You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: Fisicoquimica
DOCENTE: Lomparte Ramos Fanny
CICLO: IV
INTEGRANTES:
 Jara Quispe, Mercedes Nataly
 Ramos Solis, Estefany Adriana
 Romero Cubillas, Gianella Darla
 Tomas Meza, Marioreth Zamira
 Yanac Rios, Piero Alessandro

HUACHO – 2023
PRÁCTICA 02

MEDIR LA OBTENCIÓN DEL VOLUMEN DEL GAS

Parte experimental

1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

ACTIVIDAD 1:

Ver y analizar el video Seguridad en el Laboratorio (MERCK)

https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

ACTIVIDAD 2:

 Conocer señalización en el laboratorio.


 Conocer las características técnicas y uso del extintor.
 Conocer y aprender el manejo del lavaojos.
 Conocer el contenido de la bolsa de seguridad para derrames.
 Conocer señalización en el laboratorio.

2. OBJETIVOS

Medir el desprendimiento de gas de una reacción química.

MATERIALES Y REACTIVOS:

1. Matraz de 250 mL
2. Termómetros
3. Bandeja de vidrio alto
4. Probeta de 100 mL
5. Mangueras o tubos de silicona
6. Soporte
7. Corcho con perforación para el tubo

Reactivos:

1. Vinagre
2. Agua fría
3. Bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO:

Experimento N°01:

1. Poner la bandeja de novel de ¾ de su altura.


2. Llenar al ras de agua a la probeta de 100 mL y con un papelito tapar e invertir (voltear) a la
bandeja de agua y asegurar con el soporte.
3. Luego incorporar al matraz una proporción de vinagre.
4. En un papel de servilleta poner una proporción de bicarbonato y colocar en el matraz tapar y
colocar el corcho.
5. Colocar la manguera de silicona por debajo del agua e ingreso de la probeta invertida.

Dato.- controlar el tiempo de reacción y medir el volumen del gas obtenido.


Cuestionario Nº 01

1. Defina gas.

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen


propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de
atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se
expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los
gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes.

2. Defina la composición química del vinagre.

El vinagre es un compuesto orgánico perteneciente al grupo de los ácidos carboxílicos, para


ser más exactos, es una disolución acuosa diluida de ácido acético, esto repercute en su
característico olor penetrante, así como en su sabor amargo y ácido. En la mayoría de los
vinagres comerciales de uso culinario, la concentración se encuentra entre 3% y 5%. Los
vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.

3. Defina la composición química bicarbonato de sodio.

El bicarbonato de sodio (también conocido como bicarbonato sódico o hidrogenocarbonato


de sodio o carbonato ácido de sodio), es un sólido cristalino blanco que es fácilmente
soluble en agua y tiene un olor ligeramente alcalino similar al del carbonato de sodio.

La fórmula molecular es NaHCO3. Puede presentarse en la naturaleza en forma de


minerales o puede producirse artificialmente.

En contacto con ácidos moderadamente fuertes, se descompone en dióxido de carbono y


agua.

La reacción es la siguiente:

NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)

NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas)


4. Defina velocidad de reacción.

Una velocidad de reacción es la rapidez con la que ocurre una reacción química; es decir, la
cantidad de reactivos consumidos o productos formados por unidad de tiempo. Además,
puede expresarse como una disminución en la concentración del reactivo o un aumento en
la concentración del producto en función del tiempo. La velocidad de reacción depende de
muchos factores como la concentración de reactivos, temperatura, presión, área de contacto,
presencia de catalizador, etc.

5. Defina reacción química.

Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos) se
transforman en una o más sustancias diferentes (llamadas productos), con cambios en las
propiedades químicas y físicas de las sustancias involucradas. Estas transformaciones
implican la ruptura de enlaces químicos en los reactivos y la formación de nuevos enlaces
para crear los productos.

En el experimento realizado en laboratorio, la reacción química ocurre entre el vinagre (que


contiene ácido acético) y el bicarbonato de sodio (NaHCO3). Cuando estos dos reactivos se
combinan, ocurre una reacción química que genera dióxido de carbono (CO2) como uno de
los productos, además de otros productos como agua y acetato de sodio. La ecuación
química para esta reacción es la siguiente:

CH3COOH + NaHCO3 → CO2 + H2O + CH3COONa

ácido acético, + bicarbonato dióxido de + agua + acetato


vinagre de sodio carbono de sodio

El desprendimiento de gas (CO2) que observamos es un indicativo de que se está


produciendo una reacción química, ya que el CO2 es un producto gaseoso que se libera
durante la reacción. Esto es un ejemplo de cómo los reactivos se combinan y se transforman
en nuevos productos con propiedades diferentes, lo que es característico de las reacciones
químicas.

6. Conclusiones.

En este experimento, llevamos a cabo la reacción química entre el vinagre (ácido acético) y
el bicarbonato de sodio con el objetivo de medir el desprendimiento de gas, que resultó ser
dióxido de carbono (CO2). A partir de los resultados obtenidos, hemos llegado a varias
conclusiones importantes:

1. Confirmación de una reacción química: La observación del desprendimiento de gas


confirma que se produjo una reacción química entre los reactivos, evidenciando la
formación de nuevos productos.
2. Identificación de productos: La ecuación química asociada a la reacción nos permitió
identificar los productos resultantes de la misma: CO2, H2O y CH3COONa.

3. Medición del volumen de gas: A través de la medición del volumen de CO2 liberado,
pudimos cuantificar la cantidad de gas producido durante la reacción, lo que puede ser útil
para futuros cálculos estequiométricos.

FICHA TÉCNICA

ACIDO ACÉTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Ácido Acético


Formula Química CH3COOH
Peso molecular 60.053 g/mol.
Sinónimos Ácido acético glacial catalítico
Ácido del vinagre
Ácido metanocarboxìlico, Ácido etanoico

2. DESCRIPCIÓN

Líquido incoloro con olor acre (penetrante, picante).

La sustancia es moderadamente ácida, volátil y cristaliza a baja temperatura.

Es completamente soluble en agua, alcohol, éter glicerina y benceno; e insoluble en sulfuro de


carbono.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Pureza 99.5 % mín.


Sulfatos 0.0003 % max
Acido fórmico 0.05 % max
Acetaldehído 0.05 % max
Hierro 10 ppm max
Otras Plomo 1.0 ppm max
Cloruros 1 ppm max
Material no volátil 0.003 % max

4. PROPIEDADES

Apariencia: líquido incoloro, transparente

Humedad (Método de Karl Fischer): 0.50% máx.


Densidad relativa (20/20ºC): 1.052+0.003
Color (Unidades APHA): 10 máx.
Olor: Característico
Punto de ebullición (765mm Hg): 118 ºC
(202 mm Hg) 80 ºC
Punto de fusión: 16.63 ºC
Presión de vapor (a 20ºC): 1.6 kPa.
Viscosidad (20 ºC) 1.22 cps
Punto de Inflamación vaso abierto 43.3 ºC
Índice de Refracción ( 20 ºC) 1.3715

5. APLICACIONES

El ácido acético, es el ácido orgánico de mayor utilización. Se emplea extensamente para usos
de laboratorio, análisis, investigación y química fina; para obtener rangos de pH., se utiliza
como corrosivo moderado, neutralizador, removedor de óxidos y sustancias en limpieza
química, en electrólisis, industria del caucho natural, sintético y de silicona, en la industria
fotográfica, en los micro nutrientes para agricultura y en preparaciones con iones metálicos y
orgánicos. El ácido acético es utilizado ampliamente en la industria farmacéutica, de tintas,
textil, artes gráficas, agro química, de adhesivos, limpieza y química.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los datos proporcionados en esta hoja, son tomados de fuentes confiables y representan la
mejor información conocida actualmente sobre la materia, este documento debe utilizarse solo
como guía para la manipulación del producto con la precaución adecuada, DISTRIBUIDORA
DE QUIMICOS INDUSTRIALES no asume responsabilidad alguna por reclamos, pérdidas o
daños que resulten del uso inapropiado de la mercancía y/o de un uso distinto para el que fue
concebida. El usuario debe hacer sus propias investigaciones para determinar la aplicabilidad de
la información consignada en la presente hoja según sus propósitos particulares

7. Bibliografía de consulta.

Kenneth Connors, Chemical Kinetics, 1990, VCH Publishers, pg. 14

Haynes, William M., ed. (2011). CRC Handbook of Chemistry and Physics (92nd edición).

You might also like