You are on page 1of 128

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES – ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN TRANSCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MÚSICA TROPICAL PRESENTE


EN EL ARCHIVO SONORO ANTONIO CUELLAR

CÉSAR GRANADOS LEÓN

CODIGO: 20122098129

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL - BAJO ELÉCTRICO

TUTORA: GENOVEVA SALAZAR HAKIM

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN

BOGOTÁ D.C

2019
Resumen
El trabajo Digitalización, catalogación, transcripción y análisis de música tropical presente en el
Archivo Sonoro Antonio Cuéllar, fue realizado en el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel
Esquinas” de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este
documento aporta la digitalización sonora y de imagen de doscientas cincuenta y tres piezas
musicales de más de sesenta agrupaciones importantes en la historia musical colombiana, algunas
de ellas vigentes. De igual manera, hay material correspondiente a los inicios del vallenato en donde
tenemos a Guillermo Buitrago y Buitraguito con sus paseos, sones, porros y merengues.
Adicionalmente, el trabajo suministra información relacionada con cada una de las piezas
digitalizadas, como de sus compositores e intérpretes, la cual permite ampliar el catálogo
preexistente. Finalmente se aporta la transcripción musical de cuatro canciones importantes en el
repertorio musical de Guillermo Buitrago y un análisis de aspectos formales, rítmicos y armónicos
de la canción Ron de vinola.

Palabras Clave
Digitalización, transcripción, discografía, memoria, Guillermo Buitrago, aires vallenatos.

Abstract
The work Digitalización, catalogación y transcripción de música tropical presente en el Archivo
Sonoro Antonio Cuéllar, was made in Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. This document provides the sound digitalization of two hundred and fifty-three musical
pieces belonging to more than sixty artists who were part of different tropical orchestras very
influential in contemporary sounds. Similarly, there is material corresponding to the beginnings of
vallenato where Guillermo Buitrago and Buitraguito are present with their paseos, sones, porros
and merengues. Additionally, it provides information related to each of the digitized pieces, as well
as its composers and interpreters, which allows expanding the pre-existing catalog. Finally, it
provides the musical transcription of four important songs in the musical repertoire of Guillermo
Buitrago and an analysis of formal, rhythmic and harmony aspects of the song Ron de vinola.

Key words
Digitalización, transcripción, discografía, memoria, Guillermo Buitrago, aires vallenatos.

i
Contenido
Resumen............................................................................................................................................... i
Palabras Clave .................................................................................................................................. i
Abstract ............................................................................................................................................ i
Key words ......................................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................................................. 1
Justificación ..................................................................................................................................... 4
Objetivo general .............................................................................................................................. 5
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 5
Pregunta de investigación ............................................................................................................... 6
Marco de referencia ........................................................................................................................ 6
Metodología .................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 1. GUILLERMO BUITRAGO .................................................................................................. 9
El contexto....................................................................................................................................... 9
Primeros años de vida ..................................................................................................................... 9
Guillermo Buitrago y la radio ........................................................................................................ 11
Éxito comercial .............................................................................................................................. 12
Sobre sus letras ............................................................................................................................. 13
Sobre su muerte ............................................................................................................................ 14
CAPÍTULO 2. DIGITALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN ............................................................................. 15
La base de datos S.I.R.E.S. ............................................................................................................. 15
El catálogo ..................................................................................................................................... 15
Tipos de discos digitalizados y géneros de las canciones .............................................................. 16
CAPÍTULO 3. BITÁCORA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 28
CAPÍTULO 4. TRANSCRIPCIONES Y APUNTES SOBRE CUATRO CANCIONES DE GUILLERMO
BUITRAGO ......................................................................................................................................... 37
Canción Ron de vinola ................................................................................................................... 37
Canción Víspera de año nuevo ...................................................................................................... 54
Canción El huerfanito .................................................................................................................... 75
Canción El pobre Miguel (El ermitaño).......................................................................................... 86
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA CANCIÓN RON DE VINOLA ................................................................ 106

ii
Ritmo ........................................................................................................................................... 106
Estructuras rítmicas..................................................................................................................... 108
Forma .......................................................................................................................................... 110
Armonía ....................................................................................................................................... 111
Conclusiones del análisis ............................................................................................................. 118
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 120
TABLA DE IMÁGENES....................................................................................................................... 122
TABLA DE ANEXOS ........................................................................................................................... 124

iii
INTRODUCCIÓN
En el año 2014 los estudiantes de la asignatura Proyecto de Grado, Camilo López, Marcela Silva,
Steffi Vargas, Juan Carlos Castañeda, Edwin Alvarado y Joaquín Silva, con la colaboración de las
maestras Myriam Arroyave y Gloria Millán, desarrollaron el macroproyecto Digitalización,
catalogación y transcripción de música del Archivo Sonoro Antonio Cuéllar, con el objeto de realizar
trabajos de grado en el Centro de Documentación de las Artes (CDA) de la Facultad de Artes ASAB
donde este reposa. Como resultado del macroproyecto, se establecieron unos lineamientos
comunes a todos los trabajos de grado que se desarrollan en el CDA. La mayor parte de esta
introducción proviene del macroproyecto antes mencionado, el cual fue avalado por el Proyecto
Curricular de Artes Musicales. Este documento, incorpora, adicionalmente las particularidades
relacionadas con el presente trabajo.

Antecedentes
En Colombia, desde mediados de siglo XX, surge la necesidad por parte de la comunidad interesada
en la recopilación y la conservación del patrimonio musical, de organizar centros de documentación
que acopien, preserven y difundan soportes que dan cuenta de creaciones, expresiones y prácticas
musicales que, por su valor y arraigo, constituyen un referente social y cultural. Con esto se quiere
contribuir en la construcción de la memoria sonora colectiva del país.

Desde 1955 se generaron experiencias de documentación en el Instituto de Cultura de Cali


(Colombia), por iniciativa de algunos coleccionistas. Pero sólo hasta 1976 se creó en Colombia una
entidad que se ocuparía específicamente de la documentación musical: el Centro Colombiano de
Documentación, Conservación y Difusión del Patrimonio Musical (CDM), cuyos archivos se
encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Desde 1978, el CDM mantuvo
la iniciativa de producir y difundir fonográficamente música colombiana que no estaba en el interés
masivo, así como partituras, catálogos, investigaciones musicológicas y revistas, entre otras. Desde
2001, el CDM lideró el proyecto de digitalización del patrimonio musical y buscó construir
herramientas técnicas, metodológicas y de análisis, como una contribución final al reconocimiento
y valoración del legado musical colombiano. Del CDM, cabe citar el Manual para la Organización de
Centros de Documentación Artística “Memoria en Movimiento” 2001, el cual propone una
definición de Centro de Documentación como:

Es una unidad de información que acopia, organiza, protege, investiga, produce y difunde
material documental propio de un área del conocimiento de la ciencia o el arte, en cualquier
clase de soporte y cuyo fin principal es satisfacer las necesidades de información de un
público interesado en la especialidad de su campo, en un área específica del conocimiento,
a través de información precisa y pertinente. (Extracto tomado del Manual para la
Organización, citado por Millán, 2012).

En 1992, el llamado Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), creó una política de incentivos y
becas, que también incluía la edición de partituras. Hasta el 2003, fue un proyecto institucional,
apoyado por el Ministerio de Cultura, que se propuso difundir partituras a nivel nacional. En
continuidad con esta política, del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) que, a partir

1
de 2002, ha venido desarrollando un proyecto editorial innovador el cual incluye desde manuales,
guías y cartillas didácticas, hasta repertorio para diferentes formatos musicales, basados en la
investigación y análisis. El propósito de este proyecto es poner este material en manos de las nuevas
generaciones para apoyar la interpretación, el aprendizaje y, por supuesto, la creación.

Para el año de 2002, en la ciudad de Medellín, se crea la Sala de Patrimonio Documental en la


universidad EAFIT. La sala nace a partir de obtener tres bibliotecas privadas, además de una librería,
desde el año de 2002 al 2006, y hacia el 2009 recibir las colecciones de la Fundación Antioqueña
para los estudios sociales–FAES. Esta sala posee en su catálogo obras publicadas desde el siglo XVI
hasta el XXI por autores en su mayoría colombianos y del departamento de Antioquia más
específicamente, guiados por la salvaguardia del patrimonio documental del país y su difusión con
diversos fines como la investigación o procesos de enseñanza-aprendizaje. Este repositorio posee
las siguientes colecciones en su catálogo: audio, colecciones donadas, libros, partituras, prensa,
programas de mano y reseñas biográficas.

Patrimonio Musical EAFIT, es un repositorio de carácter educativo y cultural que tiene como
finalidad difundir el Patrimonio musical colombiano. En el sitio pueden encontrarse
biografías, diferentes tipos de documentos y publicaciones que incluyen libros, revistas,
periódicos, así como grabaciones de audio y video en los que participan profesores y
estudiantes del Departamento de Música de la Universidad.

El sitio ha sido desarrollado por los integrantes de la línea de investigación en Musicología


Histórica de la Maestría en Música y del pregrado en la misma disciplina de la Universidad
EAFIT; en él toman parte profesores y estudiantes que han aportado con sus ideas y trabajo
en la digitalización y clasificación de la información. (Universidad EAFIT, 2014)

En la región pacífica de Colombia más exactamente en la ciudad de Quibdó, capital del


departamento del Chocó, actualmente se desarrolla el proyecto Corp-Oraloteca UTCH, centro de
documentación y divulgación, y además grupo de investigación de la Universidad Tecnológica del
Chocó. La Corp- Oraloteca nació en octubre del año 2010 a partir del Archivo de Música y Danza del
Pacífico Norte Colombiano, con cuatro componentes en su quehacer: documentación,
investigación, formación, extensión y proyecto editorial; actualmente es un referente de la memoria
y las tradiciones de la comunidad chocoana, enmarcadas en expresiones artísticas y culturales.
Según esta entidad:

La Corp-Oraloteca tiene varios retos no solamente desde el punto de vista documental y


tecnológico, sino desde el punto de vista social. El verdadero reto de este grupo y su centro
de documentación consiste en lograr que la población entienda sus dimensiones y
posibilidades y se apropie de éste como una forma de construir memoria, pero, sobre todo,
como una forma de comprenderse política, cultural y socialmente.

En nuestro centro de documentación reposan más de 3600 LP ́s, 600 CDs, videos de
agrupaciones en todos los escenarios posibles, recortes de prensa, partituras y libros. Sin
embargo, nuestro reto es, además de conservar estos materiales, documentar las
oralidades, corporalidades y sonoridades en sus propios contextos. La Corp- Oraloteca es,
por lo tanto, un espacio para la historia de la vida cotidiana, los sentidos y los imaginarios

2
que pueblan los cuerpos, las mentes y la memoria de los chocoanos. (Corporaloteca UTCH,
2010)

Los Centros de documentación en Colombia han logrado recopilar materiales que registran
diferentes expresiones musicales, entre ellos se encuentran: periódicos, revistas, producciones
fonográficas, registros sonoros y audiovisuales, partituras impresas y en manuscrito, hojas de vida
de intérpretes y compositores, programas de mano, etc., que han sido recolectados por
investigadores, docentes, estudiantes, antropólogos, coleccionistas, comunicadores, historiadores
y demás personas y entidades ligadas al contexto musical.

En la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creó el Centro
de Documentación de las Artes en el año 2009. Su creación obedeció a la necesidad de contar con
una unidad de información especializada. Su finalidad es fortalecer y dinamizar las actividades de
docencia, creación, investigación y extensión de la Facultad, ofreciendo acceso a fuentes de
información pertinentes y dirigidas a investigadores y/o creadores en el contexto local, nacional e
internacional. Sus objetivos son:

• Construir, fortalecer y enriquecer colecciones especializadas en el campo de las Artes.

• Ordenar, catalogar, preservar y divulgar todo tipo de material sobre las artes alojado en
diferentes soportes y formatos.

• Contribuir en la construcción y ordenamiento de la memoria de la actividad académica y


artística de la Facultad.

• Acompañar los procesos de investigación que se adelanten en la Facultad y apoyar


aquellos de nivel nacional que lo soliciten.

• Establecer relaciones con redes de centros de documentación a nivel nacional e


internacional.

En el año 2003, la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, recibió
la colección fonográfica del coleccionista Antonio Cuellar. La docente investigadora del Proyecto
Curricular de Artes Musicales Gloria Millán Grajales, quien se ha preocupado por la protección,
recopilación y difusión de manifestaciones patrimoniales de la música en Colombia relata:

Antonio Cuéllar vivió entre 1929 y 1995, (...) con recursos provenientes de sus oficios de
plomero, electricista, animador de fiestas y tabernero, nos dejó un importante testimonio
sonoro, que incluye un amplio espectro de intérpretes, géneros musicales, formatos
instrumentales, casas y sellos discográficos, en Colombia y Latinoamérica a partir de la
primera década del siglo XX. (Millán, Recordar es vivir: Antonio Cuellar coleccionista de
música antigua, 2014)

Según el relato de Millán:

Don Antonio comenzó a comprar discos a la edad de 18 años, hacia 1947. Su primer disco
incluía los boleros Lucerito de plata y Amor de Jibarito, por el Trío Vegabajeño. Lo compró

3
sencillamente, “porque estaba de moda”. En un principio, compraba los discos sellados o
empacados, pues paradójicamente no tenía en qué escucharlos: tan sólo hasta que cambió
su bicicleta y un radiecito por un tocadiscos. Para ese entonces, un disco costaba $2.50 y su
salario diario era de 50 centavos, así que tenía que ahorrar y después de comer y pagar
arriendo, darse el gusto de comprar alguno. Su colección se alimentó permanentemente,
gracias a intercambios que hacía con otros coleccionistas de dentro y fuera del país, o de
negocios con dueños de establecimientos de música venidos a menos:

[Don Antonio expresa]

“aprovechando de comprar todo...compro barato...puedo comprar discos repetidos y si


están en mejor estado pues los cambio”. (Millán, 2010, pág. 6)

El archivo Antonio Cuellar incluye grabaciones en diversos formatos: 13150 discos de 78 rpm
(revoluciones por minuto), 1034 discos de 33rpm, 1355 de 45 rpm, 874 cintas de carrete abierto y
1025 casetes, grabados por empresas discográficas de Colombia, Latinoamérica y los Estados
Unidos.

Entre 2005 y 2008, bajo la orientación de la maestra Millán, se conformó un grupo de investigación
llamado “Archivo Sonoro Antonio Cuéllar” y se desarrollaron dos proyectos en torno a la
catalogación y preservación de dicha colección sonora. Por tanto, su contenido actual es
referenciable y asequible en una base de datos que se encuentra en la Facultad de Artes ASAB y que
posee 34969 discos.

Justificación
De acuerdo con los trabajos iniciados por el grupo de investigación referido anteriormente, es de
suma importancia continuar con las tareas de preservación y difusión del valioso archivo
discográfico que se encuentra en el Centro de Documentación Gabriel Esquinas. Por ello en 2014 se
formuló el macro proyecto Digitalización, catalogación y transcripción de música del Archivo Sonoro
Antonio Cuéllar, avalado por el Concejo Curricular de Artes Musicales, el cual ha permitido continuar
ampliando el catálogo existente, al realizar trabajos de grado que se enfocan en la producción
artística de compositores e intérpretes colombianos, aportando la digitalización del material sonoro
y de imágenes discográficas presentes en la colección, produciendo además reseñas documentadas
de la actividad artística de estos cultores de la música popular, y transcripciones musicales de
algunas de las piezas digitalizadas. Esta labor ha llamado la atención de un grupo de estudiantes del
PCAM quienes desean contribuir al desarrollo de este proyecto, el cual es importante no sólo para
la universidad, sino para la ciudad y el país. Ante la necesidad de destacar en el mundo de las artes
no sólo como intérpretes, sino como actores musicales de alto nivel y formación integral, para los
estudiantes de música, hacer su trabajo de grado en el Centro de Documentación de artes, permite
ampliar su conocimiento y visión acerca de la música como patrimonio sonoro nacional.

El ser estudiante de la ASAB conlleva el deber, pero sobre todo el privilegio de acceder a un material
sonoro desconocido por la mayoría de los músicos hasta este momento. La realización del trabajo
de grado en el Centro de Documentación “Gabriel Esquinas” ha permitido a los estudiantes conocer,
sistematizar y difundir este material; esta labor no solo influye directamente en su formación, sino

4
sobre la academia misma. El archivo sonoro “Antonio Cuellar” posee un patrimonio musical único
en nuestro país; al desarrollarlo se contribuye con su preservación permitiendo a la vez la difusión
y el acceso de la comunidad musical, educativa e investigativa del país a su contenido. El permitir el
acceso a diferentes artistas, investigadores y comunidad interesada en este patrimonio sonoro,
contribuye con el posicionamiento de nuestra institución como una entidad activa y propositiva en
el contexto académico y universitario.

En el caso particular de este trabajo, el proyecto Digitalización, Catalogación, Transcripción y análisis


de música tropical presente en el Archivo Sonoro Antonio Cuéllar, que se realiza en el Centro de
Documentación de las Artes, hace parte de la línea de Investigación Música y contexto: música y
expresiones sonoras regionales, tradicionales y populares de Colombia, Latinoamérica y el mundo
de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Adicionalmente,
este trabajo de grado hace parte de los proyectos de investigación-innovación del semillero Estudio
de las prácticas artísticas y pedagógicas musicales y de patrimonio sonoro del grupo Piñeros y
Salazar.

Objetivo general
Digitalizar, catalogar, transcribir y analizar obras pertenecientes a agrupaciones de música tropical
colombiana cuyas grabaciones discográficas hacen parte del Archivo Sonoro Antonio Cuéllar, con el
fin de enriquecer las bases de datos existentes en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel
Esquinas y aportar productos que sirvan para posteriores consultas.

Objetivos específicos
1. Buscar y seleccionar de la base de datos Sires (Sistema de información de registros sonoros) el
material musical discográfico a digitalizar, relacionado con grabaciones de música tropical.

2. Desarrollar trabajos de conservación de los soportes seleccionados: limpieza y re-


almacenamiento.

3. Digitalizar la señal sonora de los discos de música tropical colombiana seleccionados del Archivo
Sonoro Antonio Cuéllar.

4. Enriquecer el Sistema de Información de Registros Sonoros, que aloja el catálogo de la Colección


Sonora Antonio Cuéllar con nuevas entradas correspondientes a las digitalizaciones de audio,
fotografías de los discos, partituras y textos realizados en este proyecto.

5. Transcribir cuatro canciones presentes en las piezas digitalizadas, que revistan interés por sus
aportes a la música tropical colombiana: Ron de vinola, La víspera de año nuevo, El huerfanito,
Compae Miguel (El ermitaño).

6. Analizar aspectos formales, rítmicos y armónicos de la canción Ron de vinola.

5
Pregunta de investigación
¿Cómo digitalizar, catalogar, transcribir y analizar piezas de música tropical, cuyas grabaciones se
encuentran presentes en el Archivo Sonoro Antonio Cuellar?

Marco de referencia
En Millán (2010) se puede apreciar una descripción detallada de la adquisición, preservación y
catalogación del archivo sonoro Antonio Cuellar. Esta colección de música de compositores e
intérpretes colombianos del siglo XX cuenta con 17.418 soportes de distinto formato; entre ellos se
encuentran discos de 78, 33 y 45 rpm, cintas de carrete abierto y casetes. Este trabajo fue el punto
de partida para nuestro proyecto, pues sienta las bases de preservación y catalogación del archivo.

Millán (2012) plantea en su documento reflexiones acerca de la documentación en música,


experiencias de documentación en otras artes (teatro, artes plásticas y artes visuales) y la relación
entre los diferentes procesos de documentación en artes. Esta reflexión se encaminó a iniciar el
proceso de investigación diagnóstica y prospectiva orientada a determinar la conveniencia de crear
un centro de Documentación de las Artes en la ciudad. Con este artículo podemos entender la
importancia que tiene abarcar la investigación y la documentación desde diferentes perspectivas ya
que, en muchos casos, hacer estos procesos involucra la interacción de varios campos y saberes. En
este trabajo también se hace un acercamiento a los procesos de recopilar, catalogar, preservar y
difundir la información que concierne a las artes; del mismo modo, se contribuye a priorizar la
importancia que tiene registrar la memoria de las prácticas artísticas.

El Ministerio de cultura de Colombia (2013) presenta una investigación sobre la cultura vallenata,
buscando incentivar y fortalecer el interés de las nuevas generaciones sin perder aspectos
esenciales de la cultura vallenata que, según compositores, intérpretes e investigadores, se han ido
perdiendo con el paso del tiempo y la “modernización” del vallenato. Este documento fue clave para
entender aspectos del contexto en el que se desenvolvió la cultura costeña y la música del
Magdalena Grande (vallenato). El documento es una gran fuente de información que abarca varios
temas como: el formato y la composición de las canciones, aporta datos históricos que van desde
un poco antes de la famosa masacre de las bananeras hasta la actualidad del libro (año 2013), tiene
información detallada de las manifestaciones culturales más importantes (danza, piquería, serenata,
parranda, entre otros.), describe las funciones socio culturales de la música vallenata tradicional y
finalmente menciona los problemas de la cultura vallenata en el país.

Viloria de la Hoz (2017) escribe un artículo que ofrece información importante acerca del contexto
cultural, económico y político que se vivía en la región Caribe de Colombia, específicamente entre
los años mil ochocientos setenta y mil novecientos sesenta (1870-1960). Al ser un artículo de
carácter histórico, aporta elementos contextuales a este trabajo y da herramientas sobre los inicios
del vallenato, el recorrido musical de Guillermo Buitrago y su relevancia en la cultura colombiana.
Es importante mencionar que, en varios escritos históricos como este se referencia a Guillermo
Buitrago generalmente como la primera persona en grabar y promocionar exitosamente un
vallenato.

6
El documento Wiesner (2017) fue una referencia importante para la estructura de este trabajo de
grado ya que tiene similitudes notables, compartiendo en gran parte los antecedentes y los
objetivos generales ya que hacen parte del mismo macroproyecto. Otra similitud es que, en los dos
casos se transcribieron y analizaron canciones de artistas costeños que fueron referentes
importantes de la música del caribe.

Bermúdez (2004) ha sido una referencia musicológica importante en relación con la cultura
vallenata. Este articulo aporta a este trabajo el estudio rítmico-melódico de algunas canciones
vallenatas muy famosas y reconocidas que sirvieron para complementar el análisis de la canción Ron
de vinola.

Las entrevistas consultadas que sirvieron de referencia sobre la vida Guillermo Buitrago fueron
realizadas en un ambiente cotidiano a personas importantes en la vida del cantautor. Entre ellos se
encuentran amigos, familiares, habitantes de su pueblo natal e investigadores e historiadores tales
como Ismael Corredor o Edgar Caballero (su biógrafo más conocido).

Metodología
La realización de este trabajo incluyó las siguientes etapas:

1. Inducción en el manejo de la base de datos SIRES (Sistema de Información de Registros Sonoros),


donde se aloja la información de la Colección Sonora Antonio Cuéllar. Esta inducción se dio en
relación con sus posibilidades de acceso, organización de la información y catalogación y la
información de uso es dada por la maestra Gloria Millán. De igual forma, esta etapa se apoyó en la
consulta de los datos de acceso con el personal del centro de documentación.

2. Inducción en el manejo de los recursos técnicos disponibles en el CDA para la digitalización de


audio (software y equipos). Esta guía fue dada por un pasante que finalizaba la digitalización (Andrés
Muñoz). De igual forma, esta etapa se apoyó en la consulta del documento Digitalización y
catalogación de música de compositores e intérpretes colombianos grabada por tres disqueras
norteamericanas entre 1910 y 1950. (López C. , 2015)

3. Búsqueda en la base de datos y en las estanterías del centro documentación de las grabaciones
de los artistas seleccionados: Buitrago, Buitraguito, Conjunto Miramar, Fruko, Latin Brothers, Esther
Forero, Sonora Dinamita, Sonora del Malecón Club, Los Ocho de Colombia, Los Titanes, Los
trovadores de Barú, Tupamaros, Golden Boys, Peregoyo y su combo Vacaná. Al realizar la búsqueda
de los discos seleccionados se encuentra que algunos nombres como Esther Forero, Los trovadores
de Barú, Los Ocho de Colombia y Los Titanes ya fueron digitalizados o no se encuentran en su caja
correspondiente.

4. Limpieza y re-almacenamiento de las doscientos cincuenta y tres canciones a digitalizar.

5. Digitalización de las doscientas cincuenta y tres canciones y ampliación de la base de datos


S.I.R.E.S.

7
6. Elaboración de una bitácora que registra semana a semana las actividades desarrolladas durante
el proyecto.

7. Ampliación de la información de doscientas cincuenta y tres piezas digitalizadas en el catálogo


SIRES, agregando los campos de Formato Instrumental y Valoración.

8. Transcripción de cuatro canciones digitalizadas seleccionadas del repertorio de Guillermo


Buitrago.: Ron de vinola, La víspera de año nuevo, El huerfanito, El ermitaño.

9. Realización del análisis rítmico armónico de la canción Ron de vinola interpretada en ritmo de
Merengue.

10. Tutorías semanales.

Este trabajo consta de cuatro partes. En la primera se exponen aspectos relacionados con la vida de
Guillermo Buitrago, su familia, el inicio su carrera, su éxito comercial y su prematura muerte. En la
segunda parte se presentan los datos de los discos digitalizados que posteriormente nutrirá la
información de la base de datos SIRES. En la tercera parte se presenta la bitácora de actividades
semanales realizadas durante la pasantía en un cuadro de cinco columnas, actividades que fueron
efectuadas en un periodo de cinco meses que van desde el seis de agosto hasta el siete de diciembre
del año dos mil dieciocho. En la cuarta parte se presentan las canciones que fueron elegidas para la
transcripción, junto con el análisis rítmico, armónico y formal de la canción Ron de vinola.
Adicionalmente se presentan en CD anexo el catálogo en Excel y las fotos de las caratulas y etiquetas
de los discos, las cuales fueron tomadas por Uvianeth Castañeda, estudiante de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

8
CAPÍTULO 1. GUILLERMO BUITRAGO
El contexto
De acuerdo con Peláez y Jaramillo (1996), para la época de Guillermo Buitrago la Costa Atlántica
colombiana era una región beneficiada económicamente por la bonanza bananera. También cabe
agregar que el transporte era fluvial, por lo que para trasladarse de un lugar otro el viaje podía llegar
a tardar días y las comunicaciones no eran tan efectivas ni variadas como hoy día, así que
Barranquilla al ser uno de los puertos más importantes del país sumado al aporte económico de la
bonanza bananera era para finales de los años treinta una capital económica importante en el país.

Es importante entender la importancia de la costa caribe en la difusión musical colombiana, pues


en Barranquilla nació en 1929 la primera emisora comercial de Colombia “La voz de Barranquilla” y
“Radio emisora nacional“. Posteriormente nacen las primeras empresas discográficas: Fuentes 1934
y Tropical 1934 en Cartagena y Barranquilla respectivamente. Al respecto Millán cuenta:

El desarrollo de las tecnologías de grabación y reproducción sonora no sólo alimentó el


consumo doméstico de la música a través de la escucha de discos, sino que se constituyó en
insumo fundamental de la programación radial. En 1929, se fundan: la Voz de Barranquilla,
primera emisora comercial y la estatal Radio Emisora Nacional (HJN). Desde ese momento
en adelante, el medio radial inició su expansión hasta abarcar todos los rincones del país.
Las políticas culturales que animaron la creación de la radio estatal y las discusiones en torno
a la orientación y programación de la radio comercial son centrales para contextualizar el
momento histórico en que el coleccionista inició su tarea y para comprender el papel que
este medio de comunicación masivo tuvo en la difusión de las músicas populares
latinoamericanas y en la formación de la sensibilidad y el gusto musical de las personas como
don Antonio. (Millán, Recordar es vivir: Antonio Cuellar coleccionista de música antigua,
2014)

Parte del éxito de Guillermo Buitrago tiene que ver con la innovación, sobre todo en el repertorio y
el ritmo de su música. Por otro lado, en la Costa Atlántica estaba en auge la radio y se podían
escuchar emisoras mexicanas, cubanas y argentinas, en donde sonaban grandes orquestas que
atrapaban la atención de los oyentes, así que el gran mérito de Buitrago es tal vez marcar la
diferencia en un medio radial lleno de artistas más reconocidos que él, además de definir un estilo
con su originalidad. (Peláez & Jaramillo, 1996)

La frescura de su sonido proviene de un recorrido que hace Guillermo Buitrago a través de toda la
región de la Magdalena Grande, pasando por varias poblaciones. Allí recogió ritmos musicales
tradicionales y vivencias para incorporarlos a su música. (Peláez & Jaramillo, 1996)

Primeros años de vida


Guillermo de Jesús Buitrago Enríquez, nace en la calle Antioquia, en la ciudad de Ciénaga
(Magdalena) el 19 de abril de 1920, hijo de Enrique Buitrago y Teresa Mercedes Enríquez de la Hoz.
Su padre fue un comerciante de Marinilla, Antioquia y se cree que llegó a la zona bananera buscando
mejores oportunidades gracias a la bonanza. Allí conoció a Teresa Enríquez con quien tuvo siete

9
hijos de los cuales cinco murieron antes de cumplir los treinta años, incluido “El jilguero de la sierra”,
sobrenombre con el que fue conocido Buitrago. (Peláez & Jaramillo, 1996)

Fue un gran músico, compositor y cantante. Se le recuerda mucho por sus rasgos físicos, sus
seguidores lo describen como alguien alto, de tez blanca, delgado, rubio, de ojos claros, además
tenía una energía arrolladora, buen porte y una sonrisa ganadora. Según cuenta su hermana
Socorro, Guillermo dio sus primeros pasos musicales de niño tocando un tiple que dejaba a veces
un vecino en su casa, posteriormente se interesó en la guitarra viendo tocar a un enamorado de una
de sus hermanas, lo que lo motivó a tomar algunas clases de guitarra y después aprender por su
cuenta, con una guitarra que conservaban sus padres en casa. (musicalafrolatino, 2018)

En la historia familiar de Buitrago hay un par de hechos tristes, el primero es la desaparición de su


padre Roberto, quien hacía el año mil novecientos veintinueve, cuando Guillermo tenía nueve años,
se fue de viaje y nunca regresó, abandonando a su familia y dejándola en una situación económica
complicada. El segundo hecho trágico en la vida de Buitrago es la muerte de su madre poco después
de la desaparición de su padre, este hecho fue tan fuerte que se dice que hubo que darle calmantes
al niño Guillermo para que dejara de llorar tan fuerte y a raíz de este hecho nace la composición El
huerfanito, que no es más que una canción compuesta de Buitrago para sí mismo. (Saldarriaga,
2008). En la imagen 1 se puede observar a Guillermo Buitrago (segundo de izquierda a derecha) en
compañía de sus hermanos.

Imagen 1. Guillermo y su familia. Fotografía extraída de: https://www.radionacional.co/noticia/musica-


colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-leyenda-del-vallenato

En su juventud se recuerda a Buitrago por ser parrandero y muy amiguero. Eliecer Zúñiga, habitante
de Ciénaga, Magdalena, cuenta:

Yo conocí a Buitrago siendo muy niño, un grupo de pelaos en esa época en el barrio donde
yo nací, el barrio más folclórico que ha tenido Ciénaga en toda la historia, el barrio París; Y

10
Guillermo Buitrago acostumbraba algunos fines de semana visitar el barrio París, por allá
tenía un pariente, un cuñado que tenía un negocio, una tienda de víveres, pero que la
combinaba con venta de cerveza y ron y esas cosas, y Buitrago acostumbraba a ir con sus
amigos a parrandear a esa tienda que era de Juan Pastor Campo. Por supuesto que cuando
llegaba Buitrago era como que en un barrio de Santa Marta llegue Carlos Vives, por ejemplo,
toda la peladera [juventud] de esa época nos legajabamos allá como si él fuera un radio
teatro al aire libre, sin emisora, sin radio y sin teatro, pero estaba el artista que era Guillermo
de Jesús Buitrago. (musicalafrolatino, 2018. Min 5:49).

En Santa Marta conoce a Julio César Bovéa, un joven peluquero con quien forma un dúo musical
interpretando canciones de compositor Rafael Escalona principalmente, quien era su
contemporáneo. Tiempo después, Julio César Bovéa abandonaría a Buitrago, para formar su propia
agrupación musical bautizada Bovéa y sus vallenatos, reconocida también en el medio musical por
difundir la música del Magdalena Grande interpretada en guitarra. Cabe anotar que la música de
esta región es la que hoy en día se conoce como vallenato, pues según el investigador musical
Guillermo Celis el término vallenato fue utilizado erróneamente por Buitrago en sus canciones en
varias ocasiones, haciendo que sus mismos acompañantes musicales (Angel Fontanilla y Julio Bovéa)
utilizaran este término después de su muerte y lo popularizaran, inutilizando la denominación
música del Magdalena Grande o música cienaguera. (musicalafrolatino, 2018). En la imagen 2 se
puede observar a Guillermo Buitrago y sus muchachos.

Imagen 2. Guillermo Buitrago y sus muchachos. Fotografía extraída de: https://www.radionacional.co/noticia/musica-


colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-leyenda-del-vallenato

Guillermo Buitrago y la radio


Guillermo Buitrago siempre estuvo muy cerca a los medios radiales, ya que era lo que más se
consumía en la época en cuanto a medios de comunicación. Dirigió programas radiales y musicales
en la emisora de Ciénaga hasta que un día con un compañero decidió recorrer la zona bananera,
cantando boleros, pasillos y valses, y recogiendo al mismo tiempo composiciones de juglares
vallenatos contemporáneos muy reconocidos como Rafael Escalona, Tobías Enrique Pumarejo,
Andrés Paz Barrios, Emiliano Zuleta, entre otros. (musicalafrolatino, 2018)

11
Al igual que otros compositores de la época, Guillermo Buitrago tenía su propio programa radial en
su natal Ciénaga, pero para ser reconocido era necesario buscar un medio de difusión más grande.
Así llegó a la ciudad de Barranquilla buscando una mejor oportunidad para presentar su programa
en alguna emisora. Según Edgar Caballero, el biógrafo de Guillermo Buitrago, Buitrago inicialmente
fue rechazado en Emisoras unidas, pero después de buscar unos días más por la ciudad, consigue
un contrato en la Emisora Atlántico para hacer su primer programa de radio. (Salas Ballesteros,
2018)

Al principio, el programa radial era financiado con pocos recursos, tanto así que Edgar Caballero
(musicalafrolatino, 2018. Min 10:51) lo describe como un programa de tercera, que, en poco tiempo,
gracias a su audiencia, pasó a ser de segunda y en poco menos de un mes era el más escuchado en
las emisoras barranquilleras y de la costa caribe colombiana.

La experiencia de recopilar canciones tradicionales costeñas, junto con el campo que se fue
haciendo en los medios radiales, fueron aspectos importantes para que Buitrago alcanzara el éxito
comercial que hoy en día sigue vigente en la música tropical colombiana. Parte de su éxito al
comienzo de su trabajo en la Emisora Atlántico tuvo que ver con un jingle llamado “el negro mendo”
que promocionaba los productos de una fábrica de muebles, con esto logró que los directivos de la
emisora le dieran cada vez más espacio, llegando a tener tiempo al aire para tres programas en la
semana. Para esa época Buitrago vivía más tiempo en Barranquilla que en Ciénaga, de hecho, el
lugar donde más tiempo estuvo en sus años exitosos fue la ciudad de Barranquilla.

Éxito comercial
En el año 1943, momento en que se pudieron fabricar e imprimir los discos por primera vez en
Discos Fuentes Colombia, el conocido músico y empresario Antonio “Toño” Fuentes (1907-1985)
invitó a la agrupación Guillermo Buitrago y su conjunto (Guillermo Buitrago y sus muchachos)
conformada en ese entonces por Julio Bovea en la segunda guitarra y Ezequiel Rodríguez en la
guacharaca, para ser parte de la primera grabación musical producida totalmente en Colombia, hay
que recordar que antes de esto las grabaciones se hacían en Colombia, pero la impresión de los
discos se hacía en el exterior, pues no se contaba con las herramientas necesarias para realizar la
impresión dentro del país, ni siquiera había herramientas para fabricar los discos. Después de esta
grabación con Discos Fuentes de las canciones Las mujeres a mí no me quieren y Compae Heliodoro
el éxito fue inmediato, la canción Compae Heliodoro sonaba gran parte del día en toda Barranquilla
según cuentan los habitantes de la ciudad en la época y para el grupo empezaron las presentaciones
en programas, eventos privados y a nivel nacional. (Discos Fuentes Edimusica, 2017)

De aquí en adelante la mayoría de las canciones que se grabaron en Discos Fuentes fueron
interpretadas por Guillermo Buitrago y sus muchachos, y también se hacían colaboraciones con
otros grupos si el formato lo requería, como es el caso de la canción Víspera de año nuevo en donde
Discos Fuentes puso a los músicos de los Trovadores de Barú a grabar las secciones de vientos (Ver
imagen 3). Hacía el año mil novecientos cuarenta y siete Julio Bovéa y Ezequiel Rodríguez dejan el
grupo para darle campo a Ángel Fontanilla en la segunda guitarra y la voz y Carlos “el mocho” Rubio
en la guacharaca, alineación que se mantendría hasta el final de sus días (Peláez & Jaramillo, 1996).

12
Desde el momento de su éxito hasta su muerte en el año mil novecientos cuarenta y nueve
Guillermo Buitrago y su agrupación grabaron alrededor de doscientas canciones.

Imagen 3. Castañeda, Uvianeth (2019). 10510-A-La piña madura. Foto Digital. Centro de Documentación de Artes
(C.D.A.)

El legado musical de Guillermo Buitrago es tan grande que hoy en día cada fin de año sin falta todavía
se escuchan canciones como Víspera de año nuevo en regiones de Latinoamérica, además se le
atribuye popularización del vallenato en guitarra en Colombia después de hacer un recorrido por la
zona del Magdalena Grande recogiendo ritmos y composiciones que después difundió exitosamente
en la radio. Confirmando la presencia de Buitrago en reuniones de compositores en Fundación,
cuentan Peláez y Jaramillo:

En Fundación, principal centro bananero de la región, las riquezas generadas por su bonanza
lo hacían el lugar obligado de reunión de los más grandes compositores e intérpretes. Allí,
Guillermo Buitrago se encontró con la obra de Rafael Escalona y con personajes como
Emiliano Zuleta, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, entre muchos otros cultores del
canto vallenato. (Peláez & Jaramillo, 1996, pág. 107)

Sobre sus letras


Las letras de las canciones de Buitrago son bastante picarescas y se dice que tenía una facilidad
innata para componer sobre temas y personajes de la cotidianidad. Un ejemplo de esto es la canción
Compae Heliodoro fue compuesta para un gran amigo suyo de Ciénaga (Heliodoro) quien al parecer
era más parrandero que el mismo Buitrago. Otro ejemplo lo tenemos en la canción Ron de vinola
que fue compuesta por la fama que tenía un guarapo frío hecho de panela y piña que vendían en un
lugar llamado “La Tranca” en el pueblo.

La mayoría de sus composiciones eran realizadas en poco tiempo a partir de alguna situación que le
llamara la atención. En el caso de las letras ajenas las modificaba antes de grabarlas para darle su

13
estilo, como sucedió en la canción la víspera de año nuevo compuesta por Tobías Enrique Pumarejo.
(musicalafrolatino, 2018)

Sobre su muerte
La muerte de Buitrago se registró el diecinueve de abril del año mil novecientos cuarenta y nueve.
Al respecto, Peláez y Jaramillo (1996) comentan:

En abril del año 1949 la salud de Guillermo empezó a decaer manteniéndolo enfermo
algunos días y dejándolo sin voz, hasta que murió el diecinueve de abril. La causa de su
muerte sigue sin aclararse y al respecto existen diversas versiones. En algunas de estas se
cuenta que enfermó y al ser reacio a los médicos simplemente se dejó morir. En otra versión
se dice que fue envenenado por algún enemigo o se envenenó al sentir que iba a morir para
evitar el dolor de la enfermedad. Una tercera hipótesis dice que murió de cirrosis, sumado
a una importante desnutrición y descompensación por tanta parranda y trasnocho, entre
muchas otras hipótesis. Lo cierto es que el informe de defunción reporta que murió de
tuberculosis, lo que podría explicar su pérdida progresiva de la voz. (Peláez & Jaramillo,
1996. Pag. 108)

Tras su deceso la interpretación del vallenato en guitarra quedó a cargo de Julio Bovea con su
agrupación Bovea y sus Vallenatos, quienes viajaron a Argentina difundiendo esta música, pero
dejando a Colombia sin exponentes similares. En ausencia de la guitarra en las melodías vallenatas
el acordeón empezó a tomar protagonismo, hasta el punto en el que se convirtió en el instrumento
más representativo del género hasta la actualidad.

La muerte de Buitrago se registró el diecinueve de abril del año mil novecientos cuarenta y nueve.
Al respecto, Peláez y Jaramillo (1996) comentan:

La partida inesperada de Buitrago truncó la oportunidad de presentarse en el exterior.


Además de no participar del mejor momento de su profesión, tampoco pudo disfrutar de su
vida de hogar.

Hacía tres años se había casado con Lilia Gallardo y había establecido su familia en Ciénaga.
Guillermo permanecía quince días en Barranquilla por sus compromisos profesionales y dos
en Ciénaga, lo que no le permitió disfrutar el matrimonio, pero sí conocer a su primogénito
con el cual compartió solo algunos meses hasta que la muerte lo sorprendió. (Peláez &
Jaramillo, 1996. Pag. 108)

14
CAPÍTULO 2. DIGITALIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
La base de datos S.I.R.E.S.
En esta parte se presenta el catálogo que nutre la base de datos S.I.R.E.S. (Sistema de Información
de Registros Sonoros), cuya información se extrajo de los discos físicos del Centro de
Documentación de artes. Gracias al trabajo desarrollado se pudo recoger la siguiente información
de los discos:

• Título y mención de responsabilidad: Contiene los campos denominados título propio,


compositor y género.
• Área de producción: Contiene el campo de productor fonográfico.
• Área de descripción física: Incluye los campos de revoluciones por minuto y color del
marbete.

El catálogo
El catálogo fue creado en el programa Excel por su facilidad para organizar datos, lo que permite
una mejor visualización de la información, también cuenta con herramientas como el filtro de
información, para comparar casillas entre sí, o la información que hay en una sola casilla. Cabe
aclarar que no en todos los discos está toda la información requerida. No obstante, se extrajo la
mayor cantidad de información posible.

Se seleccionaron doscientos cincuenta y tres temas para digitalizar de los cuales seis fueron
imposibles de pasar a formato digital por deterioro del disco, de esta manera el total de
digitalizaciones fueron doscientas cuarenta y siete canciones. En la tabla 1 se presenta el Catálogo,
señalando con color rojo aquellas canciones que no se pudieron digitalizar. De igual forma, en el CD
adjunto se puede consultar el Catálogo en formato de Excel.

A continuación, en las imágenes 4, 5 y 6 se pueden apreciar las distintas iconografías utilizadas en


los discos de 78 R.P.M producidos por Discos Fuentes en diferentes épocas. Los tres ejemplos son
canciones de Guillermo Buitrago.

15
Imagen 4. Castañeda, Uvianeth (2019). 10481-A-Grito Vagabundo. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

Imagen 5. Castañeda, Uvianeth (2019). 1651-A-El amor de Claudia. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

Imagen 6. Castañeda, Uvianeth (2019). 10429-B-Araña Picua. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

Tipos de discos digitalizados y géneros de las canciones


En la gráfica 1 se puede obervar la cantidad de discos digitalizados en relación con su formato. En
total se digitalizaron ciento cuarenta y dos discos de setenta y ocho revoluciones por minuto (78
R.P.M), noventa y un discos de treinta y tres revoluciones por minuto (33 R.P.M.) y veinte de
cuarenta y cinco revoluciones por minuto (45 R.P.M.)

Si se mira en términos de porcentaje el 56.13 % de los discos (N.142) son de setenta y ocho
revoluciones por minuto (78 R.P.M.), el 35.97 % de las digitalizaciones (N. 91) son de discos de

16
treinta y tres revoluciones por minuto (33 R.P.M.) y solo el 7.91 % (N.20) son digitalizaciones
provenientes de discos de cuarenta y cinco revoluciones por minuto (45 R.P.M.).

TIPOS DE DISCOS DIGITALIZADOS


160
142
140

120

100 91

80

60

40
20
20

0
33 RPM 45 RPM 78 RPM

Gráfica 1. Tipos de discos digitalizados

CANCIONES DIGITALIZADAS POR GÉNERO


100 89
80
60
33
40 21
12 12 13 14
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 5 6
0
Abozao…
Pachanga-…

Polka
Mapalé

Ranchera
Pasillo

Belada

Porro
Twist

Canción

Bolero
Porro-cumbia

Guaracha
Pasodoble

Cumbia
Charanga

Cumbia gogó

Pasacalle

Merengue
Suby
Bambuco

Cocotero

Rock Balada

Son paisa

Paseo
Rock Baión

Son montuno
Son vallenato

Pachanga

Cha cha chá

Gaita
Bailable
Danzón
Fox twist

Paseo son

Sin identificar

Gráfica 21. Canciones digitalizadas por género

Como puede observarse en la gráfica 2, de las doscientas cuarenta y seis canciones, 89 aparecen
sin información sobre el género (35,18%). Por otra parte, se cuenta con una buena muestra de
música tropical en géneros de merengue (N.33; 13,4%) y paseo (N.21; 8,3%). En menor medida
aparecen canciones de otros géneros de música tropical (gaita, porro, cumbia), como también del
caribe (bolero, cha cha cha, guaracha, pachanga) y de la región andina (pasillo, bambuco), entre
otros.

17
Tabla 1. Información para el catálogo S.I.R.E.S.

NÚMERACIÓN
CÓDIGO TÍTULO INTÉRPRETE COMPOSITOR RITMO CASA DISQUERA FECHA DE DIG. OBSERVACIONES TIPO DE DISCO# CAJA
1 C.C.012095-A1 Como son las mujeres Nono Narváez con el Trío Caribe (Narváez, Velasquez, Pérez) Cristobal Pérez Son Paisa Discos Victoria 19/09/2018 78 RPM CAJA 1
2 C.C.012095-B1 El pobre Miguel (El ermitaño) Nono Narváez con el Trío Caribe (Narváez, Velasquez, Pérez) Guillermo Buitrago Paseo Discos Victoria 06/09/2018 78 RPM CAJA 1
3 C.C.010628-A1 Ron de vinola Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 19/09/2018 78 RPM CAJA 1
4 C.C.010628-B1 El huerfanito Guillermo Buitrago y Los Trovadores de Barú Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 19/09/2018 78 RPM CAJA 1
5 C.C.010479-A1 La hija de mi comadre Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 01/10/2018 78 RPM CAJA 1
6 C.C.010479-B1 La capuchona Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 01/10/2018 78 RPM CAJA 1
7 C.C.010463-A1 Guayaquil Trio Andino, Toño Fuentes y sus Mucureños H.Haro Cocotero Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
8 C.C.010463-B1 El platanal Guillermo Buitrago con el Quinteto Alma Guajira J. Sanjuan Son Vallenato Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
9 C.C.008169-A1 Ron de vinola Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
10 C.C.008169-B1 El huerfanito Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 27/09/2018 Canción incompleta, disco quebrado 78 RPM CAJA 1
11 C.C.007389-A1 La vida es un relajo Guillermo Buitrago y sus Muchachos R.Paz Merengue Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
12 C.C.007389-B1 Dame tu mujer, José Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo-Son Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
13 C.C.006911-A1 Dame tu mujer, José Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo-Son Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
14 C.C.006911-B1 La vida es un relajo Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Merengue Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
15 C.C.006100-A1 El brujo de Arjona Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
16 C.C.006100-B1 Los enanos Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
17 C.C.002619-A1 Dame tu mujer, José Guillermo Buitrago y sus Muchachos R.Paz Paseo-Son Discos Fuentes 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
18 C.C.002619-B1 La vida es un relajo Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
19 C.C.000203-A1 La satélite Los Satélites Luis Pérez Gaita Discos Fuentes 01/10/2018 78 RPM CAJA 1
20 C.C.000203-B1 Buitrago a lo satélite Los Satélites Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 01/10/2018 78 RPM CAJA 1
21 C.C.000355-A1 El pobre Miguel (El ermitaño) Nono Narváez con el Trío Caribe (Narváez, Velasquez, Pérez) Guillermo Buitrago Paseo Discos Victoria 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
22 C.C.000355-B1 Como son las mujeres Nono Narváez con el Trío Caribe (Narváez, Velasquez, Pérez) Cristobal Pérez Son Paisa Discos Victoria 21/09/2018 78 RPM CAJA 1
23 C.C.010510-A1 La piña madura Guillermo Buitrago, su trío y los Trovadores de Barú Guillermo Buitrago Mapalé Discos Fuentes 26/09/2018 78 RPM CAJA 1
24 C.C.010510-B1 Pacha rosado Guillermo Buitrago, su trío y los Trovadores de Barú Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 26/09/2018 78 RPM CAJA 1
25 C.C.002187-A1 Lejos de mi madre Buitraguito acompañado de sus muchachos Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Discos Vergara 26/09/2018 78 RPM CAJA 1
26 C.C.002187-B1 Hombre andariego Gustavo Rada acompañado del trío Fonseca (González, Rada Gustavo
y Fontanilla)
Rada Paseo Discos Vergara 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
27 C.C.002186-A1 El enamorado Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Paseo Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 78 RPM CAJA 1

18
28 C.C.002186-B1 Feliz Navidad Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
29 C.C.002185-A1 Todavía no me muero Buitraguito con sus muchachos Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Discos Vergara 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
30 C.C.002185-B1 Mi sueño Buitraguito con sus muchachos Alejandro Blanco Merengue Discos Vergara 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
31 C.C.004326-A1 No vuelvo a querer Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
32 C.C.004326-B1 Nueva navidad Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
33 C.C.004801-A1 Noche Buena José Garibaldi López acompañado del conjunto de Juanito López
José Garibaldi Fuentes Merengue Discos Vergara 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
34 C.C.004801-B1 El estudiante Alberto Fernandez acompañado de Buitraguito y sus muchachos
Luis Uribe Botero Paseo Discos Vergara 27/09/2018 78 RPM CAJA 1
35 C.C.005464-A1 Amanda Buitraguito con sus muchachos Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Discos Vergara 22/10/2018 78 RPM CAJA 1
36 C.C.005464-B1 Cuando suenan las campanasGustavo Rada acompañado del trío Fonseca (González, Rada Efraín
y Fontanilla)
A. González Paseo Discos Vergara 22/10/2018 78 RPM CAJA 1
37 C.C.001175-A1 El enamorado Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Paseo Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
78 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 1 PANDEADO EN UN
38 C.C.001175-B1 Feliz Navidad Buitraguito y su trío (Rodriguez, Solano y Sanjuan) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Industrias Fonográficas Rubher 27/09/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
78 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 1 PANDEADO EN UN
39 C.C.011380-A1 Por el bien de los dos Johnny Albino y su trío San Juan (Alvarado, Ola y Johnny) Jose Manuel Mateo Bolero Zeida 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
40 C.C.011380-B1 La pobreza Johnny Albino y su trío San Juan (Alvarado, Ola y Johnny) Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Porro Zeida 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
41 C.C.011382-A1 Por el bien de los dos Johnny Albino y su trío San Juan (Alvarado, Ola y Johnny) Jose Manuel Mateo Bolero Zeida 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
42 C.C.011382-B1 La pobreza Johnny Albino y su trío San Juan (Alvarado, Ola y Johnny) Jose Manuel Mateo Porro Zeida 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
43 C.C.010521-A1 Regalito de navidad Buitraguito con el quinteto Alma Guajira Rafael Escalona Paseo Discos Fuentes 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
44 C.C.010521-B1 Rosa Valencia Buitraguito con el quinteto Alma Guajira Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Discos Fuentes 05/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 1
45 C.C.013243-A1 Te amo Estudiantina Colombia Jorge Añez Bolero Sonovicol 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
46 C.C.013243-A2 Si te vuelvo a besar Estudiantina Colombia Jaime Llano Gonzáles Bolero Sonovicol 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
47 C.C.013243-A3 Busco tu recuerdo-Como tu reías
Estudiantina Colombia José Barros Bolero Sonovicol 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
48 C.C.013243-A4 Me estas haciendo falta Estudiantina Colombia Jaime R. Echavarría Bolero Sonovicol 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
49 C.C.013243-A5 Me enamoré de ti Estudiantina Colombia Santander Díaz Bolero Sonovicol 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
50 C.C.013243-B1 Popurrí 4 (1 Tres perlas, 2 AñoEstudiantina
viejo, 3 Tolú,Colombia
4 a Medellín) 1 y 4 Carlos Vidal y Victor Mendoza,
Bailable
Crescencio Salcedo
Sonovicol
2, Lucho Bermúdez 3 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
51 C.C.013243-B2 Popurrí 5 (1 La Maye, 2 PlegariaEstudiantina
Vallenata, 3Colombia
La vispera de año nuevo, 4 El pájaro amarillo,15Rafael
Los sabanales,
Escalona,62Todo
Gildardo
es para
Montoya,
ti)Bailable3 Guillermo Sonovicol
Buitrago, 4 Rafael Campo Miranda, 03/10/2018
5 y 6 Calixto Primer
Ochoa disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
52 C.C.013243-B3 Popurrí 6 (1 Cali pachanguero,Estudiantina
2 El ausente,Colombia
3 La noche, 4 Patacón pisao, 5 Pal bailador) 1 Jairo Varela, 2 Isaac Villanueva,Bailable
3 y 5 Alvaro José Arroyo,
Sonovicol
4 Ramón Chavera 03/10/2018 Primer disco de 33 RPM digitalizado 33 RPM CAJA 1
53 C.C.013165-A1 El burrito Esteban Salas Ricardo Cárdenas Porro Discos Bambuco 05/10/2018 33 RPM CAJA 1
54 C.C.013165-A2 La camisa por fuera Esteban Salas Efraín Gonzáles Merengue Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
55 C.C.013165-A3 Vana espera Esteban Salas Tomás Barranco Paseo Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1

19
56 C.C.013165-A4 La puerca Buitraguito Julio Ofito Porro Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
57 C.C.013165-A5 La burrita de Ño Manué Esteban Salas Efraín Gonzáles Porro Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
58 C.C.013165-A6 Marquesa Buitraguito Efraín Gonzáles Merengue Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
59 C.C.013165-B1 La pata Pelá Esteban Salas Julio Erazo Merengue Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
60 C.C.013165-B2 Ron y Cerveza Esteban Salas Nono Narváez Paseo Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
61 C.C.013165-B3 Las golondrinas sincelejanas Esteban Salas Ricardo Cárdenas Porro Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
62 C.C.013165-B4 Solo tu negro Buitraguito Gustavo Rada Merengue Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
63 C.C.013165-B5 El guayabo Esteban Salas Ricardo Cárdenas Paseo Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
64 C.C.013165-B6 El cuento Agustín Polo Efraín Gonzáles Merengue Discos Bambuco 22/10/2018 33 RPM CAJA 1
65 C.C.006054-B1 La pluma Buitraguito y su trío F. Chadid Cumbia Industrias Fonográficas Rubher 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
66 C.C.006054-A1 La que se fue Bovea y sus vallenatos y Buitraguito Enrique Chavez G. Merengue Industrias Fonográficas Rubher 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
67 C.C.005828-A1 Visperas de año nuevo Alberto Fernández y su conjunto Guillermo Buitrago Merengue Bardil 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
68 C.C.005828-B1 Gracielita Bovea y sus vallenatos Alberto Fernández Merengue Bardil 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
69 C.C.007461-A1 Muy solo Raúl Novoa con el trío Costamar Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Ranchera Curro 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
70 C.C.007461-B1 No digas adios Raúl Novoa con el trío Costamar Nazario Escarria M. Ranchera Curro 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
71 C.C.000678-A1 María Morales Buitraguito con Bovea y Fontanilla Julio C. Sanjuan (Buitraguito) Paseo Industrias Fonográficas Rubher 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
72 C.C.000678-B1 Indiferencia Buitraguito con Bovea y Fontanilla Julio c. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Industrias Fonográficas Rubher 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
73 C.C.005463-A1 Prenda amada Buitraguito con el trío Costamar Julio c. Sanjuan (Buitraguito) Paseo Curro 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
74 C.C.005463-B1 Mi primer amor Buitraguito con el trío Costamar Julio c. Sanjuan (Buitraguito) Merengue Curro 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
75 C.C.006912-A1 Vispera de año nuevo Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Merengue Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
76 C.C.006912-B1 Araña picua Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Porro Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
77 C.C.004412-A1 Grito vagabundo Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Porro Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
78 C.C.004412-B1 Adios mi Maye Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Merengue Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
79 C.C.010481-A1 Grito vagabundo Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Porro Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
80 C.C.010481-B1 Adios mi Maye Guillermo Buitrago y sus Muchachos Guillermo Buitrago Merengue Discos Fuentes 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
81 C.C.001651-A1 El amor de Claudia Guillermo Buitrago y los Trovadores de Barú Guillermo Buitrago Paseo Discos Fuentes 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
82 C.C.001651-B1 El testamento Guillermo Buitrago y los Trovadores de Barú Rafael Escalona Paseo Discos Fuentes 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
83 C.C.004585-A1 El twist del guayabo Los Golden Boys Pedro J. Garcés Twist Discos Fuentes 22/10/2018 78 RPM CAJA 2

20
84 C.C.004585-B1 Rubiela Los Golden Boys P. Garcés, Jairo Rincón Porro Discos Fuentes 22/10/2018 78 RPM CAJA 2
85 C.C.010414-A1 Vispera de año nuevo Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Merengue Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
86 C.C.010414-B1 Araña picua Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Porro Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
87 C.C.010429-A1 Vispera de año nuevo Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Merengue Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
88 C.C.010429-B1 Araña picua Guillermo Buitrago y sus Muchachos D.R.A. Porro Discos Fuentes 22/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 2
89 C.C.010572-A1 La palma de chontaduro Peregoyo y su combo Vacaná Migel Vicente Garrido Abozao Chocoano Discos Fuentes 23/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
90 C.C.010572-B1 Asi es mi tierra Peregoyo y su combo Vacaná Alvaro Cifuentes Porro Cumbia Discos Fuentes 23/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
91 C.C.006310-A1 Cumbia a Go-Go Los Yetis J.N. Estela, A. Castro. Cumbia Gogó Discos Fuentes 23/10/2018 78 RPM CAJA 3
92 C.C.006310-B1 Spanish flea Combo de Anibal Ángel Julius Fletcher Canción Discos Fuentes 23/10/2018 78 RPM CAJA 3
93 C.C.003775-A1 La palma de chontaduro Peregoyo y su combo Vacaná Migel Vicente Garrido Abozao Chocoano Discos Fuentes 24/10/2018 El disco está marcado por el lado A como
78 siRPM
fuera el lado
CAJAB3y Viceversa
94 C.C.003775-B1 Asi es mi tierra Peregoyo y su combo Vacaná Alvaro Cifuentes Porro Cumbia Discos Fuentes 24/10/2018 El disco está marcado por el lado A como
78 siRPM
fuera el lado
CAJAB3y Viceversa
95 C.C.010535-A1 La palma de chontaduro Peregoyo y su combo Vacaná Migel Vicente Garrido Abozao Chocoano Discos Fuentes 24/10/2018 El disco está marcado por el lado A como
78 siRPM
fuera el lado
CAJAB3y Viceversa
96 C.C.010535-B1 Asi es mi tierra Peregoyo y su combo Vacaná Alvaro Cifuentes Porro Cumbia Discos Fuentes 24/10/2018 El disco está marcado por el lado A como
78 siRPM
fuera el lado
CAJAB3y Viceversa
97 C.C.010658-A1 Mar adentro Conjunto Miramar Dario Restrepo Cumbia Ondina Fonográfica 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
98 C.C.010658-B1 Ritmo Suavezón Conjunto Miramar Hernán Builes M. Cha-cha-chá Ondina Fonográfica 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
99 C.C.004818-A1 Una Traición Trío Los Panchos (Gil-Navarro-Aviles) C.Estrada Bolero Columbia (Hecho por discos tropical)25/10/2018 78 RPM CAJA 3
100 C.C.004818-B1 Los dos Trío Los Panchos (Gil-Navarro-Aviles) Simón Len Bolero Columbia (Hecho por discos tropical)25/10/2018 78 RPM CAJA 3
101 C.C.010653-A1 Mi venus DARIGIL con el Conjunto Miramar Jairo D. Gil Danzón Ondina Fonográfica 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
102 C.C.010653-B1 Carruseles DARIGIL con el Conjunto Miramar Jairo D. Gil Guaracha Ondina Fonográfica 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
103 C.C.007761-A1 Miramar Conjunto Miramar Hernan Builes (Director) Gaita Zeida 25/10/2018 78 RPM CAJA 3
104 C.C.007761-B1 El cangrejo colorado Conjunto Miramar Carlos Torres Pachanga Zeida 25/10/2018 78 RPM CAJA 3
105 C.C.012005-A1 Traguito ecuatoriano Las Campesinitas (Avilés-Murillo) con Wacho Murillo y Conjunto
AdolfoCóndor
Parra-Francisco Torres Pasacalle Cóndor (Industria ecuatoriana) 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
106 C.C.012005-B1 Perdóname señor Las Campesinitas (Avilés-Murillo) con Wacho Murillo y Conjunto
Alberto
Cóndor
Guillén Pasillo Cóndor (Industria ecuatoriana) 25/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
107 C.C.003858-A1 Cumbia del sol Conjunto Miramar Héctor Quintero Cumbia Zeida 29/10/2018 El lado derecho del audio (stereo) sube 78
y baja
RPMde volumen
CAJAen3 unas partes de la
108 C.C.003858-B1 Gitana Morena Conjunto Miramar Hernan Builes (Director) Guaracha Zeida 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
109 C.C.003857-A1 Miramar Conjunto Miramar Hernan Builes (Director) Gaita Zeida 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
110 C.C.003857-B1 El cangrejo colorado Conjunto Miramar Carlos Torres Pachanga Zeida 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
111 C.C.002262-A1 Mar adentro Conjunto Miramar Dario Restrepo Cumbia Ondina Fonográfica 29/10/2018 78 RPM CAJA 3

21
112 C.C.002262-B1 Ritmo Suavezón Conjunto Miramar Hernán Builes M. Cha-cha-chá Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio.
RPMSuena unCAJA
scratch
3 cada que el di
113 C.C.001863-A1 Chela Jairo D. Gil con el Conjunto Miramar Hernán Builes M. Son montuno Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio.
RPMLa canción
CAJAestá
3 rayada e imcom
114 C.C.001863-B1 La silenciosa Conjunto Miramar Hernán Builes M. Cumbia Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio.
RPMSuena levemente
CAJA 3 el scratch
115 C.C.000500-A1 Mar adentro Conjunto Miramar Dario Restrepo Cumbia Ondina Fonográfica 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
116 C.C.000500-B1 Ritmo Suavezón Conjunto Miramar Hernán Builes M. Cha-cha-chá Ondina Fonográfica 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
117 C.C.010600-A1 La lotería Fruko (Canta Joe Arroyo) D. en D. NN Fuentes 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
118 C.C.010600-B1 Fruko presidente Fruko (Canta Joe Arroyo) D. en D. NN Fuentes 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
119 C.C.001768-A1 Vestida de novia Emilio Arvelo con Los Titanes Palito Ortega, Dino Ramos Belada Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
120 C.C.001768-B1 Soledad sin ti Emilio Arvelo con Los Titanes T. Mota Canción Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
121 C.C.002888-A1 Vestida de novia Emilio Arvelo con Los Titanes Palito Ortega, Dino Ramos Belada Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
122 C.C.002888-B1 Soledad sin ti Emilio Arvelo con Los Titanes T. Mota Canción Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
123 C.C.001846-A1 A la sombra de mi mamá Emilio Arvelo con Los Titanes C. Carvajal, Cristóforo Suárez Rock Baión Discomoda 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
124 C.C.001846-B1 Virgencita Emilio Arvelo con Los Titanes Massetti, Church, P. Pérez Rock Balada Discomoda 29/10/2018 78 RPM CAJA 3
125 C.C.003401-A1 Suspirando Los Tres Titanes Alvaro Marquez Bolero Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
126 C.C.003401-B1 Ayer pasé por tu rancho Los Tres Titanes Alvaro Marquez Bambuco Discos Vergara 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
127 C.C.008018-A1 La cara del payaso Fruko (Canta Joe Arroyo) D. en D. NN Discos Fuentes 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
128 C.C.008018-B1 Ahora vengo yo Fruko (Canta Joe Arroyo) D. en D. NN Discos Fuentes 29/10/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,78pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
129 C.C.010713-A1 Sufre negra DARIGIL con el Conjunto Miramar Hernán Builes M. Guaracha Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
130 C.C.010713-B1 Salpicón DARIGIL con el Conjunto Miramar Manuel Mora Porro Ondina Fonográfica 29/10/2018 Lado B del disco partido en una parte, sin
78 embargo
RPM el CAJA
audio3está completo
131 C.C.010663-A1 Mar adentro Conjunto Miramar Dario Restrepo Cumbia Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
132 C.C.010663-B1 Ritmo Suavezón Conjunto Miramar Hernán Builes M. Cha-cha-chá Ondina Fonográfica 29/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 3
133 C.C.013241-A1 A la memoria del muerto Fruko (Canta Piper ¨Pimienta¨ Díaz) D. en D. S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
134 C.C.013241-A2 Agua fresca Hugo Blanco y su conjunto Hugo Blanco S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
135 C.C.013241-A3 Lucero espiritual Los Bestiales (Jaime Ley) Juan Polo Valencia S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
136 C.C.013241-A4 La boda Los Ídolos H. Nelson, T. Alberti S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
137 C.C.013241-A5 Pedacito de mi vida Celina y Reutilio D. en D. S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
138 C.C.013241-A6 Gina Julio Erazo y su conjunto Julio Erazo S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
139 C.C.013241-B1 Micaela Los Ídolos Rafael Cepeda S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final

22
140 C.C.013241-B2 La machaca Pedro Laza y sus Pelayeros (Eliseo Herrera) Isaac Villanueva S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
141 C.C.013241-B3 Oro chocoano Hugo Blanco y su conjunto Hugo Blanco S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
142 C.C.013241-B4 Mariposita La Gran Banda (Hugo Montero) D. en D. S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
143 C.C.013241-B5 La bocina Los Líderes (Jaime Ley) Rudecindo Ingavélez S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
144 C.C.013241-B6 Anacaona Michi Sarmiento y sus Bravos D. en D. S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
145 C.C.013241-B7 La mula The Afrosound D. en D. S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
146 C.C.013239-A1 Palenque Fruko (Joe Arroyo) Alvaro J. Arroyo S.I. Discos Fuentes 30/10/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
147 C.C.013239-A2 Celosa Wilson Saoko Wilson Manyoma S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
148 C.C.013239-A3 Limeña Celio Gonzalez Augusto Polo Campos S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
149 C.C.013239-A4 El cocinero mayor Joe Arroyo Isaac Villanueva S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
150 C.C.013239-A5 El árbol que me daba sombra Wilson Saoko Senén Palacio S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
151 C.C.013239-B1 La borincana Celio Gonzalez Roberto Solano S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
152 C.C.013239-B2 Sé que tú eres Joe Arroyo Mike Char S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
153 C.C.013239-B3 El cachetero Wilson Saoko Hernán Colorado V. S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
154 C.C.013239-B4 El hijo de atocha Celio Gonzalez Julio E. Estrada S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco pandeado, hay secciones rayadas,33pero
RPMla canción
CAJAsuena
3 hasta el final
155 C.C.013239-B5 Con ella me voy Joe Arroyo Enrique Bonfante S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio33sucio
RPM CAJA 3
156 C.C.012955-A1 La lluvia Fruko (Joe Arroyo) D. en D. S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
157 C.C.012955-A2 La hamaca raya Los Bestiales (Rodolfo) Juvenal Viloria S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
158 C.C.012955-A3 Traicionera Los Líderes (Jaime Ley) Héctor Haro S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
159 C.C.012955-A4 Vení, vení Los Bestiales (Rodolfo) Isaac Villanueva S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
160 C.C.012955-A5 Gaita de Venezuela Anan D. López S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
161 C.C.012955-A6 El duende Los Líderes (Jaime Ley) Juan Polo Valencia S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
162 C.C.012955-A7 El indio chimila Julio Erazo José Garibaldi Fuentes S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
163 C.C.012955-B1 Se escapó un león Los Ídolos (Rodolfo) C. Curet Alonso S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
164 C.C.012955-B2 La negra querida (Elsa) Los Bestiales (Enrique Fabián) Orlando Correa S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
165 C.C.012955-B3 Rocío Los Líderes (Jaime Ley) León, Quiroga S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
166 C.C.012955-B4 Desconfianza Los Ídolos (Rodolfo) M. Enriquez R. S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
167 C.C.012955-B5 Palomitas de maíz (Popcorn) Anan Gershon Kingsley S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3

23
168 C.C.012955-B6 La arañita Los Bestiales (Juan José) Nelson Henríquez S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
169 C.C.012955-B7 El enterrador Los Líderes (Jaime Ley) D. en D. S.I. Discos Fuentes 14/11/2018 33 RPM CAJA 3
170 C.C.014499-A1 El patillero Fruko y sus Tesos (Wilson Saoko) R. Solano S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
45 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 3 PANDEADO EN
171 C.C.014499-A2 Flor de amapolita Joe Rodríguez y su Grupo Latino Fco. Villareal S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
45 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 3 PANDEADO EN
172 C.C.014499-B1 Ya voy llegando La integración C. Vidal S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
45 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 3 PANDEADO EN
173 C.C.014499-B2 Si no vas a la pachanga Galileo y su banda D. en D. S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 IMPOSIBLE REPRODUCIR Y GRABAR, EL DISCO
45 RPM
ESTÁ LIGERAMENTE
CAJA 3 PANDEADO EN
174 C.C.014436-A1 El cocinero mayor Fruko y sus Tesos (Joe Arroyo) Isaac Villanueva S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
175 C.C.014436-B1 Distancia Fruko y sus Tesos (Wilson Saoko) Mike Char S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
176 C.C.015262-A1 Carruseles DARIGIL con el Conjunto Miramar Jairo D. Gil Guaracha Sonico 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
177 C.C.015262-B1 Mi venus DARIGIL con el Conjunto Miramar Jairo D. Gil Danzón Sonico 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
178 C.C.014556-A1 Nube negra Los Ocho de Colombia (Vicente Villa) José Barros S.I. CBS 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
179 C.C.014556-B1 Mi Cali bella Los Ocho de Colombia (Henry Mejía) Carlos A. Vidal S.I. CBS 19/11/2018 45 RPM CAJA 3
180 C.C.013240-A1 El negro chombo Fruko (Joe Arroyo) Julio E. Estrada S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
181 C.C.013240-A2 Morena de 15 años José Rodríguez y su Grupo Latino Vicente "Paysa" Maldonado S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
182 C.C.013240-A3 La casa de Fernando La iIntegración P. Galán, C. Vidal S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
183 C.C.013240-A4 Quiereme, euiereme Chico Cervantes y su nueva banda Francisco Cervantes S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
184 C.C.013240-A5 Canto a Colombia Los blanco Ricardo Blanco S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
185 C.C.013240-B1 Las caleñas son como las floresThe Latin Brothers (Piper Pimienta Díaz) Arturo J. Ospina S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
186 C.C.013240-B2 El son si se fue de Cuba Fruko y sus Tesos (Joe Arroyo) Arturo Pacífico S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
187 C.C.013240-B3 Voukem Grupo Bota Grupo Bota S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
188 C.C.013240-B4 Corazón vacante Fruko y sus Tesos (Wilson Saoko) Mike Char S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
189 C.C.013240-B5 AN NOUS (Dansé Tumbelé) Wganda Kenya Jean Lacroix S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 33 RPM CAJA 3
190 C.C.001608-A1 El chachachá del tren Olga y Tony y su conjunto Grarcía, Cate Polka Panart-Sonolux 19/11/2018 78 RPM CAJA 4
191 C.C.001608-B1 Si te pica el alacrán Olga y Tony y su conjunto Charles Barry Guaracha Panart-Sonolux 19/11/2018 78 RPM CAJA 4
192 C.C.010418-A1 Por tus ojos La Sonora Malecón Club Charlie Figueroa Bolero Discos Fuentes 19/11/2018 78 RPM CAJA 4
193 C.C.010418-B1 No llores mas La Sonora Malecón Club Charlie Figueroa Bolero Discos Fuentes 19/11/2018 78 RPM CAJA 4
194 C.C.014459-A1 Del montón La Sonora Dinamita Luis Pérez Cedrón S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 45 RPM CAJA 4
195 C.C.014459-B1 Presagio La Sonora Dinamita Luis Pérez Cedrón S.I. Discos Fuentes 19/11/2018 45 RPM CAJA 4

24
196 C.C.014479-A1 La Chichera Los Golden Boys Carlos Baquerizo Cumbia Discos Fuentes 27/11/2018 45 RPM CAJA 5
197 C.C.014479-B1 El Buena Vida Los Golden Boys (Benny Marquez) Pedro J. Garcés Gaita Discos Fuentes 27/11/2018 45 RPM CAJA 5
198 C.C.012673-A1 Suby Universitario Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) D.R.A. Suby Zeida 27/11/2018 78 RPM CAJA 5
199 C.C.012673-B1 Muñequita Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) Glover, Levy, Dee Twist Zeida 27/11/2018 78 RPM CAJA 5
200 C.C.015144-A1 El Hula Hoop Los Tupamaros D.D. S.I. Discos Orbe 27/11/2018 45 RPM CAJA 5
201 C.C.015144-B1 El Hueco Los Tupamaros Omar Solano S.I. Discos Orbe 27/11/2018 45 RPM CAJA 5
202 C.C.010549-A1 Pikina Los Golden Boys Aníbal Ángel Gaita Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
203 C.C.010549-B1 El besito Los Golden Boys Leopoldo Gonzales Pasodoble Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
204 C.C.010136-A1 La Quinceañera Los Golden Boys Pedro J. Garcés Charanga Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
205 C.C.010136-B1 La luna y la playa Los Golden Boys Miguel Velásquez Cumbia Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
206 C.C.010318-A1 Pikina Los Golden Boys Aníbal Ángel Gaita Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
207 C.C.010318-B1 El besito Los Golden Boys Leopoldo Gonzales Pasodoble Discos Fuentes 27/11/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
208 C.C.010549-A1 Pikina Los Golden Boys Aníbal Ángel Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio,
RPMacaba antes
CAJA 5con fade out porque e
209 C.C.010549-B1 El besito Los Golden Boys Leopoldo Gonzales Pasodoble Discos Fuentes 3/12/2018 Disco muy antiguo y deteriorado, audio78sucio
RPM CAJA 5
210 C.C.010380-A1 A tu vera Los Golden Boys (Benny Marquez) D.R.A. Pasodoble Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
211 C.C.010380-B1 Si me quieres Los Golden Boys (Boby Garzón) P. J. Garcés, Jaime Rincón Fox Twist Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
212 C.C.007383-A1 Pirulino Los Golden Boys (Pedro Jairo Garcés) Calixto Ochoa Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
213 C.C.007383-B1 La negra Celina Los Golden Boys (Miguel Velazques) Cristobal Pérez Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
214 C.C.004400-A1 El elevao Los Golden Boys (Benny Marquez) Pedro J. Garcés Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
215 C.C.004400-B1 Lunarosa Los Golden Boys Pedro J. Garcés Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
216 C.C.003305-A1 Pikina Los Golden Boys Aníbal Ángel Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
217 C.C.003305-B1 El besito Los Golden Boys Leopoldo Gonzales Pasodoble Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
218 C.C.003304-A1 La Chichera Los Golden Boys Carlos Baquerizo Cumbia Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
219 C.C.003304-B1 El Buena Vida Los Golden Boys (Benny Marquez) Pedro J. Garcés Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
220 C.C.000513-A1 La Chichera Los Golden Boys Carlos Baquerizo Cumbia Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
221 C.C.000513-B1 El Buena Vida Los Golden Boys (Benny Marquez) Pedro J. Garcés Gaita Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
222 C.C.000245-A1 A tu vera Los Golden Boys (Benny Marquez) D.R.A. Pasodoble Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
223 C.C.000245-B1 Si me quieres Los Golden Boys (Boby Garzón) P. J. Garcés, Jaime Rincón Fox Twist Discos Fuentes 3/12/2018 78 RPM CAJA 5

25
224 C.C.015011-A1 La banda del vecino Los Graduados (Gustavo Quintero) José Muñoz S.I. Codiscos-Zeida 3/12/2018 45 RPM CAJA 5
225 C.C.015011-B1 Colgué la guitarra Los Graduados (Gustavo Quintero) Gildardo Montoya S.I. Codiscos-Zeida 3/12/2018 45 RPM CAJA 5
226 C.C.014480-A1 La cinta verde Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) E. Lobato-J.Pollero-J. Vázques VigoMerengue Discos Fuentes 3/12/2018 45 RPM CAJA 5
227 C.C.014480-B1 Cumbia Sincelejana Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) Nono Narváez Cumbia Discos Fuentes 3/12/2018 45 RPM CAJA 5
228 C.C.012669-A1 La gorda Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) Francisco Zapata Pachanga-CharangaZeida 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
229 C.C.012669-B1 La casa de Estanislao Los Teen Agers (Gustavo Loco Quintero) Arsenio Rodriguez Pachanga Zeida 3/12/2018 78 RPM CAJA 5
230 C.C.013340-A1 Bonita Diomedes Díaz S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
231 C.C.013340-A2 Anita tun tun Sergio Rivera S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
232 C.C.013340-A3 El azulejo Aristides Silva S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
233 C.C.013340-A4 La banda del carro rojo Paulino Vargas S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
234 C.C.013340-A5 El borracho Aníbal Ángel Edimúsica S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
235 C.C.013340-A6 El mecánico Fabio Arroyave S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
236 C.C.013340-B1 Tienes que regresar Carlos Quispe S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
237 C.C.013340-B2 El peluquín Isaac Villanueva M. S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
238 C.C.013340-B3 Mujercita buena Edilberto Cuestas S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
239 C.C.013340-B4 Cande candelaria Aníbal Ángel-Gustavo Quintero S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
240 C.C.013340-B5 Enamorada de tu vida Mochín-Maniafuiti-Heli Toro S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
241 C.C.013340-B6 Alegre Conga Miguel Matamoros S.I. S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
242 C.C.013137-A1 Amerindio Joe Arroyo y La Verdad Alvaro José Arroyo S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
243 C.C.013137-A2 Paseo para las fiestas Los Wuarahuaco (Hernán Rojas) Loubet-Morales-Castellón S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
244 C.C.013137-A3 Protesta Maria del Carmen Octavio Meza S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
245 C.C.013137-A4 Año Nuevo Gustavo Quintero y su Conjunto Guillermo Salazar-Julio Estrada S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
246 C.C.013137-A5 Charanga de navidad Los corraleros de Majagual (Lucho Perez) Geber Macías S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
247 C.C.013137-A6 Triste Diciembre Los vecinos (Luis C. Montoya) Darío Montoya S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
248 C.C.013137-B1 La cumbia de diciembre Rodolfo y su típica RA7 Rodolfo Aicardi S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
249 C.C.013137-B2 Ronkola rumbita Afrosound Edgar Restrepo S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
250 C.C.013137-B3 Voy Pa Belén Armando Hernández y su conjunto Félix Ochoa S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
251 C.C.013137-B4 Trulla de navidad Los Nenes Sor Ángel Torres S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5

26
252 C.C.013137-B5 Papá, por qué no puedo jugar La India Meliyará Carlos E. Restrepo S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5
253 C.C.013137-B6 Papito, no llegues tarde a casaLos angelitos navideños Luis Carlos Montoya S.I. Discos Fuentes 3/12/2018 33 RPM CAJA 5

27
CAPÍTULO 3. BITÁCORA DE ACTIVIDADES
Como parte del protocolo del trabajo en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas, se realizó una bitácora durante el proceso de
digitalización y catalogación, llevado a cabo en el segundo semestre de 2018. En la bitácora se registraron las actividades realizadas semana a
semana, con los siguientes campos: semana y fecha, actividad desarrollada, descripción de la actividad, hallazgos, dificultades y propuestas. Su
contenido puede consultarse en la tabla 2.

Tabla 2. Bitácora de actividades

#Sem/Fecha Actividad desarrollada Descripción de actividad Hallazgos Dificultades Propuestas


1. Agosto 6 - 10 Reunión entre estudiantes y En esta semana se Es posible que algunas
tutores. socializaron las primeras modalidades cambien de
dudas acerca del proyecto por pasantía a investigación-
parte de tutores y pasantes. innovación por la naturaleza del
proyecto.
2. Agosto 13 - 17 Selección de artistas del En esta semana se decidieron
catálogo sires. Primera tutoría. los artistas cuyos discos van a
Fundamentación en el proceso ser digitalizados, con la
de digitalización. asesoría de la maestra Gloria
Millán.
También se realizó la primera
reunión con la tutora G.S.H., y
se asignaron tareas de
redacción sobre intereses
particulares en el tema del
Trabajo de Grado.
Consulta de los trabajos de
grado…
3. Agosto 20 - 24 Inducción al conocimiento del Se hizo una primera
espacio de C.D.A y al manejo de aproximación al manejo de los
las herramientas de la equipos de digitalización, y a
digitalización. la ubicación física de los discos
Segunda tutoría, a la cual no de los músicos
asistí por problemas de salud. seleccionados.
4. Agosto 27 - 31 Recolección de los primeros Acá se seleccionaron todas las
discos correspondientes a canciones existentes (43) en
el catálogo correspondiente a

28
Guillermo Buitrago y Guillermo Buitrago y
Buitraguito, tomados del C.D.A. Buitraguito y se hicieron unos
Tercera tutoría primeros intentos de
digitalización fallidos por mala
calidad en el audio final.
5. Septiembre 3 - Selección de discos Se han tomado de la colección Se pierde tiempo en la Hay un disco duro
7 correspondientes a Peregoyo y 8 canciones de Peregoyo y su recolección de discos ya extraíble naranja que
su banda Vacana y a los Yetis. combo Vacaná y una canción que no hay muchas contiene las
de los Yetis. Se limpiaron canciones digitalizadas digitalizaciones de los
todos los discos, proceso que registradas trabajos más recientes,
es necesario antes de en donde puedo
digitalizar los discos. También verificar qué canciones
se buscaron 40 canciones de han sido digitalizadas y
Ramón Ropaín en vano, ya cuáles no.
que todas sus canciones han
sido digitalizadas, solo que no
están registradas. Se digitalizó
una canción de Guillermo
Buitrago con éxito (el pobre
Migue).
6. Septiembre 10- Digitalización de las canciones Se convirtieron 9 canciones Guillermo Buitrago es Estas digitalizaciones
14 con los siguientes códigos: exitosamente a formato considerado uno de los fueron lentas en principio,
digital. referentes más importantes porque no tenía la
C.C.012095-A1, C.C.012095-B1, para el vallenato, sin embargo, experiencia suficiente,
C.C.010628-A1, C.C.010628-B1, La mayoría de estas no encuentro una relación muy por ende, el ritmo fue
C.C.010479-A1, C.C.010479-B1, digitalizaciones fueron de grande entre el sonido actual lento.
C.C.010463-A1, C.C.010463-B1, Guillermo Buitrago. del vallenato y su música más
C.C.008169-A1. allá de las métricas y
subdivisiones de los
instrumentos que apoyan estas
métricas, como por ejemplo el
caso de la canción “Víspera de
año nuevo” que es un merengue
con métrica a 6/8.

29
7. Septiembre Digitalización de las canciones Se digitalizaron 19 canciones La canción con el código
17-21 con los siguientes códigos: correspondientes a Guillermo C.C.008169-B1 llamada el
Buitrago y Buitraguito en su huerfanito fue imposible
C.C.008169-B1, C.C.007389-A1, mayoría. de digitalizar, ya que el
C.C.007389-B1, C.C.006911-A1, disco estaba un poco
C.C.006911-B1, C.C.006100-A1, quebrado solo por esa
C.C.006100-B1, C.C.002619-A1, cara.
C.C.002619-B1, C.C.000203-A1,
C.C.000203-B1, C.C.000355-A1, El ritmo de la
C.C.000355-B1, C.C.010510-A1, digitalización aumentó ya
C.C.010510-B1, C.C.002187-A1, que pasé de digitalizar 9
C.C.002187-B1, C.C.002186-A1, canciones a 19 en esta
C.C.002186-B1. semana.

Tutoría para explicar referencias


bibliográficas y citas, tutorial de
uso del programa Endnote.
8. Septiembre 24- Digitalización de las canciones Se digitalizaron 10 canciones El estilo de Buitraguito es tan Los equipos para
28 con los códigos: correspondientes a parecido al de Guillermo digitalizar tuvieron mucha
Buitraguito, Gustavo Rada, Buitrago por la afición de este a demanda por parte de los
C.C.002185-A1, C.C.002185-B1, José Garibaldi. su música a tal punto de hacer pasantes, además de una
C.C.004326-A1, C.C.004326-B1, composiciones propias bajo la reunión que tuvo lugar los
C.C.004801-A1, C.C.004801-B1, influencia del compositor días en que me
C.C.005464-A1, C.C.005464-B1, cienaguero. corresponde el horario de
C.C.001175-A1, C.C.001175-B1 digitalizar.
Guillermo Buitrago al escuchar
Continuación de la explicación las composiciones de
acerca de referencias Buitraguito se interesó
bibliográficas y citas. inmediatamente en ellas y en
vida grabó con su voz
Lectura e investigación sobre composiciones de Julio Sanjuan.
Guillermo Buitrago y
Buitraguito.

30
9. Octubre 1-5 Digitalización de las canciones Se digitalizaron 15 canciones Se digitaliza el primer disco de Empiezan a aparecer A pesar de que hay
con los códigos: correspondientes a Guillermo 33 RPM, que corresponde a la artistas ajenos a mi canciones fuera de mis
Buitrago, Jhonny Albino y su Estudiantina Colombiana. elección inicial para el intereses de
C.C.011380-A1, trío Sanjuan, Estudiantina trabajo de digitalización. digitalización, digitalizo
C.C.011380-B1, C.C.011382-A1, Colombiana. todo lo que me
C.C.011382-B1, C.C.010521-A1, encuentro, ya que uno
C.C.010521-B1, C.C.013243-A1, de los objetivos de la
C.C.013243-A2, C.C.013243-A3, investigación es
C.C.013243-A4, C.C.013243-A5, preservar por medio de
C.C.013243-B1, C.C.013243-B2, la digitalización la
C.C.013243-B3, C.C.013165-A1. mayor cantidad de
discos posibles del
archivo.
10. Octubre 8-12 Se seleccionaron los discos para Busqué en SIRES los códigos Al buscar los discos en el La caja 2 no quedó tan Se debe elegir otro
llenar la caja 2. Se limpiaron correspondientes a los archivo, me doy cuenta que llena. artista o grupo para
algunos en esta artistas de mi interés, fui al había varios discos digitalizados tener más material
semana. archivo para sacar físicamente por trabajos anteriores. Esta semana tuve que acerca de las orquestas.
los discos, los agrupé en la empezar a llenar la caja 2
caja 2 y posteriormente por falta de disponibilidad
empecé a limpiar disco por del espacio para
disco. digitalizar, quedan
pendientes algunas
canciones de la caja 1.
11. Octubre 15- Se limpiaron los discos restantes Los discos fueron limpiados Es claro el comienzo del Se acuerda con la tutora
19 de la caja 2. con una dilución del líquido paro estudiantil, hubo comunicarnos cada vez
Kodak Fotofloo al 2% de agua. confusión con la que tengamos dudas
Este es el nombre comercial disponibilidad del espacio acerca del espacio, para
de un agente tensoactivo para la tutoría del trabajo evitar confusiones e
(jabón) de naturaleza neutra y de grado y no asistí a la inasistencias en la
sin aditivos como perfumes o cita con mi tutora. tutoría.
sustancias grasas que lo hace
ideal para la limpieza de este
tipo de materiales.

31
12.Octubre 22-26 Se terminaron de digitalizar los Se digitalizaron 53 canciones Ha sido la semana más fructífera Se encontraron varios Se llega al acuerdo con
discos de la caja 1 e correspondientes a los de digitalización, ya que se discos viejos y con el la tutora de seguir con el
inmediatamente se empezó con artistas Esteban Salas, digitalizaron 53 canciones, audio bastante sucio, sin trabajo y con las tutorías
la caja 2 que fue finalizada esta Buitraguito, Agustín Polo, gracias a que los equipos embargo, se digitalizaron hasta finales de
semana, se reunieron los discos Alberto Fernández, Bovea y estuvieron disponibles toda la con éxito todas las noviembre e incluso la
para llenar la caja 3, fueron sus vallenatos, Raúl Novoa semana, tuve espacio para canciones. primera semana de
debidamente limpiados y con el trío Costamar, digitalizar los lunes, martes, diciembre, para no
digitalizados en parte. Las Guillermo Buitrago y los miércoles y jueves, cuando El ritmo de digitalización truncar el proceso
canciones digitalizadas esta trovadores de Barú, Peregoyo normalmente solo tengo el ha aumentado, ya hay debido al paro
semana tienen los siguientes y su combo Vacana, los espacio disponible los días lunes cosas más claras y tares estudiantil.
códigos: Golden Boys, Los Yetis, y martes. del proceso que se
Combo de Anibal Ángel, realizan de manera
C.C.013165-A2, C.C.013165-A3, Conjunto Miramar, Trío los mecánica.
C.C.013165-A4, C.C.013165-A5, Panchos, Las Campesinitas.
C.C.013165-A6, C.C.013165-B1, Hay bastantes discos
C.C.013165-B2, C.C.013165-B3, deteriorados, pero que
C.C.013165-B4, C.C.013165-B5, Esta semana se terminó de suenan hasta el final.
C.C.013165-B6, C.C.006054-A1, digitalizar la caja 2 y se
C.C.006054-B1, C.C.005828-A1, empezó a digitalizar la caja 3.
C.C.005828-B1, C.C.007461-A1,
C.C.007461-B1, C.C.000678-A1,
C.C.000678-B1, C.C.005463-A1,
C.C.005463-B1, C.C.006912-A1,
C.C.006912-B1, C.C.004412-A1,
C.C.004412-B1, C.C.010481-A1,
C.C.010481-B1, C.C.001651-A1,
C.C.001651-B1, C.C.004585-A1,
C.C.004585-B1, C.C.010414-A1,
C.C.010414-B1, C.C.010429-A1,
C.C.010429-B1, C.C.010572-A1,
C.C.010572-B1, C.C.006310-A1,
C.C.006310-B1, C.C.003775-A1,
C.C.003775-B1, C.C.010535-A1,
C.C.010535-B1, C.C.010658-A1,
C.C.010658-B1, C.C.004818-A1,
C.C.004818-B1, C.C.010653-A1,
C.C.010653-B1, C.C.007761-A1,
C.C.007761-B1, C.C.012005-A1,
C.C.012005-B1.

32
13. octubre 29 – Se continuaron digitalizando Se digitalizaron canciones de En este punto ya he escuchado Hay bastantes discos
noviembre 2 canciones de la caja 3 con los los artistas: Conjunto bastantes canciones de música deteriorados, pero que
siguientes códigos: Miramar, Fruko, Emilio Arvelo tropical y empiezo a hallar una suenan hasta el final.
con los Titanes, Los Tres relación en la sonoridad de
C.C.003858-A1, C.C.003858-B1, Titanes, Hugo Blanco y su estas orquestas con la música
C.C.003857-A1, C.C.003857-B1, conjunto, Los Bestiales, Los de Guillermo Buitrago.
C.C.002262-A1, C.C.002262-B1, ídolos, Celina y Reutilio, Julio
C.C.001863-A1, C.C.001863-B1, Erazo y su Conjunto, Pedro Fue una semana muy fuerte en
C.C.000500-A1, C.C.000500-B1, Laza y sus Pelayeros, La Gran la digitalización teniendo en
C.C.010600-A1, C.C.010600-B1, Banda, Michi Sarmiento y sus cuenta que se digitalizaron 40
C.C.001768-A1, C.C.001768-B1, Bravos, Afrosound. canciones en 2 días (lunes y
C.C.002888-A1, C.C.002888-B1, martes), a diferencia de la
C.C.001846-A1, C.C.001846-B1, Se hizo la limpieza de todos semana anterior, en donde en 4
C.C.003401-A1, C.C.003401-B1, los discos de la caja 3, previo a días, se digitalizaron 53, creo
C.C.008018-A1, C.C.008018-B1, la digitalización. que el aumento del ritmo es
C.C.010713-A1, C.C.010713-B1, notable.
C.C.010663-A1, C.C.010663-B1,
C.C.013241-A1, C.C.013241-A2,
C.C.013241-A3, C.C.013241-A4,
C.C.013241-A5, C.C.013241-A6
C.C.013241-B1, C.C.013241-B2,
C.C.013241-B3, C.C.013241-B4,
C.C.013241-B5, C.C.013241-B6,
C.C.013241-B7, C.C.013239-A1,
C.C.013239-A2.

14. Noviembre 5- Investigación sobre artistas Complementé un cuadro con He podido confirmar según Por motivos de reuniones
9 digitalizados y organización de información relevante en la algunas fuentes de información, en el espacio de
la información, para empezar a carrera de cada uno de los que la música de Guillermo digitalización, no pude
incluir en el trabajo escrito. artistas seleccionados Buitrago no solo ha influenciado digitalizar discos esta
la música vallenata, sino la semana.
música tropical.

33
15. Noviembre Se seleccionaron del archivo Los discos seleccionados para En vista de que la caja 4 está
12-16 discos para llenar la caja 4. ocupar la caja 4 estaban digitalizada en su mayoría,
digitalizados en su mayoría. decidí agregar a los artistas
Se digitalizaron canciones de la digitalizados, material de
caja 3 con los siguientes Los artistas digitalizados esta Gustavo Quintero, ya que es un
códigos: semana fueron: referente de la música tropical y
mi intención es hacer una
C.C.013239-A2, C.C.013239-A3, Wilson Saoko, Joe Arroyo, relación musical y cultural entre
C.C.013239-A4, C.C.013239-A5, Celio Gonzales, Los bestiales, Guillermo Buitrago y las
C.C.013239-B1, C.C.013239-B2, Los líderes, Julio Erazo, Los orquestas tropicales
C.C.013239-B3, C.C.013239-B4, ídolos, Anan. colombianas.
C.C.013239-B5, C.C.012955-A1,
C.C.012955-A2, C.C.012955-A3,
C.C.012955-A4, C.C.012955-A5,
C.C.012955-A6, C.C.012955-A7,
C.C.012955-B1, C.C.012955-B2,
C.C.012955-B3, C.C.012955-B4,
C.C.012955-B5, C.C.012955-B6,
C.C.012955-B7,
16. Noviembre Se digitalizaron canciones con Los artistas digitalizados esta Se termina la caja 3, también la No se pudo digitalizar el
19-23 los siguientes codigos: semana fueron: caja 4 ya que solo había 4 discos disco con el código en rojo
para digitalizar de esta caja, el dado que se encontraba
C.C.014499-A1 La Sonora Dinamita, Sonora resto ya había sido digitalizado. pandeado.
C.C.014499-A2 C.C.014499-B1 Malecón Club, Olga Tony y su
C.C.014499-B2 conjunto, Wganda Kenya,
C.C.014436-A1 C.C.014436-B1 Fruko y sus tesos, Grupo Bota,
C.C.015262-A1 C.C.015262-B1 The Latin Brothers, Los
C.C.014556-A1 Blanco, Chico Cervantes y su
C.C.014556-B1 nueva banda, La Integración,
C.C.013240-A1 José Rodríguez y su Grupo
C.C.013240-A2 latino, conjunto Miramar y los
C.C.013240-A3 Ocho de Colombia.
C.C.013240-A4
C.C.013240-A5 Reunión con los estudiantes
C.C.013240-B1 que conformarán el semillero
C.C.013240-B2 de investigación del grupo de
C.C.013240-B3 investigación Piñeros y
C.C.013240-B4 Salazar.
C.C.013240-B5
C.C.001608-A1

34
C.C.001608-B1
C.C.010418-A1
C.C.010418-B1
C.C.014459-A1
C.C.014459-B1

18. Noviembre Se escogieron y limpiaron los Para limpiar los discos de la Esta semana hubo un
26-30 discos para llenar la caja 5. De caja se utilizó el líquido que concierto en la
esta caja se digitalizaron los está disponible en el C.D.A. universidad, por lo cual el
siguientes discos: para este fin. lunes y martes fue difícil
trabajar en el C.D.A.
C.C.014479-A1 Los artistas digitalizados esta
C.C.014479-B1 semana fueron:
C.C.012673-A1
C.C.012673-B1 Los Golden Boys, Los Teen
C.C.015144-A1 Agers, Los Tupamaros.
C.C.015144-B1
C.C.010549-A1
C.C.010549-B1
C.C.010136-A1
C.C.010136-B1
C.C.010318-A1
C.C.010318-B1
19. Diciembre 3-7 Se digitalizaron los discos Los artistas o agrupaciones Hay muchos discos que son A lo largo de la
restantes de la caja 5: digitalizados esta semana exactamente el mismo, pero digitalización me
fueron: con diferente código, todos se encontré con discos que
C.C.010549-A1 digitalizaron ya que uno de los no eran de mi interés,
C.C.010549-B1 Los angelitos navideños, La objetivos principales de la pero que fueron
C.C.010380-A1 India Meliyará, Los nenes, digitalización es buscar los digitalizados de igual
C.C.010380-B1 Armando Hernandez y su discos con mejor calidad de manera.
C.C.007383-A1 combo, Afrosound, Rodolfo y audio.
C.C.007383-B1 su típica RA7, Los Vecinos, Los
C.C.004400-A1 corraleros de Majagual,
C.C.004400-B1 Gustavo Quintero y su
C.C.003305-A1 conjunto, Maria del Carmen,
C.C.003305-B1 Los wuarahuaco, Joe Arroyo y
C.C.003304-A1 la Verdad, Miguel
C.C.003304-B1 Matamoros, Diomedes Díaz,

35
C.C.000513-A1 Sergio Rivera, Aristides Silva,
C.C.000513-B1 Paulino Vargas, Aníbal Ángel,
C.C.000245-A1 Fabio Arroyave, Carlos
C.C.000245-B1 Quispe, Isaac Villanueva,
C.C.015011-A1 Edilberto cuestas, Mochín,
C.C.015011-B1 Maniafuiti, Heli Toro, Los
C.C.014480-A1 Teen Agers, Los Graduados,
C.C.014480-B1 Los Golden Boys
C.C.012669-A1
C.C.012669-B1
C.C.013340-A1
C.C.013340-A2
C.C.013340-A3
C.C.013340-A4
C.C.013340-A5
C.C.013340-A6
C.C.013340-B1
C.C.013340-B2
C.C.013340-B3
C.C.013340-B4
C.C.013340-B5
C.C.013340-B6
C.C.013137-A1
C.C.013137-A2
C.C.013137-A3
C.C.013137-A4
C.C.013137-A5
C.C.013137-A6
C.C.013137-B1
C.C.013137-B2
C.C.013137-B3
C.C.013137-B4
C.C.013137-B5
C.C.013137-B6

36
CAPÍTULO 4. TRANSCRIPCIONES Y APUNTES SOBRE CUATRO
CANCIONES DE GUILLERMO BUITRAGO
La elección de las canciones para transcribir la hice después de la digitalización y durante este
proceso tuve en cuenta las canciones y artistas que más llamaban la atención. El factor de
recurrencia en las digitalizaciones también fue importante, pues Guillermo Buitrago y Buitraguito
fueron los cantautores que más digitalicé. Finalmente me decidí por hacer transcripciones de
Buitrago, por su importancia en la música tropical colombiana. Si bien Buitrago interpretó e hizo
famosas canciones compuestas por juglares vallenatos, para las transcripciones elegí aquellas de su
autoría, con el fin de acercarme y entender mejor su música.

Transcribí cuatro canciones, dos merengues y dos paseos con el fin de entender más la construcción
de las composiciones. De igual forma con las partituras producto de las transcripciones se busca
contribuir a su uso en posteriores trabajos.

De cada uno de los temas seleccionados se transcribieron todas las líneas de los instrumentos
involucrados en el formato instrumental. En el CD anexo se encuentran las transcripciones de las
cuatro canciones. Por ejemplo, en el caso de Ron de vinola está la transcripción de la melodía de la
voz con letra, la guitarra que lleva la melodía, la armonía y la guacharaca, lo mismo sucede con las
canciones que tienen secciones de vientos como la víspera de año nuevo.

Antecediendo cada una de las transcripciones se presenta, por una parte, información de carácter
técnico, registrada en una tabla, indicando los siguientes datos: intérprete, compositor, productor
fonográfico, formato del disco, formato instrumental y referencia de audio.

Por otra parte, se presenta información relacionada con la historia de las canciones, imágenes del
disco y rasgos estructurales musicales, derivados estos últimos de procesos de análisis.

Canción Ron de vinola


La transcripción de Ron de vinola se basó en la grabación interpretada por Guillermo Buitrago y sus
muchachos. En la tabla 3 se puede consultar la ficha técnica del lado A del disco y en las imágenes 7
y 8, las fotografías de las etiquetas de los discos Fuentes.

37
Tabla 3. Ficha técnica de Ron de vinola

Intérprete: Guillermo Buitrago y sus muchachos

Género: Merengue

Compositor: Guillermo Buitrago

Productor fonográfico: Discos fuentes

Formato de disco: 78 RPM

Formato Instrumental: Voz principal, dos coros, guacharaca, guitarra uno, guitarra dos.

Referencia de audio: https://www.youtube.com/watch?v=dKtKQIVAdVY

Imagen 7. Castañeda, Uvianeth (2019). 8169-A-Ron de vinola. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

Ron de vinola es una canción con ritmo de merengue y tiene un carácter festivo. Se desarrolla en
forma de pregunta y respuesta, lo cual aporta a esa sonoridad picaresca característica de Buitrago.
Su estreno fue en el año de mil novecientos cuarenta y siete, aún se escucha en varias partes de
Latinoamérica y es sin duda una joya de la música tropical colombiana. En las imágenes 3 y 4 se
pueden observar las etiquetas con la información en los discos. Alrededor de la composición de
esta canción hay una historia conocida en Ciénaga, que relata muy bien el historiador Edgar
Caballero:

38
El Ron de vinola aquí en Ciénaga todavía existe, jue un negocio que se llama La tranca. La
tranca, eso está ubicado en todo el frente de la antigua estación de la cuidad de Ciénaga y
preparaban un sabroso guarapo en unas pipas de juga, de madera, en unas pipas de madera,
un guarapo a base de piña fermentada y panela pero era un guarapo que cogía, entonces en
frente del negocio de la tranca había un campo de fútbol donde iban a jugar, después del
partido de fútbol allá entraban a la tranca y tomaban ese guarapo, algunos lo llamaban casi
vino, otros le decían la chichema al guarapo, pero cogía… le daba su templecito a la gente.
Se hizo famoso, se volvió lugar, como un lugar de… un tertuliadero y cogió fama, el famoso
guarapo, el casi vino el casi vino el casi vino el ron de vino le decían, el ron y fue tanta la fama
que cogió que fue motivo de inspiración para que Guillermo Buitrago compusiera ese famoso
paseo el Ron de vinola, de ahí es donde se origina El Ron de vinola. (musicalafrolatino, 2018.
Min 18:34)

Imagen 8. Castañeda, Uvianeth (2019). 10628-A-Ron de vinola. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

El comportamiento de la guitarra en la introducción es curioso rítmicamente hablando, pues


encontrar en la línea melódica un par de cuatrillos en un compás de 6/8 es poco usual en esta
música. De hecho, esta figuración no vuelve a aparecer en ninguna otra sección de la guitarra a lo
largo del tema. Tampoco es común el uso de figuraciones irregulares en alguna de las canciones
transcritas. (Ver figura 1)

Figura 1. Cuatrillo en la guitarra

39
Las figuraciones de cuatrillo en el compás de 6/8 le dan riqueza a la melodía de la guitarra. Esto
resulta interesante si lo comparamos con los patrones rítmicos de la caja y la guacharaca del
merengue actual, pues veremos que el patrón de la guacharaca es binario en comparación con el
patrón rítmico de la caja. (Ver figura 2)

Figura 2. Merengue (caja y guacharaca). (Bermúdez, 2004)

El resultado obtenido entre la guacharaca (primer sistema) y la caja (segundo sistema) muestra los
rasgos rítmicos característicos del merengue vallenato. Si bien, el ritmo de merengue está en 6/8,
la subdivisión de la guacharaca se siente ligeramente en compás binario (Ver figura 2). En el caso de
las transcripciones en merengue de Buitrago decidí escribirlo en seis octavos porque la subdivisión
rítmica es ternaria en todos los instrumentos, a excepción de ese par de cuatrillos que aparecen en
la línea melódica de la guitarra en la introducción.

A continuación, se presenta el score de Ron de vinola. En archivo anexo se podrán consultar las
partes correspondientes a cada instrumento.

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Canción Víspera de año nuevo

Tabla 4. Ficha técnica de Víspera de año nuevo

Intérprete: Guillermo Buitrago y sus muchachos (según la etiqueta de Discos Fuentes). Guillermo
Buitrago y Los trovadores de Barú (según Gatiyo, 2017; Peláez y Jaramillo, 1996).

Género: Merengue

Compositor: Guillermo Buitrago

Productor fonográfico: Discos fuentes

Formato de disco: 78 RPM

Formato Instrumental: Voz principal, dos coros, guacharaca, armonía-guitarra, clarinete, flauta,
trompeta.

Referencia de audio: https://www.youtube.com/watch?v=d3ZfwY21suM

Imagen 9. Castañeda, Uvianeth (2019). 6912-A-La Víspera de Año Nuevo. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro
de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

De acuerdo con la etiqueta del disco que se muestra en la imagen 9, la agrupación que interpreta
Víspera de año nuevo es Guillermo Buitrago y sus muchachos. El formato de esta agrupación, según
se escucha en las diversas canciones que grabaron, consta de una guitarra marcante, una guitarra
melódica, una guacharaca, voz principal y voces de coro. Sin embargo, en Víspera de año nuevo se

54
escucha el formato de dos clarinetes, guacharaca, una trompeta, bajo y voz principal. Al respecto,
Gatiyo comenta:

'La víspera de año nuevo', grabada en Cartagena por el trío de Buitrago acompañado de Los
Trovadores de Barú con su unísono de clarinete y trompeta característico, se convirtió
inmediatamente en un éxito. En diciembre de 2017 esta canción cumplirá setenta años de
estar sonorizando los años nuevos en Colombia. Quizá haya sido ésta la canción que llevó la
obra de Buitrago a convertirse en un ícono de las épocas decembrinas. (Gatiyo, 2017)

Por su parte, Peláez y Jaramillo, expresan:

Vino luego una serie de exitosos trabajos cuando se formó una “llave vendedora” como
ninguna: el gran Guillermo Buitrago grabó muchos temas triunfadores con Los Trovadores
de Barú, destacándose en el 47 “Víspera de año Nuevo”. (Peláez & Jaramillo, 1996, pág. 119)

Por consiguiente, teniendo en cuenta el formato de la grabación y lo expresado por Gatiyo (2017) y
Peláez y Jaramillo (1996) se infiere que esta canción fue grabada por Guillermo Buitrago y Los
trovadores de Barú.

Víspera de año nuevo tiene una sonoridad particular gracias a su formato musical y como es
característico en las composiciones de Buitrago todas las melodías tienen una intención de pregunta
y respuesta. Es una canción que se puede recordar fácilmente, suena sin falta todos los fines de año
y llevó a Buitrago a ser un ícono en las épocas navideñas. Su éxito fue tanto que se escucha en
épocas decembrinas no solo en Colombia, también en varios lugares de Latinoamérica.

A continuación, se presenta el score de Víspera de año nuevo. En archivo anexo se podrán consultar
las partes correspondientes a cada instrumento.

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Canción El huerfanito

Tabla 5. Ficha técnica de El huerfanito

Intérprete: Guillermo Buitrago y sus muchachos

Género: Paseo

Compositor: Guillermo Buitrago

Productor fonográfico: Discos fuentes

Formato de disco: 78 RPM

Formato Instrumental: Voz principal, dos coros, guacharaca, guitarra uno, guitarra dos.

Referencia de audio: https://www.youtube.com/watch?v=EMsLRCWo1NE

Imagen 10. Castañeda, Uvianeth (2019). 8169-B-El Huerfanito. Foto Digital. Archivo “Antonio Cuellar”, Centro de
Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

En la canción El huerfanito, en ritmo de paseo, se nota un poco más la influencia antioqueña


proveniente de su padre, cada verso hace sentir un ligero aire de trova paisa sin perder esa
sonoridad característica de la música costeña. Acerca de esto John Saldarriaga cuenta:

75
Perteneciente a una cultura tan diferente a la del oriente antioqueño, Guillermo Buitrago
recibió sin duda influencia de su padre y, a su vez, influyó en la forma de hacer música entre
los antioqueños, especialmente la música de parranda y decembrina. (Saldarriaga, 2008)

Lo más probable es que es que Buitrago la haya compuesto para sí mismo y a pesar de ser una
canción festiva su letra refleja una profunda tristeza y desconsuelo. El origen de la letra parece ser
claro, su amigo Toño Miranda cuenta al respecto:

Yo supongo que esa canción del huerfanito es una canción que el mismo creó como pa’ el…
eso fue creado como pa’ el mismo ¿oíste?, porque eso era una vaina tan sentimental cuando
Buitrago cantaba esa vaina, uno sentía que el tipo no joda la canción esa lo estremecía. Yo
creo que eso lo hizo el pa’ el mismo, la vida de él después de que murió su mamá fue
sumamente muy difícil. (Discos Fuentes Edimusica, 2017. Min 15:26)

A continuación, se presenta el score de El huerfanito. En la imagen 10 se ve puede ver la etiqueta y


en archivo anexo se podrán consultar las partes correspondientes a cada instrumento.

76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Canción El pobre Miguel (El ermitaño)

Tabla 6. Ficha técnica de El pobre Miguel (El ermitaño)

Intérprete: Guillermo Buitrago con los Trovadores de Barú

Género: Paseo

Compositor: Guillermo Buitrago

Productor fonográfico: Discos fuentes

Formato de disco: 78 RPM

Formato Instrumental: Voz principal, dos coros, guacharaca, guitarra acompañante, dos
clarinetes, trompeta.

Referencia de audio: https://www.youtube.com/watch?v=Wpz7_913AyU

Imagen 11. Castañeda, Uvianeth (2019). CC012095-B-El Pobre Miguel (El Ermitaño). Foto Digital. Archivo “Antonio
Cuellar”, Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”

La canción El pobre Miguel, también conocida como El ermitaño está en ritmo de paseo y es un poco
más movida que El huerfanito. La marcha musical es constante y similar a la de la mayoría de las
canciones de Buitrago, pues no hay corte alguno. En varias canciones de Buitrago (Ron de vinola, el

86
ermitaño, la víspera de año nuevo) se inicia con una melodía alternándola con un verso, un precoro
(si la canción lo tiene) y un coro, dando como resultado diferentes formas musicales en sus
canciones dependiendo de las secciones que se usen, pero siempre conservando esa alternancia
entre secciones, característica muy presente en El ermitaño. En esta canción solo se utilizan dos
acordes, Sol Mayor y Re mayor, en distintos ritmos armónicos para dar más dinamismo a la canción
desde la parte armónica.

La etiqueta del disco digitalizado nos dice que una de las versiones fue interpretada por Nono
Narváez y el trio caribe. Sin embargo, la transcripción fue realizada con base en la versión
interpretada por Guillermo Buitrago y sus muchachos. (Ver imagen 11)

A continuación, se presenta el score de El pobre Miguel (El ermitaño). En archivo anexo se podrán
consultar las partes correspondientes a cada instrumento.

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA CANCIÓN RON DE VINOLA
Ritmo
Según se registra en la etiqueta del disco de Ron de vinola, esta canción es un merengue (ver imagen
3). En cuanto a su estructuración metro rítmica, la pieza consta de agrupaciones rítmicas
organizadas en compases de 3/4 y 6/8.

En relación con la rítmica de la melodía tanto en la voz como la guitarra, es característico el uso de
la síncopa tanto en los inicios como en los finales de frase. De igual forma, la anacrusa es una
constante de todas las frases, incorporando la síncopa en esta según sean las secciones. A su vez, la
utilización constante del ritmo sincopado produce un efecto de anticipación y “arrastre”.

Posiblemente esta sensación de anticipación esté relacionada con la percepción que se tiene sobre
la manera de cantar de Buitrago. Al respecto, el historiador Ismael Corredor expresa:

Para mi Buitrago es el promotor, el que difundió y el que propagó la música de esa época y
como interpretó la música vallenata él fue el que le dio vida a la música vallenata. Él tenía
una especialidad, que era un “dejo” especial en la cadencia de su voz que hasta ahora no ha
sido imitado, no ha podido ser imitado. Un escritor aquí, Carlos Herrera, le preguntó a Carlos
Vives que por qué no había interpretado la Música de Buitrago cuando interpretó La tierra
del olvido, cuando canta La provincia y él le confesó que a él le costaba trabajo amoldarse al
canto ese de Buitrago. Aquí solamente hubo uno que medio lo imito, medio lo imitó, Erazo
un cantante del río, de la provincia del río, fíjese que no hay uno, actualmente no hay quien
lo interprete con identidad, con la manera esa que tenía Buitrago el “dejo” ese que tenía el
especial en la cadencia de su voz, eso es difícil, que lo… que lo imiten pues.
(musicalafrolatino, 2018. Min 13:21).

En la figura 3 se presenta la transcripción correspondiente a la voz principal. En la línea melódica


correspondiente al verso, están señaladas las síncopas de inicio y final de frases con colores
anaranjado y verde, respectivamente. Las señaladas con color azul son síncopas internas que tienen
lugar al final de las frases del coro, variando la longitud de la nota de cierre. Estas últimas también
podrían interpretarse como eventos rítmicos que cierran en el segundo pulso de 3/4.

106
Figura 3. Síncopa en los versos y coros

El comportamiento la melodía de la guitarra en la introducción y los interludios, es similar al de la


voz en la parte del verso, como puede observarse en la figura 4. No obstante se presentan algunas

107
variaciones rítmicas especialmente en el uso del cuatrillo. A continuación, se presenta un análisis
más detallado del comportamiento rítmico en la pieza Ron de vinola.

Figura 4. Síncopa en la melodía de la guitarra

Estructuras rítmicas

Para el análisis se ha extraído el ritmo de las melodías de la canción, y se han identificado las
unidades básicas que se presentan de acuerdo con las partes de la guitarra y de la voz. Por
ejemplo, en la figura 5 se presenta una de las unidades básicas de organización rítmica que
aparece en la pieza, que en este caso corresponde a la primera frase de la melodía de la guitarra.

Figura 5. Primera estructura rítmica

En lo concerniente a la introducción y a los interludios que realiza la guitarra aparecen en total


cuatro unidades diferentes (Ver unidades 1-4 en figura 6). Por su parte, en la voz se encuentran once
unidades diferentes (Ver unidades 5-15 en figura 6).

Como puede observarse las diversas unidades comparten rasgos en común. Por ejemplo, las
unidades de la parte de la introducción y de los interludios en la guitarra, por un lado, y las del verso,
por otro, tienen inicios y finales de frase similares. A su vez, los inicios de la parte del coro, si bien
algunos son sincopados, en todos los casos son anacrúsicos al igual que en las otras partes.

108
Figura 6. Estructuras rítmicas - Ron de vinola

Un rasgo para resaltar de las estructuraciones rítmicas es el contraste que ofrecen los cierres de
frase al comparar las unidades correspondientes a la parte instrumental y al verso (1 a 8), con
aquellas del coro (9, 10 y 12). En el primer caso los dos últimos eventos del cierre son sincopados,
mientras que, en el segundo caso, estos van sobre partes fuertes del pulso (3/4).

Casi todas las frases de la canción están construidas teniendo como referente las estructuras
número cinco y nueve. Alternando ese impulso que da la síncopa en anacrusa usada al comienzo o
para el cierre de frases, el dinamismo de la canción aumenta y hace que su fraseo sea interesante
utilizando realmente pocos recursos. De hecho, comparadas las estructuras cinco y nueve, producen

109
un efecto en espejo, aunque no sean exactamente iguales. Adicionalmente este efecto se hace
evidente en el contraste entre el verso y el estribillo.

Forma
La canción Ron de vinola consta de tres secciones simétricas y cíclicas que a su vez sugieren una
marcha tranquila y constante. Cada una de ellas está compuesta de tres partes, una instrumental
en la guitarra y dos vocales, estrofa y estribillo. A su vez, cada parte se desarrolla en 16 compases,
salvo la última que consta de veinte, como se puede observar en la figura 7.

Figura 7. Estructura formal de Ron de vinola

Para reunir y sintetizar los elementos del análisis utilicé una tabla en la cual se presentan las diversas
estructuraciones rítmicas que aparecen en cada sección y macro parte. (Ver tabla 7)

Tabla 7. Macro secciones, secciones y estructuras rítmicas de Ron de vinola

# MACRO SECCIÓN SECCIONES ESTRUCTURAS RÍTMICAS USADAS

A a= INTRO 1-1-2-3-1-4-1-1

b= ESTROFA 5-5-6-7-5-5-6-8

c= ESTRIBILLO 9-10-9-10-11-10-12-9

A’ a’= INTERLUDIO 1-1-1-1-1-4-1-1

b’= ESTROFA 5-5-5-6-13-7-5-14

c’= ESTRIBILLO 10-10-10-10-10-10-12-9

A’’ a’’= INTERLUDIO 1-1-1-1-1-1-1-1

b’’= ESTROFA 5-5-6-6-5-5-6-6

c’’= ESTRIBILLO 9-10-9-10-10-10-15-10-10-10

110
Todas las secciones de la canción están construidas por grupos de ocho frases de dos compases cada
una, excepto la última sección de estribillo (c’’) que contiene diez frases. A su vez, se puede observar
que las estructuras rítmicas más usadas son la uno (1), la cinco (5) y la diez (10).

En definitiva, el aspecto formal aporta al equilibrio de Ron de Vinola por la simetría en sus macro
secciones, complementado con estructuras rítmicas variadas en las melodías, lo que le da
movimiento y aleja la canción de la monotonía que puede llegar a tener la pieza por solo utilizar dos
acordes.

Armonía
La tonalidad de la canción es Sol mayor y solo utiliza dos acordes, correspondientes a las funciones
de tónica y dominante (G y D). Una característica importante del comportamiento armónico es que
en todas las secciones el cambio de los acordes se da de manera desplazada, articulándolos en la
anacrusa del tercer tiempo de un compás de 3/4. El ritmo armónico es constante y más dilatado en
la introducción los interludios y la estrofa, cambiando cada cuatro compases. Por su parte, en el
estribillo el ritmo armónico se varía acortando el lapso de cambio de los acordes cada dos compases.
Ver figuras 8, 9 y 10.

Es necesario aclarar que en la transcripción completa de Ron de vinola el cifrado armónico se ha


escrito al inicio del compás, de acuerdo con lo habitual en la notación de estas músicas. No obstante,
con propósitos de clarificar los puntos específicos de cambio del ritmo armónico, en esta sección de
análisis el cifrado se ubica en los puntos en donde efectivamente se cambia de acorde.

111
Figura 8. Ritmo armónico de la introducción.

112
Figura 9. Ritmo armónico del verso

113
Figura 102. Ritmo armónico del coro

El efecto de desplazamiento en la articulación de los acordes se refuerza al mismo tiempo con los
inicios anacrúsicos de las frases de la guitarra puntera, el estribillo y los coros, como también con
los finales sincopados. (Ver figura 11)

114
Figura 11. Ritmo armónico en la Introducción.

115
Figura 123. Ritmo armónico en la estrofa.

A pesar de que el ritmo armónico fue extraído inicialmente de los cambios armónicos anticipados
de la línea del bajo, también es resultado de los cambios armónicos y melódicos que se dan en
conjunto entre el bajo y las melodías de la guitarra y la voz.

116
Figure 13. Ritmo armónico en el estribillo.

El bajo tiene un papel importante en el amarre de la melodía ya que, es un punto de intersección


constante a lo largo de la pieza para el ritmo de todos los instrumentos. El bajo se puede entender
en compás de 3/4 así, el corchete verde indica la articulación en la segunda negra de 3/4 mientras
que el corchete azul señala la articulación de la tercera negra en 3/4. (Ver figura 27)

117
Figura 144. Puntos de intersección con el bajo

Con el ejemplo anterior de ocho compases se pudieron obtener trece puntos de amarre entre la
guitarra, el bajo y la guacharaca, que le dan a la canción una base rítmica sólida. A lo largo de la
pieza los puntos de encuentro son bastantes y frecuentes como se ve en el gráfico.

Conclusiones del análisis


Después de realizar el análisis de Ron de vinola se encuentran los siguientes rasgos característicos
en esta pieza:

• El uso de la síncopa síncopa es característico, especialmente en los inicios y finales de frase.


• Las frases que usan la articulación de la síncopa al final aparecen en las secciones de
introducción, versos e interludios.
• Las frases que usan la articulación de la síncopa al comienzo aparecen en la sección de
estribillo.
• La melodía de la voz es una imitación de la guitarra.
• Las frases se construyen prácticamente sobre dos estructuras rítmicas, la numero cinco y la
numero nueve.
• Su forma se divide en tres macro secciones que a su vez están conformadas por otras tres
secciones para un total de nueve secciones.
• Cada sección está formada por dieciséis compases salvo la última que consta de veinte.
• Las estructuras rítmicas más usadas son la numero uno, la numero cinco y la numero diez.
• La estructura armónica se caracteriza por la alternancia de acordes de tónica (I) y dominante
(V).
• El ritmo armónico de las secciones instrumentales y de la estrofa es más dilatado en relación
con el del estribillo que es más ágil.
• Los cambios armónicos siempre se dan de manera sincopada, antecediendo el primer
tiempo del compás.
• El bajo es un punto de intersección para todos los instrumentos. Al tener el mismo patrón
rítmico en toda la canción permite que todos los instrumentos se encuentren cada cierto
tiempo, dando así más consistencia a la pieza.

118
CONCLUSIONES
Como músicos, compositores e intérpretes es importante tener un conocimiento de nuestras raíces
culturales, en definitiva, esto apoya mucho nuestra identidad musical. El papel de archivos como los
que se encuentran en el C.D.A. es fundamental para conservar la información y para registrar los
avances constantes, sin un espacio similar perderíamos la oportunidad de entender aspectos
esenciales de nuestra cultura musical.

Escuchar siempre es lo primero que se debe hacer para explorar nuevas sonoridades. La experiencia
de escuchar varias veces una canción durante el proceso de digitalización me permitió ver muchos
géneros populares desde una perspectiva en la que nunca había estado, pues por lo general el
acercamiento a músicas que no conozco se da directamente desde la exploración de un
instrumento. Al invertir tantas horas en las digitalizaciones, transcripciones y análisis pude ver la
exploración de la música desde la parte auditiva e intelectual y obtuve herramientas para extraer
con mayor efectividad elementos importantes de un género o una canción, sin recurrir
necesariamente al instrumento en primera instancia.

El analizar la canción Ron de vinola a profundidad ha aportado a mi interpretación musical en el bajo


eléctrico, ya que Buitrago es un referente importante en la música popular colombiana y existen
comportamientos comunes en la ejecución de este instrumento que se conservan en la actualidad.
Por ejemplo, el uso del acorde dominante (V) es común desde su quinto grado y no se ejecuta desde
la tónica como el resto de los acordes teniendo así, en el caso de la canción Ron de vinola todos los
acordes de D7 (V7) iniciados desde la nota A.

Después de alimentarme de tanta música popular durante varias semanas, me queda clara la
importancia de tratar de entender las músicas desde sus inicios y no tomar tan a la ligera su
interpretación, ya que, a pesar de su sencillez hay detalles del estilo implícitos en la forma, la
construcción de las frases y en la ejecución de sus instrumentos que a veces se pasan por alto
pensando que la canción es sencilla por tener dos o tres acordes.

Por medio de la lectura para la contextualización de este trabajo conocí datos históricos,
sociológicos, musicológicos y culturales de gran importancia que me hacen comprender que los
conceptos musicales son una construcción social y no algo que deba atribuírsele a una persona. Por
ejemplo, en Ciénaga y en la zona del Magdalena Grande a Guillermo Buitrago se le considera el
padre del vallenato y el principal promotor del vallenato ejecutado en la guitarra, de igual forma,
otras personas ven a Alfredo Gutiérrez como el intérprete que más le ha aportado al género desde
su acordeón. En ambos casos el aporte es importante, pero es difícil darle a alguno de los dos el
título de “Padre del vallenato”, porque ellos al igual que otros intérpretes han sido parte importante
de esa transformación y de la conformación del género.

119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte Mantilla, M. E. (s.f.). La historia del vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes. (Tesis de
música). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. En 2. gráficas, Ensayos.


Historia y teoría del arte, vol. IX, número 9 (págs. 9-62). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Corporaloteca UTCH. (2010 de Octubre de 2010). Corporaloteca. Obtenido de Corporaloteca:


https://www.corporaloteca.com/quienes-somos

Discos Fuentes Edimusica. (26 de Septiembre de 2017). DOCUMENTAL Guillermo Buitrago - Vida y
Obra del Jilguero Precursor del Vallenato - / Discos Fuentes. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=JEHsl6jnyJY

Gatiyo, M. (19 de Diciembre de 2016). Guilermo Buitrago, la primera leyenda del vallenato.
Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es_co/article/z4nkxx/guillermo-buitrago-la-
primera-leyenda-del-vallenato

Gatiyo, M. (20 de Abril de 2017). Guillermo Buitrago, la primera leyenda del vallenato. Recuperado
el 20 de Enero de 2019, de Radio Nacional de Colombia:
https://www.radionacional.co/noticia/musica-colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-
leyenda-del-vallenato

López, C. (2015). Digitalización y catalogación de música de compositores e intérpretes colombianos


grabada por tres disqueras norteamericanas entre 1910 y 1950. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

López, C., Silva, M., Vargas, S., Castañeda, J., Alvarado, E., Silva, J., . . . y Arroyave, M. (s.f.).
Catalogación, Digitalización y Transcripción de Música del Fondo de Documentos Sonoros
Antonio Cuellar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Millán, G. (Julio de 2010). Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular


latinoamericana y colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y
preservación de la colección sonora. A contratiempo. Obtenido de
http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-15/artculos/abriendo-
puertas-al-conocimiento-de-la-discografa-popular-latinoamericana-y-colombina-del-siglo-
xx-a.html

Millán, G. (27 de Agosto de 2012). Aportes a la documentación musical del coloquio: el sentido de
la documentación en las artes. A contratiempo. Obtenido de
http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-19/artculos/aportes-a-la-
documentacin-musical-del-coloquio-el-sentido-de-la-documentacin-en-las-artes-
septiembre.html

120
Millán, G. (2014). Recordar es vivir: Antonio Cuellar coleccionista de música antigua. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.

Ministerio de cultura colombiano. (2013). Plan especial de salvaguardia para la música vallenata
tradicional del caribe colombiano. Departamento del Cesar: Ministerio de cultura
colombiano.

musicalafrolatino. (19 de Julio de 2018). Guillermo Buitrago, vida y obra musical. I parte. Documental
[archivo de video]. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=KgT-sBtdqTg

musicalafrolatino. (18 de Julio de 2018). Guillermo Buitrago, vida y obra musical. II parte.
Documental. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=dpwJpPQPnds&t=1s

Ortega Valbuena, J. (s.f.). Estudio analítico de estructuras melódicas del paseo vallenato
interpretado por 7 ganadores del festival de la leyenda vallenata: Colacho Mendoza, Luis
Enrique Martinez, Afredo Gutierrez, Cocha Molina, Julián Rojas, Hugo Carlos Granados y
Sergio Rodriguez. (Tesis de música). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Peláez, O., & Jaramillo, L. F. (1996). Colombia musical, una historia... una empresa. Medellín: Discos
Fuentes.

Salas Ballesteros, E. (14 de Julio de 2018). Buitrago, o la génesis del vallenato. Obtenido de El
espectador: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/magdalena/buitrago-o-la-
genesis-del-vallenato-articulo-800242

Saldarriaga, J. (16 de Diciembre de 2008). Buitrago, el nieto de marinilla. Obtenido de El colombiano:


https://www.elcolombiano.com/historico/buitrago_el_nieto_de_marinilla-BHEC_24894

Universidad EAFIT. (4 de Enero de 2014). Repositorio digital de música EAFIT. Obtenido de


Repositorio digital de música EAFIT: http://patrimoniomusical.eafit.edu.co/

Viloria de la Hoz, J. (2017). Un paseo a lomo de acordeón: Aproximación al vallenato, la música del
Magdalena Grande, 1870 - 1960. Memorias, 7-34.

Wiesner Charry, S. (2017). Digitalización, Catalogación y Transcripción de Obras Compuestas por


Ocho Grandes Artistas Costeños. (Tesis de Música). Universidad Diistrital Francisco José de
Caldas, Bogotá.

121
TABLA DE IMÁGENES
# AUTOR AÑO NOMBRE FUENTE

1 S.I. S.I. Guillermo Buitrago y su https://www.radionacional.co/noticia/musica-


familia colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-
leyenda-del-vallenato

2 S.I. S.I. Guillermo Buitrago y sus https://www.radionacional.co/noticia/musica-


muchachos colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-
leyenda-del-vallenato

3 Castañeda, 2019 10510 -A-La piña madura Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth

4 Castañeda, 2019 10481-A-Grito Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth Vagabundo

5 Castañeda, 2019 1651-A-El amor de Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth Claudia

6 Castañeda, 2019 10429-B-Araña Picua Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth

7 Granados, 2019 Tipos de discos Propia


César digitalizados

8 Granados, 2019 Canciones digitalizadas Propia


César por género

9 Granados, 2019 Información para el Propia


César catálogo SIRES

10 Castañeda, 2019 8169 – A - Ron de vinola Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth

11 Castañeda, 2019 10628 - A - Ron de vinola Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth

12 Granados, 2019 Cuatrillo en la guitarra Propia


César

13 Granados, 2019 Percusión merengue (Bermúdez,2004)


César vallenato (caja y
guacharaca)

122
14 Castañeda, 2019 6912-A-La Víspera de Año Archivo Antonio Cuellar
Uvianeth Nuevo

15 Castañeda, 2019 8169-B-El Huerfanito Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth

16 Castañeda, 2019 012095-B-El Pobre Archivo Antonio Cuellar


Uvianeth Miguel (El Ermitaño)

17 Granados, 2019 Síncopa en los versos y Propia


César coros

18 Granados, 2019 Síncopa en la melodía de Propia


César la guitarra

19 Granados, 2019 Primera frase de la Propia


César guitarra

20 Granados, 2019 Primera estructura Propia


César rítmica

21 Granados, 2019 Estructuras rítmicas - Ron Propia


César de vinola

22 Granados, 2019 Estructura formal de Ron Salazar, Genoveva


César de vinola

23 Granados, 2019 Macrosecciones, Propia


César secciones y estructuras
rítmicas de Ron de vinola

24 Granados, 2019 Ritmo armónico de la Propia


César introducción

25 Granados, 2019 Ritmo armónico del verso Propia


César

26 Granados, 2019 Melodía y ritmo Propia


César armónico. Introducción

27 Salazar, 2019 Melodía y ritmo Salazar, Genoveva


Genoveva armónico. Verso

28 Granados, 2019 Melodía y ritmo Propia


César armónico. Coro

123
29 Granados, 2019 Puntos de intersección Propia
César con el bajo

30 Granados, 2019 Agrupación de acordes Propia


César según el ritmo armónico

TABLA DE ANEXOS
Anexo 1 Carpeta de imágenes

Anexo 2 Carpeta de audios digitalizados en formato


mp3

Anexo 3 Catálogo en formato Excel

Anexo 4 Transcripciones en formato pdf

124

You might also like