You are on page 1of 4

Ejercicios de lectoescritura primer grado primaria para imprimir

Cuadernillo ejercicios de lectoescritura para primer grado de primaria para imprimir. Ejercicios de lectoescritura para primer grado de primaria para imprimir pdf.

Inicio » Lectoescritura » Ejercicios de lectoescritura para primero de primaria Es en esta etapa donde el niño está cerca de ser alfabetizado, por lo que es necesario que empiece a conocer las sílabas que forman las consonantes del abecedario con las vocales. Estos ejercicios de lectoescritura para primero de primaria, son para imprimir y están
elaborados para ser impresos individualmente o en formato PDF. Puedes descargar estas fichas en PDF más abajo, recuerda que este material trae ejercicios para mejorar la lectoescritura para niños de primero y se incluyen las sílabas (ma me mi mo mu). Descarga ejercicios de lectoescritura en formato PDF para primero de primaria. Descarga un
cuaderno de lectoescritura para trabajar con niños de primer grado de primaria, ejercicios para la enseñanza de la lectura y escritura. El cuaderno de lectoescritura es otro de los materiales que pueden utilizar los docentes para trabajar en clases o enviar las actividades de tarea a casa. Recordemos que, mediante este proceso, los niños aprenden a
leer y a representar las expresiones que tienen a través de la escritura, es muy importante reforzar estas habilidades a muy temprana edad, por este motivo las actividades del cuaderno están desarrolladas para primer grado. NOTA El cuaderno de lectoescritura para primer grado está disponible en PDF, pesa aproximadamente 6.61 MB, lo pueden
descargar maestros y/o padres de familia gratuitamente. En esta ocasión queremos adjuntar para que puedan descargar este genial PDF de ejercicios de LectoEscritura ideales para los alumnos de 6 años. Tenemos que afianzar ya la agilidad de la lectura y escritura de nuestros niños, y con estos geniales ejercicios lo podemos conseguir más rápido.
Este fantástico cuaderno cuenta con 37 páginas con ejercicios como estos: – Colorea el número correcto de letras en cada palabra – Colorea en cada grupo las palabras igual a la del ejemplo. – Tachar la palabra más larga y colorear la más corta. – Colorear tantos círculos como sílabas tenga cada palabra. Colorear los dibujos. Y mucho más…. Aqui
completo oficial se puede descargar en formato PDF para imprimir y abrir online fichas de Ejercicios de Lectura para 1er Primer Grado de Primaria con cada una de las soluciones y las respuestas para a estudiantes y profesores. Seleccione las actividades que necesitas: CURSO 1er Primer Grado de Primaria TEMARIO Lectura En esta pagina de
manera oficial se puede descargar en PDF para imprimir y abrir online fichas de actividades y Ejercicios de Lectura para 1er Primer Grado de Primaria con las soluciones y todas las respuestas destinado a profesores y alumnos. Primaria 1er Primer Grado de Primaria PDF para imprimir Fichas: Actividades Problemas y Ejercicios – Con respuestas
resueltos Lectura En esta ocasión te traemos unos ejercicios de lectoescritura para primer grado de primaria para imprimir en pdf.
Los niños aprenden el idioma materno cuando se comunican oralmente con sus familiares y en su comunidad. Posteriormente, deben continuar desarrollando sus habilidades verbales en la escuela, ya que estas son importantes para el aprendizaje de la lectoescritura. Por eso hemos desarrollado estos ejercicios de lectoescritura para primer grado de
primaria para imprimir en PDF, para ampliar el conocimiento vinculado al aprendizaje del niño en un principio.

Actividades de lectoescritura para primer grado Las actividades de lectoescritura para primer grado es un proceso clave en el aprendizaje de los niños y, por lo tanto, los docentes suelen basarse en él para incentivar la adquisición de nuevas habilidades en el aula. Es importante tener en cuenta que el desarrollo del aprendizaje depende del ritmo y
estímulo de cada niño, por lo que es necesario adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada estudiante Estas ejercicios de lectoescritura incluyen todas las letras en especial la letra b, la letra d, la letra p y la letra r, lo cual podrás descargar para imprimir en pdf. Lectoescritura para primaria La lectoescritura es un proceso
fundamental en la educación primaria, y existen diversas herramientas y materiales para apoyar el aprendizaje de los niños de primer grado. Web Mundo Infantil ofrece un sin números de fichas y cuadernos de lectoescritura en diversos formatos para imprimir en pdf, los cuales pueden ser descargados gratuitamente por maestros y padres de familia.
Seguidamente encontrarás una serie de recopilación de actividades para trabajar la lectoescritura con niños de primaria.

Este material es especialmente útil para mejorar los conocimientos de los peques en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Obtén todas las fichas en formato PDF para que las puedas imprimir más fácilmente y trabajes con tus alumnos o bien trabajar con ellas en casa. A continuación descarga en PDF. ¡Hoy comparto contigo un cuaderno con
tareas de lectoescritura para primer grado! Te presento unas excelentes fichas para imprimir donde trabajaremos la lectoescritura de letras y palabras con los niños. Las actividades de lectoescritura ayudan a los niños como apoyo para estar preparados para leer y escribir, fomentando sus aprendizajes mediante tareas, actividades y juegos. Fichas
con tareas de lectoescritura para primer grado de primaria para trabajar con tus alumnos con divertidas actividades de lectura y escritura. Es recomendable incentivar el aprendizaje con actividades que sean llamativas y emocionantes para los niños. Recomendamos laminar o enmicar este material para reutilizar tantas veces como lo desees con
ayuda de un marcador de pizarra blanca o marcador al agua. Y borrar los trazos.Créditos y agradecimiento Pizarra Creativa. Te invitamos a seguir sus redes sociales (AQUÍ) para descubrir su maravilloso material educativo. A partir de 6 años. >>RECOMENDAMOS DESCARGAR EL MATERIAL DESDE UNA COMPUTADORA, TABLET O PC. LOS
CELULARES DAN PROBLEMAS DE ACCESO DENEGADO. GRACIAS.<< DESCUBRE MÁS PROPUESTAS EDUCATIVAS: - El programa de psicomotricidad “Mente y Cuerpo” es eficaz para mejorar significativamente el nivel de lectoescritura de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa 80703 – Calunga, Virú – 2017.
Con un grado de significancia de 0.05 - El programa de psicomotricidad “Mente y Cuerpo” mejora significativamente la etapa del garabateo, de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa 80703 – Calunga, Virú – 2017. Con un grado de significancia de 0.05. - El programa de psicomotricidad “Mente y Cuerpo” mejora
significativamente la etapa de letras sueltas, de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa 80703 – Calunga, Virú – 2017.
Con un grado de significancia de 0.05. - El programa de psicomotricidad “Mente y Cuerpo” mejora significativamente la etapa de sonidos y oídos, de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa 80703 – Calunga, Virú – 2017. Con un grado de significancia de 0.05. - El programa de psicomotricidad “Mente y Cuerpo” mejora
significativamente la etapa de la lectura convencional, de los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa 80703 – Calunga, Virú – 2017. Con un grado de significancia de 0.05. BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 89 6.2. RECOMENDACIONES: - Realizar diagnóstico respecto desarrollo psicomotriz de los estudiantes que
ingresen a primer grado, para que dependiendo de los resultados se organicen programas o talleres que permitan mejorar sus capacidades psicomotoras. - En primer grado de primaria se debe hacer aprestamiento sobre todo enfatizar en la coordinación psicomotoras que es la base para el aprendizaje de la lectoescritura. - Los docentes de los centros
educativos de educación primaria deben estar adecuadamente capacitados y actualizados en los programas que ayudan al aprendizaje de la lectoescritura dado a la importancia que tiene para el aprendizaje de las demás áreas. BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS LIBROS: ANDER, E. (2003).

Planificación de la Educación. Lima: Torre de Papel BARTOLOMÉ, A. & AIELLO, M. (2006). Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual. Telos, 67, abril-junio, 59-67 BERRUEZO, P. (2000). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Ecoe. COMELLAS, M.

(2006). Psicomotricidad en la Educación Infantil" España. Editorial Ceac. CONDEMARIN, M. (1996). Madures escolar. Octava Edición. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello DELMIRO, B. (1983). La Escritura Creativa en las Aulas en torno a los Talleres Literarios. 2° edición. Barcelona. Editorial GRAO DUPRÉ, J. (2003). Educación Motriz. Madrid,
España. Editorial Labor. EMILIA, A. (2000). Sistemas de escritura constructivismo y educación. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
FERREIRO.
E (1996). Los niños construyen su lectoescritura. España: sep. OEA FONS, M. (2004) Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Grao. FONSECA, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. 2° edición.
Barcelona, España. GARCÍA, B. & ARCE, S. (2002). Problemas de aprendizaje. Guatemala. Editorial. Piedra Santa. GARCÍA, J. Y MARTÍNEZ, P. (2001). Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid: Nuestra cultura BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 91 GIL, P., CONTRERAS, O. Y GÓMEZ, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su
desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamérica de educación 47, pp. 71-96. GOMEZ, S. & HURANGA, O. (1999). Desarrollo y proceso psicosocial de la lectura y escritura. 1°Ediciones. Perú. Editorial SAN MARCOS GOODMAN.
(1995). Los niños construyen su lectoescritura. México. GRAY, S. (1957) enseñanza de la lectura y la escritura.1°edición. suiza.
UNESCO KISNERMAN, N. (1977). El Programa, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aires: Humanitas. MALDONADO, A. (2008). La psicomotricidad en España. Barcelona: Universidad de Barcelona. MAYA, A. (2003).
El Programa Educativo. Colombia: Magisterio. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Pisa 2012: Primeros resultados. Informe Nacional del Perú. Lima: Minedu. MONTESSORI, M. (1991).
La mente absorbente del niño. México: DIANA S.A NEVA M.
(2000). enseñando a leer 3° edición: Alfaomega grupo, S.A de C.V. PACHECO, G. (2015). Psicomotricidad en la educación inicial. Quito, Ecuador: Formación académica. PALACIOS, J. (1989): Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. PÉREZ, M. C. (2009).
Paradigmas Educativos. España PIAGET, J. (1994). Psicología del niño. Madrid: Morata. PIAGET, J. Y INHELDER, B. (1975).
Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales. Clasificaciones y Seriaciones. Buenos Aires: Guadalupe. ROMAN, (2003). Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela desde el aula. impreso en el Perú BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT SÁNCHEZ, D. (1978). El libro y la lectura en el Perú. Lima: Ediciones Amaru y Grafital Editores.
SILVA, M. (2007), Desarrollo de la psicomotricidad, Guatemala. Editorial Piedrasanta. SOLÉ, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó THOUMI, S. (2003), Técnicas de la Motivación Infantil, Colombia. Ediciones Gamma. YRUELA, J.
(1999).
Tecnología de la comunicación e información escrita. España: Editorial SINTESIS, S.A TESIS: CEVALLOS, R. (2011). La psicomotricidad para el desarrollo del aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación básica (Tesis de maestría). Universidad Central de Ecuador. Recuperado de COTOM, L. (2012).
Psicomotricidad y su relación en el proceso de lectoescritura. Tesis para obtener el título de pedagoga. Universidad Rafael Landívar - Facultad de Humanidades, campus de Quetzaltenango FLORES, P. (2014). En su trabajo de investigación que tienen como título “Aplicación de un Programa de Habilidades Psicosociales basado en el Autoconocimiento
para fortalecer la convivencia de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita”. GONZÁLES (2013). Desarrollo psicomotor y su relación con el aprestamiento para la lectoescritura, en niños de 5 años de las I.E.I. de la RED 01 de la UGEL 05 del distrito San Juan de Lurigancho. Tesis para optar el grado de maestra en
educación. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. GRANIZO, E. Y MOROCHO, F. (2012). El desarrollo de la motricidad fina en el fortalecimiento de la lectoescritura. Tesis para obtener el título de licenciado en educación básica. Universidad Estatal de Milagro. MOZO, E. & REYNA, M. (2012). Taller de coordinación visomotriz para el mejoramiento de
la lectoescritura en niños de primer grado del nivel primario de BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 93 la I.E “Virgen del Carmen” Alto Trujillo. Tesis para optar el título de licenciado en educación primaria. MURGUEZA, T. (2015). Las habilidades comunicativas y el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de la institución
educativa N° 1618, Trujillo. Tesis para optar el grado de maestría en educación.
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. RODRIGUEZ, L (2012). Relación entre el nivel de desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 5 años de la I.E. Inicial 5040 Pedro Ruiz del Callao. Tesis para optar el grado de maestra en Psicología Educativa. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú SALDAÑA, C.;
PINILLOS, A.; ROMERO, L.; CORTIJO, L. (2011). Efectos del programa de aprestamiento para el desarrollo de la conducta motora fina en estudiantes de primer grado de la Institución educativa Santa Rita del Porvenir.
Tesis para optar el grado de Maestra en educación. Universidad Nacional de Trujillo. SILVA, M. (2017). Psicomotricidad y lectoescritura en estudiantes de inicial - 5 años - instituciones educativas Red 03, Huaral. Tesis para optar el grado de maestra en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo. SILVA, P. & MIRANDA, C (2013). Evolución de la
Autoimagen y Esquema Corporal a través de la Danza Educativa: Efectos y desafíos en la práctica a partir de un estudio con niñas de 8 a 9 años situadas en contextos vulnerables. Santiago de Chile: Universidad de Chile. VASQUEZ, B. (2013). La psicomotricidad y su relación con la lectoescritura, en los niños de primer grado de educación primaria en
la escuela de menores N° 80015 “Juan Velasco Alvarado” de la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el grado de maestra en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo. VILLAVICENCIO, N. (2013). Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela “Nicolás
Copérnico” de la ciudad de Quito. Tesis para optar el grado de maestra BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia. Universidad Central de Ecuador. WEB: BERRUEZO. (1995) Psicomotricidad. Publicado en ¿¿www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm CASTILLA, F.
(2013). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada a clase de primaria. Recuperado de B.531.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Cuánto aprenden nuestros niños? Resultados dela Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2012.
Recuperado de UNESCO (2014).
Informe Anual 2014 OREALC/UNESCO Santiago. Recuperado de orteanualfinal.pdf PIKLER, E.
(1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Recuperado de 9gt027/inicio/-/blogs/pikler-e-1985-moverse-en-libertad-desarrollo-de-la- motricidad-global MEDINA, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello. Recuperado de medina-a-2000-la-evaluacion-autentica-de-los-aprendizajes-santiago-andres-
bello/ BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 95 ANEXOS BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT ANEXO Nº 01: PRE TEST – POS TEST EVALUACIÓN ESCRITA PARA MEDIR DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: LECTOESCRITURA Ésta evaluación será aplicada por la docente a los estudiantes antes (Pre test) y después (Pos test) de desarrollar el
Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo”, con el propósito de evaluar el nivel de lectoescritura de los estudiantes de primer grado de educación primaria. 1.
INTRUCCIÓN: Traza líneas en el papel y explica oralmente lo que haz querido representar (3 puntos) 2. INSTRUCCIÓN: Observa la imagen y completa cada palabra con la vocal que falta (4 puntos). G T APELLIDOS Y NOMBRE: ...……. GRADO……… FECHA DE APLICACIÓN……… BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 97 3. INSTRUCCIÓN: Observa las
letras y escribe cada una en la posición correcta (3 puntos) 4. INSTRUCCIÓN: Observa la imagen, lee las palabras y encierra con cualquier color el nombre que le corresponde a cada imagen. (6 puntos) P O T M R P S Gato Gallo Caballo Arpa Mármol Pelota BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 5.- INSTRUCCIÓN: Observa las imágenes y escríbelos
nombres de cada imagen (6 puntos) León Ratón Leopard BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 99 6.- INSTRUCCIÓN: Observa la imagen, lee las palabras y une con el nombre que le corresponde. (6 puntos). 7.- INSTRUCCIÓN: Las palabras de la siguiente frase se juntaron, tu misión es separarlas con líneas (/) luego escribirlas correctamente en las
líneas punteadas y así podrás entender el mensaje de la frase. ( 8 puntos) TRACTOR TREN TROMPO TRIGO TRONO TROMPO FRESCA FRESA FRENTE ESTRADO ESTRELLA ESTRELLAS PRINCIPE PRINCIPAL PRINCESA TRIGO TIGRE TRIGUE ÑO MIMAMASOSECHACAMOTEYTOMATE …...
…..……….. ……….. ………..……. …… ……….. BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 8.- INSTRUCCIÓN: observa la imagen, luego escribe una oración para cada imagen. (12 puntos) LUPITATOMALIMONADACALIENTE BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT ANEXO Nº 02 FICHA TÉCNICA 1. Nombre del instrumento:
Evaluación escrita(PRE y POST – TEST). 2. Autoras: Mozo Avalos Eraida Merari y Reyna López Lesvany Mylecct; adaptado por Boy Solano, Diana Lisset. 3. Objetivo: Medir el nivel de mejora de lectoescritura de los estudiantes de primer grado de educación primaria de la I.E. 80703 – Calunga, Virú – 2017, después de la aplicación del Programa
Psicomotriz “Mente y cuerpo”.
4. Usuarios: Estudiantes de primer grado de educación primaria la I.E. 80703 – Calunga, Virú – 2017. 5. Tiempo:90 minutos 6. Procedimientos de aplicación: - El pre y post – test será aplicado en forma personal a cada uno de los estudiantes. - Consta de 8 Ítems - Tiene un puntaje total de 48 puntos. - Los ítems comprenden: Realiza líneas y explica lo
representado, su valoración es de 3 puntos. Reconocimiento y escritura de vocales, cuya valoración es 4 puntos. Reconocimiento y escritura de vocales y consonantes, cuya valoración es 3 puntos. Identificación de cada imagen con su nombre, encerrando la respuesta correcta, cuya valoración es 6 puntos. BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 103
Reconocimiento de la imagen y escritura del nombre que le corresponde, cuya valoración es 6 puntos. Identificación de cada imagen con su nombre, Trazando una línea de la imagen a la respuesta correcta, cuya valoración es 6 puntos. Reconocimiento y separación de palabras que se encuentran unidas en una sola oración, cuya valoración es 8
puntos. Escritura de oraciones de acuerdo a la imagen que se le presenta, cuya valoración es 12 puntos. CUADRO DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE LECTO ESCRITURA N° DE ITEMS CALIFICACIÓN VALORACIÓN DE RESPUESTAS PUNTAJE TOTAL INICIO PROCESO LOGRADO 1 3 2 4 3 3 4 6 5 6 6 6 7 8 8 12 TOTAL 48 7. Organización de
ítems: DIMENSIÓNES ITEMS Garabateo 1 Letras sueltas 4, 6 Sonidos oídos 2, 3 Escritura convencional 5, 7, 8 8. Escala: 8.1. Escala general: BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT ESCALA RANGOS INICIO 0 – 16 PROCESO 17 – 32 LOGRADO 33 - 48 8.2. Escala específica: Dimensión Escala Garabateo Letras sueltas Sonidos oídos Escritura
convencional INICIO 0 0 - 4 0 – 3 0 - 9 PROCESO 1 – 2 5 – 8 4 – 6 10 – 18 LOGRADO 3 9 - 12 5 – 7 19 - 26 Validación: Para la validación del Instrumento se procedió a realizar el proceso de validez estadístico con el Coeficiente de validez (Resultado de Pearson), Nivel de Confiabilidad de Alfa: Crombash, Confiabilidad ajustada de Spearman Brown
(Nivel de Confiablidad es más alto). BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 105 ANEXO 03 PROGRAMA PSICOMOTRIZ “MENTE Y CUERPO” A. DISEÑO: Aplicación del Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo”, para mejorar el nivel de lectoescritura de los estudiantes de primer grado de educación primaria de la I.E. 80703 – Calunga, Virú – 2017. 1.
Datos generales: 1.1. Institución Educativa : I.E. 80703 – Calunga, Virú. 1.2. Autora : Boy Solano, Diana Lisset.
1.3 Grado : Primero 1.4 Sección : Única 1.5 Tiempo : Inicio: agosto Termino: noviembre 2. Fundamentación: 2.1. Pedagógica: Esta propuesta didáctica se basa en: A. El Paradigma Cognitivo: Porque considera al alumno como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como
resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.
Además, porque centra su atención en el estudio de cómo el individuo, construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas, motoras y funciones adaptativas al interactuar con el medio (Pérez, 2009). Sus principales representantes: a. Jeroneme B. Bruner: su propuesta es el aprendizaje por descubrimiento. Objetivo principal de la
escuela es aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar.
b. David P. Ausubel: elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de asimilación. B. El Paradigma Sociocultural : Porque desarrolla un aprendizaje socializado, es decir que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, no es BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT posible
estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente(Pérez,
2009). Su principal representante: a. Lev S. Vygotsky: El sujeto a través de la actividad mediada en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen
progresivamente las funciones psicológicas superiores y la conciencia. C. El Paradigma Socio Cognitivo: Porque tanto lo cognitivo, lo sociocultural son escenarios en donde los aprendizajes se desarrollan teniendo como principal protagonista al propio educando, sin dejar de lado el componente afectivo y su incidencia a los aprendizajes, este
paradigma integra al educando como autor, artífice de sus aprendizajes y el contexto social donde éste se desarrolla.
La parte cognitiva de este modelo socio cognitivo, aporta claridad a través de las representaciones mentales, pues éstas ayudan a los alumnos a mejorar las que tienen; o bien, a desarrollar nuevas según sus necesidades. En tanto, la perspectiva socio-cultural de este paradigma socio cognitivo, enfoca su atención en la parte social; sobre todo en las
producciones humanas como es el caso de la cultura. Ésta se alcanza cuando la persona desarrolla en su vida intelectual un encuentro con el mundo físico y existe una interrelación con las personas que le rodean. De esta forma, la cultura se adquiere con sentido y significación, pues supone tanto una socialización, como la madurez en la persona
(Román 2003). Sus principales representantes: D. El Paradigma Constructivista: Porque el aprendizaje es un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. Busca ayudar a los estudiantes a
internalizar, BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT reacomodar, o transformar la información nueva.
Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales parecidas en la realidad. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta (Pérez, 2009).
Sus principales representantes: a. Vygotsky: La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. b. Piaget: existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de
conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se aproxime más a él (por medio de los instrumentos y conocimientos que posee va creando una representación cada vez más acabada
del objeto) pero a su vez y en concordancia con el realismo del que estábamos hablando, el objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, y le plantea nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. 3. Finalidad: Aplicar el Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo”, en la I.E. 80703 – Calunga, Virú,
dirigida a las estudiantes de primer grado de educación secundaria y revertir de esta manera los estadísticos del pre - test para mejorar el nivel de lectoescritura. 4. Objetivos: 1.1. Aplicar el Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo” en los estudiantes de primer grado de la I.E. 80703 – Calunga, Virú BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 1.2. Evaluar el
Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo” aplicado en los estudiantes de primer grado de la I.E. 80703 – Calunga, Virú 1.3. Proponer sugerencias que permitan aplicar el Psicomotriz “Mente y cuerpo”, en el desarrollo de actividades de aprendizaje inter áreas 5. Metas: Aplicar el Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo” en los estudiantes de primer
grado de la I.E. 80703 – Calunga, Virú en 16 estudiantes de primer grado.
6. Cronograma de Actividades: Mes / Semanas SESIONES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOV. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 ALPICACIÓN DEL PRE TEST X 1º SESIÓN 1: X 2º SESIÓN 2: X 3º SESIÓN 3: X 4º SESIÓN 4: X 5º SESIÓN 5: X 6º SESIÓN 6: X 7º SESIÓN 7: X 8º SESIÓN 8: X 9 SESIÓN 9: X 10 SESIÓN 10: X 11 SESIÓN 11: X 12 SESIÓN 12:
X ALPICACIÓN DEL POS TEST BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 109 7. Metodología: Este Programa se realizará a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje que canalizaran el objetivo del programa. La aplicación del Programa se desarrolló durante 3 meses con un total de 12 sesiones de aprendizaje, 1 sesión semanal de 2 horas pedagógicas
cada uno. Las sesiones de aprendizaje están elaboradas teniendo en cuenta la psicomotricidad como factor primordial que va a contribuir que los niños desarrollen sus habilidades motrices y conozcan las posibilidades de su cuerpo para que puedan estructurar, organizar y decidir sus acciones, desarrollando la lectoescritura como herramientas
básicas para la vida. 8. Evaluación: Se hará en el proceso de cada sesión para recoger información, analizarlo y tomar decisiones oportunas en la aplicación del Programa Psicomotriz “Mente y cuerpo” BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT 110 ANEXO 04 SESIONES DE APRENDIZAJE TALLER DE PSICOMOTRICIDAD I. DATOS INFORMATIVOS 1.
I.E : 80703 – CALUNGA 2.
CICLO/ GRADO : III CICLO – 1° GRADO 3. TIEMPO : 8 SEMANAS II.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES E DU CA CION FISI CA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD COMPRENDE SU CUERPO SE EXPRESA CORPORALMENTE Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo
en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, y conoce en sí mismo su lado dominante. Se orienta en un espacio y tiempo determinado reconociendo su lado izquierdo y derecho y a través de las nociones “arriba – abajo”, “dentro – fuera”, “cerca –
lejos”. Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones y representa en el juego acciones cotidianas de su entorno, afirmando su identidad. BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD N° 01: “ MI CUERPO EN ACCION” AREA DE LA PSICOMOTRICIDAD: ESQUEMA CORPORAL
OBJETIVO: Reconocer las partes gruesas de su cuerpo y experimentar diversas posiciones. DURACION: 60 MIN. MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO INICIO (Calentamiento) Reciben el saludo de bienvenida y la indicación para iniciar la actividad con una canción. Formados en círculo realizan los movimientos que indica la canción
“Mi cuerpo en movimiento” Responden a las interrogantes: ¿Qué partes tiene su cuerpo?, ¿Qué podemos hacer con las manos, con los pies, con la cabeza, etc.? 10’ DESARROLLO Proponen las normas de convivencia. El profesor indicará en voz alta la posición a adoptar

You might also like