You are on page 1of 8
Investigaciones de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco volumen 1 Henry Luis Gayoso Rullier / editor Tite Cente Betssy Betzabet Chavez Chino Ministra de Cultura Janie Marilé Gémez Guerrero Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Henry Luis Gayoso Rullier Responsable de la Unidad Ejecutora 007; Marcahuamachuco Investigaciones de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco - volumen 1 © Ministerio de Cuttura © Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco Jr, Sucre 337, Huamachuco - Perti www.marcahuamachuco.gob.pe Editor: Henry Luis Gayoso Rullier Disefto y diagramacién: 3V Digital Bussiness EIRL Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perl N° 2022-10806 ISBN: XXX-¥x-XXKX-20¢-K Se terminé de imprimir en Servicios & Negocios Graficos S.R.L. Calle Teofilo Castillo Mz. H’ Lote 33 Urb. El Bosque - Trujillo - Trujillo - La Libertad Tiraje: 1000 ejemplares Imagenes: archivo de fotografias, planos y dibujos de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. Caratula: Vista general det complejo arquitecténico de las Torres Funerarias, en el sector Cerro del Castillo, Marcahuamachuco. Foto de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco. © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. ANALISIS MICROSCOPICOS DE GRANOS DE ALMIDON Y FITOLITOS DE MUESTRAS DE TIERRA DE VASIJAS DE LAS TORRES FUNERARIAS DEL SECTOR CERRO DEL CASTILLO, MARCAHUAMACHUCO Teresa Rosales Tham y Victor Vasquez Sénchez INTRODUCCION El presente informe técnico, presentado en diciembre de 2012, se refiere a todo el proceso de anilisis de granos de almidén y fitolitos de muestras de tierra de vasijas. recuperadas en las unidades de excavacién otrincheras 6y 9, que se intervinieron en el complejo de las torres funerarias del sector Cerro del Castillo, en Marcahuamachuco. En este informe se presenta toda la informacién metodolégica, resultados y comentarios que se han podido extraer a la culminacién del mencionado andlisis. METODOS DE ANALISIS Se estudiaron mediante una combinacién de técnicas microscépicas y arqueobotdnicas, dos muestras de tierra que provienen del interior de dos vasijas recuperadas en las unidades de excavacién otrincheras 6 y 9 Los anlisis microscépicos, arqueobotanico y registro microfotografico se realizaron en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Arqueobiolégicas y Paleoecolégicas Andinas - ARQUEOBIOS. Se utilizé para el andlisis comparativo microscépico, una coleccién de laminas con montaje de granos de almidén de especies modernas de cultivos de raices, tuberosas, cereales y leguminosas nativas, la utilizacién de claves taxonémicas y trabajos relacionados (Reichert 1913; Loy 1990; Piperno 2006a; Torrence y Barton 2006). En el caso del estudio arqueobotanico, se utilizaron los trabajos de Guevara (1973), Loy (1990), Martin y Barton (2000), Mostacero y Mejia (1993), y Ugent y Ochoa (2006), y el uso de la bioinformatica mediante la base de datos de imagenes de semillas y frutos neotropicales. Analisis de almidones Primero, se realizé una observacién panorémica bajo un microscopio estereoscopio a una magnificacién de 20X, para visualizar las muestras de tierra que contenian los probables residuos de almidén. Esta observacién nos permitié reconocer el aspecto fisico {textura y color] de las muestras de tierra que provienen del interior de vasijas. Algunos fragmentos de tierra fueron seleccionados para, mediante un raspado, aistar una fraccién de tierra y el posterior aislamiento de los granos de almidén. Para controlar los andlisis microscépicos de mayor aumento, se esterilizé todo el material de Laboratorio implicado en estos andlisis, para evitar posibles contaminaciones con materiales modernos y antiguos. Estas precauciones se mantuvieron hasta el final del analisis de todas las muestras. El control de la contaminacién también se realizé tomando 177 en cuenta los resultados negativos en algunos escrutinios realizados. Posteriormente, y con una fina hoja de bisturi nueva (una para cada caso], se tomé una pequefia muestra (esto se hizo a 20XI, la cual fue puesta en una tuna portaobjetos y disuelta en solucién salina fisiolégica al 5% y glicerina [v/v] previamente esterilizadas, para tratar de no alterar la morfologia de las estructuras microscépicas presentes en la muestra. Seguidamente, se hicieron observaciones a 400X para tratar de identificar bien las estructuras, microscépicas de los granos de almidén que estaban presentes en las muestras, tomdndose en consideracién datos basicos morfoldgicos tales como forma, posicién del hilum {con la luz polarizadal, facetas, patrones de fisuras, morfologia tipica del grano de almidén, promedios de medidas, entre los mas importantes. Para verificar que estabamos ante la presencia de granos de almidén, en el andlisis microscépico con luz simple, empleamos microscopia de luz polarizada. La luz polarizada se utitiza tipicamente para detectar la presencia de los granos del almidén. Con luz polarizada, los granos del almidén demuestran una figura de interferencia en la forma de una “cruz”, lo cuales el resultado de la doble refraccién de la luza través de las estructuras laminares cilindricas 0 esféricas que presentan los granos del almidén. El punto de la interseccin de las dos partes de la cruz corresponde generalmente a la posicién del hilum. Este es una abertura o seccién transversal del tubo o pasaje hacia el interior del grano, por la cual la materia amilacea forma la lamina interna que traspasa. Asi, un examen microscépico de 178 los granos de almidén con el microscopig de polarizacién es una evidencia inequivoca que su doble poder refractivo puede ser obtenido y confirmar su presencia, ademas, del estado de conservacién del almidén, Se tomaron medidas de los granos de almidén identificados y de aquellos sin identificar y/o dafiados, mediante un dispositivo o reticulo de medicién calibrado a micras, que fue acoplado al ocular del microscopic. Se tomaron como medidas el largo m&ximo (L) y el ancho maximo [A] de cada grano de almidén identificado y de aquellos no identificados. Los granos de almidén identificados mediante caracteristicas morfolégicas, microscopia de polarizacién y posteriormente medidos en micras en su largo y ancho, fueron registrados con una cémara digital Sony DSCW200 de 12,1 megapixeles. Posteriormente, las imagenes obtenidas fueron otra vez analizadas en una computadora para su verificacién. Fitolitos En elaislamiento y estudio microscépico de los granos de almidén de las muestras de tierra, se pudieron visualizar algunos tipos de fitolitos. Estos fueron registrados microfotogréficamente y medidos en micras con el reticulo de medicién. La presencia de estos restos microboténicos constituye la evidencia de algunas plantas que por alguna raz6n llegaron al interior de las vasijas. RESULTADOS Se presentan los datos obtenidos de los andlisis microscépicos de almidén y los resultados de los estudios arqueobotanicos para las dos muestras de tierra, de los cuales se han podido aislar una muestra importante de granos de almidén, de {os cuales se han podido identificar tres especies vegetales: Manihot esculenta “yuca”, Solanum tuberosum “papa” y Zea mays “maiz”. También se ha podido aistar tres tipos de fitolitos que, por su morfologia, pertenecen en un caso a una hierba de pantanos (Equisetum giganteum “cola de caballo”) y en dos casos a gramineas {subfamilia Pooideae, posiblemente Stipa y Bromus) Por otro lado, y referente alos resultados del analisis arqueobotanico, especialmente en la busqueda e identiticacién de semillas, no se pudo aislar ningtin resto macrobotanico, posiblemente porque la humedad del contenido de las vasijas destruyé estas evidencias. A continuacién, se presenta la sistematica y taxonomia de los restos vegetales identificados mediante granos de almidén y fitolitos. Sistematica y taxonomia Se han identificado un total de siete especies de vegetales, de los cuales dos especies son de la sierraSlolanum tuberosum y Ranunculus cf. praemorsud y cinco especies son de ta selva (Cecropia ct. insignis, Manihot esculenta, Cinnamomum sp., Manihot esculenta, Dioscorea sp. y Maranta arundinacea). DIVISION XVI: EQUISETOPHYTA CLASE: EQUISETOPSIDA FAMILIA: EQUISETACEAE Equisetum giganteum, “cola de caballo” DIVISION XVII: ANGIOSPERMAE CLASE |: DICOTYLEDONEAE FAMILIA EUPHORBIACEAE Manihot esculenta, "yuca” FAMILIA SOLANACEAE Solanum tuberosum, “papa” CLASE II: MONOCOTYLEDONEAE FAMILIA POACEAE Zea mays, “maiz” Sub-familia Pooideae Bromus sp. Stipa sp. Almidén y fitolitos Acontinuacién, se presenta un resumen de los resultados obtenidos con los analisis de almidén, fitolitos y arqueobotanicos (cuadro 1), para luego realizar una descriptiva de cada muestra analizada y los resultados obtenidos con todos los anilisis realizados. COMENTARIOS Los resultados obtenidos a partir de los granos de almidén antiguos aislados de las muestras de tierra de las dos vasijas nos indican varias posibilidades: Muestra UE09/c2B. Es evidente que dentro de la matriz de suelo que estaba dentro de esta vasija, hubo almidones de Solanum tuberosum “papa”, en algunos casos dafiados y en otros casos hubo almidén tipico de esta tuberosa [fig. 1A). También se pudieron observar masas deformes de almidones, pero no podemos atribuir a una especie, por tanto, es evidente que en esta vasija se preparé algun tipo de alimento en base a este tubérculo. La presencia de un grano de almidén de Manihot esculenta “yuca” (fig. 2A), de forma tipica, también es indicativo que la vasija sirvié para la preparacién de otro tipo de alimento con esta planta. Este almidén de 179 Tamaiio Contexto, Almidén Fitolito (micras) Observaciones [Largo] Ancho Solanum tuberosum 325 faumidén dando alanum tuberosum 286 lipico buena conservacion uED9/C2 — [Manihot esculenta 2a |ipico buena conservacion [Manibot esculenta BS Jatridén digerido enzimaticamente Bromus c/o Stipa 104 | 182 _[ftolitode graminea yea mays 221 _| 20,8 _ |almidén digerido enzimaticamente [zea mays 18,2 | 182 _|almidén con huellas de oliends [Solanum tuberosum 568 | 338 |tipico buena conservacién [Manihot esculenta 156 | 163 _|almidén dafiado vueveca/t lEquisetum giganteurn 65 | 236 |ftotitedecolade caballo ‘Bromus c/o Stipa 468 | 19 |faltegramines ‘Bromus c/o Stipa 533 | 13 _|ftelitograminea Bromus c/o Stipa 64 | 104 _|ftattogramines Cuadro 1. Especies vegetales identificadas mediante granos de almidén, muestras de tierra analizadas. “yuca” esta respaldado con la presencia de un fruto que fue identificado en el material arqueobotanico del material de este sitio. Esta planta crece actualmente en los valles interandinos cerca este sitio, por tanto, su presencia es légica. La presencia de fitolito de Pooideae, posiblemente de Bromus y/o Figura 1. (Al grano almidén tipico de Solanum tuberosum “papa”. Mide 28.6 micras de largo por 20.8 micras de ancho, tomado con luz simple a 400X; (B) el mismo grano anterior tomado con luz polarizada, lo cual comprueba la buena conservacién, tomado a 400K. Este almidén proviene de la muestra UEO9/C2b (unidad de excavacisn 9, capa 2, nivel b). 180 presencia de fitolitos en las dos Stipa, posiblemente sea de contaminacién con este tipo de gramineas que crecen cerca al sitio, por tanto, no tiene mayor importancia. Muestra UEQ6/C3/1. En esta muestra se aislaron granos tipicos de “papa” {fig. 3A) y “maiz” [figura 3C], y granos dafiados de “yuca”. Por lo tanto y siguiendo el razonamiento anterior, es posible que en esta vasija se haya preparado tres tipos de alimentos distintos con tres plantas distintas (yuca, papa y maiz). El almidén de “maiz” tiene huellas de molienda; los granos de maiz que son sometidos @ motienda, exhiben granos de almidén con fisuras en el filum (fig. 3C). Esto indicaria que el alimento que se preparé fue en base a una harina de maiz. Hay un fitolito que, por su morfologia, fue identificado como Equisetum giganteum “cola de caballo” (fig. 3E). Esta planta crece A B Figura 2.(A) grano almidén tipico de Manihot esculenta “yuca”. Mide 23.4 micras de largo por 20.8 micras de ancho, torado con luz simpte a 400X; (B} el mismo grano anterior tomado con luz polarizada, lo cual comprueba su buena conservacién, tomado 2 400X; IC) grano almidén digerido de Manihot esculenta, Mide 15,6 micras de largo por 13 micras de ancho, tomado con luz simple a 400X; este almidén esta digerido enzimaticamente, es por eso que no tiene la forma tipica; (0) fitolito de Bromus c/o Sipa, que mide 104 micras de targo por 18,2 micras de ancho. Los almidones y el ftolito se extrajeron de la muestra UE9/C2b. oy ) wai a ce NI Figura 3. (A] grano almidén tipico de Solanum tuberosum “papa” que mide 54,8 micras de largo por 33.8 micras de ancho, tomado con luz simple 2 400%; {B) el mismo grano anterior tomado con luz polarizada, lo cual comprueba su buena conservacién, torado 2 400X; [C] grano almidén de Zea may que mide 18,2 micras de largo por 18,2 micras de ancho, tomado con luz simple a 400X; este almidén tiene fisuras en el hilum, producto de molienda; (0) el mismo grano anterior tomado con luz polarizeda a 400X; (E] fitolito de Equisetum giganteum “cola de caballo”, mide 65 micras de largo por 28,4 micras de ancho, tomado con luz simple a 400%; [F ftolito de Bromus c/o Sipa, mide 36,4 micras de largo por 10,4micras de ancho. Los almidones y los fitolitos se extrajeron de la muestra VE0s/C3/1 181 cerca de pantanos, y en Huamachuco si esta presente. Es posible que también sea contaminante, porque se trata de plantas silvestres como el caso de los fitolitos de Pooideae. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Guevara, H. (1973] Morfologia de Granos de Almidén de Raices y Tubérculos Alimenticios mas comunes. Rebiol 2(2):145-153. Loy, T. H. (1990] Prehistoric organic residues: Recent advances in identification, dating, and their antiquity. Archaeometry '90:645-656. Martin, A.C. y Barton W. (2000) Seed identification Manual. The Blackburn Press. Mostacero, J. y Mejia, F. (1993) Taxonomia de fanerégamas peruanas. Lima, CONCYTEC. Piperno, D.R. (2006) Identifying Manioc (Manihot, esculenta Crantz) and other crops in Pre- Columbian Tropical America through Starch Grain Analysis: A Case Study from Central Panama, En M. A. Zeder, D. G, Bradley, E. Emshwiller, y B. D. Smith (Eds.Documenting Domestication New Genetic and Archaeological Paradigms (pp. 46-67) Reichert, E.T. (1913)The Differentiation and Specificity of Starches in Relation to Genera, Species, etc. Washington, D.C., Carnegie Institution of Washington. Torrence R. y Barton H. (2006MAncient Starch Research. Left Coast Press. Ugent, D. y Ochoa C. (2006)La etnoboténica del Pert: desde la prehistoria al presentdprimera edicién). Lima, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia eInnovacién Tecnolégica - CONCYTEC. 182

You might also like