You are on page 1of 9

MÓDULO III – 2: “RELACIONAMOS PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA SOCIEDAD

EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XVI”


NOMBRE SECCIÓN FECHA / /

APRENDIZAJES A ESPERAR
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Complementa la información de diversas fuentes sobre el
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Renacimiento y el Humanismo.
Construye
Comprende el tiempo histórico y emplea Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida
interpretaciones
categorías temporales. cotidiana (por ejemplo, astronomía, matemáticas y medicina).
históricas.
Elabora explicaciones históricas conociendo la Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las
relevancia de determinados procesos. personas o grupos en el contexto del Humanismo

PARTE I.

Analicen el Doc. 1 “El hombre, centro del


universo”. Después, de manera personal,
expliquen la frase “el hombre como centro
del universo”.

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

En la Edad Moderna se desarrolló un movimiento intelectual al cual se le denomino Humanismo, en la medida que la existencia
del ser humano se convirtió en su centro de reflexión.

A continuación, los estudiantes leen el siguiente contenido. En el podrán reconocer a los grandes personajes de este tiempo. De
ellos, identificarán el nombre del representante, cronología, ocupación, obras realizadas y formas de pensamiento. Luego, con la
información obtenida completa la ficha de trabajo que aparece en el anexo.

¿Cómo cambió el pensamiento en la Edad


Moderna?
FICHA DE TRABAJO: LOS GRANDES HUMANISTAS
Teniendo en cuenta los aspectos identificados en la lectura del subtítulo: Los grandes humanistas, completa el siguiente
cuadro:

NOMBRE Cronología Ocupación Obras Pensamiento

Eras
mo de
Rotterdam

To
más Moro

Nicolás
Maquiavelo
Luego organizados en equipos de trabajo, respondan las siguientes preguntas:

¿Cómo contribuyeron las propuestas de Erasmus Rotterdam al Humanismo? _______________________________


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Cómo contribuyeron las ideas de Tomas Moro en el desarrollo del Humanismo? ____________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Piensas que las ideas de los humanistas contribuyeron a conocer los aspectos de la vida social y política en la edad moderna?
¿Por qué? _____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

La difusión
del
humanismo

El humanismo se
difundió
rápidamente por
toda Europa,
sobre todo a
través de
academias, como
las de Florencia,
Nápoles y Roma:
y universidades,
como las de
Añcañá de
Henares en
España, Lovaina
en Bélgica o
Cambridge y
Oxford en
Inglaterra.

Doc. 3. Las ideas humanistas también se propagaron gracias a la publicación masiva de libros, producto de la
invención de la imprenta hacia la década de 1450, que reemplazó al lento y costoso proceso de copiado a mano.
PARTE II.
Observemos las imágenes adjuntas…
¿Cuáles son los aspectos comunes en
estas obras?
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

¿Qué figuras son el centro de las obras?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Estas obras pertenecen a un movimiento cultural y artístico denominado Renacimiento, que predominó en Europa
entre los siglos XV y XVI. Paralelamente, se dieron grandes cambios científicos y sociales en este continente.

Con la ayuda del texto adjunto y a través de la investigación, desarrollemos el organizador visual que presentamos a continuación,
en una hoja aparte…
PENSAMIENTO RENACENTISTA - LA CIENCIA EN EL RENACIMIENTO

Al período comprendido entre los siglos XIV y XVI se lo denomina Renacimiento, porque los sabios y artistas de la época intentaban revivir las
glorias de las antiguas civilizaciones griega y romana. Después de la caída del gran Imperio Romano se produjo un largo período de guerras en
toda Europa.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del
conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta
nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.
El hombre volvió a renacer. La larga y oscura noche de la Edad Media dio paso a una de las épocas más luminosas de la historia: el
Renacimiento. El destino del hombre medieval, condenado a vivir en un “valle de lágrimas”, conoció a mediados del siglo XV un nuevo camino
de esperanza. La vida florecía, dejaba atrás los temores atávicos, se liberaba de los miedos que esclavizaron los cuerpos y las mentes. Fue un
periodo irrepetible. Se asistió a una eclosión del arte y la cultura. Las ciudades embellecieron. El mundo se convirtió, por fin, en un lugar
habitable. Dios ya no era el centro del mundo. El hombre se había hecho con las riendas de su propio destino.
El retorno a las fuentes clásicas Durante el Renacimiento, el mundo clásico grecorromano se considera digno de admiración. Por el contrario,
la cultura medieval es vista como un paréntesis de oscurantismo y, en consecuencia, se la desprecia.
Se da gran importancia al estudio del griego y del latín para entender cabalmente las obras de los autores clásicos; sus escritos se difunden en
un afán de reencuentro con la nueva valoración de la inteligencia del hombre y de su amor a la naturaleza.
También se valorará el canónico equilibrio entre forma y pensamiento. La literatura y el arte de la antigüedad clásica grecorromana renacen así
con fuerza. La nueva concepción del hombre
El hombre del Renacimiento aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y reclamaba la absoluta libertad de la razón para buscar la
verdad y el mejor conocimiento del hombre y de la naturaleza. El hombre renacentista sintió curiosidad por todo y a todo aplicó la razón.
Si durante la época medieval la cultura había sido teocéntrica (su centro era Dios) y la teología había ocupado el interés de los intelectuales, en
la época renacentista el centro de atención es el hombre. De ahí que se hable de cultura antropocéntrica. Consecuentemente, el
individualismo, el afán de gloria y de perfección formal serán características de este periodo. El nuevo ideal de vida lo expresa Baltasar de
Castiglione en El Cortesano (1528).
Durante la edad media, en la lucha por la supervivencia, la educación y el conocimiento fueron dejados de lado. La gente aceptaba su destino:
obedecía a la Iglesia y a sus representantes sin dudar y sin sentir curiosidad por el mundo que la rodeaba. Los hombres del Renacimiento
llamaron a este período Edad Oscura. Pero hacia el siglo XIV, Europa estaba más estabilizada políticamente.
Poco a poco, los gobiernos fueron consolidándose y los hombres comenzaron a comerciar y a acumular riquezas.
En esta sociedad mejor organizada, algunas personas empezaron a comparar su forma de pensar con la de los escritores clásicos.
Esto era particularmente interesante para los italianos, porque su tierra, en el pasado, había sido el corazón del imperio más grande del mundo.
Era como descubrir la historia de una familia. Sabían perfectamente que estaban viviendo una época especial y fascinante.
Los sabios que estudiaban las obras clásicas querían que el hombre descubriera la belleza que había dentro de sí mismo y en la naturaleza,
para que de esa forma venerara a Dios más plenamente. Las personas de dinero alentaban a los escultores y a los pintores para que llevaran
esas ideas al arte. Por primera vez en siglos, los artistas comenzaron a retratar a la gente y a otros seres vivientes de una manera realista. El
Renacimiento fue también una época de contrastes. La sociedad en su conjunto cambió muy lentamente.
Más allá de los pueblos y ciudades densamente poblados, había vastas extensiones de campo con escasos habitantes. Los campesinos
llevaban una vida muy dura, lejos de los festines y torneos de los ricos y de los comerciantes adinerados.
La mayoría de la gente no conocía -y mucho menos entendía-acontecimientos tan importantes como el descubrimiento de América o la
comprobación de que la Tierra no era el centro del universo. Pero el espíritu de seguridad y curiosidad que caracterizó al Renacimiento
comenzó a afectar también a la gente común. Los campesinos se rebelaron contra los señores y los reyes.
Los sacerdotes humildes hablaban contra la riqueza y el poder del Papa en Roma. El hombre comenzó a saber más de sí mismo como
persona y a hacer uso de su derecho de tener y expresar sus propias opiniones.

EN BUSCA DE LA VERDAD: LA CIENCIA RENACENTISTA


Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en química,
física, zoología, biología, etc. “Ciencia” era el término romano que significaba “conocimiento” y los eruditos del Renacimiento estaban de
acuerdo con ello.
Se refería a todo tipo de saber. Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer sus propios experimentos prácticos
para aprender más cosas sobre el mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron interés por los libros antiguos y
se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos. “Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar”, aconsejaba un científico del
Renacimiento.
La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la astronomía (el estudio de las estrellas). Nicolás Copérnico
observó los planetas y las estrellas durante más de 30 años y’ llegó a la conclusión de que en realidad la Tierra no era el centro del universo
sino que se movía alrededor del Sol. Esto produjo un gran desconcierto, debido a que durante toda la Edad Media y gran parte del
Renacimiento, se había aceptado que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. La gente creía que la Tierra estaba en el medio de un
universo perfectamente simétrico en cuyo centro exacto estaban Dios y la Iglesia.
Copérnico, contrario a las creencias comunes, afirmó que la Tierra se movía alrededor del Sol, como ilustra este cuadro.
La teoría de Copérnico surgió hacia fines del Renacimiento, a mediados del siglo XVI,y acabó con esa creencia tan arraigada. Por otra parte,
provocó la ira de la Iglesia, porque destruía así su autoridad central. Setenta años después de la muerte de Copérnico y de la publicación de su
libro “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”, la Iglesia lo consideró hereje.
Muchos años más tarde, cuando Galileo publicó las descripciones de las estrellas y los planetas vistos a través de su telescopio y comprobó la
teoría de Copérnico, también fue acusado de herejía y amenazado con la tortura si no se desdecía de lo que había escrito. Entretanto, otro
astrónomo, Johann Kepler, había desbaratado aún más la idea de un mundo perfecto al afirmar que la Tierra no orbitaba al Sol en forma
circular sino elíptica u oval.
El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo humano fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en
París, aunque pasó la mayor parte de su vida en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra magnífica llamada Los siete libros sobre
la estructura del cuerpo humano, que contenía más de 270 bellas ilustraciones xilográficas en las que mostraba los huesos, los músculos, las
venas y el corazón humano. Su estudio era otra muestra de la creciente curiosidad por la vida.
Durante el Renacimiento se produjeron varios adelantos en la industria y la tecnología. La imprenta, la minería, los astilleros y la metalurgia
tuvieron un importante desarrollo. Comenzó a incrementarse el uso de los molinos de agua para extraer la que se acumulaba en las minas y
para hacer funcionar las máquinas de los mismos molinos.
En muchas minas se extendieron vías para facilitar el movimiento de los carros tirados por caballos. Las armas de fuego fueron
perfeccionándose lentamente, pero su uso seguía siendo peligroso. También se popularizaron los relojes y hacia el 1500, la mayoría de las
ciudades de Europa tenían un reloj público. En esa época se inventó el reloj de cuerda, lo que hizo también posible la fabricación de los de
bolsillo.
Sin embargo, hasta los príncipes preferían seguir aferrándose al pasado. Confiaban en los astrólogos que les predecían el futuro, ya que creían
que podía ser controlado mediante conjuros mágicos. La búsqueda del secreto para transformar el metal común en oro fascinaba a todos los
que querían hacerse ricos rápidamente.
Los alquimistas probaban todo tipo de fórmulas, la mayoría de los cuales eran tan extravagantes e inútiles como los brebajes de una bruja.
Pero, a través de sus infructuosos esfuerzos para convertir los minerales de la tierra en oro, los alquimistas aprendieron muchísimo sobre
éstos. Sus descubrimientos fueron útiles para los científicos que los sucedieron elogios importantes para la mujer

ALGO MAS SOBRE EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.


Durante los siglos de la Edad Media la Religión había guiado todo movimiento filosófico y científico. La decadencia de la Escolástica, llevada
por un verbalismo exagerado, la influencia de pensadores árabes, sobre todo Averroes, y la interpretación naturalista de Aristóteles prepararon
el camino de la ciencia renacentista.
Durante la Edad Media se habían producido posturas aisladas de libertad de pensamiento de cara a la realidad de la vida, como las
sustentadas por Rogerio Bacon y Ramón Llull, incluso dentro del campo de la ortodoxia, pero dado el momento en que vivieron otros
pensadores de los siglos XV y XVI.
La gran revolución científica del siglo XVII fue preparada por los hombres de ciencia del Renacimiento. Nicolás Copérnico (1473-1543) era un
canónigo y médico polaco, cosas que en aquel tiempo eran compatibles. Ideó su teoría heliocéntrica, según la cual todos los planetas giraban
alrededor del Sol. Esta teoría, que muchos espíritus juzgaron contraria a las Sagradas Escrituras y calificaron de heterodoxa, pronto se abrió
camino.
res grandes pensadores la apoyaron y confirmaron con sus experiencias: Ticho Brahe, de nacionalidad danesa, que estudió los eclipses, Juan
Kepler, que determinó las tres leyes fundamentales de la revolución planetaria, y Galileo Galilei, el más genial de los sabios renacentistas.
Galileo (1564-1642) fue el constructor del primer telescopio con el cual estudió los astros. Invitada la Señora de Venecia a contemplar con su
instrumento la entrada de los buques en el Gran Canal, quedó maravillada, pero muchos de sus compañeros se negaron a comprobar con sus
propios ojos la realidad y prefirieron negarlo.
Galileo estudió las leyes del péndulo, inspirado por los movimientos de una lámpara que oscilaba en la catedral de Pisa, descubrió el anillo de
Saturno y realizó numerosas investigaciones astronómicas. Ciego, perseguido y moralmente derrotado, tuvo que negar su fe en la teoría
copernicana del heliocentrismo a instancias de la Inquisición. Anterior a él vivió Leonardo de Vinci (1452-1519) hombre inquieto, gran artista y
también notable científico.
Sus dibujos sobre la posibilidad de conseguir que un hombre volara gracias a unas alas, su idea del tanque, y de numerosas máquinas nos
muestran como una creación perfecta del hombre del Renacimiento. Entre los primeros químicos, tiznados aún de alquimistas, se encuentra
Paracelso, suizo. Entre los médicos, el gran Vesalio, que fue el primero en practicar la disección y la vivisección, corriendo por esta razón
peligro de perder la vida. Los descubrimientos anatómicos de Falopio de Modena y Bartolomé Eustaquio son recordados porque algunos
órganos de nuestro cuerpo se conocen con sus nombres (trompas de Eustaquio, de Falopio, etc.).
Pero los dos investigadores más geniales en el campo de la Medicina fueron el español Miguel Servet (1511-1593), descubridor de la
circulación pulmonar de la sangre, asesinado por el fanatismo de Calvino y el inglés Harvey, que estudió la circulación general del cuerpo
humano y las funciones del corazón. Los descubrimientos y exploraciones en América reportaron un progreso extraordinario en el campo de la
Geografía y la Historia Natural.
No es posible detallar el número de especies nuevas que se conocieron y el avance experimentado por la Cartografía, que pasó de los
incompletos y limitados mapas medievales a los casi perfectos portulanos o mapas del Mediterráneo, y a los grandes mapa-mundis que
lentamente iban reduciendo las áreas en blanco de los países recién descubiertos.
Las observaciones de Galileo, por ejemplo, permitieron perfeccionar los relojes; en Holanda la industria óptica se dedicó a la construcción de
gafas, y en Venecia el arte del cristal y el espejo alcanzó gran perfección. La transformación de la vida cotidiana era patente y se
experimentaba la sensación de vivir en un mundo renovado.

ALGO MAS…
A pesar de las sombras que puede presentar este período de la historia como consecuencia de las pasiones humanas descontroladas, se
puede destacar la “virtus” de muchos personajes. Qué era la “virtud” (“virtus”, en latín). Su posesión significaba viva inteligencia, pasiones
violentas, una voluntad indomable acompañada por una energía que todo lo vence.
El hombre del Renacimiento estaba dispuesto a aceptar su propio destino tanto en los momentos prósperos como en la adversidad. Su astucia
se manifestaba a veces en hábiles maniobras políticas y en los artistas, en el refinamiento de sus obras. Todos los hombres destacados de
esta época fueron artistas en cuanto modelaron su propia vida con caracteres poco comunes. Aunque el Renacimiento secularizó el poder del
Papa, debilitó la antigua fe e introdujo un aire de costumbres paganas, no quiere decir que fuera hostil al Cristianismo como se explicó más
arriba.
(Completar con el punto 1, b, sobre el “hacer” del hombre renacentista.)
¿Crees que los aportes de los científicos del Renacimiento tienen utilidad en la actualidad en el ámbito de la astronomía, las
matemáticas y medicina? Sustenta la respuesta con ejemplos.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

PARTE III.

Observemos, ahora,
las dos imágenes de
familias durante el
Renacimiento.

A partir de lo
observado,
señalamos las
diferencias.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

En el Renacimiento la sociedad tuvo características muy marcadas; entre ellas, las diferencias entre los sectores
adinerados y los pobres.

Luego, se solicita a los estudiantes que lean el texto e identifiquen las ideas principales a través de la técnica del subrayado.
Luego deben resolver de manera individual las siguientes interrogantes:

SOCIEDAD RENACENTISTA
Durante el siglo XV, el movimiento de ´´renovación´´ cultural también denominado renacimiento se expandió hacia Europa
Occidental. Esta renovación tuvo más influencias en los campos de la literatura, las artes y la ciencia (natural y humana). Sin
embargo, la sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía agrícola y una cultura influenciada por la Iglesia,
se convirtió en una sociedad dominada por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se
desarrolló el patrocinio de la educación, de las artes y de la música. Quienes formaban parte de esta sociedad eran los nobles, los
campesinos, el clero y los burgueses.
Los burgueses.
Pertenecían a un nivel social, no privilegiado; ya que debían pagar impuestos y no poseían derechos políticos. Pero al cabo de un
tiempo las monarquías, reconocieron algunos de sus derechos como, el derecho a participar en las comunas de las ciudades y en la
Asamblea de los estados. Esta era convocada por príncipes, de forma excepcional, para tratar asuntos como la creación de
impuestos o leyes. En Francia a través del tercer estado (compuesto por campesinos y trabajadores urbanos) lograron obtener una
representación política. La burguesía se encontraba diversificada: El patrimonio, el origen y el poder que este (burgués) ejercía en
la ciudad, definían la posición que ocupaba. Había comerciantes más ricos que miembros de la vieja nobleza urbana. E incluso
empresarios independientes que obtenían más beneficios que aquellos que pertenecían al gremio. Algunos burgueses compraban
tierras y con el fin de imitar la forma de vida de la nobleza. Otros intentaban definir una identidad y un prestigio propios, basados
en la ostentación de su riqueza y en su identificación con las ciudades.
La nobleza
Era el sector social más privilegiado. Esta se subdividía en la alta nobleza terrateniente, la cual era la minoría. Por debajo de esta
se encontraba lanobleza togada, esta se había posicionado en segundo lugar mediante la compra de cargos y títulos. Pero no era
reconocida plenamente por la alta nobleza. Por ultimo en el “escalón” más bajo de este sector, se encontraba la baja nobleza o la
nobleza rural. Muchas familias de este grupo se encontraban empobrecidas y endeudadas. En muchos casos su situación
económica se debía a gastos desmedidos por parte de las familias y no a la desafortunada producción de las tierras. A diferencia
de los burgueses, a los nobles no les interesaba acumular riqueza dedicándose a actividades lucrativas.
Campesinos y artesanos
La reintegración de la agricultura y las formas de producción, trajeron consigo cambios en la composición del campesinado. En
algunas regiones los campesinos se encontraban vinculados con sus señores a través de lazos feudales. En las zonas más
prósperas, se produjo una diferenciación entre campesinos ricos (Los que trabajaban para los nobles y podían quedarse con parte
de la cosecha, para luego venderla en el mercado) y campesinos pobres (Trabajaban para su autoabastecimiento y algunos debían
trabajar por día, recibiendo un sueldo, en otros campos. Por otro lado, los artesanos pertenecientes a los gremios privilegiados o
ricos comenzaron a sobresalir de entre los demás artesanos pertenecientes a los otros gremios.
Pobres, marginales y vagabundos
Debido a las guerras y a las transformaciones de la agricultura muchos campesinos se vieron obligados a mudarse a la ciudad.
Pero al no conseguir trabajo se convirtieron en mendigos y vagabundos. España fue el país en el que se presentó una gran cantidad
de estos casos y donde se tuvo una mayor consideración con estos grupos. Debido a que el trabajo físico se consideraba denigrante
en esa época, los mendigos vivían de la abundancia de los ricos; ya que estos dependían en cierta forma de los mendigos para
demostrar su rango social. Y así, se formó una sociedad parasitaria. Debido a esto en la Europa moderna, la vagancia y
marginalidad se volvieron fenómenos normales, entonces como consecuencia aparecieron los soldados mercenarios, los
aventureros, los artistas, los buhoneros, los peregrinos y los mendigos. Quienes dieron origen a un grupo especial, que poseían sus
propios códigos, lengua y cultura. El límite entre la pobreza y la vagancia y entre la vagancia y el delito, se hacía cada vez más
tenue. Por otro lado, algunos constituyeron las bandas con un alto grado de cohesión (Por Ej., la de ladrones o las ‘hermandades
de mendigos especializados en cometer distintos delitos’). Algunos humanistas condenaron a estas personas, ya que pensaban que
el ocio y la mendicidad rebajaban la condición humana, la que se manifestaba en la capacidad de producir y trabajar. El estado
intento solucionar este problema mediante dos formas: A través de la caridad o de un modo más brutal como el de las
persecuciones.

En el Renacimiento, ¿cuál era el estilo de vida de los sectores adinerados? ¿Cuáles fueron los beneficios
que obtuvieron las mujeres? ¿Qué beneficios tuvieron los niños? ¿Cuáles fueron las condiciones de vida de
los campesinos? ¿Qué ocurrió con las ciudades? ¿Qué ocurrió con los mercados? ¿Cómo se soluciona la
necesidad de dinero? ¿Qué ocurrió con los comerciantes? ¿Qué ocurrió con la burguesía, los reyes y los
campesinos?

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
A partir de la información obtenida hasta ahora, vamos a precisar cambios y continuidades entre los finales de la Edad Media y la Edad
Moderna. Esto lo haremos reunidos en equipos, y a través de un papelógrafo, de manera comparativa…

CAMBIOS CONTINUIDADES

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

.
ANEXO 1

FICHA DE TRABAJO: LOS GRANDES HUMANISTAS


Teniendo en cuenta los aspectos identificados en la lectura del subtítulo: Los grandes humanistas (pág. 48) completa
el siguiente cuadro:

NOMBRE Cronología Ocupación Obras Pensamiento

Era
smo de
Rotterdam

T
omás Moro

Nicolás
Maquiavelo

Luego organizados en equipos de trabajo, respondan la siguiente pregunta:

You might also like