You are on page 1of 22

Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

Introducción
En el último año hemos visto como el estado de ánimo de los alumnos de la
escuela Domingo Castillo está disminuyendo, lo cual encuentra su causa en el poco
acceso que tienen a medios de recreación. La recreación suele ser uno de los
principales métodos de liberación de estrés y un gran motivante para la asistencia a la
escuela, pero los alumnos de la escuela Domingo Castillo no cuentan con los medios
necesarios para obtener la recreación que requieren para su edad. Las actividades
recreativas liberan endorfinas en nuestro cuerpo, que son neurotransmisores que
actúan como analgésicos naturales y antidepresivos. Esto lleva a una sensación de
euforia y bienestar, por lo que su falta afecta directamente en el estado de ánimo y
motivación de la persona.
La ley nacional del deporte en su artículo 70 considera la recreación como parte
de la formación integral del individuo y de la sociedad, tanto para su bienestar físico,
mental emocional, como para su interrelación con su entorno social y natural, también
plantea como objetivo del estado la organización y el desarrollo de proyectos dirigidos
al desarrollo y democratización de la recreación., reconociendo así la importancia que
esta tiene en el desarrollo de la persona. Según un estudio de la Universidad de las
Tumbes que estudio los efectos de la recreación en el desarrollo de los niños demostró
el acceso a esta provocó en un grupo de niños una mejora significativa el amor propio,
auto resiliencia, sentido de compañía, adaptabilidad, creatividad, toma de decisiones y
solución de problemas. Además, en el mismo detallan como la falta de recreación
repercute directamente en el estado mental del niño.
Esta ausencia de recreación que sufren los niños se da principalmente por la
inexistencia de medios económicos para abordar esta problemática, la escuela
Domingo Castillo cuenta con recursos limitados, por lo que no puede cubrir todos los
aspectos del desarrollo integral del niño. Esto tiene consecuencias tanto en el ambiente
escolar como en la vida del niño, como el deterioro en el ambiente escolar al no haber
formas de liberar los impulsos del niño, la proliferación de actitudes disruptivas entre los
niños, un desarrollo social deficiente y una reducción del rendimiento escolar.
Si provee a los niños de la escuela Domingo Castillo medios por los cual puedan
recrearse dentro y fuera de la escuela entonces se lograría mejorar el ánimo de los
niños al momento de asistir a la escuela y realizar sus actividades de la vida diaria

Marco Teórico de recreación


Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

La Recreación
La recreación viene del término latín recreatio o recreativo, definiendo la acción
de crear o recrear producir algo nuevo, un restablecimiento, a partir de ello se
encuentra las siguientes definiciones de varios autores: El Colectivo de autores de la
convención de recreadores físicos Argentina afirman que la recreación: “es el conjunto
de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística -
cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales
se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad”.
Huizinga, Johan afirmó que “la recreación en su aspecto formal es una acción
libre, ejecutada y sentida, situada en la vida corriente, pero que a pesar de todo puede
absorber por completo al jugador, sin que haya en ello algún interés material”. Ricardo
lema, afirmó que “La recreación como estrategia educative particular de intervención
socioeducativa orientada a crear las mejores condiciones personales para la
construcción de la autonomía del propio tiempo de la comunidad, la construcción de un
proyecto de formación, acción didáctica compleja en torno a actividades de disfrute
cuyos fines el desarrollo humano a través de la libertad del tiempo”. Teniendo en cuenta
todas estas definiciones de los autores, estos destacan la recreación como un medio de
placer, gozo y diversión, de una manera voluntaria, estos autores manifiestan que las
tres funciones básicas son la diversión, descanso y desarrollo de cada persona,
reconociendo a la recreación como elemento indispensable de la formación integral de
las dimensiones del ser, por medio de las experiencias y vivencias personales.

Tiempo libre
S on diversas las concepciones existentes en torno al mismo, si se tiene en
cuenta que algunos autores consideran que tiene tantas interpretaciones como
investigadores han incursionado en él.

La concepción burguesa preconiza una supuesta civilización del ocio, dentro


de la cual los sujetos sociales son concebidos como consumidores de la industria
cultural capitalista; mientras que la tendencia marxista concibe el tiempo libre como un
elemento de trascendental importancia en la formación integral de la personalidad. A
pesar de estar influenciadas por diferentes corrientes epistemológicas que hacen
bastante heterogéneas las posiciones burguesas respecto al tiempo libre.

Hernández Mendo considera los siguientes enfoques para definir el tiempo libre:

 Subjetivismo: se concibe el tiempo libre como la vivencia de un estado subjetivo


de libertad.

 Individualismo: se considera que el tiempo libre pertenece a una esfera diferente


a lo colectivo, porque no depende de los demás, sino que es individual.
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

 Liberalismo: se destaca que el tiempo libre es privado por lo que la sociedad no


puede determinar su empleo personal.

En síntesis, afirma Hernández Mendo: “En la concepción burguesa se observa


una triple actitud: subjetiva en lo psicológico, individualista en lo sociológico y liberal en
lo político”. Esta concepción presenta al tiempo libre como opuesto al trabajo, sin
relacionarlo con las condiciones socio-económicas que posibilitan su disponibilidad y
uso de acuerdo al nivel de las necesidades en cada sociedad concreta, ocultando con
ello su carácter clasista, insiste en la “espontaneidad” y “naturalidad” del tiempo libre
para ocultar las condiciones socioculturales de este fenómeno, favoreciendo un empleo
del tiempo libre individualista, el cual fortalece la alineación de la personalidad y solo
sirve a los intereses de la industria cultural del capitalismo.

La concepción marxista del tiempo libre tiene su iniciador en Marx, a diferencia de


la burguesa presenta una cierta unidad de criterio. Desde la perspectiva marxista el
tiempo libre es una parte específica del tiempo de la sociedad, por tanto, no es
contrapuesto al tiempo laboral, sino que existe una fusión entre ambos, concibiéndose
el empleo del tiempo libre como un elemento de gran importancia en la formación
integral de la personalidad.

Sustentado en los argumentos expuestos anteriormente se considera que el


tiempo libre es “Aquella parte del tiempo social que el sujeto dispone para la realización
de actividades que no forman parte de sus obligaciones, una vez satisfechas sus
necesidades básicas”.

Importancia de la recreación en el ámbito educativo

La recreación es algo más que una simple diversión o pasatiempo, es un


elemento indispensable y esencial para la vida individual y social del individuo. La
recreación en sí, contribuye a la dicha humana y al bienestar físico mental del individuo,
tiene un valor preventivo que le ayuda a tener una vida sana y feliz, desarrolla principios
democráticos, es decir, no reconoce posición social, económica, raza, credo,
nacionalidad, educación o cultura, fomenta el trabajo en equipo con lealtad,
compañerismo y cooperación, contribuye eficazmente a la solidaridad comunal,
desarrolla liderazgo positivo, previene la delincuencia y ayuda a la rehabilitación social
del individuo despertando y canalizado sus potencialidades. Para el adulto, el juego
representa un entretenimiento, un momento de descanso y una forma de evadir la
rutina diaria; puede ser una película, una afición, o simplemente un rato de ocio. En
cambio, para el niño el juego significa mucho más; ya que no es sólo una diversión, sino
un verdadero trabajo.
Es el medio por el cual el niño recibe nuevas experiencias y aprende por medio
del hacer; y es, sobre todo, su forma de expresarse y de crear todas las maravillosas y
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

fascinantes cosas que el adulto, le niega normalmente y por necesidad. Froebel, citado
por Luzuriaga, fue el primero que reconoció el valor educativo del juego y lo incorporó
para siempre a la pedagogía. Refiriéndose a su influencia sobre la infancia, dice: “el
juego es el más puro y espiritual producto de esta fase del crecimiento humano. Es a un
mismo tiempo modelo y reproducción de la vida total, de la íntima y misteriosa vida de
la naturaleza en el hombre y en todas las cosas. Por eso engendra alegría, libertad,
contento, paz y armonía en el mundo”.
Dilthey, citado por Lorenzo Luzuriaga, afirma que: “La vida anímica niño sólo se
puede expresar en el juego y sus ficciones. En el juego se conserva la salud del alma
infantil mediante tal actividad libre. La primera regla de toda educación debe ser: el
juego es para el niño una función natural; el fenómeno de ésta por la educación sólo
debe promover el género de procesos que se hallan en el niño y no limitar su libertad”.
Los juegos preferidos en la educación serán aquéllos que elijan los mismos niños.
Éstos los selecciona según las estaciones del año y las condiciones locales. Y la
escuela debe partir de ellos para los juegos más refinados y educativos. La intervención
del maestro debe hacerse en forma discreta sin que aparezca como una lección más
que da a sus alumnos. Entonces pierde todo el interés el juego del niño, y con ello todo
su valor educativo, por lo anterior, la recreación constituye un elemento indispensable
en el proceso educativo, ya que, a través de la aplicación de diversos juegos, el niño
facilita su aprendizaje, descansa, se divierte, se comunica y conoce más su entorno,
haciendo que su adaptación y permanencia dentro de la escuela sea más agradable,
adquiriendo una formación cultural, física, mental y emocional que lo integra
socialmente.

El Recreador
El recreador es la persona que verifica, explica, aplica y garantiza el desarrollo
de las actividades planteadas, satisfaciendo las necesidades de la población, siendo un
mediador, el cual debe poseer una seria de herramientas necesarias para intervenir
recreativamente, siendo el orientador y guía. Según Carlos Lezama el “recreador como
educador de valores es un verdadero líder en recreación se caracteriza por ser aquél
cuyo centro principal de atención son las personas y no el programa, y cuyo objetivo
básico no es resolver cómo llenar de actividades el programa (activismo programático),
sino cómo ayudar al usuario a crecer (formarse como persona), dentro de un clima de
bienestar general que se produce gracias a su intervención consciente e intencional.

Formas de recreación en la escuela primaria


Existen dos formas de recreación en la escuela primaria:
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

 Dirigida: es el conjunto de actividades permanentes que responden a


objetivos educativos específicos debidamente programados para su
correcta aplicación de acuerdo con la edad, intereses y necesidades
de los alumnos. Las actividades recreativas cuando son dirigidas y
están bien motivadas por el maestro, no sólo mejoran el rendimiento
académico de los alumnos, sino que los integra socialmente, haciendo
menos aburrida su permanencia en la escuela, generando en ellos
aprendizajes significativos dentro y fuera del aula. La práctica de una
recreación programada o dirigida ofrece al niño básicamente lo
siguiente: Disciplina (Comprensión y aceptación activa de las reglas
del juego). Compañerismo (Postergación de los intereses personales
en función del grupo). Autocontrol (Cierto equilibrio emocional y
compresión del rol propio y el del otro, árbitro, rival, etc.). Contacto con
la realidad (Comprensión de una derrota o un triunfo). Plenitud
(Participación intensa de la voluntad).

 No Dirigida, es el conjunto de actividades que se realizan de manera


espontánea y eventual sin dirección alguna. En este tipo de
recreación, el niño se divierte, descansa, elige sus propios juegos, su
grupo, satisface otras necesidades, pero, lo hace eventualmente y
cuando la oportunidad y el tiempo se lo permiten en el tradicional
“recreo”. Sin embargo, estas actividades asistemáticas no son en su
totalidad creativas e innovadoras que ayuden al niño a descubrir y a
desarrollar todas sus potencialidades, lo formen y lo integren
socialmente. En las escuelas primarias la recreación está
exclusivamente a cargo del maestro de Educación Física, quien
imparte un período de clase una vez a la semana, por lo que esta
actividad en su ámbito queda restringida perdiendo su carácter de
permanente. Se considera entonces, que la escuela y con ella el
maestro deben asumir su papel como gestores de cambio que
promueven el desarrollo socio económico de todos los sectores de la
sociedad y brindar al alumno una recreación organizada y permanente
para el logro de su desarrollo físico, mental y social.

Clasificación de los tipos de recreación:

Según Joseph J. Bannon la recreación se puede clasificar en los siguientes tipos:

Lúdicos: esta clase de recreación tiene que ver con los juegos, como su nombre
indica. Dentro de estos, podemos encontrar los juegos individuales o los grupales,
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

como pueden ser hacer un crucigrama o jugar a “dígalo con mímica” en equipos.
También se puede hacer alusión a juegos deportivos, al aire libre, de mesa, de
intelecto, videojuegos, por lo que se trata de un tipo de recreación bastante amplia. Por
más que parezca que se trata de una opción sólo para chicos, no es así. Los adultos
también disfrutan mucho de esta forma de recreación, aunque, por supuesto, existen
opciones para cada edad.

Al aire libre: como su nombre deja entrever, las recreaciones que se conocen
bajo este nombre son las que se realizan en lugares exteriores, como puede ser una
plaza, un campo, un parque de diversiones, un club, por poner algunos ejemplos. Estas
actividades, en las que muchas veces el hombre entra en contacto con la naturaleza,
ayudan a despejar la mente y suelen implicar alguna actividad física, lo cual también es
bueno para ello. Muchas de las recreaciones pueden ser incluso educativas, como
cuando se hace alguna excursión o visita guiada, lo que también es muy positivo. Se
debe tener en cuenta que esta opción siempre se encontrará condicionada por el
estado del tiempo, por lo que es más común llevarlas adelante en primavera o verano,
siempre y cuando haya sol.

Pasiva: esta variante se caracteriza por implicar actividades de dispersión en un


espacio cerrado, como puede ser una casa, un cine, un museo o un teatro, entre otros
lugares. Cuando se habla de recreación pasiva implica que la persona recibe y no es
quien lleva adelante una actividad. Esto, si bien en principio pareciera que demanda
poca energía por parte del receptor, no siempre es así. Por ejemplo, cuando se va a ver
una película al cine o una obra al teatro, es necesario prestar atención para poder
disfrutar del espectáculo. Es por esto que el término de pasivo se limita a que no es
quien desempeña la actividad en cuestión, pero no a que no implique el uso de energía.

Activa: en oposición al caso contrario, en esta recreación el sujeto sí debe llevar


adelante la actividad física. Además, en la mayoría de los casos, la persona también
termina interactuando con otros individuos, lo que no sucede cuando una persona se
encuentra en un recital o cine o cuando mira TV, por poner algunos ejemplos. Aquí se
pueden incluir los juegos deportivos, como puede ser el fútbol, tenis, vóley o básquet o
incluso jugar a las escondidas, al cuarto oscuro o a “la mancha”. No necesariamente
estas actividades requieren un espacio específico o delimitado para que funcionen. Por
ejemplo, un grupo de chicos puede jugar al fútbol en una cancha, que tiene ciertas
medidas reglamentadas, aunque también puede hacerlo en el jardín de una casa, en un
parque, en alguna calle poco transitada o hasta en un baldío. Esto dependerá de las
personas que lo lleven adelante.

Artística: otra alternativa que tienen las personas para dispersarse y pasar un
momento ameno es a través de la realización de actividades con fines estéticos, como
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

puede ser la pintura, la escritura, la música, la fotografía, el dibujo, entre otras ramas.
Las recreaciones estéticas son una buena forma de despejar la mente y de pasar el
rato, siempre y cuando la persona lo disfrute.

Social: en este tipo de recreación no importa tanto cuál es la actividad que la


persona lleve adelante, sino con quién. Por supuesto que, en este caso, lo que prima es
que la persona interactúe con otras, para de esta manera pasar un buen momento.
Puede incluir desde hacer alguna actividad deportiva hasta ir a comer, hacer un pic nic
en una plaza, tomar un café, salir de compras, entre otros ejemplos. Lo importante para
que esta opción resulte efectiva es que las actividades se realicen con personas que
sean cercanas y que se consideren una “buena compañía”, como puede ser la familia,
los amigos, los compañeros de escuela o incluso trabajo.

Cultural: en este caso, en cambio, el placer tiene que ver con la satisfacción
intelectual. Esto puede incluir la visita a un museo, ir a ver una película al cine o una
obra al teatro, leer un libro, ir a un recital, tocar un instrumento, entre otras opciones.
Aunque también, el placer puede ser físico, como por ejemplo bailar.

Deportiva: Se trata de aquellas actividades deportivas que la persona lleva


adelante para pasar un buen rato y despejarse de sus obligaciones. Estas actividades
pueden ser individuales, como salir a correr o nadar, o grupales, como jugar al rugby,
fútbol o vóley, por ejemplo. Siempre es bueno para la salud física y mental que las
personas dediquen parte de su tiempo libre para hacer alguna actividad deportiva.

Beneficios de la recreación en la vida de los niños

La Médico Pediatra Macarena Díaz, clasifica los beneficios que tiene la


recreación en distintos ámbitos de la vida del niño:

 Beneficios psicoemocionales: La recreación aumenta la confianza en sí


mismo de los niños y adolescentes, ya que en ese contexto se deben
vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo mejor de
sí mismo, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las
diferentes experiencias. Cuando la recreación se realiza en lugares como
la escuela, se suma la necesidad de interactuar con pares, desarrollando
su capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos
adecuadamente.

 Beneficios cognitivos: El relacionarse en forma libre con su entorno,


debiendo resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que este
le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria,
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el


entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas
como color, tamaño, forma, espacialidad y cantidad. Así también
contribuye a fortalecer la noción de sana competencia y la tolerancia a la
frustración.

 Beneficios sociales: Entre los beneficios sociales de las actividades


recreativas están el potenciar la consolidación de la propia identidad y
sentido de pertenencia (a la familia, al grupo, a la sociedad), favoreciendo
la inclusión social, la empatía, y la participación en comunidad, además de
prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.

 Beneficios físicos: La recreación favorece el desarrollo de diferentes


destrezas motoras. El interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto
en forma individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control
de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y
mejora su ubicación en tiempo y espacio.

El Juego

Según la síntesis de la conferencia hecha en el seminario internacional de la


OMEP, en la ciudad de México, organizado por el comité nacional mexicano, en julio
1993, una de las manifestaciones más importantes de la recreación es el juego, en él se
crea un orden determinante en el cual se puede participar, tanto como jugador como
espectador. Se impone, como en cualquier orden, unos límites determinados y unas
reglas de juego. A través del juego las personas no solo recrean un orden, sino que
aprenden a moverse en ese orden, a adaptarse a él y a respetar sus reglas. Así, la
mejor manera como puede enseñarse a un niño a socializarse es mediante el juego.

De acuerdo con Walter Benjamín Es por medio del juego en la infancia que el
niño ejerce el poder sobre la naturaleza. El niño aprende el misterio jugando con el
juguete, que es el vínculo y el juego es el camino que el niño sigue para llegar las
cosas, para descubrir los secretos que esconde una mirada sorprendente, para
deshacer temores, para explorar lo desconocido.

Consecuencias de la ausencia del juego en el desarrollo de los


niños

El juego es una fuente de aprendizaje para los más pequeños. Su ausencia durante
la infancia puede provocar efectos no deseados como una escasa capacidad de
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

autonomía o inmadurez en el desarrollo emocional. Es por eso que la falta de este tiene
severas consecuencias en la vida del niño:

 Escaso desarrollo de creatividad e imaginación: La creatividad es


imprescindible para la vida. Es la llave que permite resolver problemas y
manejar diferentes situaciones. El mundo que el niño crea cuando juega se
vuelve real para él. Mediante el juego la creatividad del niño se despliega.
Está demostrado que la ausencia del juego en niños obstaculiza esta
capacidad, que es la que permite el pensamiento original. El juego libre
inducido en el que se controla el escenario de juego es un recurso válido para
potenciar la creatividad infantil. En contra del juego reproductivo, que carece
de creatividad e imaginación. Esto, según lo aborda esta investigación de la
Universidad de Murcia.

 Subdesarrollo del sentido de autonomía e independencia: A medida que


evoluciona y crece, el niño debe desprenderse de su madre y de su padre y
adquirir cierta autonomía. El juego es fundamental para que esto ocurra,
porque en situaciones de juego el niño toma decisiones, resuelve problemas y
actúa sin que un adulto le indique lo que debe hacer. Jugando despliega su
autonomía. Identidad y autonomía se conjugan en el juego, plantea este
artículo de la Revista Hacer. En efecto, jugar genera confianza, contribuye a
la socialización, despierta posibilidades y límites, hace que los niños se
conozcan a sí mismos, a los otros y al espacio de acuerdo a sus capacidades
y nivel de desarrollo. l juego es un entrenamiento para esta libertad individual.
La ausencia del juego en niños provoca inseguridad y dependencia.

 Timidez: El niño que no juega desde que es bebé, por lo general es tímido e
inseguro. Duda de todo lo que hace y se avergüenza ante cualquier situación
en la que se vea expuesto. En una investigación publicada en Clinical child
and family psychology review, se plantea el juego aventurero, el que implica
trepar árboles, montar bicicleta en pendientes y saltar en terrenos irregulares.
Todas estas actividades generan miedo, emoción y adrenalina, lo que facilita
el afrontamiento de la incertidumbre. Pero muchas veces, la timidez es
producto de padres recelosos de la aventura, y que todo el día están
diciéndole al niño lo que debe hacer y cómo hacerlo. Además, lo reprenden
cuando las cosas no le salen bien. En estos casos, se trata de niños a los que
no se les da el espacio para jugar en libertad, para descargar su energía y su
potencial o para descubrir sus talentos. Es un niño al que le falta la
experimentación y la posibilidad de sentir que sí puede hacer las cosas que
se propone.
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

 Subdesarrollo de las habilidades sociales: Jugar contribuye al desarrollo de


habilidades sociales. La mayoría de las habilidades sociales que la persona
necesita para tener éxito en la vida se adquieren a través del juego en la
infancia. Jugando, los niños aprenden a controlarse, a negociar, a trabajar en
equipo, a esperar y a compartir. La ausencia del juego en niños genera
personas aisladas, centradas en sí mismas e individualistas.

 Inmadurez en el desarrollo emocional: El juego es indispensable para el


desarrollo emocional de los niños. Con él el niño aprende mucho sobre sí
mismo y puede proyectar sus emociones sin limitaciones. Se imagina a sí
mismo venciendo obstáculos y temores y triunfando ante situaciones de
riesgo, por lo que estas visualizaciones se vuelven verdaderas experiencias
que lo enriquecen.

 Limitaciones en el desarrollo de las funciones ejecutivas: El juego libre en los


niños fortalece los procesos cognitivos como organizar y planificar tareas,
elegir un plan de acción entre varias opciones y participar de forma
consciente en su desarrollo. Y en ese sentido, permite evaluar el
cumplimiento de las metas propuestas. Ayuda a controlar los impulsos y a
procesar situaciones. En otras palabras, el juego y el aprendizaje están
estrechamente enlazados. De modo que, no jugar, le resta herramientas
fundamentales para reconocer el contexto, tomar decisiones y actuar.

La recreación y los juegos cooperativos

Los juegos cooperativos son una manera de recrearse no sólo los niños, sino
también los jóvenes y los adultos. Se ha encontrado que los juegos cooperativos
descubren, generan y desarrollan situaciones de alta comunicación, de mutuo aprecio,
de distensión, cohesión, y cooperación. En definitiva, la vivencia de una situación de
alto bienestar psíquico y físico. Básicamente porque, a diferencia de lo que sucede en
los juegos al uso, es decir los juegos de tipo competitivo dominantes en la actualidad,
en los juegos cooperativos se enfatizan las estrategias lúdicas de la participación, la
comunicación, la cooperación, de tal forma que no hay ganadores; todos participan por
igual sin quedar nadie excluido. El objetivo del juego no es ver, pues, quién gana o
quién pierde, quién es capaz de conseguirlo y quién no, sino en participar juntos para
buscar el placer, la comunicación, el aprecio de todos y además llevan implícita la
socialización del niño. Entre sus principales características están:
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

 Todos los participantes, en lugar de competir, aspiran a una finalidad


común, trabajando juntos. Todos ganan si se consigue la finalidad y todos
pierden en caso contrario.

 Todos los jugadores compiten contra los elementos no humanos del juego
en lugar de competir entre ellos. Los jugadores combinan sus diferentes
habilidades uniendo sus esfuerzos para conseguir la finalidad común. ™
El juego cooperativo busca incluir y no excluir.

 Las reglas del juego son flexibles y los participantes pueden contribuir a
cambiar el juego. En los jugadores se busca eliminar estructuras que
requieran la agresión contra los demás.

 Cada jugador es responsable de la seguridad y del bienestar de los otros


jugadores. Todo jugador puede ceder su sitio al que quiera, cuando
quiera.

Valores y ventajas educativas de los juegos cooperativos:

 Construcción de una relación social positiva. Los juegos cooperativos


cambian las actitudes de las personas hacia el juego y hacia ellas
mismas, favoreciendo la creación de un ambiente de aprecio recíproco,
apto no sólo para la diversión, sino también para el aprendizaje intelectual
como actitudinal. Asimismo, generan comportamientos prosociales en
unas relaciones solidarias.

 La empatía. Capacidad para situarse en la posición del otro para


comprender su punto de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus
necesidades y su realidad.

 La cooperación. Valor y destreza necesaria para resolver tareas y


problemas juntos a través de unas relaciones basadas en la reciprocidad
y no en el poder y el control. Las experiencias cooperativas son la mejor
forma de aprender a compartir, a socializarse y a preocuparse por los
demás.

 La comunicación. Desarrollo de la capacidad para expresar, deliberada y


auténticamente, nuestro estado de ánimo nuestras percepciones,
nuestros conocimientos, nuestras emociones, nuestras perspectivas.
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

 La participación. Los juegos cooperativos persiguen como valor y como


destreza la participación de todos los miembros. Esta participación genera
un clima de confianza y de mutua implicación absolutamente necesarias
para una auténtica comunicación humana.

 El aprecio y auto concepto positivo. Desarrollar una imagen positiva de sí


mismo y reconocer, apreciar y expresar la importancia del otro. La
autoestima, confianza y seguridad en sí mismo, es un elemento de
identidad vital, que juega un 23 importante papel en la determinación de
nuestra conducta comunicativa.

 La alegría. La alegría representa un objetivo educativo que no se puede


soslayar, en tanto que una de las finalidades de todo proyecto educativo
en cualquier edad es el de formar personas felices. En los juegos
cooperativos, al desaparecer el miedo al fracaso y al rechazo,
generalmente asociado con los juegos competitivos, la finalidad última, la
alegría, se desvela con toda nitidez. Se trata, pues, de compartir la alegría
que sentimos hacia la vida y hacia los demás.
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

Marco Legal de Recreación


ARTÍCULO 36. Educación integral:
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación integral de
acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser
orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento
y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una
sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley ya la justicia, con el fin de
prepararlos para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes,
asegurándoles:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.
c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,
deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.
https://www.oas.org/dil/esp/
ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf

ARTICULO 43. Disciplina de los centros educativos:


El Estado a través de las autoridades educativas competentes deberá adoptar las
medidas pertinentes para procurar que la disciplina en los centros educativos, tanto
públicos como privados, se fomente respetando la integridad y dignidad de los niños,
niñas y adolescentes, garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser
escuchados previamente a sufrir una sanción.
https://www.oas.org/dil/esp/
ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf

ARTÍCULO 91. Asignación presupuestaria para el deporte:


Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

Es deber del Estado el fomento y la promoción de la educación física y el deporte.


Para ese efecto, se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del
Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De tal asignación el cincuenta
por ciento se destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos
rectores, en la forma que establezca la ley; veinticinco por ciento a educación física,
recreación y deportes escolares; y veinticinco por ciento al deporte no federado.
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/
Constitucion_politica_de_la_republica_de_guatemala.pdf

ARTICULO 37. Educación pública:


La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria hasta el último grado de
diversificado.
https://www.oas.org/dil/esp/
ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf

ARTICULO 33. Ámbito:


El acceso a la educación física, es un derecho de todo escolar por ser un elemento
esencial en su proceso formativo y en su bienestar integral. Su práctica se realizará sin
ningún tipo de restricción o discriminación alguna.
https://www.cog.org.gt/sites/default/files/QuienesSomos/
Ley_Nacional_de_Cultura_Fisica_y_del_Deporte%28Decreto%20%2076-97%29.pdf

ARTÍCULO 4. Derechos sociales:


El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son elementos
fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona.
Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y
constituyen gasto público social.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

ARTICULO 6. De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y


la educación extraescolar:
Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter
social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para
lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad
con el Plan Nacional de Recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

recreación le corresponde al Estado y a las Cajas de Compensación Familiar.


Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las
organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación popular.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

ARTICULO 19. Normas para el fomento del deporte y la recreación:


Las instituciones de educación superior, públicas y privadas, deberán contar con
infraestructura deportiva y recreativa, propia o garantizada mediante convenios,
adecuada a la población estudiantil que atienden, en un plazo no mayor de cinco (5)
años, para lo cual podrán utilizar las líneas de crédito que establece el artículo 130 de la
Ley 30 de 1992.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

ARTICULO 35. Obligaciones de los Padres de Familia:


Son obligaciones de los padres de familia:
1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.
2. Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo
establecido en el artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo
del proceso educativo.
4. Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la
presente ley y en los reglamentos internos de los centros educativos.
5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y
disciplinario de sus hijos.
6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro
educativo.
7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los
reglamentos de los centros educativos.
8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6728.pdf

ARTICULO 36. Obligaciones de los Educadores:


Son obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las
siguientes:
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y


cultural de Guatemala.
2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores
éticos y morales de esta última.
3. Participar activamente en el proceso educativo.
4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa
que utiliza.
5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política,
y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza
aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.
6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y
culturales de la comunidad en general.
10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención
Universal de los Derechos del Niño.
11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.
12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable
a las transformaciones y la crítica en el proceso educativo.
13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6728.pdf
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

Estudio de casos
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años
Caso #1
Sana distracción de familias se ve afectada por falta de sitios
adecuados para recrearse
La falta de áreas recreativas en la zona 1 de Escuintla es un problema que afecta la
sana distracción de las familias y a los jóvenes que quieren hacer deporte, pues los
espacios que hay en algunas colonias están en mal estado, por falta de mantenimiento
de parte de las autoridades.

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #2
Sucio, con maleza y utilizado como basurero. Vecinos piden
remodelar parque Thelma Quixtán en Xela
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

El parque infantil Thelma Quixtán, que se halla en la zona 1 de Quetzaltenango, está


abandonado, pues no recibe mantenimiento desde hace varios años, por lo que vecinos
solicitan a las autoridades municipales la remodelación.

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #3

Niños y jóvenes de Xela se quedan sin dos parques; comuna los


cierra

El centro recreativo El Chirriez, que cuenta con piscinas, y el parque extremo Tanque
del Soldado son dos espacios municipales que permanecen cerrados, lo que causa
molestia en vecinos y grupos juveniles.

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #4

Construirán parque ecológico para incentivar la convivencia


pacífica en zona 18
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

El proyecto ecológico surge como alternativa de recreación y unificación


comunitaria para los residentes de la zona 18, debido a que el sector ha sido afectado
por la violencia y su población es estigmatizada por esa situación.

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #5
Los centros comerciales acaparan el estilo de vida de los
guatemaltecos
Los shopping malls son los nuevos escenarios para el entretenimiento y la
socialización.

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #6

Continúa fomento del deporte y la recreación en Guatemala

Este año se fortalecerán las actividades a favor de la niñez, adolescencia, juventud,


adultos mayores y personas con discapacidad.
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

Sitio web informativo: Prensa Libre.

Caso #7
Fomentan actividades recreativas en niños y adolescentes de
Huehuetenango:
Diversas actividades lúdicas, de recreación y charlas fueron realizadas en Santa
Cruz Barillas como parte del Programa Niñez del Viceministerio del Deporte y la
Recreación. Durante la actividad participaron 10 servidoras cívicas y personal de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS). Los promotores entregaron
implementos deportivos a más de 50 niños y adolescentes que participaron en estas
actividades.

Sitio web informativo: Agencia Guatelmateca de Noticias (AGN).

Caso #8
Deporte y recreación se reactiva en todo el país:
El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Red Nacional de Promotores
Deportivos y Recreativos desarrolla a nivel nacional actividades con mujeres, niños,
jóvenes, adulto mayor y adulto laboral de los departamentos de Guatemala,
Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla, Izabal, Chiquimula, Zacapa y El Progreso.
Las actividades desarrolladas con niños generalmente han sido fútbol, juegos
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

populares, mientras que la población femenina se divierte con zumba o aeróbicos; con
los adultos mayores se aprovecha las charlas de motivación, pero para todos siempre
se activa el calentamiento y los ejercicios de relajación.

Sitio web informativo: Ministerio de Cultura y Deportes.

Caso #9
Gobierno de Guatemala promueve la actividad física:
Con el fin de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Consejo
Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación (Conader), promueve la
campaña Muévete 30 Minutos al Día por tu Salud, la cual busca que la población
retome la práctica deportiva y recreativa en espacios seguros. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), para mejorar y mantener el buen estado físico y mental
bastan 30 minutos de actividad de intensidad moderada durante cinco días de la
semana.

Sitio web informativo: Diario Centro América-Gobierno de Guatemala.

Caso #10
Digef realizará Segundo Congreso de Recreación Física Escolar:
La Dirección General de Educación Física -DIGEF- a través del Departamento de
Recreación, realizará el 2do. Congreso de Recreación Física Escolar bajo el slogan,
Recreación en el ámbito educativo para niños de entre 6 y 13 años

«Recrea, Ejercítate y Educa», del 26 al 29 de agosto, el cual tiene como objetivo


capacitar y actualizar a docentes y profesionales de la actividad física en diferentes
temas de recreación física. La sede principal será el hotel Conquistador en la zona 4
capitalina.

Sitio web informativo: Antorcha Deportiva.

You might also like