You are on page 1of 11

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ETIOLOGÍA DE LAS CARIES DENTALES

Asignatura: Farmacología

Docente: Emma Rosa Ayala López

Estudiante:

Anita Bravo Ancco

ABANCAY – PERÚ

2023
2

Introducción
Las caries dentales, también conocidas como caries o cavidades, son una de las enfermedades
bucales más prevalentes en todo el mundo. Son lesiones destructivas de los tejidos duros del
diente causadas principalmente por la acción de bacterias que producen ácidos. Aunque las
caries dentales son comunes, su etiología es multifactorial y compleja, involucrando una
interacción entre diversos factores, como la dieta, la higiene bucal y los factores genéticos. El
presente informe tiene como objetivo proporcionar una visión detallada de la etiología de las
caries dentales, explorando las causas subyacentes de esta enfermedad oral común. Para
comprender plenamente la etiología de las caries dentales, es esencial examinar varios factores,
que incluyen la influencia de la dieta, la higiene bucal y los factores genéticos. Este informe se
estructurará en varias secciones para abordar de manera exhaustiva cada uno de estos aspectos.
3

Índice
Introducción ............................................................................................................................... 2
1. Causas subyacentes de las caries ........................................................................................... 4
2. Influencia de la Dieta ............................................................................................................. 5
2.1 Azúcares y Carbohidratos ................................................................................................ 5
2.2 Frecuencia de las Comidas............................................................................................... 5
2.3 Bebidas Ácidas................................................................................................................. 6
2.4 Factores Dietéticos Adicionales ....................................................................................... 6
2.5 Educación y Cambio de Hábitos ...................................................................................... 6
3. Higiene Bucal y Prevención................................................................................................... 7
3.1 Placa Bacteriana ............................................................................................................... 7
3.2 Cepillado Dental .............................................................................................................. 7
3.3 Uso del Hilo Dental ......................................................................................................... 7
3.4 Enjuagues Bucales ........................................................................................................... 8
3.5 Visitas Regulares al Dentista ........................................................................................... 8
3.6 Educación y Promoción de la Salud ................................................................................ 8
4. Factores Genéticos en las Caries Dentales............................................................................. 8
4.1 Composición de la Saliva................................................................................................. 8
4.2 Estructura Dental ............................................................................................................. 9
4.3 Respuesta Inmunológica .................................................................................................. 9
4.4 Implicaciones Clínicas ..................................................................................................... 9
Conclusión ............................................................................................................................... 10
Referencias ............................................................................................................................... 10
4

1. Causas subyacentes de las caries


Las caries dentales son el resultado de una interacción compleja de múltiples factores, y sus
causas subyacentes incluyen una serie de elementos que contribuyen a la formación y
progresión de estas lesiones en los dientes. A continuación, se exploran las causas subyacentes
de las caries dentales en detalle:

a. Microorganismos Cariogénicos: Las bacterias son uno de los principales factores causales
de las caries. Específicamente, las bacterias cariogénicas, como Streptococcus mutans y
Lactobacillus, son responsables de la producción de ácidos que erosionan el esmalte dental.
Estas bacterias metabolizan azúcares y carbohidratos fermentables presentes en la dieta,
convirtiéndolos en ácidos que disuelven el mineral del esmalte y provocan la
desmineralización de los dientes.
b. Dieta: La dieta desempeña un papel crucial en el desarrollo de las caries. Los alimentos y
bebidas ricos en azúcares y carbohidratos fermentables proporcionan un sustrato para las
bacterias cariogénicas, lo que aumenta la producción de ácidos y favorece la erosión del
esmalte dental.
c. Frecuencia de la Ingesta: La frecuencia con la que se consumen alimentos y bebidas
azucarados a lo largo del día es un factor importante. Comer con frecuencia sin permitir
que la saliva neutralice los ácidos deja los dientes en un estado de exposición constante a
las bacterias y los ácidos, aumentando el riesgo de caries.
d. Higiene Bucal Inadecuada: Una higiene bucal deficiente, que incluye un cepillado
inadecuado y la falta de uso de hilo dental, permite que la placa bacteriana se acumule en
los dientes y las encías. La placa bacteriana es el medio ideal para el crecimiento de las
bacterias cariogénicas y la producción de ácidos.
e. Fluoruro y Minerales en la Dieta: El flúor es un mineral que fortalece el esmalte dental y
ayuda en la remineralización de áreas debilitadas. La falta de fluoruro en el agua potable o
la ausencia de alimentos ricos en minerales en la dieta puede aumentar la susceptibilidad a
las caries.
f. Composición de la Saliva: La saliva desempeña un papel importante en la protección contra
las caries, ya que ayuda a neutralizar los ácidos y a remineralizar el esmalte dental. Algunas
personas pueden tener una saliva con propiedades protectoras más efectivas que otras
debido a factores genéticos o condiciones médicas.
g. Factores Genéticos: La genética también puede influir en la predisposición a las caries.
Algunas personas pueden heredar una estructura dental más propensa a la acumulación de
5

placa bacteriana o una respuesta inmunológica menos eficiente ante las bacterias
cariogénicas.
h. Entorno Socioeconómico: Factores socioeconómicos, como el acceso a atención dental
adecuada y una dieta equilibrada, pueden influir en el riesgo de caries. Las personas con
acceso limitado a atención dental preventiva y que tienen una dieta alta en azúcares pueden
estar en mayor riesgo.
i. Hábitos de Cuidado Oral en la Infancia: Los hábitos de cuidado oral desarrollados durante
la infancia, como el cepillado y el uso del hilo dental, pueden influir en la susceptibilidad
a las caries en la vida adulta.

2. Influencia de la Dieta
La dieta es un factor fundamental en el desarrollo de las caries dentales, y su impacto se debe
a una serie de factores dietéticos clave que deben ser considerados para comprender plenamente
su influencia en la salud oral.

2.1 Azúcares y Carbohidratos


Consumo de Azúcares: Los azúcares son uno de los principales culpables en la formación de
caries. Los microorganismos cariogénicos, como Streptococcus mutans, se alimentan de
azúcares y carbohidratos fermentables presentes en los alimentos y las bebidas. Estas bacterias
metabolizan estos azúcares para producir ácidos, que erosionan el esmalte dental.

Tipos de Azúcares: No todos los azúcares son iguales en términos de su capacidad para causar
caries. Los azúcares refinados y los azúcares añadidos en productos procesados pueden ser
especialmente dañinos. Por otro lado, los azúcares naturales presentes en frutas y lácteos
pueden tener un efecto menos perjudicial debido a su combinación con otros nutrientes
beneficiosos.

2.2 Frecuencia de las Comidas


Intervalos entre Comidas: La frecuencia con la que se consumen alimentos y bebidas
azucarados a lo largo del día puede ser crítica. Comer con frecuencia, sin permitir que la saliva
tenga tiempo para neutralizar los ácidos, aumenta el riesgo de caries. La saliva tiene
propiedades protectoras naturales, como el tamponamiento ácido y la remineralización del
esmalte dental.
6

Snacks y Comidas Pequeñas: El hábito de consumir snacks y comidas pequeñas con


regularidad puede mantener un ambiente oral ácido durante un tiempo prolongado, lo que es
favorable para la erosión del esmalte.

2.3 Bebidas Ácidas


Erosión Ácida: Las bebidas carbonatadas y cítricas, así como algunas bebidas deportivas, son
conocidas por ser ácidas y pueden contribuir a la erosión del esmalte dental. Estos ácidos
debilitan los dientes con el tiempo, haciéndolos más susceptibles a las caries.

Consumo de Jugos de Frutas: Aunque los jugos de frutas son considerados saludables en
muchas culturas, es importante destacar que también pueden ser ácidos y contener azúcares
naturales. Su consumo excesivo, especialmente en niños, puede aumentar el riesgo de caries.

2.4 Factores Dietéticos Adicionales


Textura de los Alimentos: Algunos alimentos pegajosos, como caramelos y gomitas, pueden
quedar atrapados en los dientes y facilitar la adhesión de la placa bacteriana, lo que aumenta el
riesgo de caries.

Dieta Equilibrada: Mantener una dieta equilibrada y rica en nutrientes es fundamental para la
salud oral en general. Los nutrientes como el calcio, el fósforo y las vitaminas D y K
desempeñan un papel en la salud de los dientes y el esmalte dental.

2.5 Educación y Cambio de Hábitos


La educación sobre una dieta saludable y la importancia de limitar el consumo de azúcares y
carbohidratos fermentables es esencial para la prevención de caries. Las estrategias efectivas
incluyen:

Concientización: La educación pública sobre los efectos negativos de una dieta alta en azúcares
y carbohidratos fermentables en la salud oral es crucial.

Hábitos Alimenticios Saludables: Fomentar hábitos alimenticios saludables y la selección de


opciones de merienda más saludables puede ayudar a reducir la exposición a factores de riesgo.

Acceso a Alimentos Saludables: Garantizar que las comunidades tengan acceso a alimentos
saludables y asequibles es fundamental para la prevención de caries en grupos de bajos
ingresos.

Etiquetado Nutricional: Mejorar el etiquetado nutricional de los productos alimenticios para


que los consumidores puedan tomar decisiones más informadas sobre su dieta.
7

3. Higiene Bucal y Prevención


La higiene bucal adecuada es un pilar fundamental en la prevención de las caries dentales y la
promoción de la salud oral en general. A continuación, profundizaremos en los factores
relacionados con la higiene bucal y las estrategias para mantener una boca saludable:

3.1 Placa Bacteriana


Formación de Placa: La placa bacteriana es una película pegajosa y transparente compuesta
principalmente de bacterias que se forma de manera continua en la superficie de los dientes y
las encías. Estas bacterias son de origen natural y se encuentran en la boca de todas las personas.
Sin embargo, si no se controla adecuadamente, la placa puede acumularse y dar lugar a
problemas de salud oral, como caries y enfermedad periodontal.

Constitución de la Placa: La placa bacteriana está compuesta de bacterias, restos de alimentos


y partículas de saliva. Estas bacterias se alimentan de azúcares y carbohidratos presentes en la
dieta y producen ácidos como subproducto de su metabolismo, lo que puede conducir a la
erosión del esmalte dental.

3.2 Cepillado Dental


Técnica de Cepillado: El cepillado dental regular y adecuado es esencial para eliminar la placa
bacteriana y los restos de alimentos de la superficie de los dientes y las encías. La técnica de
cepillado adecuada implica movimientos suaves y circulares, prestando especial atención a
todas las superficies de los dientes y las encías.

Frecuencia del Cepillado: Se recomienda cepillar los dientes al menos dos veces al día,
preferiblemente después de las comidas principales. Esto ayuda a prevenir la acumulación de
placa bacteriana y la formación de caries.

3.3 Uso del Hilo Dental


Limpieza entre Dientes: El uso del hilo dental es crucial para limpiar las áreas entre los dientes
donde el cepillo dental no puede llegar con facilidad. Estas áreas son propensas a la
acumulación de placa y restos de alimentos, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedad
de las encías.

Técnica de Uso del Hilo Dental: El hilo dental debe pasar suavemente entre los dientes y llegar
a la línea de las encías. Debe usarse con cuidado para no dañar las encías y eliminar suavemente
la placa y los restos de alimentos atrapados.
8

3.4 Enjuagues Bucales


Enjuagues con Flúor: Algunos enjuagues bucales contienen flúor, un mineral que ayuda a
fortalecer el esmalte dental y a prevenir la formación de caries. Estos enjuagues pueden ser
especialmente beneficiosos para personas con un alto riesgo de caries.

Enjuagues Antisépticos: Los enjuagues bucales con propiedades antisépticas pueden ayudar a
reducir la cantidad de bacterias cariogénicas en la boca, lo que contribuye a mantener un
ambiente oral más saludable.

Enjuagues con Agua Salina: Enjuagarse con agua salina tibia puede ayudar a reducir la
inflamación de las encías y promover la cicatrización en caso de irritación gingival.

3.5 Visitas Regulares al Dentista


Detección Temprana: Las visitas regulares al dentista permiten la detección temprana de caries
y otros problemas dentales. El dentista puede realizar limpiezas profesionales y aplicar
tratamientos preventivos como la aplicación de flúor o el sellado de fisuras.

3.6 Educación y Promoción de la Salud


Concientización: La educación pública sobre la importancia de una buena higiene bucal y la
prevención de caries es fundamental para reducir la incidencia de esta enfermedad y promover
una boca sana en la población.

Promoción de Hábitos Saludables: Fomentar hábitos de cuidado oral saludables desde una edad
temprana, como enseñar a los niños a cepillar sus dientes correctamente, es esencial para
prevenir futuras complicaciones.

4. Factores Genéticos en las Caries Dentales


Si bien la dieta y la higiene bucal desempeñan un papel crucial en el desarrollo de las caries
dentales, no podemos pasar por alto la influencia de los factores genéticos en esta enfermedad
oral. Los genes de una persona pueden influir en varios aspectos relacionados con la salud
dental. A continuación, profundizaremos en los factores genéticos en las caries dentales:

4.1 Composición de la Saliva


Saliva Protectora: La saliva es una sustancia esencial para la salud oral, ya que cumple varias
funciones, incluida la neutralización de ácidos y la remineralización del esmalte dental. La
composición de la saliva puede variar de persona a persona, y algunos individuos pueden tener
una saliva con propiedades protectoras más efectivas. Esto significa que algunas personas
9

pueden tener una mejor capacidad para contrarrestar los efectos erosivos de los ácidos
producidos por las bacterias cariogénicas.

Cantidad de Saliva: La cantidad de saliva que una persona produce también puede estar
influenciada por factores genéticos. La saliva ayuda a mantener un ambiente bucal saludable,
ya que ayuda a eliminar las partículas de alimentos y las bacterias, así como a prevenir la
sequedad bucal.

4.2 Estructura Dental


Herencia Dental: La forma y estructura de los dientes, incluida la profundidad de las fisuras y
la densidad del esmalte, pueden ser hereditarias. Algunas personas pueden heredar dientes que
son más propensos a la acumulación de placa bacteriana y, por lo tanto, más susceptibles a las
caries.

Dificultad de Limpieza: La disposición de los dientes y su alineación también pueden estar


influenciadas por la genética. Los dientes apiñados o con espacios irregulares pueden ser más
difíciles de limpiar adecuadamente, lo que aumenta el riesgo de caries.

4.3 Respuesta Inmunológica


Variabilidad Inmunológica: La respuesta inmunológica individual ante las bacterias
cariogénicas puede variar según la genética. Algunas personas pueden tener un sistema
inmunológico más eficiente para combatir estas bacterias, lo que reduce su susceptibilidad a
las caries. Por otro lado, otros individuos pueden tener una respuesta inmunológica menos
eficaz, lo que aumenta su riesgo.

Influencia en las Bacterias Orales: Además de afectar la respuesta inmunológica, los genes
también pueden influir en la composición de la microbiota oral de una persona. Algunos
individuos pueden albergar una comunidad de bacterias orales más cariogénicas debido a
factores genéticos

4.4 Implicaciones Clínicas


La comprensión de los factores genéticos en las caries dentales tiene implicaciones clínicas
importantes. Los profesionales de la salud dental pueden tomar en cuenta la historia familiar,
la composición de la saliva y la estructura dental al evaluar el riesgo de caries de un paciente.
Esto puede ayudar a diseñar estrategias de prevención y tratamiento personalizadas.
10

Conclusión
Las caries dentales son una enfermedad multifactorial cuya etiología involucra una interacción
compleja de factores. La dieta, la higiene bucal y los factores genéticos desempeñan roles
cruciales en su desarrollo. La prevención de las caries se basa en la educación sobre una dieta
equilibrada, una higiene bucal adecuada y el conocimiento de los factores genéticos de riesgo.
Además, la atención dental regular y los tratamientos preventivos, como la aplicación de flúor,
son esenciales para mantener una buena salud bucal y prevenir las caries dentales.

Referencias
Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Dental caries. Lancet. 2007 Jan 6;369(9555):51-9. doi:
10.1016/S0140-6736(07)60031-2.

El barniz de fluoruro ayuda a prevenir las caries dentales. Pediatric Patient Education
[Internet]. 2021; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1542/ppe_document096.spanish

Carneiro TV, Costa RC, Ribeiro ILA, Teixeira MV, Bastazini LF, Lima Neto EDA, et al.
Mala oclusión, caries dentales y gingivitis como factores asociados a la verguenza de
sonreír en pacientes pediátricos oncológicos. Rev Fam Ciclos Vida Saúde no
Contexto Soc [Internet]. 2017;5:92. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v5i0.1974

GARCÍA, M. F., Sanjurjo, C. L., & MÉNDEZ, A. R. (2012). Estudio de las principales
causas de la caries de la primera infancia en una población del sur de Galicia.
ODONTOL PEDIÁTR (Madrid), 20(3), 179-189.

Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc. 2000
Oct;131(10):887-99.

Marsh PD. Are dental diseases examples of ecological catastrophes? Microbiology. 2003
Nov;149(Pt 11):2791-9. doi: 10.1099/mic.0.26364-0.

Caries dentales [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 18 de septiembre de 2023].


Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cavities/symptoms-
causes/syc-20352892

Zero DT. Sugars - the arch criminal? Caries Res. 2004 May-Jun;38(3):277-85. doi:
10.1159/000077752.
11

Featherstone JD. The caries balance: the basis for caries management by risk assessment.
Oral Health Prev Dent. 2004;2 Suppl 1:259-64.

Hennessy BJ. Caries [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 18 de
septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-odontol%C3%B3gicos/trastornos-odontol%C3%B3gicos-
comunes/caries

Featherstone JD. Dental caries: a dynamic disease process. Aust Dent J. 2008 Sep;53(3):286-
91. doi: 10.1111/j.1834-7819.2008.00064.x.

You might also like