You are on page 1of 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260834437

El Ozono: Aspectos Básicos y sus Aplicaciones Clínicas.

Book · January 2008

CITATIONS READS

18 19,570

6 authors, including:

Silvia Menéndez-Cepero Oscar Ernesto Ledea Lozano


National Institute of Endocrinology Centro Nacional de Investigaciones Cientificas
98 PUBLICATIONS 2,952 CITATIONS 83 PUBLICATIONS 426 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Frank Hernández Rosales Olga Sonia León Fernández


Health Integral Center . Santiago of Chile Pharmacy and Food Institute of University of Havana, Cuba
35 PUBLICATIONS 1,305 CITATIONS 75 PUBLICATIONS 3,914 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Research the pharmacological actions of Ozonized oils and Ozonetherapy and their beneficial uses as treatment in different diseases in Humans and Veterinary
Medicine. View project

Development of cosmetics and drugs from ozonized vegetable oils View project

All content following this page was uploaded by Oscar Ernesto Ledea Lozano on 24 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL OZONO: ASPECTOS BASICOS Y SUS
APLICACIONES CLINICAS

Dra. Silvia Menéndez Cepero


Dr. Ricardo González Alvarez
Dr. Oscar Ernesto Ledea Lozano
Dr. Frank Hernández Rosales
Dra. Olga Sonia León Fernández
Dra. Maritza Díaz Gómez

Editorial CENIC
Ciudad de La Habana, Cuba
2008
DEDICATORIA

Los hombres van en dos bandos,


los que odian y destruyen y los que aman y crean,
a estos últimos va dirigido este libro.
ÍNDICE
Introducción General 13
Capítulo 1 EL OZONO Y SUS CARACTERISTICAS 17
1.1. Introducción 17
1.2. Propiedades físico-químicas 18
20
1.3. Carácter oxidante del ozono
21
1.4. El ozono frente a compuestos orgánicos insaturados
Reacción del ozono con los compuestos alifáticos insaturados 21
Reacciones del ozono con los compuestos aromáticos 23
1.5. El ozono frente a compuestos orgánicos saturados 23
24
1.6. El ozono en su reacción con los compuestos orgánicos
nitrogenados
1.7. El ozono en su reacción con compuestos orgánicos azufrados 25
26
1.8. Métodos de obtención del ozono
Bibliografía 29
Capitulo 2. TOXICOLOGÍA DEL OZONO 31
2.1. Efectos en el aparato respiratorio. 31
2.2. Efectos del O3 en el sistema inmune. 32
2.3. Efecto del ozono en el sistema nervioso central y sobre el 34
comportamiento.
2.4. Estudios sobre teratogenicidad del O3 y sus efectos sobre la 34
reproducción.
2.5. Estudios sobre la genotoxicidad y carcinogenicidad del ozono 35
Efectos genotóxicos producidos por la administración del O3 35
in vitro e in vivo
Estudios sobre inducción de tumores y carcinogenicidad del 38
O3 por vía inhalatoria
2.6. Consideraciones finales 39
Bibliografía 39
Capitulo 3 MECANISMOS DE ACCION BIOLOGICA Y EFECTOS 44
TERAPEUTICOS DEL OZONO
3.1. El ozono en el metabolismo del oxígeno 45
3.2. El ozono como agente estabilizante del balance redox celular 46
Evidencias experimentales. 47
Evidencias clínicas. 58
La ozonoterapia y el estrés oxidativo 62
69
3.3. El ozono como agente modulador de la respuesta inmune
3.4. El ozono sobre la síntesis y(o) liberación de ciertos autacoides 73
79
3.5. El ozono como regulador metabólico.
3.6. Propiedades germicidas del ozono. Su empleo en Medicina. 82
Bibliografía. 85
Capítulo 4 METODOS Y VIAS PARA LA APLICACION DEL OZONO 98
4.1. Formas de hallar la concentración de ozono en la mezcla de 98
gases.
Método espectrofotométrico 98
Método yodométrico 98
4.2. Formas de expresar la concentración en una disolución acuosa y 99
gaseosa.
4.3. Vías para la aplicación del ozono. 101
Autohemoterapia 101
Intra-arterial 104
Intraperitoneal 104
Intramuscular 104
Intradiscal 106
Intra-articular 107
Subcutánea 108
Intratonsilar 108
Insuflación rectal 109
Aplicaciones locales del ozono 109
Subatmosférico 112
Vaginal 113
Uretral 113
Agua ozonizada 113
Tratamiento extracorpóreo de sangre con ozono 114
4.4. Consideraciones sobre la dosis de ozono a emplear 115
4.5. Se deben utilizar las vitaminas E y C junto al tratamiento de 116
ozonoterapia?
4.6. Contraindicaciones 118
Bibliografía 118
Capitulo 5. APLICACIONES CLINICAS DE LA OZONOTERAPIA 123
5.1. La ozonoterapia en Oftalmología 123
Retinosis Pigmentaria 123
Glaucoma 128
Degeneración macular relacionada con la edad 131
Retinopatía diabética 133
5.2. La ozonoterapia en la diabetes 135
5.3. La ozonoterapia en enfermedades vasculares periféricas. 140
La ozonoterapia en la insuficiencia venosa crónica 140
La ozonoterapia en la arterioesclerosis obliterante 141
5.4. La ozonoterapia en Radiología. 145
El ozono como medio de contraste en la angiografía por 145
sustracción digital
El ozono en la angioplastia transluminal percutánea (ATP) 148
5.5. La ozonoterapia en la hernia discal 149
5.6. La ozonoterapia en el asma 154
5.7. La ozonoterapia en el cáncer 160
Consideraciones finales 164
Bibliografía 165
Capítulo 6 ACEITES VEGETALES OZONIZADOS 174
6.1. Aspectos generales de la reacción del ozono con los aceites 174
vegetales
6.2. Estabilidad de los aceites vegetales ozonizados 178
6.3. Técnicas analíticas empleadas en la caracterización químico - 179
física y/o en el control de la calidad de los aceites vegetales
ozonizados
Determinación del índice de yodo en aceites 180
Determinación del índice de acidez en los aceites vírgenes 180
(sin ozonizar) y ozonizados.
Determinación del índice de saponificación. 181
Determinación del índice de peróxidos. 181
Determinación de la viscosidad 182
(Método de Ubbhelohdde)
183
Determinación de la concentración de aldehídos
6.4. Aplicación de técnicas instrumentales en la caracterización de 184
los aceites vegetales ozonizados.
 6.5. Aceite de girasol ozonizado 184
(OLEOZON®).
 6.6. Otros aceites vegetales ozonizados. 189
 6.7. Ensayos preclínicos cubanos 191
utilizando aceites ozonizados.
Estudios toxicológicos. 191
Estudios farmacológicos. 194
6.8. Ensayos clínicos cubanos utilizando aceites vegetales 197
ozonizados.
Angiología 197
Dermatología 197
Estomatología 200
Ginecología 202
Parasitología 204
Oftalmología 205
Bibliografía 207
Abreviaturas
PROLOGO
Los efectos tóxicos del ozono cuando ha resultado inhalado por obreros en determinadas industrias y
en ciudades con significativos índices de contaminación ambiental, determinó en el pasado siglo y hasta
nuestros días, escepticismo e incredulidad al valorar el empleo de la ozonoterapia en medicina humana.
Escepticismo, al no aceptar que un agente de reconocida acción oxidante pueda ser aplicado con
resultados exitosos en el tratamiento de muchas enfermedades sin ocasionar daño alguno. Incredulidad, en
el orden de no comprenderse cómo un mismo compuesto, con las características antes señaladas pueda
alcanzar resultados terapéuticos positivos en una amplia variedad de enfermedades, aparentemente no
relacionadas entre sí.

Ambos hechos, el daño por inhalación y los beneficios del ozono usado por otras vías, avalados ambos
por biografía científica más abundante aún para el primer caso que para el segundo, aunque muy seguros
los resultados publicados al respecto, carentes en décadas pasadas de investigaciones fundamentales, pero
hoy presentes, han provocado un gran interés en profundizar en el conocimiento de este agente cuya
aplicación terapéutica se ha convertido internacionalmente en una fuente de grandes controversias.

Como consecuencia de lo anterior han surgido múltiples necesidades cognoscitivas respecto al ozono
y sus aplicaciones terapéuticas que han podido agruparse en tres grandes categorías de interesados: los
primeros, los investigadores que requieren una fuente de información confiable, actualizada y
comprensible de los aspectos científicos relacionados con la aplicación del ozono en Medicina, incluidos
aspectos fundamentales de posibles mecanismos de acción; los segundos, todos los profesionales (médicos
humanos y veterinarios, ingenieros agrícolas y fitosanitarios, etc.) que de una u otra forma aplican el
ozono en el campo de la Biología y los terceros, aquellos funcionarios gubernamentales de la Salud
Pública que precisan de una información validada a la hora de emitir criterios, decisiones y regulaciones
sobre el tema.

Considero que los autores de esta obra logran satisfacer las inquietudes antes señaladas de manera
muy organizada, lógica y armónica lo que contribuirá a una mayor comprensión de las posibilidades
beneficiosas del ozono en su aplicación terapéutica.

Para ello, los autores exponen una pormenorizada información que incluye las características del
ozono, tanto físicas como químicas, su conducta frente a compuestos orgánicos, sus estudios toxicológicos,
sus mecanismos de acción biológica y los efectos terapéuticos correspondientes. No faltan los métodos de
obtención del ozono, ni aquellos para su determinación, así como los de aplicación terapéutica y vías de
administración, con una minuciosa información científicamente bien avalada de los resultados de la
utilización del ozono en múltiples patologías.

La afortunada y oportuna elaboración de la presente obra surge como una continuidad del
consecuente trabajo que en Cuba se ha venido realizando en el último cuarto de siglo con relación a las
aplicaciones del ozono.

Así, desde 1985, en el Colectivo de Investigaciones del Ozono del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas de Cuba que desde 1974 venía realizando investigaciones fundamentales y aplicadas en el
campo de la química del ozono, se comenzaron a estudiar los basamentos científicos y las perspectivas de
aplicación de este gas en el campo de la Medicina. Transcurridas más de dos décadas de intenso trabajo
científico y asistencial, en el que han participado también muchos investigadores de diferentes
instituciones científicas, así como profesionales de la salud que no han escatimado tiempo y dedicación, se
cuenta con resultados beneficiosos en un gran número de afecciones, y ha sido posible, al mismo tiempo, el
desarrollo de otros procedimientos terapéuticos dirigidos a resolver importantes problemas de salud de la
población cubana y de otras partes del mundo. Igualmente, se han desarrollado tecnologías que, basadas
en las propiedades físico–químicas de este agente, han permitido complementar ese tratamiento,
refiriéndonos específicamente a los aceites vegetales ozonizados.
Esta obra, estoy seguro, será de mucha utilidad, pues en ella se divulga lo más reciente del tema, lo
que contribuye a elevar la cultura sobre la ozonoterapia y a abrir perspectivas en el desarrollo de esta
especialidad.

Como en toda materia, todas las incógnitas no podrán ser resueltas con la presente obra, ni tampoco
las nuevas que surjan, pero ella prepara el camino para trabajos futuros de investigación acerca de la
acción del ozono y sus derivados sobre las biomoléculas que podrán seguir desentrañando las
interrogantes que hoy nos impone este controvertido agente.

Profesor Doctor Ernesto Barber Gutiérrez


Fisiólogo. Especialista de Segundo Grado.
Doctor en Ciencias Biomédicas, Profesor Titular de Fisiología,
Profesor Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Treinta y seis años de experiencia como profesor universitario.
1. EL OZONO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Oscar E. Ledea Lozano y Silvia A. Menéndez Cepero

1.1. Introducción

El ozono existe en la Tierra, sobre su superficie (Fig. 1.1), desde los inicios de la vida. El olor del

ozono en el aire, durante las descargas y tormentas eléctricas, ha sido percibido desde tiempos

ancestrales.1 En la estratosfera se encuentra formando la llamada capa de ozono que nos protege de la

radiación ultravioleta que emana del astro rey.2

Figura 1.1. Distribución del ozono en la atmósfera.

Las radiaciones de elevada energía que emanan del sol descomponen las moléculas de oxígeno

presentes en el aire en átomos libres, algunos de los cuales se combinan con otras moléculas de oxígeno

para constituir el ozono. Un 90 % aproximadamente de todo el ozono atmosférico se forma por esta vía

y se ubica en una franja situada entre los 15 y 55 km arriba de la superficie de la Tierra. Su

concentración máxima, entre los 20 a 25 km, es solamente de 10 ppm. Las moléculas del ozono son

inestables y las radiaciones del sol no sólo lo crean sino también, lo descomponen, formándose

nuevamente oxígeno molecular y átomos de oxígeno libre. Por lo tanto, la concentración del ozono en

la atmósfera depende de un equilibrio dinámico, es decir, de las velocidades de su formación y

descomposición.

En la superficie de la Tierra, el ozono fue detectado por primera vez en 1785 por el físico alemán

Martinus von Marum (1750-1837)3,4 al notar un peculiar olor que se generaba en zonas cercanas a

máquinas que funcionaban con electricidad. Sin embargo, 1840 es reconocido como el año en el que

Christian Friedrich Schönbein (1799-1868) descubre y le da el nombre de ozono, el cual proviene del

griego “ozein” (oloroso).


6. ACEITES VEGETALES OZONIZADOS
Oscar E. Ledea Lozano, Silvia Menéndez Cepero y Maritza Díaz Gómez

Desde finales del pasado siglo, en el Centro de Investigaciones del Ozono, se comenzaron las
investigaciones fundamentales y aplicadas en el campo de la química del ozono, demostrándose que las
propiedades germicidas del ozono no se limitan al ozono en sí, sino que se presentan también en los
productos de reacción de este gas con determinadas sustancias. De esta forma, los aceites de origen
vegetal se han convertido en un medio adecuado para la terapia con ozono. Estos poseen un carácter
germicida y parasiticida muy marcado y los hacen útiles en el tratamiento de cierto número de
enfermedades.1-8

6.1. Aspectos generales de la reacción del ozono con los aceites vegetales

La introducción del ozono en el campo de la Medicina, condicionó la búsqueda de nuevas estrategias


terapéuticas, tomando en consideración las propiedades químicas que posee este gas y su interacción con
las biomoléculas. De esta forma, los aceites de origen vegetal se han convertido en un medio adecuado
para el tratamiento local de cierto número de enfermedades.1-7
La interacción del ozono con moléculas insaturadas, entre ellas, los aceites vegetales, genera la formación
de una mezcla de compuestos químicos tales como ozónidos o 1,2,4-trioxolanos y peróxidos,8-13
igualmente a lo postulado en la interacción del ozono con los ácidos grasos insaturados presentes en los
fluidos biológicos. Los ozónidos y peróxidos poseen carácter germicida, propiedad que los hace útiles
para el tratamiento de heridas infectadas, fístulas y otros procesos sépticos locales.10,14-15

Uno de los aceites ozonizados más empleados ha sido el de oliva, sobre el cual se han realizado un
conjunto de estudios químicos, preclínicos y clínicos para corroborar sus propiedades terapéuticas como
bactericida, fungicida y virucida. 4,16-18 Se conoce también del empleo de otros aceites vegetales
ozonizados, tales como: el de sésamo, mani,5,19 coco,20 teobroma,21-23 soja,24 el de jojoba de composición
cérica,5 así como algunos aceites esenciales de composición terpénica.2,25-27.

Los aceites vegetales están formados por entre un 97 y 98 % de triglicéridos, los cuales en dependencia
de su origen y naturaleza tienen una composición variable de ácidos grasos saturados e insaturados,
dentro de límites no muy amplios, destacándose los ácidos oleico, esteárico, palmítico, linoleico,
láurico, mirístico y linolénico, todos ellos enlazados con el glicerol para formar los triglicéridos (Fig.
6.1):27,28


CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO-CH2
 
 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO-CH
 
CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO-CH2

Figura 6.1 Molécula de la trioleína (como ejemplo de triglicérido).

De los ácidos grasos presentes en los aceites vegetales, sólo son capaces de reaccionar fácilmente con
el ozono los insaturados, es decir, el ácido oleico, (9,cis-octadecenoico), el ácido linoleico (9,12,cis,cis-
octadecadienoico) y el ácido linolénico, (9,12,15,cis,cis,cis-octadecatrienoico). De los ácidos grasos
insaturados, los más importes son el oleico y el linoleico, por ser los que se encuentran en mayor
concentración en dichos aceites. 13

La reacción del ozono con los compuestos insaturados ha sido su reacción más estudiada. Esta
reacción da lugar, en mayor proporción, a la ruptura de la molécula en la posición correspondiente al
doble enlace, con la formación de fragmentos con grupos carbonílicos, carboxílicos y peroxídicos.30
Como resultado del estudio de estas reacciones, Criegee (Fig. 6.2) plantea un mecanismo general,
vigente hasta nuestros días, para la reacción del ozono con los compuestos insaturados.

View publication stats

You might also like