You are on page 1of 34

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

COMUNITARIA
Procesos psicosociales y fortalecimiento
de la comunidad

Curso Técnicas de Atención Comunitaria.


Julio 2011.
Bibliografía utilizada

 Lapalma, A. (2001).El escenario de la intervención


comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad
de Chile Vol. X N° 2. Año 2001.
 Montero, M (2003) El fortalecimiento de la
comunidad. En Teoría y Práctica de la Psicología
Comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
 Montero, M. ( 2004). Procesos psicosociales
comunitarios. En Introducción a la Psicología
Comunitaria. Bs. As. Paidós.
Cabe recordar que
 Psicología social: Consiste en el desarrollo sistemático de la
pregunta por el sujeto y se plantea el análisis de las
relaciones entre estructura social y configuración del
psiquismo, lo que implica focalizar como unidad de
indagación la dialéctica entre sujetos, e investigar en su
estructura y función las distintas unidades interaccionales
que operan como mediaciones entre las relaciones
sociales fundantes del psiquismo y la subjetividad.
Ana Quiroga
 Ciencia de las interacciones, orientada a un cambio social
planificado. Pichon Riviere
Cabe recordar que
 Las psicología social comunitaria es una rama de
la psicología cuyo objeto es el estudio de los
factores ( o procesos) psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y el
poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar los
problemas que los aquejan y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social. Maritza
Montero 2006
En qué estábamos ?
Intervención social comunitaria ( Antonio Lapalma)

 Procesos intencionales de cambio mediante mecanismos


participativos tendientes al desarrollo de recursos de
la población, al desarrollo de organizaciones
comunitarias autónomas, a la modificación de las
representaciones de su rol en la sociedad y sobre el
valor de sus propias acciones para ser activo en la
modificación de las condiciones que las marginan y
excluyen.
Diagnóstico
 Conjunto de acciones que nos permiten
conocer, reconocer y comprender
globalmente, el área problemática sobre la
que pretendemos intervenir.
Las preguntas claves del diagnóstico
comunitario

¿Qué
quieren
de mi?

¿Qué
Cuál es el
mueve
problema?
en mi? ¿Qué está pasando?
¿Por qué está pasando?

¿Qué Qué
Podemos queremos
hacer? Hacer?
Las preguntas claves del diagnóstico
comunitario y cómo contestarlas
Procesos de
familiarización
Identificación y
¿Qué jerarquización de
quieren necesidades
de mi?

Análisis de la ¿Qué
Cuál es el
implicación mueve
Problema ?
en mi? ¿Qué está pasando?
¿Por qué está pasando?
Construcción de
¿Qué ¿Qué demanda: pedido,
Análisis de encargo, oferta,
Podemos queremos
escenarios, necesidades.
hacer? hacer?
actores y
recursos
Un qué del diagnóstico: Cuál es el
problema.
 Proceso de familiarización: proceso de carácter
sociocognitivo en el cual los agentes internos y externos
inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y
aprehendiendo aspectos de la cultura de cada grupo,
encontrando puntos de referencia comunes, evaluando
intereses, desarrollando formas de comunicación y
comenzando así a desarrollar un trabajo compartido

… “ Yo cuando salgo de casa escondo toda la ropa”…


Proceso de familiarización I
 Requiere Interacción, actitudes en la misma, y acciones
específicas.
Actitudes.
 Comportamiento franco, firme, amable, vital, respetuoso.

 Dejar de lado estereotipos negativos o positivos

( “…ustedes que estudiaron y hablan bien).


 No “aliarse” con ningún grupo o actor o buscar sólo lo que
queremos encontrar.
 Ser neutro no es no tener postura. Tenemos concepciones
acerca del problema y sus causas.
 La historia no empieza con nosotros ( fuentes de información
primarias y secundarias).
 El pasaje del Frontstage al backstage ( Goffman)
Proceso de familiarización II
A) En comunidades situadas en un espacio físico
- Recorrer, anotar impresiones
- Ver y ser visto.
B) En comunidades que son redes de relaciones
• Identificar informantes
• Cómo se comunican, relacionan, etc.
Proceso de familiarización III

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.


 Relevar historia del barrio, de la organización o del colectivo

 Observar los espacios físicos (privados y comunes)

 Indagar sobre el carácter de las redes (visibles e invisibles), la

configuración de vínculos interpersonales, intergrupales, interbarriales,


interinstitucionales
 La percepción y la relación con las organizaciones

 Autopercepción, identidad social

 El significado del barrio, de la organización, del proyecto. El sentido de

pertenencia
 El carácter de los procesos participativos: organización, liderazgos,

movimientos espontáneos
Volvamos : Cuál es el problema…qué
está pasando o qué no está pasando

Identificación de necesidades y recursos.


 Permite reconocer aspectos de la vida cotidiana

que se perciben como problemáticos, inaceptables,


limitantes, visualizando desajustes entre
expectativas y condiciones de vida y/o modos de
acción. A la vez identificar recursos individuales,
colectivos o sociales para superarlos.
 Se trabaja colectivamente.
Identificación de necesidades
 De Maslow ( básicas, metanecesidades, y
autorealización)
 A Max Neef ( Necesidades humanas

fundamentales, carencias y potencias).


 Bradshaw (1972): según origen perceptivo

Normativas inferidas y comparadas


Sentidas o expresadas
Identificación de necesidades
 Identificarlas: percibirlas, analizarlas, ordenarlas.
 Problematización y desnaturalización. Del sentir, al
pensar y actuar.
 Construcción del Problema: en el encuentro se
genera un campo intersubjetivo que modifica a los
actores.
 Necesidad y acción no se conectan
necesariamente
Otro qué del diagnóstico: Qué quieren de mí?

 El momento inicial de la intervención, pauta la misma


en su desarrollo.
 De dónde parte la intervención: proceso de construcción
de demanda. Vectores para analizar:
-Pedido/s: se percibe una necesidad y se solicita
ayuda.
-Encargo/s: alude a depositaciones de saber,
poder, etc.
-Oferta
 Ajustar expectativas, recortar el campo de trabajo y
sus alcances, construir el vínculo sobre bases claras.
Otro qué del diagnóstico: Qué podemos
hacer?

 El análisis estratégico: identificación y posicionamiento


de los actores en relación a la intervención:
-Los que pueden facilitarla
-Los que pueden obturarla
-Los que son neutrales

 Intereses, actitudes, alianzas, conflictos, formas de ejercer


el poder, canales de comunicación.
 El Escenario de la intervención ( Lapalma) como
herramienta para la intervención.
Si nos entendimos, acordaremos que el
Diagnóstico Comunitario

 Puede entenderse como momento (conocimiento, comprensión y


familiarización) y como componente presente a lo largo de toda la
intervención
 Es dinámico e inacabado, en construcción permanente
 Trasciende lo descriptivo. Es explicativo. Hipótesis en construcción
 Implicado. No es neutral y nos incluye
 Supone un proceso de mutua familiarización
 Es una construcción intersubjetiva y participativa. No extractiva
 Situado, operativo, ajustado a la coyuntura y pertinente
COMO SERES HUMANOS …
 Habitamos el mundo, nos lo representamos, le damos sentido,
construimos explicaciones acerca de lo que nos pasa y
pasa, y desarrollamos prácticas.
 Construimos discurso como narrativa cultural, desde el
código que aporta lo socio histórico.
 Representaciones, discurso y prácticas concretas, conforman
un “sistema solidario” que se retroalimenta.
 En este marco , entre discurso, práctica y representaciones,
entre lo individual y lo colectivo, ubicamos LOS PROCESOS
PSICOSOCIALES, y en este entramado, desarrollamos
intervenciones.
Procesos psicosociales
 Son procesos que influyen en las relaciones sociales
de las personas y a su vez están influidos por las
circunstancias sociales.
 Involucran aspectos cognoscitivos, emotivos,
motivacionales que tienen consecuencias
conductuales.
 Han sido estudiados no sólo desde la psicología, sino
desde las ciencias sociales y la filosofía.
 Afectan a los individuos y a sus relaciones, y a través
de ellos los sujetos se construyen a sí mismos y sus
mundos de vida
 Algunos tienden a mantener el estado de las cosas, y
otros posibilitan su cambio.
Habituación, naturalización y
familiarización
 La realidad cotidiana se codifica y organiza a través
de procesos de habituación ( de circunstancias adversas
y positivas), y de familiarización de nuevas
circunstancias adecuándolas a las ya conocidas
 Se caracterizan por el bloqueo o el corte en las
relaciones causa-efecto.
 Conducen a aceptar acrítica y pasivamente inclusive
aquello que nos hace daño y limita nuestras
potencialidades de cambio
 Hacen que percibamos las alternativas como ajenas,
alejadas o imposibles.
Habituación

Proviene de la noción de habitus (Bourdieu,


1972)
 Esquemas de percepción, de pensamiento y de
acción que pautan nuestros estilos de vida
( nuestros gustos, estética, formas de cuidar
nuestro cuerpo, etc).
 Resultado de conjunto de prácticas internalizadas
y capitalizadas en función de su pertinencia
 Ni la libertad en las elecciones, ni la
determinación de las acciones. El habitus como
disposición y producto de la experiencia
biográfica, y el enclasamiento social.
Habitus
 Es a través del habitus que los sujetos producen sus prácticas,
sostenidas en una racionalidad.
 Modos de acción establecidos ante situaciones inesperadas
 No hay dirección concientemente elegida ni dominio explícito
de las operaciones que nos llevan a pensar y hacer como lo
hacemos.
 Se ajusta a regulaciones colectivas implícitas
 Construye respuestas socialmente esperadas, es efecto y
reproduce las estructuras sociales
 Facilitan la vida social. Si pensáramos cada acción, nos
llevaría mucho establecer la cadena de acciones y decisiones
de nuestro hacer cotidiano.
Naturalización
 Ligado a procesos de familiarización ( Moscovici) : mecanismos de
clasificación , categorización, etiquetamiento, denominación y
explicación, que permite asumir lo extraño haciéndolo familiar
 Es parte del proceso de conocimiento
 Manera natural de hacer y ser en el mundo. No se piensa que se pueda
actuar de otra manera. Facilitador de la vida social y a la vez,
resistencia al cambio
 Lo social se vuelve natural, a-historicidad, generalización
 Responsable del mantenimiento y aceptación de aspectos negativos
que pueden hacer insoportables nuestras vidas
INTERVENCION social comunitaria
 Procesos intencionales de cambio, mediante
mecanismos participativos, tendientes al desarrollo
de recursos de la población, de organizaciones
comunitarias autónomas, y a la modificación de
las representaciones en cuanto a su rol en la
sociedad y su capacidad para ser activo en la
modificación de las condiciones de vida.

Lapalma, 1995
Intervención psicosocial
PROBLEMATIZACIÓN ( Paulo Freire 1970)
 Proceso crítico de conocimiento en el que se desecha el

carácter natural de los fenómenos, se lo CONTRADICE.


 Actividad de producción de la comunicación, reflexión en el

diálogo
 Produce una movilización del campo cognoscitivo y afectivo

para producir una motivación de cambio


 Objeto de problematización: la circunstancia, el hecho o el tipo

de saber que perpetúan una situación


 Sujeto de problematización: destinatarios de la intervención y

quienes intervienen
Intervención Psicosocial
DESNATURALIZACIÓN
 Develamiento de causa-efecto, de contradicciones, del
carácter de construcción social de los fenómenos, de los
intereses implicados en la construcción naturalizante de
los mecanismos de poder, y de las limitaciones respecto
de la posibilidad de cambiar.
Intervención Psicosocial

CONCIENTIZACIÓN
 Movilización de (no toma de) conciencia respecto de hechos, relaciones
causa-efecto, ignoradas o inadvertidas, pero que inciden de una
manera que los sujetos consideran negativa.
 Producción de conocimientos en el interjuego acción y reflexión. No es
un acto introspectivo individual.
 No inmutable, imperecedero.
 Sometido a fuertes presiones de las tendencias dominantes
 Conciencia de sí como persona en la sociedad, conciencia del carácter
dinámico de las relaciones, conciencia de la capacidad crítica
 Papel positivo de las emociones en la concientización: actuar al mismo
tiempo en la configuración de la acción, del significado y de la emoción
Intervención Psicosocial
 La Psicología Comuntaria se plantea
DESARROLLAR, FOMENTAR, Y MANTENER el
control y el poder, que deben tener epicentro en la
comunidad
 CONTROL, PARTICIPACIÓN Y DECISIÓN son
conductas claves para lograr transformaciones, y
requieren fortalecimiento.
Fortalecimiento

 Origen del concepto

 Proceso mediante el cual los miembros de una


comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos para controlar sus situaciones de vida,
actuando de manera comprometida, conciente y crítica,
para lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones, transformándose al
mismo tiempo a sí mismos
Fortalecimiento
 Dimensiones:
Etica: “Dar” voz al otro, a los más vulnerabilizados)
Política: Habilitar la participación como forma de
acrecentar y distribuir el poder.
Metodológica: Habilitar a los sujetos a entender y
comprender sus necesidades, sufrimientos y alegrías, como
producto de procesos individuales, pero también sociales, y
económicos.
Promover procesos organizativos que permitan revalorizar
al otro como un semejante, y al escenario público como
ámbito de realización y logros colectivos.
Condiciones
1- Generar situaciones donde la gente controle,
decida, ejecute.
2- Participar en experiencias donde se identifiquen
necesidades, recursos, y se planifique
3- Establecer metas cortas, y evaluar, y hacer.
4-Incorporar otros.
Limitaciones de la noción de
Fortalecimiento
 Diferencia entre percepción de control y experiencia
real de control y poder
 Hincapié en la autodeterminación vs. la justicia
distributiva
 Reducción de los problemas sociales, económicos y
políticos a lo psicológico
 Condiciones internas y externas para generar procesos
de fortalecimiento en la autodeterminación
 Apropiación del término por parte de diversos actores
con intereses diferentes
1.Intervención comunitaria: intencionalidad.
2.El Diagnóstico como componente y como momento
de la intervención.
3. Familiarización mutua.
4. Identificación de necesidades.
5. Procesos psicosociales:
Naturalización- Habituación
6. Intervención psicológica comunitaria:
Problematización- desnaturalización, concientización.

7. Fortalecimiento

You might also like