You are on page 1of 63

DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE PELIGRO BIOMECÁNICO PARA LOS

OPERARIOS DE EMPRESAS METALÚRGICAS.

PRESENTADO POR:

JOHAN SEBASTIAN FLOREZ CRUZ

TALIA VALENTINA VALENCIA URREGO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2017
DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE PELIGRO BIOMECÁNICO PARA LOS

OPERARIOS DE EMPRESAS METALÚRGICAS.

JOHAN SEBASTIAN FLOREZ CRUZ

COD: 20131085566

TALIA VALENTINA VALENCIA URREGO

COD: 20141085031

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE INNOVACIÓN Y CREACIÓN,

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE

TECNÓLOGOS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL.

DIRECTORA:

MARTHA LUCIA MOJICA HERNÁNDEZ

INGENIERA SANITARIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2017
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Director

______________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C. ________________


TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ......................................................................................................................... 1

1.1 ABSTRACT................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

3.1 Objetivo General: ......................................................................................................................... 3

4. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................. 4

4.1 Marco Conceptual ........................................................................................................................ 4

4.1.2 Enfermedades causadas por postura forzada: ................................................................ 7

4.1.3 Enfermedades causadas por postura inadecuada: ........................................................... 9

4.1.4 Enfermedades causadas por movimientos repetitivos: ..................................................... 9

4.2 Marco Legal ............................................................................................................................... 10

4.3 Marco Referencial ............................................................................................................... 10

5.1 Fase 1. Recopilación de información ......................................................................................... 12

5.2 Fase 2: identificación de actividades y peligros asociados. ........................................................ 12

5.3 Fase 3: Elaboración. ................................................................................................................... 17

5.4 Fase 4: presentación y corrección de la cartilla. ......................................................................... 17

6. RESULTADOS ................................................................................................................... 18

Fase 1. .............................................................................................................................................. 18

6.1.1 Entrega de propuesta la empresa METALARCOS LTDA ............................................. 18

6.1.2 Información general de la empresa ................................................................................. 18

6.1.9 Encuesta ......................................................................................................................... 23

6.1.10 Análisis de la encuesta: ........................................................................................... 27

6.2 Identificación de actividades y peligros asociados (fase 2) .............................................. 27

6.2.1 Análisis de matriz de riesgos .......................................................................................... 31

6.2.3 Análisis de riesgos biomecánicos encontrados: ............................................................. 35

7 Fase 3. Elaboración .............................................................................................................. 38


7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 39

8. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 40

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41

10. ANEXOS ........................................................................................................................... 43


1. RESUMEN
Dentro de la empresa METALARCOS LTDA un factor a tener en cuenta son los riesgos
biomecánicos, debido a que estos pueden ocasionar enfermedades musculoesqueléticas a
corto, mediano y largo plazo. Estos riesgos, al ser predominantes perjudican al trabajador,
aquejando su salud y como resultado afectando su capacidad laboral, con consecuencias
físicas, sicológicas y familiares. Por esta razón el proyecto va orientado a evaluar y ejecutar
acciones encaminadas a la disminución de los riesgos biomecánicos, mediante un programa
de autocuidado, plasmado en una cartilla con los riesgos encontrados (causas), su respectiva
consecuencia y las medidas preventivas que son aplicables para evitar accidentes y preservar
la salud.

Palabras clave: salud ocupacional, METALARCOS LTDA, riesgos biomecánicos,


autocuidado, riesgo laboral.

1.1 ABSTRACT
Within the company METALARCOS LTDA a factor to take into account are the
biomechanical risks, since these can cause musculoskeletal diseases in the short, medium and
long term. These risks, being predominant, harm the worker, affecting his health and as a
result affecting his work capacity, with physical, psychological and family consequences. For
this reason, the project is aimed at evaluating and implementing actions aimed at reducing
biomechanical risks, through a self-care program, set out in a primer with the risks found
(causes), their respective consequences and the preventive measures that are applicable to
avoid accidents and preserve health

Key words: public health, METALARCOS LTDA, biomechanical risks, self-care,


occupational hazard.

Página 1 de 58
2. INTRODUCCIÓN

Los metales han sido importantes desde la antigüedad con ellos se realizó armamento que se
empleó en guerras, sirvió de decoración para grandes líderes y se utilizó como moneda. Este
ha contribuido en la evolución de la humanidad. Con el nacimiento de las industrias
metalúrgicas se hizo necesario aumentar la producción, es decir, la mano de obra incrementó
y con ello las enfermedades de tipo laboral; años después se promovieron medidas de salud
ocupacional las cuales con el paso del tiempo han ido desarrollándose. En la actualidad es
importante que los trabajadores cuenten con buenas condiciones de salud, debido a que
realizan sus labores con mayor energía y rapidez; esto da como resultado el crecimiento del
país. Por esta razón, con el proyecto en la empresa Metalarcos LTDA ubicada en el
municipio de Soacha, Cundinamarca, se busca la reducción de los riesgos biomecánicos,
asegurando el bienestar físico del trabajador que interactúa a diario con sus herramientas y
presenta diferentes movimientos que perjudican su salud sin saberlo, como los riesgos
biomecánicos encontrados a través la matriz de riesgos (manipulación manual de cargas,
postura forzada, postura inadecuada y movimientos repetitivos). Con las medidas de
intervención sugeridas se previenen reemplazos, ausencias, incapacidades y multas. Por el
contrario, se obtienen tener trabajadores más eficientes, saludables y con preocupación por
su autocuidado.

Además, las medidas implementadas no sólo puedan ser empleadas en dicho establecimiento
si no a nivel de empresas metalúrgicas en Colombia.

Página 2 de 58
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


Diseñar un material didáctico sobre peligros biomecánicos y Autocuidado para los operarios
de empresas metalúrgicas.

3.2 Objetivos Específicos:

• Evaluar a los operarios de empresas metalúrgicas frente a riesgos biomecánicos


existentes en la empresa METALARCOS LTDA ubicada en el municipio de Soacha
Cundinamarca.

• Elaborar la diagramación de la cartilla.


Implementar el material didáctico sobre peligro biomecánico, en los operarios de la
empresa METALARCOS LTDA ubicada en municipio de Soacha Cundinamarca.

• Retroalimentar el material según las recomendaciones encontradas, a los operarios de


la empresa METALARCOS LTDA

Página 3 de 58
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1 Marco Conceptual


Para acceder en el mundo de los riesgos biomecánicos primero es preciso tener claro el
concepto de riesgos laborales, entendidos como las enfermedades o accidentes que puedan
suceder, con ocasión o consecuencia del trabajo que desarrollen las personas. (Ministerio de
trabajo 2015). Según la NTC 45-2012, existen siete tipos de peligros: biológico, físico,
químico, psicosocial, biomecánico, de seguridad y de fenómenos naturales. Cada uno de estos
peligros causa daños en la salud y en la seguridad del trabajador, dichos daños pueden ser
leves, medios o extremos.

Peligro biológico: relacionado con bacterias, virus, hongos, parásitos, manejo de excretas,
fluidos y en general microorganismos que pueden causar daño si se tiene contacto con estos
dentro del ambiente laboral.

Peligro físico: factores como vibración, iluminación, ruido, radiaciones, temperatura


inadecuada, los cuales pueden tener efectos dañinos sobre el trabajador.

Peligro químico: elementos que pueden entrar por diversas vías al organismo humano como
cutánea, parenteral y respiratoria, tales como: gases, vapores, material particulado, líquidos
inflamables, fibras, etc.

Peligro psicosocial: causado por la interacción con el ambiente laboral, por ejemplo: estrés,
laborar sin descanso, relaciones con compañeros de trabajo.

Peligro biomecánico: causado por movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas,


postura inadecuada y esfuerzo.

Peligro de seguridad: relacionados con las máquinas, herramientas, objetos, electricidad,


explosiones, fugas, derrames y locativos los cuales pueden desencadenar un accidente de
trabajo.

Peligro de fenómenos naturales: causado por desastres como derrumbes, inundaciones,


terremotos, sismos, vendavales y lluvias fuertes.

Dentro los riesgos es conveniente entender el significado de un factor de riesgo, según


SURATEP (2017) es comprendido como el conjunto de acciones ambientales y humanas, es
decir, las condiciones de trabajo o exigencias que al ser repetitivas pueden ocasionar daños o
lesiones, en otros términos, pueden causar una patología si se realizan en forma reiterada, lo
que ocasionaría un peligro biomecánico.

La relación existente entre los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales, con
el fin de incrementar la productividad de los empleados de tal manera que realicen un
mínimo esfuerzo y evitar enfermedades o fatiga laboral, lo anterior hace referencia a la

Página 4 de 58
definición de riesgos biomecánicos, los cuales se pueden desencadenar debido a múltiples
causas como un trastornos musculo-esqueléticos (entendidos como lesiones de los músculos,
tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los
brazos, las piernas, la cabeza, el cuello o la espalda, es provocada o recrudecida por levantar,
empujar o jalar objetos también se genera por mantener una posición inadecuada en largo
periodo de tiempo).

Los tipos de riesgos biomecánicos son: esfuerzo (tensión provocada en los músculos, por la
fuerza que se emplea para realizar un trabajo. Es decir, que entre más fuerza humana se
requiera el riesgo es mayor). Manipulación manual de cargas (cuando se requiere el
levantamiento de elementos pesados entre 1 o varios empleados, con el fin de llevarlos a una
altura superior de la que se encuentran originalmente) y movimientos repetitivos
(movimientos persistentes realizados en una misma zona, vinculando huesos, músculos,
tendones, nervios y articulaciones los cuales pueden producir enfermedades como daños en el
sistema musculo-esquelético, fatiga muscular, etc.). (Universidad Francisco de Paula
Santander, 2013).

De acuerdo a la NTC 5693-1 (manipulación manual: levantamiento y transporte), el término


manipulación manual de cargas hace referencia a toda acción dentro del ambiente laboral en
la cual se necesite emplear la fuerza con el fin de mover, transportar, levantar o bajar un
objeto. Dentro de esta norma, se encuentran los conceptos de masa (peso del objeto),
frecuencia de transporte (cantidad de veces que se levanta un objeto por minuto u hora) y
masa acumulada (es el producto de la masa y la frecuencia de transporte). Los conceptos
anteriores son importantes debido a que la norma establece ciertos límites de transporte
manual recomendados por día. Así:

Masa: no debe superar los 25 kg/día.


Peso: no debe sobrepasar los 15 veces-minuto/día
Masa acumulada: 10000 kg / 8 horas y 6000 kg /8 horas si el trayecto es mayor a 20 metros.

4.1.1. Enfermedades causadas por manipulación manual de cargas:

• Figura 1: dolor muscular en hombros:

Fuente: https://mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2014/05/Dolor-hombros-
500x332.jpg

Página 5 de 58
• Figura 2 lumbalgia: dolor de espalda

Fuente: http://www.cuidateplus.com/sites/default/files/images/lumbalgia.jpg

• Figura 3: Fractura en espalda:

Fuente: https://esbueno.net/wp-content/uploads/2012/09/esbueno-fracturacolu.jpg

• Figura 4 hernia discal:

Fuente: http://agendadeisa.com/wp-content/uploads/2016/10/hernia-discal.jpg

• Figura 5 dolor de antebrazo:

Fuente:https://thumbs.dreamstime.com/z/dolor-del-nervio-del-antebrazo-
81172790.jpg

Página 6 de 58
• Figura 6 dolor de muñecas:

Fuente: https://mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2013/07/dolor-en-la-
muneca.jpg

4.1.2 Enfermedades causadas por postura forzada:


• Figura 7 tendinitis: inflamación de los tendones:

Fuente: http://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2015/06/F050429c.jpg

• Figura 8. Desgarre de tendón: el tendón se rompe:

Fuente: http://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2015/06/F050429c.jpg

• Figura 9. Artritis: desgaste de las zonas articulares del cuerpo:

Página 7 de 58
Fuente:
http://s3.amazonaws.com/republica/IMAGENES/Noticias/Junio_2016/AS_OsteoatritisCelMa
dre.jpg

• Figura 10 sinovitis: líquido sinovial se aumenta, produce hinchazón.

Fuente: https://img.difoosion.com/wp-content/blogs.dir/29/files/2016/02/sinovitis-de-
rodilla.jpg

• Figura 11 bursitis:

Fuente:
https://t2.uc.ltmcdn.com/images/5/4/5/img_como_tratar_la_bursitis_de_codo_28545_orig.jpg

• Figura 12 cifosis:

Fuente:
http://static.wixstatic.com/media/7373d6_f21dee9624da4dcf902b021c33cdfc22~mv2.
png

Página 8 de 58
• Figura 13 hiperlordosis:

Fuente:http://4.bp.blogspot.com/V8mgrVJEcwI/Ve7YoAWUVI/AAAAAAAAA3M/i
YoLQUvs34o/s1600/Hiperlordosis.png

4.1.3 Enfermedades causadas por postura inadecuada:


• Lordosis: ver figura 13.

Figura 14 escoliosis:

Fuente: https://rehabilitat.files.wordpress.com/2015/05/descarga1.jpg

4.1.4 Enfermedades causadas por movimientos repetitivos:


• Tendinitis: ver figura 7.

• Desgarre de tendón: ver figura 8.

• Artritis: ver figura: ver figura 9.

• Sinovitis: ver figura 10.

• Bursitis: ver figura 11.

• Cifosis: ver figura 12.

• Lumbalgia: ver figura 2.

Página 9 de 58
4.2 Marco Legal
En la tabla 1 se presenta la normatividad en materia de riesgos, enfocado en los riesgos
biomecánicos

Tabla 1. Normas

NORMA FUNCIÓN DE LA NORMA

GTC 45- 2012 Guía técnica colombiana.


Identificación de peligros y la
valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional.

Normas OHSAS 18000 Son una serie de estándares


universales creados para el ámbito
de la gestión de seguridad y salud en
el trabajo.

Normas ISO 11228-1 y 2 Límites adecuados para descender,


levantar, transporte manual, empujar
y halar.

NTC 5693-1/2009 Manipulación manual de cargas:


levantamiento y transporte

Fuente: recopilación hecha por los autores.

4.3 Marco Referencial

METALARCOS LTDA es una empresa ubicada en carrera 1 N° 56-68 sur zona industrial
de Cazucá, Soacha Cundinamarca. (Ver figura 16 y 17).
La empresa se dedica a la metalmecánica en general, se realizan estructuras metálicas,
tanques de almacenamiento de agua y petróleo, instalación de tubería, montaje de equipos,
instalación de tubería y mantenimiento.
Es una empresa con un terreno en arriendo, a campo abierto, por tal razón no pueden hacer
ningún tipo de construcción. (Ver figura 15).

Figura 15. Terreno de METALARCOS LTDA.

Fuente: autores.

Página 10 de 58
Figura 16. Se observa la ubicación satelital de la empresa METALARCOS LTDA vista en
modo “earth”

Fuente:https://www.google.com.co/maps/place/Cra.+1,+Soacha,+Cundinamarca/@4.5893116,-
74.185611,300m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f9e4cd20b78ef:0x7387c503427c72c9!8m2!3d4.5
902559!4d-74.1854291?hl=es

Figura 17.s se observa la ubicación en el mapa de la empresa METALARCOS LTDA, vista


en modo “mapa”

Fuente:https://www.google.com.co/maps/place/Cra.+1,+Soacha,+Cundinamarca/@4.5894043,-
74.185772,18.11z/data=!4m5!3m4!1s0x8e3f9e4cd20b78ef:0x7387c503427c72c9!8m2!3d4.5902559!
4d-74.1854291?hl=es

Página 11 de 58
5. METODOLOGÍA

5.1 Fase 1. Recopilación de información


En la fase inicial se consulta de la normatividad vigente aplicable a la empresa y al objeto del
proyecto. Seguido de esto se presenta la propuesta a la empresa y se realiza una encuesta a los
empleados de la empresa, sobre riesgos biomecánicos; con el fin de analizar los
conocimientos de los empleados en este tema.

5.2 Fase 2: identificación de actividades y peligros asociados.


La identificación de los peligros, se realiza por cada una de las actividades que realizan,
mediante el acompañamiento de los empleados. Además, se elabora el análisis de riesgos de
la GTC 45/2012, aclarando que los riesgos observados son los biomecánicos, debido a que en
éstos se centra el proyecto, los riesgos se evaluaran del más relevante al menos relevante con
el estudio del material recolectado (fotos e información).

Procedimiento empleado para la (GTC) Guía técnica colombiana número 45:

Se evaluará el Nivel de Riesgo (NR), siguiendo la fórmula

NR= NP x NC

Donde:

NP= nivel de probabilidad

NC= nivel de consecuencia

Para determinar NP se recurre a:

NP = ND x NE

Donde:

ND= nivel de deficiencia

NE =nivel de exposición

Para establecer el Nivel de Deficiencia (ND) es preciso recurrir a la tabla 2

Página 12 de 58
Tabla 2. Determinación del ND

Para establecer el Nivel de Exposición se pueden aplicar los criterios señalados en la tabla 3

Tabla 3. Determinación del NE

El nivel de probabilidad (NP) procede de la combinación de las tablas 2 y 3, en la tabla 4:

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Para comprender los resultados procedentes de la tabla 4, es necesario interpretar la tabla 5

Página 13 de 58
Tabla 5. Significado de los diversos niveles de probabilidad

Seguidamente, se determina el nivel de consecuencias según los parámetros establecidos en


la tabla 6.

Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

La tabla 7, se compone de la unión de los resultados de las tablas 5 y 6. Con el fin de obtener
el nivel de riesgo.

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo

Página 14 de 58
En la tabla 8, se dan los criterios para la comprensión de la tabla 7.

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Con los resultados adquiridos en el nivel de riesgo, determinar si el riesgo es aceptable o no,
según la tabla 9.

Tabla 9. Aceptabilidad del riesgo

El semáforo determina si el riesgo es aceptable, no aceptable o no aceptable con control


específico. (Ver tabla 10)

Tabla 10. Semáforo de aceptabilidad del riesgo.

En las empresas, de acuerdo a su actividad económica, se van a presentar diversos peligros.


La GTC 45-2012, propone una clasificación con siete tipos de peligros: biológico, físico,
químico, psicosocial, biomecánico, condiciones de seguridad y fenómenos de naturales. A su
vez, para cada peligro se indican sus causas. (Ver tabla 11).

Página 15 de 58
Tabla 11. Clasificación de los peligros existentes en las empresas
TABLA DE PELIGROS
Clasificación
Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de Fenómeno
Biológico
seguridad s naturales
ruido polvos Gestión organizacional Postura Mecánicos Sismos
(de impacto, orgánicos, (estilo de mando, pago, (prolongada (elementos o partes
intermitente, inorgánicos contratación, mantenida, de máquinas,
continuo) participación, inducción, y forzada, anti herramientas,
Virus
capacitación, bienestar gravitacional). equipos, piezas a
social, evaluación del trabajar, materiales
desempeño, manejo de proyectados solidos
cambios). o fluidos).
Iluminación fibras Características de la Esfuerzo Eléctrico (alta y baja Terremoto
(luz visible organización del trabajo tensión, estática)
por exceso o (comunicación,
Bacterias deficiencia). tecnología, organización
del trabajo, demandas
cualitativas, y
cuantitativas de la labor).
vibración Líquidos Características del grupo Movimiento Locativo (sistemas y Vendaval
(cuerpo (nieblas y social de trabajo repetitivo medios de
entero, rocíos) (relaciones, cohesión, almacenamiento),
segmentaria calidad de interacciones, superficies de
trabajo en equipo) trabajo (irregulares,
Hongos
deslizantes, con
diferencia de nivel),
condiciones de
Descripción

orden y aseo, (caídas


de objeto)
Temperatura gases y Condiciones de la tarea Manipulación Tecnológico Inundación
s extremas vapores (carga mental, contenido de cargas (explosión, fuga,
(calor y frio) de la tarea, demandas derrame, incendio)
Ricketsias
emocionales, sistemas de
control, definición de
roles, monotonía etc.)
Presión Humos Interface persona - tarea Accidentes de Derrumbe
atmosférica metálicos. (conocimientos, tránsito.
(normal y habilidades en relación
ajustada) con la demanda de la
tarea, iniciativa,
Parásitos
autonomía, y
reconocimiento,
identificación de la
persona con la tarea y la
organización).
Radiaciones Material Jornada de trabajo Públicos (robos, Precipitacio
ionizantes articulado. (pausas, trabajo nocturno, atracos, asaltos, nes,
Picaduras (rayos x, rotación, horas extras, atentados, de orden (lluvias,
beta, gama y descansos). público, etc.) granizadas,
alfa) heladas)
Radiaciones Trabajo en alturas
Mordeduras no
ionizantes
Fluidos o Espacios confinados
excrementos
Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el
desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que
pudieran afectarla

Página 16 de 58
Fuente: GTC 45/ 2012

5.3 Fase 3: Elaboración.


Diseño de la cartilla con base en la información recolectada, respecto a los riesgos
biomecánicos hallados en la empresa METALARCOS LTDA donde se presenta las causas
(origen de riegos), consecuencias que puede generar no corregir a su debido tiempo, tales
como enfermedades, y medidas de prevención que se pueden aplicar con el fin de evitar los
riesgos biomecánicos dentro de la empresa. Lo anterior justificado con fotos que demuestran
las fallas encontradas.

5.4 Fase 4: presentación y corrección de la cartilla.


Realización de charlas con los empleados para presentar la cartilla, donde se den los
resultados de la encuesta realizada en la fase 1, conceptos importantes para adentrarse en el
mundo de los riesgos biomecánicos (definición de riesgo, riesgos biomecánicos y sus tipos, y
trastornos musculoesqueléticos). Además de explicar las causas, consecuencias y medidas de
prevención y el autocuidado necesario para prevenir trastornos musculoesqueléticos.

Página 17 de 58
6. RESULTADOS

Fase 1.

6.1.1 Entrega de propuesta la empresa METALARCOS LTDA


A través de un portafolio, se informa el planteamiento del problema, los objetivos y la
metodología del proyecto al gerente de la empresa (ver anexo 1), quien aprobó el propósito
del trabajo a realizar dentro de su establecimiento.

6.1.2 Información general de la empresa


El señor Guillermo Efraín Gómez Daza es el creador de la empresa METALARCOS LTDA,
cuenta con la certificación ISO 9001:2008. Es una empresa dedicada a la fabricación y
mantenimiento de tanques de almacenamiento, estructuras metálicas, accesorios para
procesos agroindustriales, recipientes a presión, instalación de tubería en acero para procesos
industriales y servicios de pintura y Sandblasting. (METALARCOS, 2016). (Ver figura 4).
Actualmente se realiza el SG-SST propio para la empresa.

El número de identificación tributaria (NIT) es: 900 2430498. En cuanto a su personal,


cuenta con 12 empleados en general, de estos 8 son operarios contratados por prestación de
servicios y 4 son permanentes del área administrativa; con horario de 8:00 am a 5:00 pm de
lunes a sábado. Todos los empleados tienen como ARL a la compañía POSITIVA.

Nivel de riesgo de la empresa METALARCOS LTDA es medio alto

Planta física la empresa se divide por áreas (ver figura 18)

1. Área de cambio: donde los trabajadores se acomodan su ropa de trabajo.


2. Área de gases: es la zona donde se guardan los gases para soldadura (propano,
acetileno y oxígeno. En esta área hay presencia de riesgos biomecánicos.
(manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos).
3. Almacén: área de almacenaje para los diferentes elementos que se emplean en el
lugar de trabajo como equipos de soldadura, tortugas, garruchas, herramientas de
mano (pulidoras, manómetros, mangueras).
4. Almacén de pinturas: se emplea para realizar los acabados según petición del cliente y
anticorrosivos.
5. Área de acopio de material reciclado: zona que se dispone para ubicar el material
sobrante.
6. Área de contenedor: en esta sección se encuentran herramientas que se usan en el área
de trabajo y dentro del mismo contenedor como: codos, bridas, tornillería, maletines
de soldadura y como se solda dentro del contenedor existen ventiladores con el fin de
que salgan los gases. En esta área existen riesgos biomecánicos (posturas)
7. Área de Sandblasting: en esta sección cualquier material u objeto oxidado puede ser
rescatado.

Página 18 de 58
8. Área de corte y ensamble: zona en la que se dispone para realizar el proceso de
armado de los tanques.
9. Área de recepción del material: zona donde llega la materia prima.
10. Baños: zona de aseo de los empleados de METALARCOS.
11. Bicicletero: parqueadero de bicicletas de los trabajadores.
12. Oficina: zona de asuntos administrativos.

Figura 18. Distribución de la empresa METALARCOS LTDA:

Fuente: Autores.

6.1.3 Procesos productivos: El proceso productivo consta de 4 procesos esenciales para la


producción de tanques, el primero el corte a la medida de las placas metálicas, una
vez cortadas se realiza la unión de las diferentes piezas por soldadura, al estar
soldadas se realizar el santblasting para remover impurezas producidas por la
soldadura y dar un acabado en el área de unión de las piezas, para terminar, el tanque
es llevado al área de contenedor donde es pintado y aguarda a ser recogido por el
comprador, todo este proceso ocurre en un periodo de tiempo de 6-9 meses
dependiendo del tamaño del producto. (Ver figuras 19 y 20).

Página 19 de 58
Figura 19.Proceso productivo en METALARCOS

En la figura 20 se observa un anillo de metal, el cual se soldará con otros anillos, con el fin de
formar un tanque de almacenamiento de ACPM.

Figura 20. Ejemplo de procesos productivos

Fuente: autores

Página 20 de 58
6.1.5 Maquinaria y equipo:

Para el proceso de producción la empresa cuenta con:

• Taladro de árbol: es un taladro estático el cual se emplea para realizar agujeros


precisos en la lámina de metal. Implica llevar la pieza de metal hasta la zona donde se
encuentra el taladro. (Ver figura 21)

Figura 21.Taladro de árbol

Fuente: autores

• Taladros magnéticos: este tipo de taladro es portátil, el cual se puede emplear


directamente en el área de corte y ensamble. (Ver figura 22).

Figura 22 .Taladros magnéticos

Fuente: autores.

• Pulidoras: son usadas para cortar excedentes de las láminas de metal, cuando se
soldan unas con otras. (Ver figura 23).

Figura 23 . Pulidoras

Fuente: autores
Página 21 de 58
• Manómetros: se emplean para controlar la presión de los gases en el momento de
soldar.

• Pantógrafo de corte: sirve para realizar diferentes tipos de cortes sobre la lámina desde
rectos hasta formas de hexágono. (Ver figura 24).

Figura 24. Pantógrafo de corte

Fuente: autores.

• Horno de soldadura: el fin de este horno es mantener la soldadura caliente, para que
en momento de su utilización sea manejable. (Ver figura 25).

Figura 25. Horno de soldadura

Fuente: autores.

Tolva de sandblasting: tolva que en su interior lleva arena de un diámetro específico,


conectada a una manguera que conduce a un compresor de aire (el cual ayuda a sacar la arena
a una presión determinada).

Las máquinas para realizar carga demasiado pesada (grúas y montacargas), son alquiladas, no
son propiedad de la empresa. (Ver figura 26)

Figura 26. Ejemplo de maquinaria alquilada.

Fuente: autores
Página 22 de 58
6.1.6 Misión de la empresa: presta servicios y soporte para la fabricación y mantenimiento
en el sector metalmecánico, contando con personal competente y comprometido con sus
labores; buscando siempre mejores alternativas que generen mayor conocimiento y
experiencia en el sector, logrando así el fortalecimiento, rentabilidad, crecimiento y
permanencia en el mercado nacional e internacional. (METALARCOS, 2016).

6.1.7 Visión de la empresa: busca para el 2017 ser una organización estructurada y
posicionada en la prestación de servicios de fabricación y mantenimiento metalmecánico,
ofreciendo alternativas para cumplir y mejorar las expectativas de nuestros clientes.
(METALARCOS, 2016).

6.1.8 Política de calidad: organización dedicada a ofrecer servicios de fabricación y


mantenimiento de tanques para almacenamiento, recipientes a presión, estructuras metálicas y
accesorios para procesos agroindustriales; instalación de tubería en acero para procesos
industriales; contando con personal competente y comprometido con sus labores, buscando
siempre mejores alternativas que generen mayor conocimiento y experiencia en nuestros
colaboradores, basados en el cumplimiento de los requisitos (legales, cliente, norma ISO
9001:2008) y otras aplicables, para el cumplimiento de los objetivos de calidad; logrando así
la mejora continua, fortalecimiento, rentabilidad y crecimiento de nuestros procesos,
asegurando nuestra permanencia en el mercado nacional e internacional. (METALARCOS,
2016).

6.1.9 Encuesta
Se realizó una encuesta titulada “Encuesta sobre riesgos biomecánicos dirigida a operarios de
la empresa METALARCOS LTDA”. Debido a los pocos empleados existentes se decide
tomar la encuesta al 100 por ciento de los operarios.

(*) Las preguntas realizadas fueron:

1. ¿Conoce usted los riesgos a los que está sometido en su puesto de trabajo?

2. ¿Qué equipo de protección personal emplea en su puesto de trabajo? Con las siguientes
opciones de respuesta: guantes, tapa oídos, casco, delantal, máscara de soldadura,
zapatos punta de acero. Otros ¿cuáles?

3. ¿Contó con una capacitación, previa su entrada a la empresa?

4. Conoce usted. ¿Qué es un riesgo biomecánico?

5. ¿Se encuentra sentado más de 4 horas continuas?

6. ¿Se encuentra parado más de 4 horas continuas?

7. ¿Realiza movimientos repetitivos (son movimientos continuos durante el trabajo que


se está realizando, equivale a mover de manera conjunta los huesos, músculos,
articulaciones y nervios durante una zona del cuerpo) durante su jornada laboral?
Página 23 de 58
7.1Si su respuesta anterior es positiva ¿cuáles movimientos realiza?

8. ¿Conoce las posturas adecuadas para la labor que ejerce?

9. ¿Ha presentado algún dolor en el cuerpo debido a su labor en la empresa?

10. Si la respuesta anterior es SI. Marque las zonas del cuerpo donde ha presentado
dolores:

• Manos, codos, muñecas, cuello, espalda, rodillas, otros. ¿Cuáles?

11. En su labor realiza carga pesada de materiales (equipo de trabajo, insumos. Etc.)

La encuesta cuenta con 11 preguntas con opción de respuestas tipo “Si o No” y opción
múltiple. (Anexo 2). Arrojando los siguientes resultados (Ver tabla 12).

Tabla 12. Resultado de la encuesta a operarios

Preguntas (*) Respuestas por persona Resultado

1 Si (8) No (0) El 100% de los


empleados, conoce los
riesgos a los que se
expone en su puesto de
trabajo.

3 Si (8) No (0) El 100% de los


encuestados tuvo una
capacitación previa su
entrada a la empresa

4 Si (6) No (2) El 75% de los


operarios afirman
saber el significado de
riesgo biomecánico,
mientras que el 25%
no lo conoce.

5 Si (2) No (6) El 75% de los


empleados no
permanece sentado
más de 4 horas
continuas, mientras
que el 25% restante SI.

6 Si (6) No (2) El 75% de los


operarios afirma estar
de pie más de 4 horas
continuas.

Página 24 de 58
Preguntas (*) Respuestas por persona Resultado

7 Si (8) No (0) El 100% de los


operarios afirma
realizar movimientos
repetitivos durante la
jornada laboral.

8 Si (8) No (0) El 100% de los


operarios conoce las
posturas adecuadas
para la labor que
ejerce.

9 Si (3) No (5) El 62,5 % de los


empleados no ha
presentado ningún
dolor en el cuerpo
debido a su labor en la
empresa. Mientras que
el 37,5% si ha
presentado dolores.

11 Si (6) No (2) El 75% de los


empleados realiza
carga pesada de
materiales en su
jornada de trabajo,
mientras que el 25%
restante no lo hace.

Las preguntas 2,7.1 y 10 debido a que son respuestas de opción múltiple se trabajarán en
tablas separadas. Cabe destacar que las respuestas a las preguntas 2 y 7.1 no tendrán un total
del 100% debido a que no todos los empleados respondieron estos ítems.

En la tabla 13, Se evidencia que el 62,5% de los operarios emplean sus guantes, el 62,5%
máscara de soldadura y 62,5% zapatos punta de acero. En adición el 75% usa casco, el 50 %
utiliza tapa oídos, el 50% emplea el delantal y sólo el 12,5% maneja gafas.

Página 25 de 58
Tabla 13. Resultado pregunta 2

Pregunta Respuestas por persona


(*)

2 Guantes Tapa Casco Delantal Máscara de Zapato Otros:


oídos soldadura punta de
acero Gafas

5 4 6 4 5 5 1

Según las respuestas obtenidas, los empleados tienen diversos movimientos repetitivos:
12,5% estiramiento 12,5% movimientos de un lado a otro 12,5% agacharse 12,5%
movimientos con espalda 12,5% movimientos con pies. 12,5% movimientos con todo el
cuerpo. 25% arrodillarse 25% cuclillas 25% movimiento de brazos. Los movimientos que
más se presentan según los encuestados son: arrodillarse, cuclillas, movimientos con los
brazos y movimientos con las piernas. (Ver tabla 14).

Tabla 14. Movimientos repetitivos:

Pregunta (*) 7.1

Movimiento repetitivo Respuesta por Porcentaje


persona obtenido por
respuestas (%)

Estiramiento 1 12, 5

Movimiento de un lado a otro 1 12,5

Arrodillarse 2 25

Agacharse 1 12,5

Cuclillas 2 25

Movimientos de brazo 2 25

Movimientos de piernas 2 25

Movimientos de espalda 1 12,5

Movimientos con pies 1 12,5

Movimientos de todo el cuerpo 1 12,5

Página 26 de 58
De las respuestas a la pregunta 10 se tiene que el 37,5% de los operarios ha presentado
dolor de espalda por la labor que ejerce, 12,5% de los empleados ha presentado dolor de
codos, mientras que el 50% no ha presentado dolores (ver tabla 15).

Tabla 15. Zonas del cuerpo en donde presentan dolor

Preguntas Respuestas por persona


(*)

10 Espalda Codos Ninguno

3 1 4

6.1.10 Análisis de la encuesta:


Todos los empleados afirman conocer todos los riesgos a los que se enfrentan en su jornada
laboral, pero: el 25% de los operarios no conoce el significado de riesgo biomecánico y en su
mayoría no emplean el equipo de protección personal completo, aunque es de uso obligatorio.

El total de los operarios realizan movimientos repetitivos, los cuales no son controlados
mediante las diferentes pausas activas que cada trabajador requiere.

El 100% de trabajadores, afirma percatarse de las posturas adecuadas para la labor que
ejercen, pero estas no son puestas en práctica debido a que la mayoría de empleados (62,5%)
no ha presentado dolores en su cuerpo, relacionado a su ocupación, Por esta razón, los
operarios prefieren trabajar con posturas incorrectas que a futuro pueden generar trastornos
musculoesqueléticos. Por tanto, los empleados de la empresa METALARCOS LTDA no
tienen consciencia de autocuidado.

El 75% de los trabajadores realizan carga pesada de materiales sin tener en cuenta la forma
adecuada de levantamiento y descarga. Esta acción puede ocasionar accidentes o lesiones
musculoesqueléticas a mediano y largo plazo.

El 75% de los trabajadores está de pie, por más de 4 horas continuas sin realizar las debidas
pausas activas lo que puede generar trastornos musculoesqueléticos a nivel de rodilla, tobillo
y pies.

6.2 Identificación de actividades y peligros asociados (fase 2)


Siguiendo la metodología para matriz de riesgos de la GTC 45 / 2012, se determinan los
riesgos biomecánicos existentes en la empresa, el nivel de riesgo y la semaforización, a partir
de un análisis visual realizado a los operarios, durante su jornada laboral. (Ver tabla 16).

Página 27 de 58
Tabla 16. Matriz de riesgos biomecánicos

Página 28 de 58
Página 29 de 58
Página 30 de 58
6.2.1 Análisis de matriz de riesgos
Con la matriz de riesgos efectuada en la empresa METALARCOS LTDA, se observa que los
tipos de riesgos biomecánicos presentes dentro de la misma son: manipulación manual de
cargas, postura forzada, postura mantenida y movimientos repetitivos.

Dentro de los cinco riesgos biomecánicos, existen ocho causas que los provocan, de esas
ocho causas cuatro presentan una semaforización de color rojo, en otros términos son no
aceptables, con un nivel de riesgo I. Es decir, que se hace necesario una intervención
inmediata. Las cuatro causas restantes, obtuvieron un nivel de riesgo de II, con una
semaforización de color amarillo, en otras palabras se requieren medidas a mediano plazo
para mitigar los riesgos.

Entre los tipos de riesgos encontrados, no existen controles en la fuente, medio o individuo
que permitan disminuir los riesgos. Por tal razón, se pueden ocasionar lesiones
musculoesqueléticas e incapacidades laborales temporales, en los operarios.

Para el caso de manipulación manual de cargas y postura forzada tienen múltiples causas por
las cuales se origina el riesgo, dado que los operarios la mayoría de ocasiones desempeñan
diferentes labores dentro de la empresa. En contraste con los movimientos repetitivos
(originado por el levantamiento de material reciclable), debido a que son desarrollados por
todos los empleados de la empresa, puesto que es responsabilidad de los mismos la
reutilización del material. Según la encuesta aplicada al inicio del proyecto, no todos los
empleados ejecutan movimientos repetitivos, pero la matriz de riesgo arroja un resultado
diferente en el cual todos trabajadores si los realizan.

6.2.2. Peligros biomecánicos, consecuencias y medidas de intervención

En la tabla 17 se evidencian los peligros biomecánicos encontrados en la empresa


METALARCOS LTDA, las causas, área de ubicación dentro de la organización, las
enfermedades ocasionadas en el operario por los diferentes peligros hallados y las medidas de
intervención con las cuales se disminuye el riesgo de trastornos musculoesqueléticos

Página 31 de 58
Tabla 17. Peligros biomecánicos en METALARCOS LTDA

Factor Descripción Área de Foto Consecuencia Medida de


ubicación intervención

Levantar y bajar Gases Dolores musculares: hombros,


objetos, mediante lumbalgias o a mayor grado se
técnicas de puede generar fractura. (A largo Incorpórese de
levantamiento plazo un factor de riesgo para una manera gradual a las
deficientes. hernia discal es el levantamiento de actividades
objetos pesados. cotidianas.
Levantamiento
correcto de la carga.

Levantamiento de Almacén Dolor de antebrazo, hombro, Levantamiento


garruchas lumbalgias adecuado de la carga
(herramientas) y estiramientos de
Manipulación manual hombro, antebrazos y
de cargas espalda.

Página 32 de 58
Levantamiento de Almacén y Lumbalgias, hernias dolor de Levantamiento
láminas metálicas. montaje antebrazo, hombros y muñecas (a adecuado de la carga,
largo plazo un factor de riesgo para estiramientos de
una hernia discal es el antebrazos, hombros
levantamiento de objetos pesados) y muñecas

Se produce en el Producto final Tendinitis, desgarre de tendón, Agacharse de manera


proceso de soldadura artritis, sinovitis, bursitis, cifosis correcta.
dentro de los espacios Estiramiento de
confinados (los cuello, hombros,
tanques) manos y brazos.

Postura forzada
Se realiza en el Corte Cifosis Estiramiento de
proceso de grateado hombros y cuello
por el manejo de
pulidora

Página 33 de 58
Al mantener mucho corte y Hiperlordosis, bursitis dolor y/o la Agacharse de manera
tiempo en una montaje incapacidad para realizar ciertos adecuada y la
posición ejercicios o movimientos realización de
habituales en la vida diaria. estiramientos de
piernas, brazos y
espalda

Postura inadecuada Levantamiento de Toda el área de Lordosis y escoliosis Agacharse y


material reciclable trabajo levantarse de forma
adecuada.

Movimientos Proceso de grateado, Corte Tendinitis, desgarre de tendón, Implementación de


repetitivos movimiento continuo artritis, sinovitis, bursitis, cifosis, pausas activas:
de brazo lumbalgia estiramiento de
manos y brazos.

Página 34 de 58
6.2.3 Análisis de riesgos biomecánicos encontrados:
Al realizar la matriz de riesgos y hallar los riesgos a los que se ven enfrentados los operarios
de la empresa a diario, es posible establecer las enfermedades a nivel musculoesquelético y
llevar a cabo alternativas que permitan disminuir el riesgo. Tales como:

• Manipulación manual de cargas: ubicarse cerca de la carga, separe las piernas y


agáchese con la espalda recta, ahora haga cuclillas apoyándose en una rodilla, coja la
carga con ambas manos, levante la carga ayudándose de la fuerza de sus piernas,
mantenga siempre la espalda recta. El objeto debe quedar lo más próximo al pecho.
(UFSO, 2013). (Ver figura 27).

Figura 27 .Levantamiento manual de cargas.

Fuente: autores

• Estiramiento de hombros:

a. Póngase de pie, en forma recta, relaje los brazos, y suba sus hombros lo más cerca
de las orejas posible, de 5 a 10 segundos, por último, baje los hombros. Realice
esta actividad antes de iniciar su jornada laboral, cada 3 horas y al finalizar sus
labores. (SURATEP, 2013) (Ver figura 28)

Figura 28. Estiramiento de hombros

Fuente: autores

Página 35 de 58
b. Es necesario estar de pie, tome su mano izquierda con su mano derecha, y sitúela
detrás del cuello. Seguido de esto tome su codo con la mano derecha y proceda a
hacer presión de 5 a 10 segundos. (SURATEP, 2013) (Ver figura 29)

Figura 29. Estiramiento de hombros

Fuente: autores

c. Posición: de pie, con la espalda recta. Ponga la mano izquierda sobre el hombro
izquierdo y la mano derecha en el hombro izquierdo. A continuación, realice 6
círculos hacia atrás (sin retirar las manos de sus hombros), después de ello, haga 6
círculos hacia delante. (SURATEP, 2013).

• Estiramiento de antebrazo: Es necesario estar de pie y con la espalda recta: suba


ambos brazos y una las puntas de los dedos de la mano derecha con la izquierda (las
palmas de las manos deben ir en dirección hacia el techo). La duración de este
ejercicio es de 15 a 20 segundos. (UFPSO, 2013) (Ver figura 30)

Figura 30.Estiramiento de antebrazo

Fuente: autores

• Estiramiento de espalda:

Página 36 de 58
a. Sujete su rodilla izquierda con ambas manos. A continuación, suba la rodilla lo más
cerca al pecho posible durante 10 segundos y cambie de pierna. (SURATEP, 2013)

b. Posición de pie con la espalda recta y rodillas ligeramente inclinadas: lleve ambas
manos hacia la espalda y entrelazarlas, posterior a esto, suba sus brazos
(entrelazados), hasta sentir la tensión en su espalda. (Duración 15 segundos).
(UFPSO, 2013).

• Estiramiento de muñecas: Tome la palma de su mano izquierda con su mano derecha.


Posterior a esto, con la ayuda de la mano derecha, estire hacia abajo la mano izquierda
por 5 segundos. A continuación, estire hacia arriba la mano izquierda por 5 segundos
y repita el proceso con la mano derecha. (SURATEP, 2013)

• Estiramiento de cuello: Posición de pie y con la espalda recta: tome la zona cercana a
su oreja izquierda con su mano derecha, con el fin de llevar la cabeza lo más cerca
posible al hombro derecho, por un tiempo aproximado de 10 segundos. Ahora realizar
el mismo ejercicio con la mano izquierda. (UFPSO, 2013) (Ver figura 31)

Figura 31. Estiramiento de cuello

Fuente: autores

• Estiramiento de manos:

a. Cierre el puño, realice 5 círculos hacía un lado y 5 hacia el otro. Realizar con
ambas manos. (SURATEP, 2013).

b. Con la mano abierta: separe cada dedo la mayor distancia posible del uno al otro,
repita el proceso 3 veces. Realizar en ambas manos. (UFPSO, 2013).

• Estiramiento de brazos: posición: de pie y espalda recta: extienda los brazos hacia los
lados, para luego subir los brazos extendidos, uniendo las palmas de las manos. Baje
los brazos y repita el proceso 3 veces más. (SURATEP, 2013).

Página 37 de 58
• Estiramiento de piernas: de pie, con la espalda recta y las rodillas separadas y
ligeramente dobladas baje hasta donde su cuerpo resista y mantenga la posición
durante 15 segundos. (UFPSO, 2013) (Ver figura 32).

Figura 32. Estiramiento de piernas.

Fuente: autores

7 Fase 3. Elaboración
La diagramación de la cartilla se llevó a cabo mediante el programa Illustrator, versión 2016.
Está compuesta por: introducción, conceptos básicos sobre riesgos biomecánicos, seguido de
los riesgos con su respectiva causa, consecuencia e intervención. En la figura 20, se presenta
la caratula de la cartilla y la guía completa. (Ver anexo 3.)
Figura 20. Carátula de la cartilla.

Fuente: autores.

Página 38 de 58
7. CONCLUSIONES

• Los operarios de METALARCOS LTDA, no tienen un conocimiento de autocuidado,


al realizar las labores exigidas por la empresa. Esto se ve reflejado en sus actividades
diarias donde no realizan las posiciones adecuadas para prevenir trastornos
musculoesqueléticos.

• El terreno de la empresa les dificulta la realización de las tareas a los operarios de


METALARCOS LTDA, lo que genera mayor peligro de presentar riesgos
biomecánicos al tener que efectuar mayor esfuerzo para manipular cargas pesadas.

• A pesar de las posturas y movimientos que realizan los operarios de METALARCOS


LTDA durante su jornada laboral, la mayoría no presentan dolores en alguna zona del
cuerpo, pero cabe destacar que al no tener el autocuidado necesario dichos
movimientos y posturas a futuro podrían causar un trastorno musculoesquelético.

• Los riesgos biomecánicos que se presentan en la empresa son manipulación manual de


cargas, postura (forzada e inadecuada) y movimientos repetitivos. Todos los riesgos
encontrados a través de la matriz de riesgos, presentaron una semaforización roja y
amarilla. Es decir, que no son aceptables y es necesario una oportuna y adecuada
intervención, especialmente en la manipulación manual de cargas y las posturas
forzadas. Con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos, de esto se derivan
incapacidades, las cuales representarían costos dentro de METALARCOS LTDA.

Página 39 de 58
8. RECOMENDACIONES

• Se sugiere a la empresa METALARCOS LTDA, un control estricto en cuanto la


exigencia de los elementos de protección personal a sus empleados, debido a que un
accidente durante la jornada laboral, conlleva a multas, pérdida de tiempos, inversión
de más recursos para personal de reemplazos y controles de las autoridades
competentes.

• Debido a que algunos operarios son temporales, realizar capacitaciones sobre las
pausas activas que podría realizar el trabajador según su tarea, del mismo modo
aclarar la duración de cada pausa y cuantas repeticiones debería efectuar durante la
jornada laboral. Complementando estas acciones, con la elaboración de un
cronograma de actividades (situado en un lugar visible) donde se le especifique al
empleado la pausa activa que debe efectuar, según las zonas del cuerpo que más se
esté usando, la duración y la periodicidad con que se desarrolla cada pausa.
Asimismo, cada vez que se incorpore un nuevo empleado que requiera manipular
cargas pesadas, instruirlo en el adecuado levantamiento y advertir sobre el peso
máximo que puede cargar. Recordando lo anterior a los operarios antiguos, con el fin
de prevenir accidentes y/o enfermedades a futuro.

• Incentivar en los empleados de la empresa una cultura de autocuidado. A través de


capacitaciones acerca de los beneficios físicos y sicológicos de un estilo de vida
saludable. Esto generará conciencia en los trabajadores sobre la atención de su cuerpo,
prevención de accidentes, operarios con mayor vitalidad y bienestar, los cuales
desarrollarán sus tareas con mayor brevedad.

Página 40 de 58
9. BIBLIOGRAFÍA
• ASEGURAMIENTO EN RIESGOS LABORALES MIN SALUD. En línea
15/03/2017. Recuperado de:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/As
eguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf]

• BROCHURE METALARCOS LTDA (2016). [CD-ROM]. Soacha-Cundinamarca.

• CARTILLA DE RIESGOS LABORALES PARA TRABAJADORES 2014.


Recuperado de 17/03/2017. Tomado de: [http://www.mintrabajo.gov.co/medios-
febrero-2014/3090-cartilla-de-riesgos-laborales-para-trabajadores.html]

• GTC 45-2012. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA


VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
En línea 12/03/2017. Recuperado de: [http://e-
normas.icontec.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/icontec_enormas_mobile/aspx/mod
Cliente/initviewer.aspx?GUID=A70F228D-34EB-4149-BF19-4ECA2B26E449].

• MAPA METALARCOS LTDA. En línea 15/03/2017. Recuperado de:


[https://www.google.com.co/maps/place/Cra.+1,+Soacha,+Cundinamarca/@4.589404
3,-
74.185772,18.11z/data=!4m5!3m4!1s0x8e3f9e4cd20b78ef:0x7387c503427c72c9!8m
2!3d4.5902559!4d-74.1854291?hl=es]

• MAPA MODO SATELITAL DE METALARCOS LTDA. En línea 15/03/2017.


Recuperado de
[https://www.google.com.co/maps/place/Cra.+1,+Soacha,+Cundinamarca/@4.589311
6,-
74.185611,300m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f9e4cd20b78ef:0x7387c503427c
72c9!8m2!3d4.5902559!4d-74.1854291?hl=es]

• NTC-OHSAS 18001-2007.SISTEMAS DE GESTIÓN ENSEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL. En línea 17 /03/2017. Tomado
de:[http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion
=verPdf&id=67471&name=NTC-OHSAS18001.pdf&prefijo=file]

• PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS Y DE BIENESTAR OCUPACIONAL DE


LOS EMPLEADOS. UFPSO universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 2013.
En línea febrero 6 de 2017. Recuperado de:
[https://ufpso.edu.co/ftp/doc/otrospro/gh/L-GH-DRH-002B.pdf]

• SURATEP S.A., (2013) ejercicios recomendados para tus pausas activas. En línea
05/03/2017. Recuperado de:[ https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/ejercicios-
recomendados-pausas.aspx]

Página 41 de 58
• SURATEP S.A., (2017) SURATEP identifica los peligros en tu empresa. Colombia
Medellín. SURATEP S.A. En línea 10/05/2017. Recuperado de:[
https://www.arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgos-profesionales/noticias/2596-
identifica-los-peligros-en-tu-empresa]

Página 42 de 58
10. ANEXOS
Anexo 1: propuesta del proyecto presentada en METALARCOS LTDA.

Página 43 de 58
Página 44 de 58
Página 45 de 58
Página 46 de 58
Página 47 de 58
Anexo 2: Modelo de encuestas realizadas a los operarios de la empresa METALARCOS
LTDA.

Página 48 de 58
Anexo3: Guia sobre riesgos biomecánicos completa.

Página 49 de 58
Página 50 de 58
Página 51 de 58
Página 52 de 58
Página 53 de 58
Página 54 de 58
Página 55 de 58
Página 56 de 58
Página 57 de 58
"Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan
necesariamente opiniones de la Universidad" (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)".
Página 58 de 58

You might also like