You are on page 1of 13

Parcial Domiciliario Sociología: 2° cuatrimestre

I.S.F.D. N° 54.

Profesorado de Historia.

2do año. Materia: Sociología.

Profesora: Rodriguez Nadia.

Autoras:

● Alvarez Luciana
● Chazarreta Jennifer
● Cubillas Maria
● Gonzalez Abril

Fecha de entrega: 6 de noviembre de 2019


Introducción

En este trabajo se analizará lo expuesto en el documental “Corazón de Fábrica”, en relación


con los distintos autores.

Ficha técnica
Dirección y producción: Virna Molina y Ernesto Ardito
Investigación, guión, cámara, montaje:Virna Molina y
Ernesto Ardito
Diseño y mezcla de sonido: Virna Molina y Ernesto Ardito
Música original: Ernesto Ardito
Sonido Directo: Guillermo Kohen
Asistentes de producción: Laura Heredia y Guillermo Kohen
1

Sinopsis: Corazón de Fábrica

A lo largo de las dos horas del documental, se nos muestra el conflicto que ocurrió en la
Fábrica Zanon. Transcurrido en el contexto del gobierno neoliberal de Menem y la
flexibilización laboral, se vive una situación tensa dentro de esta. Individualismo al máximo,
es una competencia por quien produce mas, quien cumple lo que demanda la patronal. No
hay apoyo del sindicato, mucho menos del Estado. Es una constante presión que termina de
desatar cuando advierten que van a despedir a gran parte del cuerpo obrero.
Esto lleva a la autoorganización de los obreros y realizar distintas marchas para poder obtener
la cooperativa. Se enfrentan con mucha represión por parte del estado, y amenazas de
privados. Hay muchos conflictos porque gran parte no entiende la lucha hasta que
lentamente obreros y demás sectores relacionados a ellos les brindan el apoyo, como cuando
se unen a los otros sindicatos. Finalmente logran frenar la intervención policial, y años más
tarde logran que sea una cooperativa.

El análisis se desarrollará a partir de tres ejes que se van a observar bajo los distintos autores:

1. Aspecto económico: todo lo referido al cambio de paradigma producción y sus


consecuencias será analizado según Roitman, Bourdieu, Vidal Villa y Wacquant
2. Aspecto social: entendido como lo que viven los obreros, sus familias y su comunidad
frente a todo este problema. Analizado según Pucciarelli, Bourdieu, Bayón y
Wacquant.
3. Aspecto político: lo consecuente al Estado Neoliberal y los medios de comunicación
según la mirada de Bauman, Crouch, Timist y Wacquant.

1
Sitio: Virna y Ernesto http://www.virnayernesto.com.ar/VYECDFFICHA.htm

1
Análisis

1. Aspecto económico: todo lo referido al cambio de paradigma producción y sus


consecuencias será analizado según Roitman, Bourdieu, Vidal Villa y Wacquant.

La fábrica Zanon (Actualmente conocida como FaSinPat, Fábrica Sin Patrones), es


inaugurada en 1979 por el empresario Luigi Zanon. Esta fábrica fue construida en terrenos
públicos y con dinero proveniente del gobierno nacional y provincial, dinero que nunca fue
reembolsado. La empresa se instala en Neuquén no sólo por el régimen de promoción
industrial, sino también por su ubicación estratégica para realizar exportaciones a través de
los puertos chilenos.2 La Fábrica en esos tiempos tenía tal prestigio que según un obrero
“trabajar en Zanon era como trabajar en la Ford, era una empresa importante en donde todo el
mundo quería trabajar. Cualquier compañero que conseguía trabajo en Zanon era un
privilegio” (min 11:20).

Aquí es donde entra la propuesta de Dependencia de Theotonio Dos Santos de la que nos
habla Roitman. Que nos dice que la situación en la cual la economía de un determinado país
está condicionada y sometida por el desarrollo y la expansión de otra economía3 Zanon desde
1960 tuvo una gran conquista en el mercado argentino y en sus mejores épocas la firma
monopolizaba la plaza italiana y exportaba artefactos a los Estados Unidos, España y el
Medio Oriente4. Esto transforma a la empresa en un centro de relación económica que se
expande hacia afuera, como señala Dos Santos, haciendo que la empresa Zanon sea una de
las más importantes en Latinoamérica. Tal prestigio hace que la periferia “se incorpore en una
situación de dependencia dentro de la red de relaciones económicas internacionales generadas
por la expansión capitalista”

Dos Santos distingue entre 3 tipos de dependencia a lo largo del tiempo: La dependencia
Colonial, La dependencia industrial financiera y la dependencia industrial tecnológica.
Ubicamos este caso en una dependencia industrial tecnológica, basada sobre empresas
multinacionales que invierten en industrias destinadas al mercado interno de los países
subdesarrollados.

Pero dentro de esta existen contradicciones entre la necesidad de recurrir a políticas de fuerza
y las políticas de reforma. Esto ocurre en el caso de la muerte de uno de los trabajadores en el
2000, dando lugar a una huelga pidiendo que se respeten las condiciones de seguridad e

2
La Nación, “Zanón un caso testigo de Autogestión Obrera. Link:
https://www.lanacion.com.ar/politica/zanon-un-caso-testigo-de-autogestion-obrera-nid559325
3
ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004, disponible
en el portal de Rebelión, http://www.rebelion.org/docs/619.pdf
4
Magicas Ruinas, Revista Periscopio 17/02/ 1970,
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/italpark1970.htm

2
higiene. Para Dos Santos la superación de la crisis tiene dos caminos: “Romper esta dinámica
conlleva superar la crisis, modificando las estructuras sociales y de poder impuestas por el
capitalismo dependiente. Por consiguiente, se trata de una estrategia revolucionaria de
transformación socialista. Así, la crisis en países de desarrollo capitalista dependiente tiene
dos posibles direcciones. Una revolucionaria y otra reaccionaria. Mantener la dependencia o
superarla”. Pese a variados intentos de represión, los obreros superan la crisis tomando la
dirección revolucionaria.

También podemos ver este caso desde la mirada de Octavio Ianni con su propuesta de
dependencia estructural, en donde se revela la forma por la cual el imperialismo se inserta y
se difunde dentro de la sociedad subordinada. El caso debe ser examinado como un sistema
de relaciones políticas y económicas, abarcando relaciones militares y culturales. Para Ianni
el imperialismo se ejerce por medio de las más variadas técnicas de violencia, en caso de los
trabajadores de Zanon que se intentó reprimirlos a través de la fuerza policial, fraudes,
boicots, desalojos, despidos masivos, etc.

Las Condiciones de trabajo en la Fábrica Zanon eran muy inestables, los accidentes eran
constantes junto a parte de las muertes. “Muchos compañeros con pérdidas de falange,
brazo… era un accidente cada 3 días, teníamos el promedio de un compañero que moría por
año en la fábrica” (min 15:40). Este es un claro ejemplo de cómo es la Realidad Neoliberal
que menciona Bourdieu, la miseria y la desigualdad en las condiciones de trabajo en Zanon
en sus primeros años. Como se ha dicho anteriormente, “trabajar en Zanon era como trabajar
en la Ford, era una empresa importante donde todo el mundo quería trabajar ahí”. Era tal el
discurso que al principio tenía en su poder a la mayoría de los trabajadores para someter a los
trabajadores a una dominación racional. Este discurso fuerte y de difícil escape es
característico del neoliberalismo: “…tan fuerte y tan difícil de combatir precisamente porque
tiene a su disposición todas las fuerzas de un mundo de relaciones de fuerza a cuyas
características contribuye, sobre todo orientando las opciones económicas de quienes
dominan las relaciones económicas y agregando a estas relaciones de fuerza la propia”5

Los obreros bajo esta dominación racional se encontraban bajo una constante presión durante
el trabajo ellos “tenían el aliento de sus patrones en sus nucas”. El fomento de la
individualidad, de premios por mayor rendimiento y producción, las estrategias de
responsabilización entre otros no solo refuerzan la dominación, sino también ayuda a
debilitar las solidaridades colectivas. En consecuencia no solo se desestructura el colectivo,
sino que deja en los obreros más vulnerables ante la inseguridad y condiciones precarias,
sufrimiento, estrés, y sobre todo bajo la amenaza de desempleo. “Por la flexibilización laboral
estábamos todos como contratados. Te hacían cuatro contratos en seis meses, vos tenías que
tener una conducta casi intachable porque si no te echaban y era muy probable que en el
cuarto contrato no te lo renovaban” (min 12:00). Los obreros de Zanon, de esta forma, se
encontraban bajo una Violencia estructural. El contrato de trabajo tiene un gran peso sobre

5
BOURDIEU, P, Neoliberalismo, la lucha de todos contra todos, Clarín, 13/4/98

3
los obreros y como otra estrategia de dominación. En caso de despidos, los empresarios
recurren a la reserva de desempleados.

Otro aspecto, en el cierre de la planta es resultado de movilidad global, la crisis económica en


el país (del sistema capitalista y leyes nacionales habilitantes) generando despidos, se ubica
aquí el concepto de libre movilidad de capital, de Vidal Villa. En el que a escala mundial que
beneficia a los inversores, es decir que logran más capital y pero no vuelve a la empresa de
dónde pertenece. Otra cuestión fue el despliegue que tuvo la empresa ex zanon, que a base de
3 elementos: la autogestión (distintas tareas y especialización), un momento se financiaba con
capital de la comunidad, incorporación de tecnología y logró se competencia el país,
produciendo en cantidad. Resultados a nivel social fueron que tuvieron trabajo, generando
muchos puesto de empleo y una plataforma de generar ellos mismos sus ingresos, que es
igual a innumerables oportunidades a los que menos tienen

Continuando con la idea Wacquant, nos plantea que frente a este cambio de producción
-modelo fordista- hay una “marginalidad avanzada”. Que se justifica por cuatro ejes, uno de
ellos es el económico. Nos dice que hay una fractura en esa clase obrera, que ya no tiene el
peso ni la entidad que tuvo en otro siglo, que ha quedado gran parte de está fuera del mercado
de trabajo; en segundo lugar nos señala que si han podido sobrevivir a no ser
desproletarizados las condiciones salariales son muy malas y no garantiza la seguridad social.
6
Esto lo podemos relacionar directamente con lo que cuentan los obreros, que desde ya
tiempo antes que todo esto tomará relevancia se habían sufrido despidos y los que quedaban
eran sometidos a grandes cantidades de horas casi volviendo a la época de la Revolución
Industrial. Hasta mismo un obrero, ya mayor, cuenta que en una charla con una agente del
estado, que él no se va a ir de ahí “ya que no va a conseguir trabajo” y que no teme las
consecuencias de tomar la fábrica.

2. Aspecto social: entendido como lo que viven los obreros, sus familias y su comunidad
frente a todo este problema. Analizado según Pucciarelli, Bourdieu, Bayón y
Wacquant.

El documental muestra esencialmente el corporativismo, de Pucciarelli. Hay una crisis de


representación por la falta de respuestas de un lado, el de la fábrica y por el otro el del Estado
porque el sistema político se volvió corporativo “se les dio fines propios“ y no de la
ciudadanía. Antes que estalle todo ya se veía la esclavización de los trabajadores con la
presión con trabajar con contratos de seis meses y de repente no se renueva más el contrato.
Mucho menos se hablaba de compañerismo, los trabajadores eran muy individualistas hasta
que las circunstancias cambiaron. La cooperativa la conformaron los trabajadores primero
haciendo asambleas y buscando la manera de tener de hacerse un tiempo para asistir a esas
asambleas por ejemplo pidiendo el día para ir a donar sangre y así aprovechar el día El vídeo

6
WACQUANT, L, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Ed
Manantial,Bs. As, 2001, Cap. 4, pp 167- 188

4
muestra las historias de vida de los trabajadores con sus familias como surgían problemas
pero a la vez como eran apoyados por sus entornos.

“Las representaciones políticas parecen incapaces de hacerse cargo de las demandas y de las
necesidades mayoritarias, cuarteles en pensamientos y métodos que sobrevuelan la realidad
Nacional sin rozarla. No hay conexión posible con los sectores que resisten o que "
simplemente, salen a la calle porque no aguantan más. Sin contrato social , estacionadas en la
representación política sólo es capaz ... De pensar en su propia supervivencia” El espíritu
corporativo se consolida cuando la experiencia compartida de convivir en un ámbito
autónomo se transforma en necesidad común de asegurar su expansión o ,por lo menos , de
evitar el deterioro y esa necesidad compartida establece nexos de identidad que se ubican por
encima de las diferencias de roles y de opiniones originales de sus miembros.

Toda esta unión que se nos es ejemplificada a lo largo del documental se logró mediante los
obreros, tomando a Bourdieu y su concepto de habitus creo que podemos comprender
algunas de sus declaraciones. El habitus puede ser definido como “una estructura mental que
está estructurada por las condiciones de existencia, pero al mismo tiempo estructura los
esquemas mentales de las personas que condicionan sus prácticas (...)”.7 Es decir, esta
configuración en la cual entendemos y obramos en la realidad, es inherente a nuestro
nacimiento en la sociedad pero sin embargo nosotros también podemos modificarlo, no es
una estructura rígida. Esto sin duda se relaciona en el caso de los obreros donde cuentan que
su padre era militar, su hermano policía y que estar dentro de la toma de la fábrica y las
protestas les generaba contradicciones; la actitud de ellos rompía con esos esquemas en los
que habían estado casi toda su vida. El mismo caso es el de las obreras, el machismo las había
condicionado a solo ser alguien que recibía órdenes y que no podía trabajar. Con la entrada a
la fábrica, pudieron identificarse de nuevo. Aunque aun entre el personal no se les da la
misma entidad que si fueran hombres, otros compañeros les ayudan a ser respetadas.

Si bien el caso de Zanón demuestra unión no quita que todo el sistema capitalista genera una
profunda exclusión social y desigualdad, siguiendo a Bayón. En todas las áreas ocasionó que
muchas familias quedaran vulnerables porque quedaron sin trabajo en la calidad de servicios
en salud (remedios) y falta de seguridad (corrupción en todos los aspectos) y deserción
escolar (educación).

Otra característica que da Wacquant es la dinámica espacial, nos dice que hay una pérdida
del sentido de comunidad que ya no existe ese lazo social entre los barrios obreros sino que
hay desunión, conflicto, más distanciamiento. En este caso, el documental nos demuestra que
esto no es cierto ya que gracias a la unión de distintas instituciones que conformaban ese
lugar se pudo frenar la intervención policial. Un obrero nos cuenta que le habían notificado

7
ÁLVAREZ SOUSA, A “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de P.
Bourdieu”, en Revista Española de investigación sociológica Nº 75, 1996, pp 145- 158

5
de la escuela donde iban sus hijos que no habría clases por apoyo en la lucha de los obreros
de Zanon.

Esto nos demuestra que aunque costó, finalmente tuvieron el apoyo de la comunidad, que su
lucha era la lucha de todos, como dice un obrero primero nos van a sacar derechos a nosotros
pero van a ir por ustedes también. También la relación de los obreros hacia la comunidad,”la
fabrica esta a disposición de la comunidad”. Ellos le construyeron la casa a nueve huérfanos,
o la recorrida que se le da a los niños de preescolar al comienzo del documental. Uno de ellos
cuenta que antes nunca se hubiera podido hacer esto.

3. Aspecto político: lo consecuente al Estado Neoliberal y los medios de comunicación


según la mirada de Crouch, Timist , Bauman y Wacquant.

En el documental se ve un evidente caso de los tantos de la época en relación a la


flexibilización laboral y consecuencia del neoliberalismo puro , en contrapartida se organizan
los primeros piquetes. El Estado ausente porque se logra aprobar la ley de flexibilización
laboral perjudicando a todos trabajadores. Esta fábrica en particular hace un vaciamiento
alegando que estaba en crisis por eso no se pagaban los sueldos , apaga los hornos en forma
de chantaje . “La fábrica no es rentable por eso cerramos “ y así se cobraron préstamos que
emitía el Estado que nunca fueron pagado.

Esta parte del documental se relaciona con el texto de Crouch que hace referencia a la palabra
reforma, en éste caso es el Estado el que se reforma. Ese Estado no se achicó, se achican
algunas funciones del Estado pero otras no; cambian las funciones y las prioridades cambian
donde poner el dinero. Se busca la democratización en casi todo el mundo “ democracia
liberal”, “libertades individuales “.

Para Crouch. Post significa , transición de algo , algo va a cambiar nunca vuelve atrás .
Esquemas totalitario , la formalidad democrática se conserva en va posdemocracia y algo que
es propio de la dictadura es hacer un mecanismo no democrático por ejemplo , la represión a
los manifestantes. “De esta manera la política es cada vez menos la proyección de las
necesidades de lo Ciudadanos y se está convirtiendo , en cambio ,en espectáculo mediático
controlado por las élites que representan exclusivamente los intereses de las grandes
empresas “ en palabras del autor .

En el documental también se ve como desde el Gobierno se emitía un discurso de terrorismo


y vandalismo para justificar la orden de Estado de Sitio proyectando la responsabilidad a los
trabajadores en los piquetes. Luego de jornadas sangrientas (26 muertes ) en diciembre de
2001 renuncia el presidente Fernando de la Rúa a causa de la profunda crisis economía que
transitaba el país , el mismo país y época de las fábricas cooperativas con la de Zanón. Esto
se relaciona con dos estrategias de manipulación que nos da Timist.

6
● Distracción:

La distracción en sus diversas formas para sacar de primer plano otro tema, hacer foco en
otro conflicto en éste caso con sutilezas a veces con uso de la tecnología. “El elemento
primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la
atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites
políticas y económicas mediante inundación de continuas distracciones y de informaciones
insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al
público interesarse por los conocimientos esenciales.”8

● Problemas - reacción - solución:

Crear un problema donde no lo había para proyectar la reacción para después ofrecer la
solución, crea un consenso positivo de ideas, perjudicando a la mayoría (en este caso sería el
derecho a transitar libremente dentro del territorio Nacional que era imposibilitado por los
constantes piquetes) buscar un caso y reproducirlo y reproducirlo hasta el cansancio para
instalar el malestar para justificar el Estado de Sitio. “Este método también llamado
“problema-reacción -solución”. Se crea un problema una situación prevista para causar cierta
reacción del público a fin de que sea éste sea el demandante de las medidas que se desea
hacer aceptar.9

Siguiendo la línea de manipulación, Bauman también nos señala lo que los medios de
comunicación logran hacer contra la lucha de estos. Además la elite recurre a “comprar” a
aparte de los dirigentes para frenar la lucha obrera. De esta forma vemos cómo se reúne una
comunidad elegida juntarse contra una minoría que quiere romper contra la hegemonía de la
primera y ocultar la realidad.

Por ejemplo, vemos el caso de la mujer de un ceramista que sufrió 2 secuestros en donde la
Policía no ha hecho nada al respecto, solo la cuestionó. En la nota de “El País” “Epidemia de
desafección” en una cita de José Luis Pardo, señala que el estado de derecho no atraviesa su
mejor momento, causando que la gente está desprotegida.

En esta situación se ve la facilidad de como se culpabiliza a la víctima de los hechos a causa


de esta manipulación de los medios policiales. Para Ángel Gabilondo, vivimos en tiempos de
indefensión y vulnerabilidad. Encuentra al egoísmo y el individualismo como arma para la
destrucción de medios colectivos solidarios.

De este caso vemos, como se ven a los “piqueteros” de forma peyorativa a causa de la
manipulación de los medios. Esto da lugar a que los espectadores no sientan empatía por la

8
TIMSIT, S, Las diez estrategias de manipulación, 2002, disponible en:
http://www.syti.net/ES/Manipulations.html
9
Op cit 8

7
lucha de los obreros y tampoco cuestionan como en realidad están las condiciones laborales
de los mismos.

Otro eje que señala Wacquant es el político, “los estados son grandes motores de
estratificación social”10; con la pérdida de ese Estado de Bienestar, más bien reorientado sus
recursos para otros fines como es el caso de los dispositivos de control. Se ha acentuado mas
y mas el deterioro de la marginalidad. Esto se ve claramente en el video en los momentos de
las distintas marchas, tanto como de los obreros como es el caso de docentes. Se nos dice que
hay que soportar ajustes, flexibilización laboral porque el mundo ha cambiado pero hay
recursos para operativos policiales, con armas lo que implica aún más costos. Es totalmente
ilógico pero totalmente cierto.

Frente a esto, Wacquant nos dice que el Estado dará tres soluciones a esta marginalidad,
tomaremos la segunda, la cual es regresiva. Lo que plantea esta es la criminalización de esta
marginalidad, en vez de dar una solución -ya que el desempleo es consecuencia de su
abandono- solo se castiga. Una de las características de esta solución es la tolerancia cero,
siguiendo con lo planteado antes, se legitimiza la violencia contra un reclamo justo, será
culpa de ese lo que le pase porque no debia estar ahi. Este discurso que se apropia la gente va
a “liberar a ese Estado de sus responsabilidades en la génesis social y económica de la
inseguridad, para apelar a la responsabilidad individual de los habitantes de las zonas
‘inciviles’”.11

10
Op cit 6
11
WACQUANT, L, Las cárceles de la Miseria, Resúmen de Cátedra, RODRÍGUEZ ARIAS, N,
Educación para el Trabajo, Postítulo en Educación en Contextos de Encierro, 2011, (2 págs.)

8
Conclusión

General

Luego del análisis llegamos a la conclusión de que este cambio en el capitalismo, sólo
contribuyó a aumentar las desigualdades que siempre existieron. Aunque socialmente ya no
existe esa unión que antes si. Sin embargo el caso de Zanón ha devuelvo muchas ideas a la
luz, que la lucha de clases no ha muertos como nos propone la caída de los metarrelatos y que
ese lazo social del que nos hablaba Durkheim aún sigue en pie.

Personal

● Alvarez Luciana

Este documental, me hace pensar varias cosas. Pero en principal me sorprendió como la
Fábrica FaSinPat logra romper con un modelo de dominación, estableciendo un modelo
colectivo y solidario de trabajo. Lograron sobrevivir ante una pesada crisis, demostrando que
puede haber posibilidades de lograr una solución en conjunto y a través de la lucha.

Esta fábrica es un claro ejemplo de una comunidad solidaria y revolucionaria, pienso que le
tomara trabajo a mayor parte de nuestra sociedad abandonar el egoísmo y la individualidad
para lograr superar estos modelos de dominación al que estamos sometidos hoy en dia.
Posiblemente sea una utopía estando sumergidos en un fatalismo económico, pero soñar no
cuesta nada.

● Chazarreta Jennifer

El documental me ha hecho reflexionar sobre la vida de los trabajadores de “Corazón de la


fábrica” sobre el esfuerzo que conlleva. A pesar de sus sentimientos de frustración,
inseguridad ellos siguieron luchando convencidos de sus objetivos.
En mi conclusión creo que se puede creer en una comunidad, que es la que apoya por lo tanto
es necesario el compañerismo entre vecinos, conocidos y amigos, y la alimentar a valores y
que es el único camino para lograr un trabajo digno que también es compartido-social.
Encuentro en las letras de una parte de esta canción un América latina devastada por un
neoliberalismo y siento que esto refleja la hambruna de un pueblo marginado sin trabajo.Ya
que el trabajo es dignidad
"Soy
Soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que te robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima

9
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano
El sol que nace y el día que muere
Con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Soy una canasta con frijoles
Soy maradona contra inglaterra anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria no quiere a su madre
Soy américa latina
Un pueblo sin piernas pero que camina, oye
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores”

● Cubillas Maria

La conclusión a la que puedo llegar luego de leer los textos y sobre todo con el vídeo , es que
nuestra sociedad siempre que estuvo atravesado por alguna crisis (económica) salen a la luz
las diferencias que hay en la sociedad. Como es éste caso desde adentro de la fábrica como en
los distintos sectores de la sociedad y se van dividiendo y cambiando de bando los miembros
dirigentes como les contengan mientras que el pueblo trabajador la sigue peleando a como dé
lugar para no perder lo básico e indispensable para sobrevivir , en el mientras tanto , también
hay que lidiar con la sociedad como testigo o como testigo y juez ,porque se puede divisar a
partir de estos conflictos sociales lo dividido que está la sociedad que en vez de apoyar a las
clases trabajadoras que luchan por condiciones dignas de trabajo y salario muchas veces están
los que juzgan a los trabajadores , a veces sin saber , o a veces porque entorpecen el paso con
los piquetes para llegar a sus casas o trabajo y también a veces por simplemente creerse de

10
una clase social que no corresponde ( falta de conciencia de clase ) , por suerte la mayoría
aún sigue apoyando las luchas pero mientras sigamos con estas diferencias y reparaciones
seguirán los conflictos y las clases dominantes se seguirán beneficiando . Éste video en mi
caso particular lo voy a recomendar para tratar desde mi humilde lugar a conocidos y
familiares para poder tomar dimensión desde otra perspectiva cómo se vive el conflicto desde
adentro para intentar así ponernos en el lugar del otro .

● Gonzalez Abril

Personalmente este cuatrimestre fue un poco más duro porque teniendo acceso a un poco más
de contenidos que el promedio, podemos ver que la realidad no es tal cual parece. Aunque
creo que esto solo es posible si sentimos empatía hacia el otro pero no en todos existe esta
cualidad sino no pasarían las cosas que vemos. Pero creo que sigo más la idea de Hegel, no
podemos ser felices en un mundo infeliz, quizá no se pueda conseguir esa utopía pero creo
que esta en nuestro alcance intentar forjar de nuevo ese lazo social que esta muy debil.
Y siendo más objetiva, los contenidos creo que sirven para analizar -más allá de nuestra
realidad, donde van a intervenir nuestros sentimientos- expresiones artísticas en las que se
haga una queja de estas situaciones como es el caso de la canción “The Guns of Brixton”,
donde se cuenta el atropellamiento de la policía en la comunidad y que luego Wacquant lo
nombra como uno de los barrios que fue endemoniado por los discursos políticos.

11
Bibliografía

ÁLVAREZ SOUSA, A “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de


P. Bourdieu”, en Revista Española de investigación sociológica Nº 75, 1996, pp 145- 158
BAUMAN, Z, Las redes sociales son una trampa, El País, España, 8/1/16
BAYÓN, M, Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socio- espacial de
desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México, Rev. Estudios Demográficos y
Urbanos
BOURDIEU, P, Neoliberalismo, la lucha de todos contra todos, Clarín, 13/4/98
N° 23, UNAM, 2008
CROUCH, C, Posdemocracia, Taurus, Madrid, 2004, síntesis
El problema de la globalización, Documento elaborado por la docente – Compendio de
definiciones teóricas del concepto. (1 pág)
LA NACIÓN, “Zanón un caso testigo de Autogestión Obrera. Link:
https://www.lanacion.com.ar/politica/zanon-un-caso-testigo-de-autogestion-obrera-nid5593
MAGICAS RUINAS, Revista Periscopio 17/02/ 1970,
http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/italpark1970.htm
PUCCIARELLI, A, La democracia que tenemos, Caps. 4 y 7, Libros del Rojas, UBA, Bs.
As., 2002 pp
39- 77 y 93- 106
ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004,
disponible
en el portal de Rebelión, http://www.rebelion.org/docs/619.pdf
TIMSIT, S, Las diez estrategias de manipulación, 2002, disponible en:
http://www.syti.net/ES/Manipulations.html
VIDAL VILLA, J.M., Mundialización. Diez tesis y otros artículos, Cap. VI, Icario,
Barcelona, 1998,
pp 83- 110
WACQUANT, L, Las cárceles de la Miseria, Resúmen de Cátedra, RODRÍGUEZ ARIAS, N,
Educación para el Trabajo, Postítulo en Educación en Contextos de Encierro, 2011, (2 págs.)
WACQUANT, L, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Ed
Manantial,
Bs. As, 2001, Cap. 4, pp 167- 188

12

You might also like