You are on page 1of 8

1. ¿Qué es un contrato de concesión minera y qué fases contempla?

Es un contrato que se celebra entre el estado y un particular para la autorización de exploración y


explotación de minerales del subsuelo. Contempla las fases de exploración técnica, explotación
económica, beneficio de minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre o abandono de
los trabajos u obras correspondientes.

2. Explique qué papel juega la gestión de riesgos en la planificación del cierre de minas?

Este proceso es particularmente importante para la planificación del cierre de minas, ya que los
perfiles de riesgo del cierre de minas suelen cambiar considerablemente durante la vida de la
mina.

3. Mencione 5 razones por la cuales se puede presentar un cierre imprevisto.

Catástrofes, Agotamiento de las reservas, Baja en demanda o en precio de los metales/minerales


producidos, Malos manejos financieros, Problemas geotécnicos / hidrológicos graves, Conflictos
laborales prolongados, Conflictos políticos (guerras, incautaciones, etc), Cambios en legislación y/o
impuestos, Restricciones ambientales.

4. Defina qué son impactos acumulativos.

Cambios en el medio ambiente que son causados por una acción en combinación con otras
acciones pasadas, presentes y futuras

5. Qué beneficios tiene llevar a cabo una rehabilitación progresiva antes del cierre de la mina?

Reduce los costos finales del cierre y no permite que se generen impactos acumulativos durante
todas las etapas.

6. Porqué es importante para una empresa minera la participación de las comunidades y los
grupos de interés en la planificación del cierre de minas? Mencione al menos tres razones.

Para ayudar a recopilar información social, ambiental, económica de la zona


Para generar confianza y asegurar una adecuada comunicación
Para evitar conflictos políticos/sociales a futuro

7. Explique claramente cómo está relacionada la planificación y el diseño de una mina con el
Plan de Cierre de la mina? ¿Cuáles factores hay que tener en cuenta?

Decisiones tomadas durante esta fase pueden tener consecuencias a largo plazo para el
medioambiente, los usos futuros del terreno y la salud y seguridad comunitarias, todo lo cual
afectará el proceso de cierre y cese de la mina.
8. En qué momento del ciclo de vida de una mina se debe elaborar el Plan de Cierre?

En la fase de planeación y diseño, cuando se entrega el PTO

9. Qué actividades se deben incluir en la gestión Post-cierre de la mina?

Incluye consideraciones a largo plazo para que las empresas gestionen las condiciones posteriores
al cierre

10. Cuáles son los objetivos del cierre de minas? Explicarlos

- Asegurar la Estabilidad Física de las paredes y taludes de los componentes mineros como tajos,
túneles, pilas y depósitos de estéril.
- Asegurar la Estabilidad Química (calidad) del agua superficial y subterránea antes de su
incorporación al medio ambiente.
- Devolver a las áreas utilizadas un Aspecto Similar al que existía antes de la operación.
- Recuperar la Biodiversidad y promover el restablecimiento de la flora y fauna silvestres.
- Ejecutar el Cierre Social y planes de desarrollo sostenible
- Monitorear y Mantener el éxito de la rehabilitación y cierre
- Cumplir con las Normas y legislación nacional vigente e internacional (opcional/cuando existe)

11. Explique el papel que juega cada uno de estos actores en la planificación del cierre de mina:
LA COMUNIDAD LOCAL – EL GOBIERNO – LA COMPAÑÍA MINERA

Comunidad: Brindar información social, económica y ambiental de la zona


Gobierno: facilitar condiciones que permitan dentro de lo legal, realizar un plan de cierre
Minera: cumplir con los lineamientos legales

12. Qué se conoce como Línea de base Ambiental?

Es la recolección de datos básicos e información medioambiental acerca del suelo y las condiciones
de agua superficial y las aguas subterráneas, entre otros componentes antes de ser intervenido.
Durante la operación de la mina, se monitorea continuamente el estado del ambiente y se
compara con el estudio de línea base para hacer los ajustes necesarios.

13. Mencione tres métodos para la identificación de impactos ambientales por minería.

14. Cómo se clasifican los residuos sólidos de minería?

Estériles y escombros: relaves, escorias, ripios y material estéril


Residuos sólidos: material estéril, neumáticos, envases, baterías, filtros, plásticos, chatarra,
residuos orgánicos, entre otros

15. En qué consiste la estrategia jerarquizada para la gestión integral de residuos peligrosos?

Consiste en evitar la generación de residuos a través de la prevención y minimización, dejando el


tratamiento y la disposición final como últimas opciones de gestión.
16. Elabore un cuadro comparativo de los métodos para el tratamiento de drenajes ácidos de
mina.

17. En qué consiste una laguna anaeróbica para el tratamiento de drenajes ácidos de mina?

Consiste en la construcción de una laguna cerrada que contiene una capa orgánica en el fondo que
al descomponerse captura el exceso de oxigeno en el agua y la neutraliza con el tiempo.

18. Porqué la construcción aguas arriba de una presa de relaves (colas) se considera más
insegura?

Porque la presa se construye sobre la playa o desechos sólidos hacia el interior.


19. Muestre mediante ejemplos gráficos como se puede lograr la integración paisajística de una
escombrera.

20. Explique tres atenuantes naturales de impactos ambientales en minería.

Reducen o aminoran la responsabilidad

21. Describa tres de los principales impactos ambientales que se pueden presentar en la minería
a cielo abierto.

Paisajismo, emisiones de gases, tensión social, expropiaciones, ruido

22. Cómo se clasifica un impacto ambiental con respecto a sus efectos en el tiempo?

Irreversible: No puede ser revertido a su línea base


Temporal: se recupera en un corto plazo porque no tiene mayores consecuencias
Reversible: se recupera en un corto, mediano o largo plazo
Persistente: las acciones resultan de influencia a largo plazo

23. Cuáles son las diferencias entre un Estudio de Impacto Ambiental y un Plan de Cierre
Minero?

El estudio de impacto ambiental sirve para identificar los posibles efectos ambientales de una
actividad y como se pueden mitigar mientras que el plan de cierre es la planificación elaborada de
estrategias para afrontar y mitigar esos impactos a lo largo de la vida de la mina, y nos ayuda a
establecer acciones de remediación para solucionarlo.

24. En qué consisten los procesos de subsidencia endógena? ¿Tienen alguna relación con
minería? ¿Por qué?

Aquellos movimientos de la superficie terrestre asociados a procesos geológicos internos, tales


como pliegues, fallas, vulcanismo, etc.

25. A qué se refiere la subsidencia por consolidación? ¿Cuándo ocurre?

Cuando se produce una disminución del volumen de la masa de suelo igual al volumen de agua
drenado. Ocurre cuando se extrae agua de un acuífero confinado y este libera presión intersticial.
26. En qué consiste el esquema de “reducción en la fuente”? Dé ejemplos en minería.

consiste en minimizar la generación de residuos desde el origen, por medio de recuperación,


reciclaje, reutilización.

27. De qué factores depende la posibilidad de subsidencia por minería?

Tipo de rocas (litología, estructuras), Método de minado: Block caving (Hundimiento de bloques)
Room and Pilar (Cámaras y pilares), Papel desestabilizador del agua, Realización de cierre.

28. Explique los tipos de acuíferos según su nivel de saturación.

Confinado: Completamente saturado


Semiconfinado: pueden recibir recargas
Libre: el agua fluye más, tiene estratos no impermeables.

29. Explique los términos Ecoeficiencia, Ecología industrial y Metabolismo industrial.

Ecoeficiencia: Se basa en la relación entre el valor del producto o servicio producido y la suma de
los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida. PRODUCIR MAS CON MENOS
Ecología industrial: En este modelo industrial, los residuos de una actividad sirven como materia
prima de otra, y así sucesivamente.
Metabolismo industrial: análisis del uso de materiales y energía por parte de la industria, y la
manera en que son transformados y desechados

30. En qué consiste el Análisis del Ciclo de Vida?

Establecer un enfoque estratégico integral en la gestión de los residuos que permita su manejo
seguro o ambientalmente adecuado a lo largo de todo su ciclo de vida: desde que se extraen las
materias primas hasta que se descarta el producto.

31. Como se clasifican los residuos de minería en Colombia?

Estériles y escombros: relaves, escorias, ripios y material estéril


Residuos sólidos: material estéril, neumáticos, envases, baterías, filtros, plásticos, chatarra,
residuos orgánicos, entre otros

32. En qué fase el titular de una explotación minera debe presentar el Plan de cierre?

Se debe presentar en la etapa de diseño

33. Cuándo se presenta la propuesta de Plan de Manejo Ambiental?

Cuando se envía para aprovación el PTO

34. Mencione dos impactos de tipo abiótico en minería y defínalos.

El agua

Gases

35. Explique las condiciones Post-cierre que se pueden presentar.


36. Diga cuáles podrían ser los componentes de un plan de cierre de un proyecto minero que
consista de: Mina superficial – Planta de beneficio – Acumulación de estéril.

-Cierre de operaciones y del sitio de explotación


-Desmantelamiento de instalaciones (Planta)
-Estabilidad física y química de los taludes y laderas
-Recuperación y rehabilitación de terrenos dando uso del territorio, impacto visual y drenajes.
-Post-cierre y monitoreo

37. Haga un diagrama que muestre la implementación de un análisis de gestión de riesgos en un


sistema de cierre de mina.

Treat: tratar

Risck: Riesgo

38. Qué es un estudio de viabilidad de un proyecto minero y que partes tiene?

Estudio en el cual se recopila la información geológico minera obtenida desde el reconocimiento


hasta la exploración detallada, se modela el yacimiento, se diseña la explotación, se determina el
volumen de reservas recuperables, se evalúa la calidad técnica y la viabilidad económica del
proyecto de explotación minera. Este estudio permite verificar todas las informaciones geológicas,
técnicas, ambientales, jurídicas y económicas relativas al proyecto, lleva a la toma de decisiones en
materia de inversiones y constituye un documento aceptable por los bancos para las gestiones de
financiación de un proyecto.

Partes: Selección del tamaño de la mina y la planta. • Selección del método de explotación y
procesamiento. • Determinación de las reservas (Recursos económicamente explotables) • Plan
Minero (desarrollo – extracción - producción) • Determinación del equipamiento e infraestructura.
• Determinación de inversiones. • Determinación de costos de operación y comercialización. •
Determinación de flujo de caja y rentabilidad del proyecto. • Aspectos legales (propiedad, agua,
energía, accesos, etc.) • Aspectos sociales.
39. En cuales casos es necesario realizar una revisión del plan de cierre inicial?

Cuando las condiciones van cambiando por factores no considerados inicialmente o que se
presenten de imprevisto, pueden ser factores ambientales, sociales, políticos, legales, entre otros.

40. En qué se diferencian el cierre de minas y el plan de cierre?

El cierre de minas el conjunto de actividades a ser implementadas en una mina luego de terminada
su operación, mientras que el plan de cierre es la planificación elaborada de estrategias para
afrontar y mitigar las diversas variaciones que pueda tener el ecosistema a lo largo de la vida de la
mina, y nos ayuda a establecer acciones de remediación para solucionarlo.

41. En qué consiste el post-cierre y para qué se hace?

Consiste en monitorear durante un tiempo las labores realizadas en el cierre para garantizar el
éxito de estas o en dado caso se presenten imprevistos, mitigarlos y buscar solucionarlos

42. Cuáles son las prioridades de la industria minera?

• Productividad • Relaves • Uso del agua • Emisiones • Cambio climático - uso de energía •
Estructura de costos • ESG (ambiente, social, gobierno)

*************************************************************************

RECOMENDACIONES DE MANEJO DE ESTÉRILES Y ESCOMBROS:

Disponerse en sitios alejados de núcleos poblacionales - Protegidos de la dispersión y arrastre - Se


deben evaluar afectaciones sobre el medio (zonificación ambiental) - Área definida antes de
iniciarse la construcción del proyecto: o En una escombrera legalizada ante autoridades
ambientales o En una de su propiedad o Donde se ejercite una servidumbre - Proyectar las
acciones de manejo y adecuación de escombreras para restauración - Obras de infraestructura
para la estabilización de la escombrera - Lejos de fuentes o cuerpos de agua - Canales de
recolección y conducción de aguas de escorrentía en corona y pata
RELAVERAS – PRESAS DE RELAVES:

Sirven para retener los residuos de procesos de beneficio (sólidos y líquidos) Similares a una presa
hidráulica, pero se construyen por etapas a medida que avanza la explotación. El material se
transporta por ductos (15-60 % peso) Costos de bombeo, espesado, decantación – sedimentación.
Grandes riesgos. Cuando los relaves contienen sulfuros pueden generarse drenajes ácidos

You might also like