You are on page 1of 19

DOSSIER 2

COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Contenido

1. Competencia y sus respectivas capacidades


2. Estándares de aprendizaje de la competencia
3. Descripción breve de la tarea
4. Tarea
5. Respuestas de estudiantes a la tarea: 4 Evidencias de aprendizaje
6. Análisis pedagógico del desempeño del estudiante en cada una de las respuestas
7. Conclusión sobre el nivel de logro alcanzado, según estándares

1. Competencias y capacidades

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición
crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones
futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la
vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una
construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales
que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y
transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los
elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan
entre ambos a escala local, nacional o global.

• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es


usar distintas fuentes: socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio
geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.

• Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica
acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al
cambio climático, y a la prevención de situaciones de riesgo de desastres. Esto supone analizar
el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
2. Estándares de aprendizaje
Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia: Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer acciones relacionadas con políticas públicas
orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica medidas de mitigación y
D adaptación al cambio climático, incluyendo un plan de contingencia frente a posibles desastres. Explica el espacio
geográfico como un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la sociedad. Utiliza diversas
fuentes de información disponibles para el análisis integral del espacio geográfico y el ambiente.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la
mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastres, considerando las múltiples

7 dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado
de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas
digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad,


considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas

6 para proponer medidas de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y
diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico
y el ambiente, incluyéndose.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir
los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y

5 herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara
estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas
ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de

4
reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan
en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su
escuela, frente a desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o
región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos del espacio.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros

3 que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de
su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.

Este nivel tiene como base el nivel 2 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas de forma
movimiento y localización”.

2 Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos.

Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas de forma
1 movimiento y localización.
Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa.
Manifiesta a través de movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan.

3. Descripción de la tarea
A través de este ejercicio, te proponemos reflexionar acerca de la competencia “Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente” a partir del análisis de una secuencia de
actividades que un docente planteó a sus estudiantes en la clase de Ciencias Sociales y del
trabajo de un estudiante. El trabajo de los estudiantes es, en realidad, evidencias del
desarrollo de la competencia del estudiante.
Si bien la actividad parte de una lectura de fuentes sobre temas vinculados al espacio y al
ambiente (el texto y el gráfico), las preguntas propuestas están más vinculadas a la
comprensión lectora que a lo que van la segunda capacidad: Maneja fuentes de información
para comprender el espacio geográfico y el ambiente, donde “comprender” debe estar
siempre en vínculo con la primera capacidad; la cual supone explicar las dinámicas y
transformaciones del espacio geográfico y el ambiente (volver al cuadro de la página anterior).
Presentadas así las preguntas, lo que hacen los estudiantes es describir y enumerar.
Lo mismo sucede con la actividad 3. Esta actividad demanda que los estudiantes busquen en
las fuentes las respuestas y las transcriban al cuadro. En la actividad 4 se le solicita al
estudiante elaborar un texto explicativo sobre el uso del agua, teniendo en cuenta algunos
aspectos para su redacción y el uso de las fuentes proporcionadas por el docente.
En el fondo, la actividad se parece mucho a los cuestionarios que solíamos hacer y lo que se ha
cambiado, o “modernizado”, es la forma de presentar las preguntas; en vez de copiarlas en la
pizarra y hacer que los estudiantes las transcriban y respondan en sus cuadernos, les
entregamos un cuadro para que lo rellenen.
Podemos imaginarnos, como lo apuntamos en la revisión de las actividades, que lo que
buscaba el docente con estas actividades era promover el desarrollo de las dos primeras
capacidades; sin embargo, al proponer actividades tan poco demandantes, ni si quiera se está
logrando este propósito, sino únicamente la elaboración de descripciones ajustadas a fuentes.
Los estudiantes las usan simplemente como fuentes de información para extraer datos y luego
elaborar una narración sobre el tema (actividad 4: texto explicativo sobre el uso del agua en el
valle de Ica).

Las actividades vinculadas a fuentes deben llevar a que los estudiantes las hagan dialogar, a
que las confronten, las complementen y a partir de ellas expliquen las dinámicas territoriales y
ambientales que necesitan gestionarse de una mejor manera; por eso la capacidad 1 no se
comprende sin la capacidad 2

Incluso cuando planificamos actividades orientadas a profundizar en una capacidad, no


podemos perder de vista la complejidad; es decir, la relación que existe entre las capacidades.
Si nos deshacemos de ella y simplificamos la competencia, solo conseguiremos trabajos
simples de nuestros estudiantes, trabajos que no nos permitan observar si están o no en
camino de desarrollar la competencia.
4. Tarea: secuencia de actividades
A los estudiantes de 2do de secundaria (VI ciclo) un docente les presentó las siguientes
actividades:

Actividad 1
Lee la información y observa el gráfico estadístico.

El caudal del río Ica. Fragmento de un artículo de Diego A. Geng Montayo publicado en
Slideshare el 2 de marzo de 1015. Disponible en Internet en la siguiente dirección
electrónica http://es.slideshare.net/DiegoGengMontoya/paisajes-hdricos (última consulta
25/9/15)
El río Ica es importante para el desarrollo y la vida. Pero existe desequilibrio entre la
cantidad recursos hídricos disponibles y las necesidades de la región. Por un lado, el agua
debe de abastecer a la población que habita en el valle; pero por otro lado, también es
necesaria para ampliar los terrenos del cultivo. Para llevar a cabo esto último es importante
que el caudal (cantidad de agua que transporta un rio) del rio Ica sea abundante.
En la siguiente imagen podrás observar las variaciones del caudal que tuvo el rio Ica durante
las últimas décadas (parte inferior del gráfico). La cantidad de agua en metros cúbicos por
segundo (en el lado izquierdo del gráfico). Mientras que la línea roja indica la tendencia o la
inclinación que tienen el caudal del rio. La tendencia puede ser hacia arriba (si el caudal
aumenta) o hacia abajo (si el caudal disminuye).

Actividad 2
Contesta las preguntas
1. ¿En qué años hubo mayor y menor caudal del rio Ica?
2. ¿Cuál es la tendencia de las variaciones del caudal del rio Ica?
3. ¿Qué cambios muestra el caudal del rio Ica?
4. ¿Quiénes utilizan el agua de este rio y para que lo utilizan?
5. ¿Cuáles son las consecuencias de la disminución del caudal del rio Ica?

Actividad 3
Completa el cuadro con información obtenida de la observación de las imagines satelitales,
el mapa político del Perú, la lectura de los textos y el video (las fuentes se encuentran en el
Anexo)
Ubicación de Ica respecto a la región en la
que vives
Los cambios que sucedieron en el paisaje
del valle de Ica
Las permanencias o cosas que no
cambiaron en el valle de Ica
Los conflictos socio ambientales que
presenta
Los actores involucrados en el conflicto
Causas que ponen en riesgo a la población
Consecuencias que ponen en riesgo a la
población
Acción propuesta para actuar
responsablemente con el uso del agua

Actividad 4
Redacta un texto explicativo sobre el uso del agua en el valle de Ica teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Ubicación de la región Ica.
 Cambios que sucedieron en el paisaje del valle de Ica.
 Permanencias de cosas que no cambiaron en el valle de Ica.
 Conflictos socio ambientales que se presentan.
 Actores involucrados en el conflicto.
 Situaciones de riesgo que enfrenta a la población escribiendo causas y
consecuencias.
 Acción propuesta para actuar responsablemente con el uso del agua.

Anexos de la tarea
Anexo

FUENTE 1. Imágenes satelitales del valle de Ica. Imágenes de Google Earth. Disponible en
Internet en la siguiente dirección electrónica

http://www.google.com.oe/maps/search/valle+de+ica/@-13.8460154,-
76.0909708,13544m/dat=!3m1!1e3 (última consulta 25/9/15)
FUENTE 2. MAPA POLITICO DEL PERU
FUENTE 3. Ica: falta de agua cuestiona modelo agroexportador.
Fragmento de un artículo periodístico de Beatriz Jiménez publicado en el diario La República
el 8 de diciembre de 2014. Disponible en Internet en la siguiente dirección electrónica
http://larepublica.pe/08-12-2014/ica-falta-de-agua-cuestiona-modelo-agroexportador
(última consulta 25/9/15)

La región Ica está en emergencia hídrica. Su acuífero, que ha nutrido el boom


agroexportador, se agota. Diez mil hectáreas de esparrago son regadas a goteo mientras
distritos enteros tienen el agua racionada.
Los incas la bautizaron Ika, "la tierra donde brota el agua". Hoy es la región más afectada
por el cambio climático en nuestro país, el tercero más vulnerable del mundo a sus efectos.
Desde 2011, Ica está declarada en emergencia hídrica. La región pasa sed a pesar de estar
sobre la reserva de agua subterránea más grande del país: el acuífero de Ica-Villacurí.
Mientras 10 mil hectáreas de espárrago, uno de los cultivos que más agua consumen, son
regadas por goteo, poblaciones rurales vecinas tienen agua una hora a la semana.
Pozos ilegales
La extracción de agua para fructificar en el desierto 70 mil hectáreas, 60% en manos de
agroexportadores, supera en dos tercios la recarga natural del acuífero. Fruto de su
sobreexplotación, en 2009 fue declarado en veda (061-2008- AG), prohibiendo la excavación
de más pozos.
La veda ha generado el robo de agua del acuífero, que pertenece a todos los peruanos. "Se
ha ido generando una suerte de ilegalidad en las perforaciones clandestinas que han ido
proliferando año a año", reconoce a La República el viceministro de Infraestructura Agraria y
Riego, Jorge Luis Montenegro.
Como pudo comprobar La República en Ocucaje, los pozos ilegales son excavados en chacras
particulares y resguardados con vigilantes las 24 horas. El agua de estos pozos es derivada a
través de tubos enterrados en el desierto hasta destinos inciertos.
Según la Autoridad Nacional de Agua en un censo publicado en 2009, un 70% de los pozos
de Ica (610 concretamente) es ilegal. Actualmente la ANA está elaborando un nuevo censo
que La República solicitó sin resultado.
En 2013, Edson Ríos Villagómez, funcionario de la Autoridad Administrativa del Agua
Chaparro Chincha, denunció que los fundos no permitían a la ANA ingresar para fiscalizar los
pozos. Concretamente, denunció a Agrícola Miranda. Un año antes multó a otra
agroexportadora La Venta por perforación de pozos ilegales (ver despiece). Ríos Villagómez
fue denunciado y destituido de su cargo por razones que el viceministro Montenegro no
quiso aclarar a La República.
La República hizo un recorrido desde la fuente hasta la desembocadura de una guerra del
agua que no solo afecta Ica, sino también a Huancavelica.

La fuerza del conflicto


De nuevo, la temporada de lluvias en la sierra se retrasa. Ica voltea la vista hacia los
bofedales de Huancavelica y espera las aguas de venida con sed acumulada. El agua de Ica
depende de estos bofedales desde 1945, cuando un trasvase hizo que las aguas de la laguna
huancavelicana de Choclococha lleguen hasta la naciente del río Ica. Huancavelica, desde
entonces, dona su agua y sin compensación ni el derecho a integrar el consejo de cuenca.
En abril, el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, anunció obras por valor de 630
millones para solucionar el estrés hídrico de Ica. Se propone derivar de las lagunas
huancavelicanas más agua a través de dos nuevos proyectos: el canal Ingahuasi y la prensa
Tambo Ccoroccocha. Estos proyectos, que se plantean en asociación público-privada con las
agroexportadoras de Ica, permitirían rellenar el acuífero de Ica-Villacurí.
Pero las 5.000 mil familias alpaqueras que dependen de los bofedales de Huancavelica en las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará se niegan a permitir nuevos trasvases. Los glaciares
de Huancavelica son los que más se han reducido a nivel nacional fruto del cambio climático
y los bofedales están en retroceso. Los alpaqueros consideran que estos proyectos serán su
tiro de gracia.
Agonía de los pequeños
Los pequeños agricultores del distrito iqueño de San José de Los Molinos comprenden a sus
hermanos huancavelicanos, pero sin el agua de las alturas ven con mucha preocupación el
futuro.
En Los Molinos quedan pocos de los "ojos de agua" gracias a los cuales los Incas
construyeron la Achirana, un canal que deriva aguas del río Ica. En estos tiempos de escasez,
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) suministra agua 15 días a la Achirana y 15 al río Ica.
Durante nuestra visita, era el turno de este canal centenario. A pesar de ello, su caudal era
mínimo.
A los trasvases anunciados por el gobierno central, se une el trasvase estrella del gobierno
regional de Ica, conocido como Galerías Filtrantes de Los Molinos.
Este proyecto, que ya cuenta con autorización de la ANA para realizar obras de prueba,
quiere beneficiar con agua de manantial a la ciudad de Ica conduciéndola a través de
galerías filtrantes. "Este proyecto es desvestir un santo para vestir a otro", denuncia Ricardo
Donayre Mendoza, del comité de Defensa de los Recursos Hídricos de los Molinos, que
agrupa 500 parceleros que plantan uva quebranta, papa y pecanos. Los molinenses
denuncian que el proyecto nunca fue informado a la población, tal y como obliga la ley de
recursos hídricos, y que pondría en riesgo no solo sus cultivos, sino también su acceso a
agua potable.
Agua racionada
Los hogares de Los Molinos, Trapiche y Pueblo Nuevo "gozan" de agua una hora cada dos
días. A medida que se avanza hacia el sur de la provincia de Ica, esta frecuencia se reduce
hasta alcanzar una hora a la semana en distritos como Pachacútec o Santiago.
En Pachacútec, una población rodeada de verdes fundos agroexportadores, 10 mil familias
se abastecen de un solo pozo. "El agua se la dan a las agroexportadoras en función de sus
necesidades", denuncia Santos Cerrato de la Cruz, presidente de la Junta de Administración
de Agua y Saneamiento (JAAS) de Pachacútec.
"La situación es tal que tomamos ya agua insalubre", describe Janet Ormeño, pobladora del
sector Selva Alegre. El Ministerio de Agricultura también lo confirma: la población de Ica
está empezando a consumir agua fósil. "Fruto de la sobreexplotación, ya no se extrae agua
fresca, sino fósil, guardada por millones de años", declara el viceministro Jorge Montenegro.
En este contexto de emergencia hídrica, diferentes distritos ven como pozos excavados
junto a sus casas bombean agua, pero para la agroexportación. (…)

FUENTE 4. Valles de Ica y Pisco: ¿Se acaba el agua? Artículo periodístico de Rodrigo Acha
publicado en la revista Semana Económica el 7 de octubre 2013. Disponible en Interne en la
siguiente dirección electrónica:
http://semanaeconomica.com/article/extractivos/agropecuario/126417-valles-de-ica-u-
pisco-se-acaba-el-agua/ (última consulta 25/9/15)
Cuando se va por la Panamericana Sur entre Cañete e Ica el camino es acompañado por
alfombras verdes formadas por cultivos vinculados al boom agroexportador como vid,
espárrago y mandarina. Sin embargo, éstas solamente se extienden unos cuantos kilómetros
hacia las márgenes de los ríos.
Seguramente más de una vez se habrá preguntado si sería posible ampliar esos espacios y
que la alfombra verde termine casi ininterrumpida entre Chincha e Ica. El obvio reto a
superar es la escasez de agua, problema que no sólo es un limitante para el crecimiento,
sino una amenaza para la continuidad de los cultivos actuales.
Las estadísticas muestran que alrededor del 80% de los pozos (fuente que abastece a tres
cuartas partes del valle de Ica y casi un tercio del valle de Pisco) tiene irregularidades en su
licencia y que la presión sobre el acuífero, como se denomina al conjunto de aguas
subterráneos, ha aumentado en paralelo al mencionado boom agroexportador durante la
primera década del siglo XXI.
De esta forma se dificulta proceder con cualquier medida preventiva o correctiva. Los
grupos de regantes como la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica
(Juasvi) trabajan con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Gobierno Regional de Ica en
un plan de gestión de los acuíferos de Ica, Villacurí (al norte de Ica) y Lanchas (al sur de
Pisco), en buscar soluciones. Según algunos comentarios de las personas consultadas, hay
una consciencia generalizada de la importancia de cuidar el agua del subsuelo a pesar del
alto nivel de informalidad, que en parte se deben a problemas para renovar las licencias y no
a permisos irregulares o usos perforaciones clandestinas.
Esta semana la ANA presentará el avance del inventario de pozos en Ica que se espera tener
listo para diciembre de este año. Las últimas cifras oficiales disponibles en la ANA son del
2009, de manera que la actualización traerá hallazgos importantes para la gestión del agua.
Entre las soluciones propuestas está la alimentación del acuífero por medio de la infiltración
de aguas subterráneas del río Pisco para beneficiar a Lanchas y Villacurí o la culminación del
Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, que consiste en una serie de presas y trasvases para
captar agua desde Huancavelica. Sólo por el hecho de permitir controlar mejor el uso del
agua y dosificar su abastecimiento a lo largo del año, la infraestructura centralizada es una
alternativa importante para la sostenibilidad de la zona.
A esto se añade el aumento de la oferta que permitiría que se pueda expandir la frontera
agrícola, pero esa es una posibilidad, mientras que la escasez es un riesgo que aún no se
materializa, frente al que hay que tomar medidas (las personas consultadas dejaron en claro
que por el momento no falta agua para regar, pero si podría ocurrir en el futuro si se
empiezan a secar o salinizar los pozos).
El riesgo de conflictos entre pequeños y grandes agricultores también debe ser mitigado. Los
primeros argumentan que hay un abuso de poder en la aplicación de la Ley de Recursos
Hídricos y se le ha sacado provecho para que las grandes empresas tengan acceso a nuevos
pozos mientras que el resto ve limitado su crecimiento. Sea esto cierto o no, lo importante
es optimizar el abastecimiento y el uso del agua. Lo segundo pasa por utilizar las técnicas
adecuadas para el riego: Más de la mitad de agricultores sigue regando por gravedad, que es
el método más intensivo en uso de agua.
Esto prueba la importancia de que los pequeños agricultores busquen como acceder al
capital, algo que parece difícil sin escala, ni una correcta administración como las que
permiten las asociaciones o el alquiler o venta de tierras al precio correcto a empresas de
mayor tamaño. Lo anterior puede sonar excluyente, pero en el fondo es una mejor forma de
distribución de riqueza que el uso ineficiente de tierra fértil y bien ubicada.
5. Evidencia: Evidencia 1
NO RESPONDE
6. análisis de la evidencia

Como podemos ver, el estudiante extrae alguna información aislada de las fuentes y rellena el
cuadro sin evidenciar comprensión de los conceptos vinculados al espacio y al ambiente y sin
establecer relaciones que evidencien la multidimensionalidad y las múltiples perspectivas que
son propias de las problemáticas ambientales.
Esta ausencia de relaciones se traslada al escrito: la información del cuadro ha sido, en su
mayoría transcrita sin mayor explicación. Las ideas no tienen conexión una con otra, se pasa de
un párrafo al otro sin ninguna explicación que explicite su relación. Evaluar el nivel del logro de
una competencia a partir de esta evidencia es imposible. Con ella no podemos decir si el
estudiante es competente en gestionar responsablemente el espacio y el ambiente.
*Incluso su respuesta evidencia discriminación al no considerar a los campesinos como
ciudadanos.

7. Conclusiones

La actividad propuesta no parte de ninguna problemática ambiental o territorial. El propósito


de la secuencia de actividades no es tomar decisiones o gestionar acciones para resolver una
problemática, sino explicar un tema.

Al proponer explicar un tema como propósito de la actividad, los estudiantes elaboran


narraciones, enumeraciones, descripciones.

Si bien la actividad parte de una lectura de fuentes sobre temas vinculados al espacio y al
ambiente (el texto y el gráfico), las preguntas propuestas están más vinculadas a la
comprensión lectora que a lo que van la segunda capacidad: Maneja fuentes de información
para comprender el espacio geográfico y el ambiente, donde “comprender” debe estar
siempre en vínculo con la primera capacidad; la cual supone explicar las dinámicas y
transformaciones del espacio geográfico y el ambiente.
Presentadas así las preguntas, lo que hacen los estudiantes es describir y enumerar.
Reelaboramos la secuencia de actividades
¿Qué podemos recuperar de esta secuencia de actividades?
Sin lugar a duda, las fuentes. Estas fuentes si bien no consideran toda la multiplicidad de
perspectivas sobre el tema, son diversas y ofrecen información importante con la cual los
estudiantes pueden trabajar.

¿Qué es lo primero en lo que se debe pensar?


Cuál es la problemática territorial o ambiental que queremos que los estudiantes resuelvan.
Por ejemplo, se podría plantear el siguiente problema:
Lo pobladores de la región de Ica, desde épocas prehispánicas han tenido que buscar maneras
creativas para gestionar sus recursos hídricos. Actualmente el manejo de los recursos hídricos
está generando tensiones entre la población. Por un lado, la región viene experimentando un
boom agroexportador que ha impactado positivamente en el incremento del trabajo formal y
en la reducción de la pobreza; y por otro, muchos pobladores no tienen un acceso adecuado al
agua que les permita satisfacer sus necesidades.
Tomando en cuenta la perspectiva del desarrollo sostenible, ¿qué posibles soluciones se
pueden plantear para manejar los recursos hídricos en la región Ica? Elabora un artículo en el
que respondas a esta interrogante.

Una vez identificada la problemática, lo que debemos pensar es cómo acompañar a los
estudiantes en el proceso:

¿Qué ruta de trabajo podemos proponer a los estudiantes? ¿Qué experiencias de aprendizaje
son fundamentales para acompañarlos en el proceso de desarrollar las capacidades implicadas
en la resolución de la problemática y elaboración del artículo?
¿Cómo ayudamos a los estudiantes a que comprendan que, para poder responder la pregunta,
necesitan integrar todas las capacidades?

Es importante que los estudiantes formen parte activa en el proceso de identificar la ruta de
trabajo y la reflexión sobre lo que se necesita para poder resolver el problema. Esto es
fundamental, ya que ser competente implica tomar decisiones estratégicas, y esto solo es
posible si integramos en nuestra planificación actividades que promuevan la gestión autónoma
del aprendizaje.
Formar parte activa en el diseño, no significa sin embargo dejar a los estudiantes solos en el
proceso. Nuestra tarea como docentes facilitadores es tener claro qué actividades o preguntas
no deben dejar de hacerse para poder alcanzar la meta y encaminarlos a que las respondan.
Por ejemplo, guiarlos a que averigüen cómo se consigue el agua, cuáles son las fuentes y las
dificultades en el proceso, o cómo se ha venido usando el agua, o qué posiciones existen sobre
su uso y las actividades económicas, o cuáles son los pros de las posibles soluciones y cuáles
los contras.
En el ejemplo que presentamos a continuación, el producto final sería el que ayudaría a
evidenciar el logro de la competencia. Sin embargo, es importante decir que no siempre tiene
que ser así. Los docentes podemos y debemos poder dar cuenta del proceso mismo, solo así
estaremos realmente dentro un enfoque de evaluación formativa. En este sentido, como
docentes, podemos ir viendo cómo van desarrollando cada una de las capacidades, sin olvidar
que al final tenemos que observar y evaluar si lograron combinarlas.
Estudiante A - Evidencia 2

¿Qué posibles soluciones se pueden plantear para manejar los recursos hídricos en la región
Ica?
1. Análisis de la evidencia
En primer lugar podemos ver que hay una diferencia sustancial entre el escrito del
primer estudiante (el de la primera secuencia de actividades) y el artículo del
Estudiante A. Esta evidencia no es una narración, sino que es un escrito que busca
resolver una problemática específica, y por lo tanto, sí nos permite informar sobre el
desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Podemos ver que el estudiante hace el esfuerzo de integrar las tres capacidades: las
fuentes que menciona le sirven para explicar las relaciones entre los elementos
naturales (el agua) y los sociales (las demandas de la población) y a partir de esta
comprensión de las dinámicas, es que plantea posibles soluciones. Es importante
mencionar, sin embargo, que en el proponer las posibles soluciones, si bien presenta
avances en la competencia, el estudiante se queda a nivel de un actor: las familias. En
este sentido, es claro que el gran gasto de agua no tiene que ver con nuestro consumo
(ciertamente está bien que nosotros manejemos bien el agua); pero el gran problema
está en relación a las actividades económicas, a las empresas agroexportadoras, a los
pequeños agricultores. Es el gobierno, en su nivel regional, el que tiene que tomar
cartas en el asunto. Cómo conseguir agua para que la actividad continúe, ¿hacer
trasvases de agua?; allí estaría vinculado el gobierno regional.

Es importante que no veamos a los estándares principalmente como


un instrumento de evaluación, sino que los comprendamos como un
“mapa de progreso” que nos ayude, como docentes, a observar
cómo los estudiantes pueden ir progresando en su desempeño.
Observar estos distintos “momentos” en los que pueden estar
nuestros estudiantes en el desarrollo de las competencias es
fundamental para poder planificar nuestras experiencias de
aprendizaje y elegir las estrategias idóneas.

2. Conclusiones
En resumen, la competencia está encaminada, pero el estudiante todavía está más
cerca a aspectos concretos y de su entorno inmediato; por ello, si observamos los
estándares de aprendizaje podemos ver que el estudiante ha logrado a cabalidad el
nivel 5 y va avanzando hacia el logro del nivel 6.
Bajo este escenario y en relación a la problemática de este caso, lo que debemos hacer
como docentes frente a esta evidencia, es ayudar al estudiante a que sus explicaciones
se complejicen y pasen del nivel concreto y del entorno cercano al nivel regional y
nacional, ya que es en esos niveles donde este problema vinculado a la escasez de
agua deben ser principalmente enfrentados.
Que un estudiante pase de lo concreto a niveles más abstractos, implicaría, por
ejemplo, planificar actividades orientadas a explicar dinámicas territoriales y
ambientales en diversas escalas, explicar sus múltiples causas, identificar las
representaciones sociales, intereses y poderes que entran en conflicto y dar cuenta del
proceso histórico en el que se enmarca la problemática.
Estudiante B - Evidencia 3

¿Qué posibles soluciones se pueden plantear para manejar los recursos hídricos en la región
Ica?
1. Análisis de la evidencia

El Estudiante B identifica de manera clara y precisa la problemática ambiental y los


diversos actores que están involucrados. Al igual que el estudiante A, integra las
competencias ya que las fuentes que menciona y que utiliza le sirven para explicar las
diversas escalas, causas y dimensiones vinculadas a la problemática y a partir de
explicar esta interacción, propone soluciones a nivel de distintos actores.

Algo que el estudiante B hace y que si bien no está explicitado en la explicación de


ninguna de las capacidades ni tampoco en la competencia, pero cuyo desarrollo es
fundamental para el logro de cualquier competencia, es el gestionar autónomamente
el propio aprendizaje (competencia transversal presente en el CNEB). El Estudiante
toma decisiones estratégicas. Sabe que las fuentes deben servirle para comprender la
problemática y sabe también que en las problemáticas ambientales se manifiestan
diversos intereses, poderes y representaciones sociales de los diversos actores sociales
involucrados; entonces evalúa la calidad de las fuentes y se da cuenta que las que
tiene a su disposición no le permiten explicar profundamente las dinámicas
territoriales y ambientales vinculadas a la problemática. Decide, entonces, indagar
para encontrar una fuente que le permita elaborar un artículo que evidencie una
comprensión más integrada, sistémica y crítica sobre el problema del agua en Ica. En
este sentido, gestionar autónomamente el propio aprendizaje implica que el
estudiante sea consciente de su propio proceso de aprendizaje y participe con
autonomía para organizar acciones estratégicas orientadas a lograr sus metas; en este
caso en particular, resolver una problemática ambiental

2. Conclusiones

Bajo este escenario y en relación a la problemática de este caso, lo que debemos hacer
como docentes frente a esta evidencia, es ayudar al estudiante a profundizar en el
manejo conceptual vinculado al espacio y al ambiente, sobre todo a lo que implica
analizar una problemática desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Así mismo, es
importante enfrentarlo a problemáticas más complejas, con mayor cantidad de
agentes involucrados. Es también necesario tener más fuentes que le permitan
profundizar en sus explicaciones. El escrito del Estudiante B logra a cabalidad el nivel 6;
es decir, logra lo que se esperaría al final del ciclo VI.

You might also like