. Sagastegui, A. (1973) Manual de Malezas de la Costa Norperuana. Trujillo, Talleres Graficos de la Universidad Nacional de Trujillo. 175 Sagdstegui, A. y Leiva S. (1993) Flora invasora de los cultivos del Perd, Lima. CONCYTEC. Soukup, J. (1987]Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana 2da Edicién. Lima, Esiguesa. ‘Towle, M. (1961) The ethnobotany of Pre-columbian Peru. Nueva York, Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. Ugent, D. y Ochoa, C.M. (2006La etnoboténica de( Perd. Lima, Concytec. Vegas, M. (1963) Contribucién al conocimiento de la zona de Littorina en la costa peruana. Anales Cientificos \{2):174-193. Weberbauer, A. (1945]El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Lima, Ministerio de Agricultura. Yacovleff, E. y Herrera, F.L. (1934-36) El mundo vegetal de los antiguos peruanosRevista del Museo Nacional, tomo lll:241-322; tomo V:29-102. 176

You might also like