You are on page 1of 38

INSTITUCIONES JURÍDICAS DE

LA UNIÓN EUROPEA 1.2

TEMA 1. EL PROCESO DE
INTEGRACIÓN EUROPEO.
1. Consideraciones generales.

a. En el año 1952, tiempo en el que se acababa de finalizar una guerra


había una inquietud por ese futuro bélico en el que determinados
dirigentes políticos trataban de buscar una solución basada en que
tanto los países vencedores como los perdedores tuvieran un objetivo
o intereses comunes que los uniera en este caso el carbón y el acero.
Rober Schuman (político francés) propone que se constituya una
especie de comunidad entre seis países que gire entorno el carbón y
el acero a través del tratado de parís en la cual se crea una comunidad
llamada CECA (creada en el 1952 formada por seis países)
caracterizada por tener competencias que le han sido atribuidas por
los estados miembros. Los tratados son los acuerdos a través de los
estados donde se le otorga poder a ese organismo internacional base
de su soberanía.
b. En el año 1958 se firman dos nuevos tratados por esos mismos seis
países que construyeron la CECA que son los tratados de Roma (por
los que se crea la CEE y la EURATOM). Esta nuevas comunidades
funcionan por el principio de soberanía lo que cambia es el objeto, en
el caso de la CEE lo que se crea es un mercado común que va a
ceñirse a cualquier producto o mercancía y su objetivos son
económicos como facilitar las transacciones económicas entre esos
seis estados, al igual que en la EURATOM.
i. En la CEE, esa comunidad económica europea se va a
convertir en nuestra actual UE. En el caso de la CECA tenía un
periodo limitado de 50 años, y las otras dos continúan a día de
hoy.
c. En el año 1993 entra en vigor el tratado de Maastricht, La ciudadanía
es el sustrato objetivo que le permite ejercer esa soberanía sobre

1
ellos. Además en este mismo año, se ponen las bases de la moneda
única común llamada EURO, donde se le vuelve a dar un nombre a la
comunidad económica a través de suspender el término “económica”
llamándo así como CE (comunidad europea). El tratado de Maastricht
afirma que se debe crear una unión europea, el ente en este
momento es tener personalidad jurídica, objetivo que se consigue
cuando se crea el Tratado de Lisboa (2007).
i. Una manera sobre la base del principio de cesión de soberanía
que supone que esa UE va tener más capacidad de acción
porque los estados han cedido más poder.
ii. Los estados que la conforman aceptan también actuar bajo el
principio de cooperación internacional para consensuar más
acuerdos comunes aunque no cedan más poder.

1.¿Cuál es el origen de la UE? ¿Cuál es el papel que tienen los estados en su


creación?

La UE surgió a causa de que tras el fin de la segunda guerra mundial seis países
decidieron unirse buscando un objetivo común que tratará de poner fin a posibles
conflictos futuros. Fueron estos los que atribuyeron a esta parte de su soberanía.

2. ¿Cómo crees que se toman las decisiones en la UE?

La comisión propone nuevas leyes teniendo en cuenta las recomendaciones del


Parlamento europeo, mientras que el parlamento europeo y el Consejo de la UE
revisan y modifican las propuestas y si las aprueban conlleva el proceso de
aplicación.

3.¿Tiene la UE capacidad de dictar normas o de legislar?

En algunos ámbitos, solamente puede promulgar leyes la UE y la función de los


Estados miembros se limita a aplicar la legislación, a menos que la UE les autorice a
aprobar algunas leyes. En estos ámbitos, la UE tiene lo que los Tratados denominan
competencias exclusivas:

● Unión aduanera
● Normas de competencia en el mercado único
● Política monetaria en los países de la zona del euro
● Comercio y acuerdos internacionales (en determinadas circunstancias)
● Animales y vegetales marinos regulados por la política pesquera común

4.¿Puede un estado estar vinculado por una norma europea si ha votado en


contra?¿Por qué?

2
Para alcanzar la mayoría cualificada: el 55% de los Estados miembros debe votar a
favor y los Estados miembros favorables a la propuesta deben representar al menos
el 65% de la población total de la UE. En el caso de los reglamentos que son
normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseen efecto directo
en los países miembros, y que prevalecen sobre el derecho nacional de cada uno
de ellos.

5.¿Puede la UE tomar decisiones de cualquier materia?

Como cualquier Estado, la UE dispone de un parlamento, un ejecutivo y un poder


judicial independiente, todos respaldados y complementados por otras instituciones.
Es decir, la UE sólo puede legislar sobre las materias o competencias que le han
sido asignadas o atribuidas.

6.¿Cuál es el papel de los ciudadanos en la UE?

Los derechos de los ciudadanos de la UE son los siguientes:


● Libre circulación y residencia en la UE.
● Sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las
elecciones municipales.
● Protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado
miembro.

7.¿Cuáles son las instituciones europeas?¿Están presentes los estados en las


instituciones europeas?

Las siete instituciones de la Unión Europea son: el Parlamento Europeo, el Consejo


Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas
Europeo. Además, también existen otras agencias y órganos.

8.¿Qué quiere decir que la UE es una organización supranacional de


cooperación económica? ¿Y también una política?

La UE es una organización supranacional: lo que implica que opera como una


instancia de poder autónoma que en su desarrollo se independiza de la voluntad de
los Estados miembros, construyendo categorías jurídicas particulares que se
imponen a los Estados mismos incluso en contra de su voluntad.

9.¿Cuál es el papel que tienen los tratados en el proyecto europeo?

Un tratado es un acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE. El cuál


establece los objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la

3
manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus
países miembros.

1) Evolución histórica del proceso de integración europeo: De las


Comunidades Europeas a la Unión Europea.

d. El Consejo de Europa.
e. Precisiones terminológicas: Comunidades Europeas, Comunidad
Económica Europea, Comunidad Europea, Unión Europea.
f. La Unión Europea. La Europa de los veintisiete. Las sucesivas
ampliaciones de la Unión Europea.

1) Los Tratados en el proceso de integración europeo.

a) Los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (CEE,


CECA, CEEA).
b) El Acta Única Europea
c) Maastricht y el Tratado de la Unión Europea
d) Los Tratados de Ámsterdam y Niza
e) El fracaso de la Constitución Europea.
f) El Tratado de Lisboa y los Tratados de la Unión Europea y el Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea. Versiones consolidadas.

COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA:

Las competencias de la UE son el poder público, es decir, tiene el poder legislativo


la cual puede legislar sobre los estados que le han cedido soberanía sobre ciertas
competencias. Se utiliza la teoría de los vasos comunicantes para explicar la
repartición de las competencias:
1. Funcionamiento:
a. cesión de competencias
b. cooperación intergubernamental
2. Tratados
a. donde se crea la CC
b. Los tratados fundacionales han sido modificados posteriormente (ese
es el caso del tratado de Roma)

TRATADO DE ROMA

Se creó el tratado de Roma en el año 1958, en que tenía como función integrar a
esos seis estados miembros en el ámbito comercial recibiendo el nombre de
mercado común (CEE). Y cuando importen productos de fuera todos esos productos
van a tener un arancel común (unión aduanera) y una vez dentro de esa membrana

4
o burbuja ese producto que viene de fuera va a circular alrededor del mercado sin
encontrarse fronteras interiores.
1. Avanzar en esa unión económica que es el mercado común quería
incrementar esos beneficios
2. Incrementar una cierta integración política de manera que los objetivos que
tienen los tratados que modifican el Tratado de Roma son:
a. integración económica y política
b. democratizar las instituciones, esto se consigue gracias al papel del
Parlamento.

TRATADO DE MAASTRICHT

A. La primera gran reforma viene en el Acta Única Europea (que se celebra en


1986 pero entra en vigor en 1987), lo que hace es establecer las bases para
pasar a hablar de un mercado interior o mercado único . Junto a esa
integración económica ya existente, empieza a hablar de una cooperación
política a través de lo que se llama la COPER (cooperación
intergubernamental o internacional). Lo que antes se llamaba Asamblea pasó
a llamarse Parlamento.
B. El tratado de Maastricht en el año 1993, el cual establece:
a. la ciudadanía europea
b. bases de la moneda del EURO
c. Lo que hace el tratado de Maastricht es profundizar en el COPER,
estableciendo una cooperación política en materia de política exterior y
dos también en materia de cooperación policial y judicial (*PERO sin
ceder competencias). Maastricht establece la estructura en pilares:
i. El primero es el de la integración económica, es decir, la
creación de ese mercado común, esa moneda que se
fundamenta en que los estados miembros ceden esas
competencias.
ii. El segundo es el de la política exterior
iii. El tercero es el de la cooperación judicial y policial

TRATADO DE LISBOA

La UE se consolida cuando se crea el Tratado de Lisboa (creado el 13 de


diciembre de 2007 pero entró en vigor en 2009) que sustituye a la CE (comunidad
europea). El tratado de Lisboa suprime la estructura de los tres pilares que
fundamentan la CE con el Tratado de Maastricht sustituyendo por el principio de
integración o de cesión de competencias, lo cual quiere decir que si antes la política
exterior y la cooperación judicial y policial sobre las que no existía cesión de
competencias con el tratado de lisboa pasan a manos de la UE. Tiene una única

5
excepción que es lo que se llama la política de seguridad y de defensa común
(P.S.D.C). El Tratado de Lisboa modifica el tratado de roma del año 58 y le cambia
el nombre pasando a llamarse tratado de funcionamiento de la UE y por otro lado
ese mismo tratado modifica el Tratado de Maastricht y ese tratado es el que
conocemos por el tratado de la UE de forma que obtenemos dos tratados. Dato
importante que es el principio de liberación sobre la cesión de competencias.

Los tratados de Amsterdam y Niza tienen modificaciones estructurales que


preparan a la UE para democratizar la. El Consejo de Europa es primo lejano de la
UE, es decir, trabaja pero no bajo el principio de cesión de competencias.

1.Diferenciar los siguientes conceptos: comunidad europea, CEE, Comunidad


europea y que es la UE
2.Diferenciar el consejo de europa del consejo europeo del consejo de la UE.
3.¿Qué es la estructura en pilares y cuando se suprime?. Qué implicación
tiene la supresión de la estructura de pilares relacionados con el principio de
cesión de competencias y el principio de cooperación intergubernamental.

TEMA 2: La Unión Europea

La Comisión Europea propone un tema del cúal el Parlamento (representación en


nombre de los ciudadanos) y el Consejo de la UE (representación en nombre de los
estados) tienen la función de aprobarlas. Finalmente se crean directivas las cuales
no agotan el poder ni el tiempo.

3.Personalidad jurídica de la UE

Esa personalidad jurídica de la UE lo que significa es que la UE tiene esta


personalidad en el plano internacional y eso deriva de que tiene una estructura
propia que es diferente de los estados, implica también que tiene competencias
propias (transmitidas por los estados miembros) y esas competencias hace que
tenga una voluntad propia. Esa voluntad propia se traduce en decisiones y normas
jurídicas propias que van a vincular a los estados miembros, pero van a tener
relevancia de cara al exterior también y así la UE puede celebrar tratados o
convenios con otros estados miembros o organizaciones internacionales. La UE
asume los derechos y obligaciones de la comunidad europea y las sustituye.

6
4.- La legitimidad internacional y democrática de la Unión. La doble
legitimidad de la Unión.

La UE tiene una doble legitimidad, es decir, se ha creado conforme a los tratados es


por eso que es un sujeto de derecho internacional conocido por el plano
internacional. Se ajusta a un funcionamiento y a unos fundamentos que le dan
también legitimidad democrática. En el ámbito democratico va a tener el
reconocimiento de los ciudadanos por:
1) Por el procedimiento de verificar la libertad
2) Por su estado y función (conforme a unos procedimientos que hace que los
ciudadanos hayan intervenido en esa decisión), los ciudadanos tienen
reconocidos una serie de derechos públicos que se ejercen entre los
ciudadanos y la estructura de gobierno de la UE.
En España el sistema de ratificación de los tratados es a través del Parlamento.

II. Los valores y objetivos de la Unión Europea.


Los valores son el código ético que sigue la UE. Cualquier estado miembro tiene
que ceñirse a esos valores no solamente en el momento en el que se adhiere a esta
sino que también con posterioridad.

1.- La concreción de los valores y objetivos de la UE en los Tratados.


Las instituciones europeas deben respetarlas en todo aspecto, pero también los
estados que no forman parte de esta también deben respetarlas.Los mecanismos
que tiene la UE para actuar es prever un procedimiento que se puede poner en
marcha cuando se detecte que algún estado miembro no está cumpliendo con lo
acordado (utilizando medidas como penalizar o sancionar y otra que permite que a
ese estado se le pueda negar financiación europea)

2.- Los objetivos económicos: la integración económica.


La UE tenderá a:
1. establecer un mercado interior
2. establecer un espacio de libertad, seguridad y justicia
3. promover la paza, sus valores y el bienestar de los pueblos

A.- El mercado común y el mercado único


El mercado común es el que aparece con los primeros tratados (CECA y Tratado de
Roma). Este mercado consiste en:
1. Los seis estados que forman la UE funcionan como un mercado nacional
para esto se eliminan los aranceles evitando que se produzcan pagos por
tasas.

7
2. Se establece un arancel común en las mismas condiciones para todos,
conocido como Unión Aduanera.
Las aduanas en el año 1958 y siguientes continuaban manteniendo sus barreras
físicas. Las barreras físicas y las barreras normativas eran diferentes entre los
estados, también existían las barreras de contratación pública que dificultaron el
comercio.
El mercado interior es como una evolución del mercado común. Cuando este
mercado se creó se suprimieron todas las barreras (mencionadas en el párrafo
anterior). A partir de ese momento se crea el Acta Única Europea que establece que
se debe crear un mercado único interior y prevé que ese deberá estar conseguido
en 1992. Debido a esto se crean las cuatro libertades comunitarias que son:
1. El derecho de libre circulación de trabajadores y mercancías. Consiste en la
libertad de movimiento de aquellas personas que se desplazan a un lugar
distinto de su lugar de residencia para realizar una actividad laboral por
cuenta ajena. Permite a los trabajadores ir allí, residir allí y permanecer en el
país una vez finalizado el contrato en las condiciones que establezca el país.
Cuando se cumpla lo siguiente no tendrán permitido allí:
1.1. que ese trabajo en la administración pública conlleva el ejercicio de la
autoridad
1.2. cuando se defienden los intereses nacionales. Esas garantías
protegen a aquellos que sufren una discriminación a aquellos que son
de una país distinto.
2. La libre circulación de mercancías. Establece que cualquier producto que se
produzca o venda legalmente en un estado (art. 26 y 28-37 del Tratado de
funcionamiento de la UE)
3. La libre prestación de servicios y la libertad de establecer.
3.1. La libertad de establecimiento es la capacidad que tienen las
personas de establecerse en otro país de la UE y llevar a cabo allí una
actividad económica, comercial, profesional o industrial por cuenta
propia. Ese derecho afecta a las personas físicas y a las personas
jurídicas que pueden establecerse igualmente bien su sede principal o
sucursales en cualquier estado de la UE.
3.2. La libre prestación de servicios que implica:
3.2.1. implica que yo puedo prestar sin moverme de mi país, realizar
una actividad económica, profesional,..., en otro país diferente
de la UE. Hay una directiva del 2006 que es la directiva de
servicios que ha establecido normas que tratan de eliminar los
trámites burocráticos, simplificar estos, armonizar las
legislaciones internas de los estados para que se puedan
prestar y establecer unas normas de calidad y esto facilita que
una empresa o particular pueda desarrollar dicha actividad.

8
4. La libre circulación de capitales. Es imprescindible para hablar de mercado
interior, creada en 1993 con el tratado de Maastricht y es el paso previo a la
creación de la moneda única (EURO)
El reconocimiento mutuo de los estados se compromete a reconocer las titulaciones
de los habitantes de otros estados miembros.
1.¿Cuál es la diferencia entre el mercado común y el mercado único?¿Cómo
se relaciona con los tratados?
El mercado común es el que aparece con los primeros tratados (CECA y Tratado
de Roma). Este mercado consiste en la unión de los seis estados que forman la UE,
los cuales funcionan como un mercado nacional a través de la eliminación de los
aranceles evitando así que se produzcan pagos por tasas. De igual manera, se
establece un arancel común en las mismas condiciones para todos, conocido como
Unión Aduanera.
Debido a que las aduanas en el año 1958 y siguientes continuaban manteniendo
sus barreras físicas. Las barreras físicas y las barreras normativas eran diferentes
entre los estados, también existían las barreras de contratación pública que
dificultaron el comercio.
Posteriormente se crea el mercado interior que es una evolución del mercado
común. Cuando el mercado único o interior se creó se suprimieron todas las
barreras existentes en ese momento. A partir de ese momento se crea el Acta Única
Europea que establece que se debe crear un mercado único interior y prevé que ese
deberá estar conseguido en 1992.

B.- La unión económica y monetaria.


Esa moneda única da lugar a una unión económica y monetaria, que significa la
existencia de una moneda única y común para todos los estados miembros. Esta
moneda ha sido muy importante para la consolidación del mercado interior sin tener
la necesidad de recurrir a conversiones de moneda, equivalencias,... La existencia
de la moneda es uno de los símbolos que representan la unión e igualdad, es decir,
una repercusión de tipo político.
La existencia de esta requiere e la existencia de:
● La política monetaria se basa en una cesión de soberanía que le dan los
estados a la UE que se llama exclusiva. Solo la UE puede tomar decisiones
de este sentido y los estados deben de llevarlas a cabo, ya que esta es la
encargada de:
○ Los tipos de interés
○ establece el control de la inflación (control de precios) en esta política
es el banco central europeo el encargado de regular la.

9
● La política económica es el conjunto de decisiones que se toman en materia
de hacienda pública porque sino una mala política de alguno de los estados
puede perjudicar al resto de ellos.
○ Una política sancionada es que no se gasta más de lo que se ingresa.
○ Esta se basa en el principio de cooperación intergubernamental que
supone que la UE va a coordinar las economías de los estados
miembros, es decir, va a tener capacidad de acción para intervenir en
ellas pero es capacidad es algo al cual los estados se han sometido
sobre la base de acuerdos.
■ El primer elemento fue un pacto de estabilidad y crecimiento
que se firmó en 1997 donde los estados se comprometían al
control de su déficit de forma que el gasto del estado no pudiera
exceder de un 3% de los ingresos que recibe anualmente ese
estado. Este pacto se refuerza en el 2012 a raíz de la crisis de
la deuda soberana y en ese mismo año se firma el pacto
intergubernamental de estabilidad, coordinación y gobernanza
económica y este tratado contiene el pacto presupuestario
donde los estados consolidan esa regla del 3% y sobretodo es a
elevar esa norma al rango constitucional. Esa norma lo que
pasa es que ha sido temporalmente suspendida (en 2020)
donde los estados se ven obligados a gastar más dinero de lo
acordado.
Cuando los estados se integran consienten que esto se lleve a cabo en la materia y
en las competencias que la forman. Estas políticas son la base que sustenta el
EURO.

C.- La Unión Bancaria.


Supone que esta actividad bancaria que al fin y al cabo es un servicio que en ciertos
casos puede llegar a poner en peligro el equilibrio económico de la UE. Cuando los
estados se dan cuenta de la actividad bancaria es entonces cuando deciden qué se
debe de establecer un mecanismo que se encargue de regular este ámbito donde
deben de haber unas normas comunes proveniente de la UE que vincule a los
estados miembros.

Esa unión bancaria se plante a partir del 2007 donde se inicia un proceso de
reformas que empiezan a implantarse en el 2014, con los consiguientes
mecanismos:
● Mecanismo único de supervisión (MUS) que consiste en un conjunto de
normas europeas comunitarias que tratan de armonizar la legislación de
todos los estados en lo referente a esas actividades bancarias y que van
dirigidas a regular, fiscalizar y a controlar a los rangos y en particular a sus
cuentas y ese control ya no se encomienda a cada estado por separado sino

10
que se va a encargar una entidad que va a ser el BCE porque esa es la
manera de ver si la economía de los bancos está sancionada o no.
● El mecanismo único de resolución (MUR) que consiste en establecer un
procedimiento ordenado que se aplicará en caso de que una entidad
financiera no sea solvente y haya que disolver donde se establece un orden
que se debe seguir, donde los clientes de ese banco deberán recibir la
totalidad de sus depósitos y en segundo lugar los accionistas recuperarán su
dinero, el estado no intervendrá para garantizar a los clientes el cobro de sus
cuentas. Para que todo esto funcione se crea un fondo en caso de tener que
recurrir en caso de quiebra para hacer frente a las deudas de la entidad antes
de su total disolución.

3. La cohesión económica, social, territorial y la solidaridad entre los


estados miembros

La política de cohesión (art. 3 del tratado) es una política interesada, es decir, hace
falta para que el mercado interior funcione pero para que ese mercado funcione se
necesita que ese espacio se ejecute correctamente. La UE se da cuenta de ese fallo
y establece las políticas de convergencia.
Existen varios tipos de fondos como:
● Los fondos estructurales que vertebran y dan sentido a la UE
○ El fondo social europeo es el tratado de los años 50 y este fondo de
desarrollo social a lo que prestaba atención era a uno de los factores
del mercado (factor humano) y establece recursos y financiación a los
estados para conseguir políticas de empleo y políticas de inserción
social. Ahora presta atención a aquellos colectivos que tienen peor
empleabilidad o aquellos que han sido objetos de la reconversión
(minería).
○ El fondo de cohesión se otorga a aquellos estados que tienen una
disparidad económica más acentuada con respecto a la media de la
unión, sobre todo este fondo lo reciben los estados miembros nuevos
o a aquellos que es menor del 90%.
■ Se dedica a las redes transeuropeas que son las redes de
transporte, de energía y de comunicaciones que conecta el
mercado interior por eso es necesario que se encuentre en un
buen estado.
■ Se utilizan con fines medioambientales.
○ Los fondos FEDER son los fondos de desarrollo regional con el
objetivo de que los territorios de la UE se equiparen en sus
condiciones. esos fondos divide en las siguientes regiones:
■ Aquellas regiones cuyo producto interior bruto es superior al de
la media de la unión
■ Aquellas que están en una situación intermedia

11
■ Aquellas que tiene una situación baja o escasa
Según las condiciones de esas regiones se podrán financiar de una
manera u otra dependiendo de sus características. Lo que se financia
con los fondos europeos son proyectos que tienen tres objetivos como
el desarrollo tecnológico, proyectos que contribuyan a fomentar o a
desarrollar y en tercer lugar la economía tipo carbónica.
● Los fondos coyunturales son aquellos que mediante circunstancias
específicas.

4. EL OBJETIVO POLÍTICO

A. El espacio de libertad, seguridad y justicia. El espacio Schengen


Es un espacio sin fronteras al libre funcionamiento y circulación de los
ciudadanos. Es un espacio que tiene un nivel de seguridad que controla la
importación de bienes o productos, además de ser cooperación policial y
federal. Es un espacio de justicia donde hay una coordinación judicial.

Las fronteras exteriores se controlan a través de acuerdos donde se decide


quién puede pasar y qué requisitos son necesarios. El espacio de libertad,
seguridad y justici se caracteriza por:
● normas comunes sobre el control de fronteras
● Comporta una cierta colaboración policial donde se prevé que los
estados compartan materia entre sí.
● cooperación en materia judicial para
○ asuntos civiles es un procedimiento, reconocimiento de
servicios judiciales y sentencias
○ asuntos penales
El espacio Schengen se crea en el 1985 y obedece al principio de cooperación
reforzada donde no siempre todos los estados han estado de acuerdo ante ciertas
situaciones y a pesar de eso ceden y se unen a través de un tratado. En este
proceso cinco países (todos los países que crearon la UE excepto Italia) deciden
crear un espacio interior que sea un mercado y un espacio de libre circulación de
personas.

Con una frontera exterior en la que se iba a establecer fronteras con intereses
comunes para ver quienes las atravesaban. En el año 1940 se redactó el tratado de
Schengen que se afirmó en 1990, en la actualidad el espacio Schengen y el espacio
de libertad, seguridad y justicia se sobreponen pero no se solapan conjuntamente.
Este espacio Schengen las asumen como propias y al aprobarse el tratado de
Maastricht se solapan formando parte de este Bulgaria, Chipre, Rumania, Irlanda,
Noruega, Islandia y Suiza. Schengen consta de unos sistemas de control de la
inmigración llamado SIS donde los estados están conectados para mantener el
control en las fronteras.

12
B. La acción exterior de la UE y la política exterior de seguridad común.
Remisión.

Hay una política comercial común donde hay un arancel común que protege
los productos que vienen de fuera. También la política de cooperación
humanitaria, la política común de seguridad y defensa que no se dirige por el
principio de cesión de soberanía, el principio de solidaridad como los
intereses del estado no coinciden con los de la UE, el principio democrático.

TEMA 4 LAS COMPETENCIAS DE LA UE

Una competencia está compuesta por dos elementos: un ámbito material y un


conjunto de potestades que da lugar a las políticas de la unión europea.

Hay que hacer una distinción entre:


● La titularidad es como la foto fija de la competencia, es decir que pueden
hacer la UE.
● El ejercicio es como la foto dinámica, es decir como se pueden mover dichas
competencias.

El principio de atribución resuelve que puede hacer la UE. El principio de


subsidiariedad y el principio de proporcionalidad son los que se aplicarán cuando la
UE ejerza esas competencias. El principio de atribución tiene dos manifestaciones
que solo puede actuar en aquellas materias donde el estado le ha dado
competencias, todas aquellas competencias que no han sido atribuidas por los
estados corresponden a los estados según esa idea de principio de atribución
porque la UE es un ente constituido derivado de la voluntad de los estados y que
por tanto necesita que los estados le doten de lo necesario.

Los estados lo realizan a través de tratados (derecho originario) de forma que no


cabe la atribución de competencias a través de lo que se llama el derecho derivado.

Tienen que ser competencias expresas, no cabe la cesión de competencias de


manera ilícita o de manera tácita, esto es algo que los estados recalcan. Son
competencias funcionales, es decir, se dan para poder cumplir unos objetivos
limitando la capacidad de acción de la UE. Son competencias específicas porque en
los tratados esas distribuciones se van a realizar por:
● Atribución genérica de competencias a la UE, en abstracto o por materias
como por ejemplo en materia de medio ambiente, agricultura,...,
● para perfilarlas lo que hacen es una retribución específica estableciendo qué
capacidades puede realizar la UE, establecer qué tipo de actos legislativos se

13
van a aprobar en la legislación de la UE donde posteriormente deberá de ser
aprobado.

Los estados no ceden la titularidad de sus competencias sino que ceden su


ejercicio, esa cesión se produce a través del art. 93 de la constitución a través de
una ley orgánica aprobada en el Parlamento, se hace brevemente una referencia al
art. 95 de la constitución también.

En función del poder de las competencias se clasifican en distintos tipos. Las


competencias exclusivas son cedidas en su totalidad por parte de los estados a la
UE de manera que esta última es la única capaz de legislar en esta pero los estados
podrán intervenir en esta si la UE se lo permite o les faculta para ello. Esto se
observa sobre todo en el ámbito económico. Estas implican que se aplican a todos
los estados por igual (reglamentos comunitarios) que tienen como efecto esa
igualdad.

La potestad legislativa se reparte entre los estados y la UE, esas competencias


legislativas son las que vulnera el art. 4 del tratado de la UE. El principio de
subsidiariedad es el que …

Lo que la UE aprueba son directivas comunitarias que hacen es que armonizan la


legislación de los estados estableciendo unas disposiciones comunes a los estados
y son estos los que las terminan de desarrollar. Las competencias de apoyo hacen
referencia a materias donde los estados tienen la titularidad de esas materias pero
la UE ayuda a los estados en el desarrollo de esas materias sin que sea obligatorio
para los estados seguirlas.

Las competencias especiales funcionan por cooperación gubernamental por esa


razón se encuentran catalogadas a parte donde no ceden su soberanía. La cláusula
residual afirma lo que está expresamente escrito acerca de las competencias.

ACTIVIDAD APLICADA:

1. Sufragio pasivo en las elecciones municipales.


2. Libre circulación
3. Sufragio activo en las elecciones municipales.
4. Protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado
miembro.
5. Presentación de una petición ante el Parlamento Europeo
6. derecho a la información
7. Protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado
miembro.
8. Libre circulación y residencia en la UE.

14
Preguntas exposiciones (para mayo):
1. Definir la política de cohesión y cuales son los instrumentos financieros
que la sustentan.
Es el conjunto de directrices definidas por la Unión Europea con el fin de
reducir las diferencias estructurales entre las regiones de la Unión y fomentar
el desarrollo equilibrado del territorio comunitario y la igualdad de
oportunidades entre las personas.

2. Que es el derecho de la competencia y porque es importante en el


mercado interior.

3. Se permiten los monopolios en la UE.


Las normas de competencia de la UE sirven para garantizar condiciones
leales y equitativas a las empresas, dando cabida al mismo tiempo a la
innovación, la unificación de las normas técnicas y el desarrollo de las
pequeñas empresas.
Las grandes empresas tienen prohibido aprovechar su poder de negociación
para imponer condiciones que dificulten a sus proveedores o clientes
negociar con sus competidores. La Comisión puede multar a las empresas
por incurrir en esa práctica, ya que incrementa los precios y reduce las
posibilidades de elección de los consumidores.

El artículo 352 del TFUE que tiene determinadas potestades que dan lugar a
diversas materias y posteriormente a objetivos que dan lugar a las políticas de la
UE. Este mecanismo de competencias evolutivas funciona a través de la anterior
estructura pero se puede observar cómo fallan las potestades:
● Esa actuación pretende entrar a través de una materia donde la UE tiene una
competencia genérica establecida por los tratados
● La acción que pretende realizar casa con los objetivos que tiene la UE según
los art. 2 y 3 que tiene la UE
● Los tratados no han previsto la competencia específica para realizar una
determinada acción faltan las potestades de acción

La UE podrá adoptar acciones siempre que se cumplan los requisitos siguientes:


● el consejo de la UE se pronuncie por unanimidad
● que el parlamento apruebe esa acción
● que con ello no se amplíe el ámbito de competencias genéricas de la UE
● se excluye el uso de esta cláusula genérica cuando se trata de una materia
tendente qué es la política exterior de seguridad común

15
El principio de subsidiariedad (EXAMEN) implica que la Unión Europea, en los
ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, intervendrá sólo en caso de que,
y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser
alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central. Se
necesitan ciertos mecanismos para tratar de regular cuando puede regular la UE y
cuando no. Si la UE se ejerce antes que los estados, los Estados no van a poder
regularse porque en el espacio normativo ha sido ocupado por una norma
comunitaria.

La distribución del poder se resuelve en atención a este principio que establece es


una especie de descentralización legislativa que implica que el poder legislativo se
ejerza a ser posible por aquellas instancias que estén más cercanas al ciudadano,
en este caso el estado, en segundo lugar la UE que intervendrá en una materia solo
en caso necesario.
● cuando el asunto sobre el que se vaya a intervenir tenga una dimensión
transnacional
● cuando no existan medidas o normas que solucionen o regulen ese problema
● cuando la UE y su acción (la legislación europea) sea más eficaz que la
legislación que cada uno de los estados pueda producir por separado.
● cuando exista necesidad y la UE aporte valor añadido a la actuación de los
estados
Este se formula para limitar la acción de la UE, cuando la UE pretende limitar la
acción debe de demostrar que su acción es más eficaz que la de los estados
miembros a través de someterse a una evaluación o test (mecanismo de alerta
temprana) para demostrarlo. Ese principio está regulado por el art. 5.3 del TUE,
además se establecen dos protocolos:
● protocolo número 1
● protocolo número 5
Lo que subyace de estos protocolos es que los estados guíen a la UE para que esta
no vaya a más de sus atribuciones. Tiene un carácter preventivo donde hay un
análisis de que se apruebe la norma y un control a posteriori una vez ya aprobada
con el recurso de apelación (que procede cuando la UE ha invadido competencias
de los estados)
● El control preventivo es un mecanismo del principio de subsidiariedad y se
pone en marcha con carácter previo a la aprobación de una norma y va
dirigido a controlar la legislación de la UE y a determinar si la UE está
actuando en el ámbito de sus competencias o si está actuando más allá de
estas (ultra vires).

El procedimiento legislativo ordinario implica dos fases:

16
1. La propuesta normativa hecha por la Comisión está lo transmite a la segunda
fase junto a los parlamentos para ver si se adecua o no en los términos
correspondientes en un plazo determinado.
a. esos parlamentos nacionales en caso de que vean que no se
corresponde emitirán dictámenes motivados donde tienen 2 votos (hay
estados que tienen dos cámaras legislativas). En España para
determinar esa norma se crea la comisión mixta para asuntos de la UE
que realiza y determina ese test. Cuando un tercio de los votos se
muestran en contra de la ley ese proyecto normativo regresa a la
comisión quien tiene que volver a valorarlo.
b. La comisión ya no puede decidir si se continúa o no con este
procedimiento debiendo preguntar al parlamento europeo (mayoría
favorable) y el voto favorable del 55% de los estados
c. En el caso de que se un cuarto de los votos de los estados vote en
contra se cesará dicho procedimiento
2. Se eleva dicha propuesta normativa por una parte al Parlamento y por otra al
consejo de la UE donde se justifica porque se va a iniciar un procedimiento
legislativo.
El efecto que tiene es que impide la validación de un nuevo derecho en la materia y
tiene como efecto evitar mucha litigiosidad, cuando hay una norma aprobada puede
ser impugnada y sera el tribunal de justicia quien lo resuelva

¿Cómo intervienen las CCAA en el principio de subsidiariedad? (posible


pregunta examen)
Los estados podrán remitir los actos provenientes de la UE a sus entes regionales,
donde el parlamento nacional les dará un plazo de 4 semanas para que remitan sus
dictámenes motivados. Aunque pueda parecer que ese dictamen motivado se rige
por criterios jurídicos en realidad no es así, lo que determina un parlamento son los
criterios de oportunidad política.

TEMA 6
Esas instituciones son las estructuras burocráticas donde la UE viene a tomar
decisiones que consisten en actos legislativos de los cuales se dotan de contenido a
sus políticas para así cumplir sus objetivos. Estas instituciones (concretamente 7)
están numeradas en el art. 13 del tratado de la UE que dan vida a las normas
europeas para conseguir sus objetivos.

El principio de atribución es donde se atribuye también una parcela de sus


atribuciones de manera que el principio de atribución limita y delimita que puede o

17
que no puede hacer cada institución. Y si una de esas atribuciones se extralimita
cabe presentar un recurso.

El principio de colaboración leal quiere decir que cada institución representa uno de
los intereses que se busca en la UE. A medida que se han ido cambiando los
tratados lo que se buscaba principalmente era la democratización:
● a través de la integración de los ciudadanos europeos en las instituciones
● estableciendo un equilibrio de poder en esas instituciones de manera que
ninguna de ellas acapara excesivo poder y exista un contrapeso para evitar
ese exceso de poder.
● legitimar a las instituciones con los ciudadanos.

La UE se interpreta como una democracia la cual se deberá de demostrar dando


paso al Parlamento Europeo (quien representa a los ciudadanos) a través del
principio de democracia representativa. El parlamento es el órgano que lleva a cabo
el proceso de integración de los ciudadanos.

El parlamento se elige cada 5 años, este órgano está formado por 705
eurodiputados pero en los tratados se permite a que fueran 750 (cambio a 705 tras
la salida de RU de la UE) de manera que algunos estado como españa que tenían
menos representantes de los que corresponden que se eligen por sufragio universal.

El art. 223 del TFUE (importante examen) lo que atribuye al parlamento es la


competencia de iniciar la iniciativa legislativa dirigido a aprobar o modificar lo que se
llama el acta electoral europea que es una norma de ámbito comunitario que regula
lo que seria las elecciones al parlamento europeo que debe de regular un
procedimiento electoral uniforme para todos los estados o sino unos principios
básicos en cuanto al procedimiento electoral. En estos principios se recogen:
1. sistema proporcional
2. cada 5 años elecciones
3. régimen de incompatibilidades de los eurodiputados
4. fecha que se celebran las elecciones

El art. 223 establece un procedimiento legislativo especialísimo para aprobar el acta


electoral europea donde el parlamento propone la norma y el Consejo de la UE es el
que tiene que aprobar por unanimidad. Es por eso que si se dice que el parlamento
representa a la ciudadanía debería de haber una legislación común que organizara
este sistema. La elección del parlamento europeo es decreciente, no obstante como
hay estados que están formados por muchos habitantes haciéndolos
infrarepresentados. Ningún estado puede tener más de 96 eurodiputados y ninguno
menos de 6.

18
Las funciones del parlamento europeo:
1. legislativa que comparte con el consejo, este empezó a introducirse
integrando a los ciudadanos en el proceso de elaboración de normas porque
hasta el tratado de Maastricht que legislava solo el consejo de la UE que
permite que otros ciudadanos participen en la concesión de normas, no
bastante solo el 85% de las normas.
a. el procedimiento inhábil según el cual casi todas las normas se
aprueban por ese sistema
b. En el procedimiento especial solo hay un único legislador donde hay
materias que se requiere de la aprobación del parlamento y esa norma
solo la va a poder aprobar si el parlamento lo permite y no puede
introducir enmiendas.
i. procedimiento de aprobación ejemplo art. 352.
ii. procedimiento de consulta solo hay un legislador pero el
parlamento debe de ser siempre consultado en el caso de la
consulta el parlamento va a poder introducir enmiendas a las
normas, pero aquí la consulta del parlamento no es vinculante
(art. 289 TFUE).

2. presupuestaria que es la aprobación de los presupuestos anuales y


plurianuales. Esto se lleva a cabo de un procedimiento especial.
3. control hacia otras instituciones donde el parlamento controla al gobierno de
la UE (comisión) a través de:
a. a través de la moción de censura que permite al parlamento presenta
contra la comisión en caso de que no actúe de manera correcta
b. a través de preguntas concretas
c. el parlamento tiene legitimación activa para presentar recursos frente
al tribunal de justicia de la UE cuando entiende que se ha aprobado
una norma o por ejemplo cuando entiende que alguna institucion que
deberia haber intervenido una norma no lo ha hecho
A través del parlamento se dota de ciertos poderes a otras instituciones. Esa
conexión que existe entre la ciudadanía y los comisarios donde el nexo es el
Parlamento ya que es la institución que lleva a cabo la elección del presidente de la
comisión y luego aprobó también la propuesta que le hacen los estados sobre
quienes deben de ser los comisarios europeos.

Preguntas de examen: ¿Cuál es el procedimiento de elección de los eurodiputados?

El consejo europeo está regulado en el art. 15 del TUE, su composición está


formada por jefes de los estados miembros. A las reuniones del consejo se les
denominan cumbres cuya naturaleza jurídica es la de ser una institución de la UE.

19
Tiene características propias en cuanto naturaleza jurídica y por tanto funciona
sometida al principio de competencia pero también en algunas ocasiones tiene una
naturaleza diferente que es la de reunión de carácter intergubernamental. Este
ejerce el liderazgo político de la UE donde establece las directrices generales de la
UE sobre qué es lo importante y cómo hay que realizarlo, no puede actuar en el
ámbito legislativo ya que es una competencia que no tiene atribuida.

Esta idea de liderazgo político se expresa a través de un instrumento elaborado


cada 5 años que es la agenda estratégica que es un documento conciso, escueto y
preciso ya que en 5 ideas el consejo europeo define o determina cuales son las
líneas de actuación o las acciones que debe de emprender la UE en un valor
determinado de tiempo. Para eso los estados reunidos han decidido que era hora de
avanzar en el proceso de integración europea.

En la política común de seguridad y defensa es un ámbito que solo se lleva a cabo a


través del consenso. Por otra parte, la coordinación de las economías está
interrelacionada con la necesidad de consensuar. Las declaraciones y las
conclusiones es una forma de visibilizar a la UE poniéndole cara, la presidenta del
consejo puede aparecer pero con la consecuencia de no tener voto al igual que el
acto representante representando la necesidad comunal. Se reúnen
semestralmente, pero hay reuniones que no están periodificadas en caso necesario.

El Consejo de la UE está regulado en el art. 16 del TUE y es una institución de la


UE que está compuesta por los ministros de los estados miembros que ostentan la
titularidad de la cartera sobre la que se va tratar en este ámbito. En este consejo se
aplica el principio de la democracia representativa que los ministros representan la
voluntad de sus estados, donde esta institución y la del parlamento se rigen por el
mismo principio.

Los ministros/estados van despojados de su soberanía porque se van a tratar


materias sobre las que ha habido una cesión de competencias, es decir,
normalmente las decisiones que se tomen en el Consejo de la UE deben de ser por
una mayoría. El coo legislador dicta actos que se promueven por la mayoría.
● la mayoría simple más votos a favor que en contra
● la mayoría absoluta ante materias como la cooperación judicial, seguridad
social,...
● La mayoría cualificada, consiste en conseguir que voten a favor un 55% de
los estados miembros de la UE pero además es que representen al 65% de
la población de la UE. Pueden vetar 4 estados y un 35% de la población de
la UE una decisión del consejo.

20
La presidencia del consejo de la UE se basa en un sistema rotatorio donde los
estados van asumiendo el cargo por turnos de 6 meses, menos en el caso de la
formación de la UE que se refiere a asuntos exteriores. Esa presencia rotatoria lo
que se hace son grupos de trabajo que están formados por el presidente de ese
momento más los dos presidentes que van a presidir posteriormente.

Los COPER son los que negocian con carácter previo a la reunión del consejo.
● materias A es donde los asuntos están cerrados y los ministros solo firman
● materias B son las que los asuntos no están cerrados

La comisión europea está regulada en el art. 17 del TUE, es una institución que se
basa en el principio de competencia. Está formada por 27 comisarios uno por cada
uno de los estados de la UE y no hay democracia representativa ya que no
representan los intereses de los estados, estos son elegidos por los estados entre
personas que no tengan revistas intereses particulares que se puedan ver afectados
por su mandato.

El vínculo de los ciudadanos con esta institución es nula, por eso se puede afirmar
la carencia respecto a la integración de los ciudadanos en estas elecciones porque
la elección de la presidenta se realiza en su nombramiento por el parlamento
quedando así los ciudadanos vinculados de una manera. El parlamento debe
aprobar esa propuesta y nombrarla presidenta de la comisión. En el nombramiento
de los comisarios son nombrados por los estados aunque es necesario que el
parlamento intervenga dando su aprobación, para eso se someten a una entrevista.

Este tiene la iniciativa legislativa con una excepción o dos que hacen referencia al
supuesto en el parlamento tiene que velar por el cumplimiento de los tratados, si un
estado lo incumple se vigila a este y se inicia un procedimiento de infracción,
pudiendo recurrir al tribunal de justicia para hacerla cumplir. La comisión debe de
representar en el exterior a la UE con una excepción y es cuando afecta al ámbito
de seguridad y defensa.

El tribunal de justicia cuya primera de las funciones es la de interpretación de las


normas jurídicas europeas que se aplican a 27 estados diferentes. Este tribunal trata
de unificar las normas para evitar posibles conflictos es por eso que se utiliza la
interpretación prejudicial de la interpretación que se de se derivara esa norma a los
estados miembros.

La segunda función es la de control del cumplimiento de las normas comunitarias,


es decir, los estados miembros deben de cumplir las normas establecidas y cuando
uno de estos lo insumple es la comisión la que interviene en primer lugar donde

21
requerirá al estado a que proceda a cumplir. En caso de continuar sin cumplir se
requerirá del TJUE para que dicte sentencia. En tercer lugar, es la de controlar la
legalidad de los actos jurídicos europeos ya que deben de someterse a unos
determinados límites.

El tribunal de justicia está formado por un juez de cada país y se consulta con un
comité para ver la idoneidad de cada candidato ya que se debe de ser jurisconsulto
de reconocida competencia. Son reelegibles y el tribunal de justicia se renueva cada
3 años, cada uno actúa asistido por los abogados generales ya que son cargos que
asisten a jueces, de manera que cuando se plantea un determinado asunto se debe
de ver una función previa donde se deberá de presentar unas conclusiones. Esas
conclusiones suelen ser aprobadas por los jueces.

Este tribunal funciona:


● pleno
● gran sala
● salas

En este momento hay 2 jueces por país en el tribunal general y estos son elegidos
de la misma forma que en el TJUE. El tribunal general viene a conocer sobre todo
por los particulares.

Se podrán crear tribunales especializados que se encarguen de resolver posibles


conflictos entre los funcionarios y la UE.

Preguntas exposiciones:
1.¿Qué es el FEDER? ¿A qué política europea está vinculada?
2.¿Qué objetivos tiene?
3.qué objetivos tiene el fondo regional?
4.¿Quienes son los destinatarios del fondo regional? ¿Qué categorías de
destinatarios existen y cuales son los criterios de distribución?
5. ¿Cuáles son las acciones que se promueven por ese FEDER?

1.Banco central europea y tribunal de cuentas


1.1 ¿Qué hace el BCE?
● Establece los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales de la zona
del euro(también conocida como la eurozona), controlando así la oferta monetaria y
la inflación.
● Gestiona las reservas de divisas de la eurozona y la compra o la venta de divisas
para equilibrar los tipos de cambio.

22
● Garantiza que las instituciones y los mercados financieros sean objeto de una buena
supervisión por parte de las autoridades nacionales, y que los sistemas de pago
funcionen bien.
● Vela por la seguridad y solidez del sistema bancario europeo.
● Autoriza la producción de billetes en euros por parte de los países de la zona del
euro.
● Vigila las tendencias de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los
precios.

Lista completa de las funciones del BCE

Composición

El presidente o la presidenta del BCE representa al Banco en reuniones internacionales y


de alto nivel de la UE. El BCE cuenta con los tres organismos decisorios siguientes:

● El Consejo de Gobierno, que es el principal órgano de toma de decisiones.


Se compone del Comité Ejecutivo (véase más abajo) y los gobernadores de los
bancos centrales nacionales de los países de la zona del euro.
● El Comité Ejecutivo, que gestiona el funcionamiento diario del BCE.
Está compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE, además de otros
cuatro miembros designados por los dirigentes de los países de la zona del euro
para un mandato de ocho años.
● El Consejo General, que desempeña una función de carácter consultivo y de
coordinación.
Está formado por el presidente y el vicepresidente del BCE, además de los
gobernadores de los bancos centrales de todos los países de la UE.

¿Cómo funciona el BCE?

El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE. Juntos
forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

Dirige la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro, el denominado
«Eurosistema».

Labor de los órganos de gobierno:

● El Consejo de Gobierno evalúa la evolución económica y monetaria, define la


política monetaria de la zona del euro y fija los tipos de interés a los que los bancos
comerciales pueden pedir préstamos del BCE.
● El Comité Ejecutivo aplica la política monetaria, gestiona las operaciones cotidianas,
prepara las reuniones del Consejo de Gobierno y ejerce las competencias delegadas
por el Consejo de Gobierno.
● El Consejo General contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a
preparar la adopción del euro en nuevos países.

23
1.2 El Tribunal de Cuentas es un órgano de control externo reconocido en la Constitución
Española que se configura como el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la
gestión económica del sector público, sin perjuicio de su función jurisdiccional encaminada
al enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes tengan a su cargo
el manejo de fondos públicos. También se le atribuye el control de la contabilidad y de la
actividad económico-financiera de los partidos políticos, así como el de las aportaciones que
reciban las fundaciones y asociaciones vinculadas a las formaciones políticas con
representación parlamentaria.

Depende directamente de las Cortes Generales, ejerciendo sus funciones por delegación de
ellas en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado. No obstante, el
Tribunal de Cuentas disfruta de plena independencia para el ejercicio de sus funciones,
reconociéndose constitucionalmente que los miembros del Tribunal gozarán de la misma
independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los
jueces.

La función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas se refiere al sometimiento de la actividad


económico-financiera del sector público a los principios de legalidad y de buena gestión
financiera (economía, eficacia y eficiencia). Los resultados de la fiscalización se exponen
mediante informes, memorias, mociones y notas, que se aprueban por el Pleno del Tribunal
y se elevan a las Cortes Generales y, en lo que les afecte, a las Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas y a los Plenos de las Corporaciones locales.

2.Comité de regiones (que es y qué papel tiene con el principio de


subsidiariedad) y Comité económico y social

2.1 ¿Qué hace el CDR?

El CDR permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la elaboración de la


legislación de la UE, garantizando que se respeten la posición y las necesidades de las
autoridades regionales y locales.

● La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo deben consultar


al CDR al elaborar actos legislativos sobre asuntos relacionados con la
administración local y regional, como la sanidad, la educación, el empleo, la política
social, la cohesión económica y social, el transporte, la energía y el cambio
climático.
● De lo contrario, el CDR puede llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia.
● Cuando el CDR recibe una propuesta legislativa, redacta y adopta un dictamen y lo
hace llegar a las instituciones pertinentes de la UE.
● El CDR también emite dictámenes por iniciativa propia.

Composición

Los miembros del CDR son representantes elegidos que están al servicio de las autoridades
locales o regionales. Cada país designa a sus miembros y el Consejo de la UE los designa

24
por un período renovable de cinco años. El número de miembros de un país depende de su
población.

Los miembros de cada país constituyen la delegación nacional, que refleja el equilibrio
político, geográfico, regional y local del país correspondiente.

Los miembros también pueden optar por formar parte de un grupo político en el seno del
CDR. En la actualidad hay seis grupos políticos que reflejan las distintas afiliaciones
políticas: el Partido Popular Europeo (PPE), el Partido de los Socialistas Europeos (PSE),
Renew Europe, el Grupo de la Alianza Europea (AE), el Grupo de los Conservadores y
Reformistas Europeos (CRE) y los Verdes. Los miembros también pueden optar por no
formar parte de ningún partido político (no inscritos).

El CDR designa entre sus miembros a un presidente por un período de dos años y medio.

¿Cómo funciona el CDR?

El CDR nombra a un ponente (uno de sus miembros), que consulta a las partes interesadas
y elabora el dictamen. La comisión del CDR responsable del ámbito político en cuestión
debate y adopta el texto. A continuación, el dictamen se presenta en sesión plenaria a todos
los miembros, que votan su modificación y adopción. Por último, el dictamen se publica y se
envía a todas las instituciones pertinentes de la UE.

Cada año se celebran seis sesiones plenarias, en las que se adoptan dictámenes que tratan
entre cincuenta y ochenta proyectos legislativos.

El CDR y tú

El CDR anima a la participación en todos los niveles, desde las autoridades regionales y
locales hasta la ciudadanía. Las autoridades regionales y locales, las asociaciones, las
ONG, los expertos y las personas procedentes del ámbito académico pueden participar, a
través de internet, en encuestas, consultas y actos. Los premios «Región Emprendedora
Europea» están abiertos a todas las regiones con competencias políticas, mientras que los
concursos de tesis tienen como destinatarios a las personas procedentes del ámbito
académico.

El CDR ha creado una serie de redes para que todas las regiones y ciudades de la UE
puedan intercambiar sus mejores prácticas, colaborar entre sí y contribuir al debate de la
UE sobre temas como el crecimiento y el empleo, la lucha contra el cambio climático, la
cooperación transfronteriza, el desarrollo y la subsidiariedad.

El Comité Europeo de las Regiones representa a los políticos locales y regionales de la


Unión Europea, que actualmente suman un millón, y está especialmente comprometido con
los Jóvenes Representantes Políticos (YEP, por sus siglas en inglés), a quienes invita a sus
plenos o, por ejemplo, a la Cumbre Europea de Regiones y Ciudades.

2.2 ¿Qué hace el CESE?

25
Permite a los grupos de interés emitir una opinión formal sobre las propuestas legislativas
de la UE. Sus tres tareas principales son:

● velar por que la política y la legislación de la UE se adapten a las condiciones


económicas y sociales, en busca de un consenso que sirva al bien común;
● promover una UE participativa, dando voz a las organizaciones de trabajadores y
empresarios y otros grupos de interés y garantizando el diálogo con ellos;
● promover los valores de la integración europea e impulsar la causa de la democracia
participativa y las organizaciones de la sociedad civil.

Composición

Los miembros del CESE representan al abanico de organizaciones de la sociedad civil de


toda Europa, incluidas las empresas, los sindicatos y otros intereses. Son designados por
los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la UE por un período renovable de
cinco años. El número de miembros de cada país depende de su población.

El CESE elige a su presidente y a dos vicepresidentes por períodos de dos años y medio.
Los miembros pueden pertenecer a uno de estos tres grupos:

● empresarios
● trabajadores
● otros grupos de interés (p. ej. agricultores, consumidores, etc.)

¿Cómo funciona el CESE?

El CESE recibe consultas del Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión


Europea sobre varios asuntos. También emite dictámenes por iniciativa propia.

Los miembros trabajan para la UE y actúan con independencia de sus gobiernos. Se reúnen
nueve veces al año y adoptan los dictámenes por mayoría simple.

Las secciones especializadas del CESE y la Comisión Consultiva de las Transformaciones


Industriales se encargan de preparar las reuniones. Los grupos de reflexión de especialistas
del CESE (llamados «observatorios») siguen los avances de las estrategias de la UE.

El CESE mantiene el contacto con los consejos económicos y sociales regionales y


nacionales de toda la UE, sobre todo para intercambiar información y debatir cuestiones
específicas.

El CESE y tú

El CESE organiza actos relacionados con el arte, la juventud, entre otros, para acercar la
UE a la ciudadanía.

1. ¿Quién ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea en este momento y


hasta cuándo?

26
La Presidencia sueca del Consejo de la UE: 1 de enero a 30 de junio de 2023. Charles
Michel.
2. Nombre de los diez consejos sectoriales en que se divide el Consejo de la Unión
Europea en este momento.
Formaciones del consejo:
1. agricultura y pesca
2. competitividad
3. medio ambiente
4. asuntos económicos y financieros
5. asuntos exteriores
6. asuntos generales
7. justicia y asuntos del interior
8. transporte, telecomunicaciones y energía
9. empleo, político social, sanidad y consumidores
10. educación, juventud, cultura y deporte
3. Nombre de algunos de los Comisarios europeos y las áreas o ámbitos políticos de
las que se encargan.
● Ursula von der Leyen - presidenta de la Comisión Europea.
● Valdis Dombrovskis - vicepresidente ejecutivo.
● Frans Timmermans - vicepresidente ejecutivo.
● Josep Borrell - Alto representante / vicepresidente.
● Margaritis Schinas - vicepresidente.
● Maroš Šefčovič - vicepresidente.
● Věra Jourová - vicepresidenta.
● Dubravka Šuica - vicepresidenta.

4. ¿Cuántos parlamentarios europeos representan a España en este momento?


España, que funciona como circunscripción única en las elecciones europeas, cuenta con
59 eurodiputados.
5. Sede de las principales instituciones de la UE
1. El Parlamento Europeo (Bruselas/Estrasburgo/Luxemburgo)
2. El Consejo Europeo (Bruselas)
3. El Consejo de la Unión Europea (Bruselas/Luxemburgo)
4. La Comisión Europea (Bruselas/Luxemburgo/Representaciones en los Estados
miembros)
6.Destaca las principales cuestiones que abordó el último Consejo Europeo y cuáles
fueron las conclusiones adoptadas.

El Consejo Europeo se reúne en Bruselas para celebrar una cumbre de un día. Ha


adoptado unas Conclusiones sobre Ucrania, economía, migración y otros asuntos, que
abarcan el Diálogo Belgrado-Pristina y el terremoto en Turquía y Siria.

27
1.La respuesta de la UE a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha causado un inmenso sufrimiento a
Ucrania y a su población. Casi un año después del estallido de la brutal guerra de Rusia, el
Consejo Europeo ha reiterado su firme condena a las acciones de Rusia y su apoyo
inquebrantable a la independencia,la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así
como a su derecho inmanente a la legítima defensa.

1.1 Medidas restrictivas contra Rusia


La UE ha adoptado un conjunto sin precedentes de medidas restrictivas contra Rusia, con
efectos tangibles en su régimen y en su economía. En consulta con los socios
internacionales, el Consejo Europeo mantendrá e intentará aumentar la presión colectiva
sobre Rusia para que ponga fin a su guerra y retire sus tropas y equipos militares de
Ucrania.

Con el fin de incrementar aún más el coste para Rusia, la UE adoptó el 4 de febrero de
2023 un límite de precios para los productos petrolíferos. También se reforzarán las
medidas para evitar la elusión y la UE está dispuesta a seguir reforzando sus medidas
restrictivas

1.2 Rendición de cuentas de los autores


Reiterando su firme compromiso respecto de la rendición de cuentas, el Consejo Europeo
ha pedido:
● poner fin a los ataques indiscriminados de Rusia contra la población y las
infraestructuras civiles;
● el pleno respeto del Derecho internacional humanitario, en particular por lo que
respecta al trato dado a los prisioneros de guerra;
● el retorno seguro de los ucranianos, en especial de los niños, que han sido
trasladados por la fuerza a Rusia.

La UE está firmemente decidida a exigir la rendición de cuentas de todos los autores y


cómplices de los crímenes de guerra y demás delitos graves que se están cometiendo en
relación con la guerra de agresión de Rusia, y apoya plenamente la acción de Ucrania y de
la comunidad internacional en este sentido, en particular las investigaciones del fiscal de la
Corte Penal Internacional. Los dirigentes de la UE también han apoyado la creación de un
centro internacional en La Haya para el enjuiciamiento del crimen de agresión contra
Ucrania.

2. Situación económica de la UE
Ante la nueva realidad geopolítica, los dirigentes han debatido cómo garantizar la
competitividad y prosperidad de la UE a largo plazo y su presencia en el escenario mundial.

Los dirigentes también han debatido cómo aprovechar todo el potencial del mercado único
de la UE, que ha sustentado la prosperidad de Europa desde su creación hace treinta años,
y cómo garantizar unas condiciones de competencia equitativas tanto a escala interna como
mundial.

28
El Consejo Europeo se ha remitido a sus Conclusiones de diciembre de 2022, en concreto a
su invitación a la Comisión a que presentara una estrategia a nivel de la UE destinada a
impulsar la competitividad y la productividad, y volverá a estudiar estos asuntos en su
próxima reunión en marzo.

3. Migración

El Consejo Europeo ha debatido la situación migratoria, un reto europeo que requiere una
respuesta europea.

A tal fin, los dirigentes de la UE han evaluado la aplicación de sus anteriores Conclusiones
sobre un planteamiento global de la migración en consonancia con los principios y valores
de la UE y los derechos fundamentales, centrándose en el refuerzo de la acción exterior, el
control efectivo de las fronteras exteriores y los aspectos internos.

En este contexto, el Consejo Europeo ha pedido que se refuercen y aceleren las medidas
operativas inmediatas y ha instado al Consejo a que siga de cerca y garantice la aplicación
de sus conclusiones.

Terremoto en Turquía y Siria

Tras el trágico terremoto del 6 de febrero de 2023, los dirigentes de la UE han transmitido
sus más profundas condolencias a las víctimas y se han solidarizado con el pueblo de
Turquía y Siria. Más de 1 600 efectivos se desplegaron en Turquía inmediatamente
después de esta tragedia. Los dirigentes de la UE han reafirmado la disposición de la UE a
prestar más ayuda para aliviar el sufrimiento en todas las regiones afectadas y han acogido
la iniciativa de celebrar una conferencia de donantes en marzo en Bruselas en apoyo a la
población de Turquía y Siria.

El Consejo Europeo ha instado a todos los actores a que garanticen el acceso humanitario a
las víctimas del terremoto en Siria, con independencia de dónde se encuentren.

Diálogo Belgrado-Pristina

A la luz de las recientes tensiones en el norte de Kosovo*, el Consejo Europeo ha


subrayado la urgente necesidad de avanzar en la normalización de las relaciones entre
Kosovo* y Serbia a través del diálogo facilitado por la UE, bajo la dirección del alto
representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

El Consejo Europeo ha acogido con satisfacción la reciente propuesta de asentar la relación


entre ambas partes sobre una base nueva y sostenible, con vistas a hacer realidad su
vocación europea. El Consejo Europeo ha pedido a ambas partes que apliquen, plenamente
y sin condiciones, las obligaciones a las que se habían comprometido en el marco del
Diálogo, en particular los acuerdos de 2013 y 2015 para crear una asociación o comunidad
de municipios de mayoría serbia.

29
TEMA 8: EL DERECHO DE
LA UNIÓN EUROPEA.
I . Introducción.

Es un ordenamiento jurídico autónomo o diferenciado que se diferencia del sistema


público internacional.
● Tiene sus propios sistemas de institución normativa ya que se produce a
unos procedimientos especializados e instituciones.
● La primacía es cuando actúa en un ámbito de su competencia las normas de
derecho comunitario se aplican con carácter preferente a las normas que
provienen de los ordenamientos jurídicos internos.
● La eficacia directa del ordenamiento jurídico europeo,siempre y cuando las
normas que produce técnicamente lo permitan.
○ aplicabilidad de la norma que hace referencia a si se puede aplicar o
no.
○ Los efectos jurídicos hacen referencia a la capacidad de invocar la
norma frente a los jueces y tribunales internos.
● El principio de competencia significa que cada uno de esos ordenamientos
jurídicos actúa en un ámbito en concreto (de los que tiene competencia), se
adoptan al principio de competencia de atribución y eso comporta una
consecuencia y es que si cada orden. jurid. se basa en sus competencia
quiere decir que entre ellos no van a surgir conflictos.

II.- El derecho primario: los tratados y los principios generales de derecho

1. Derecho primario u originario está constituido por dos fuentes normativas,


estados dos normas son derecho originario y quieren una relación de
jerarquía con respecto al derecho derivado y ha de subordinarse a los
tratados.
a. los tratados
b. los principios generales de derecho
2. Derecho derivado

30
a. Reglamentos
b. Directivas
c. Decisiones
De ellos surge toda esa estructura burocrática y aquellas normas que se puedan
crear.
1.- Las fuentes del derecho primario.
2.- Naturaleza y estructura de los tratados.

Son normas de derecho internacional público y tiene una naturaleza constituyente


en el sentido de que dan lugar a una estructura político-pública y la dotan de sus
normas, sus normas de derecho derivado, sistemas de funcionamiento,....

1. Tratados constitutivos como el de París que creó la CECA y los dos de Roma
que creó la CEU.
2. Tratados que modifican los tratados constitutivos
3. Tratados de adhesión son aquellos que se firman cada vez que un estado
pretende entrar a la UE.
a. El tratado de la UE es un texto muy conciso y breve establece los
valores y su sistema institucional
b. El tratado de funcionamiento de la UE es un texto más extenso amplía
las ideas del tratado de la UE y a parte establece apartados que se
refieren a desarrollar las políticas de la UE.

3.- El ámbito de aplicación de los tratados.


A.- El ámbito de aplicación temporal

Está regulado en el art. 53 que dice que los tratados entran en vigor y se aplican
durante un periodo de tiempo determinado. El art. 50 nos dice el procedimiento de
escisión de la UE.

B.- El ámbito de aplicación territorial.

Los tratados que son la 1 norma del ordenamiento jurídico europeo se aplica
directamente a los estados miembros art. 52. Las regiones ultraperifericas son
aquellas a las cuales la soberanía les pertenece al estado que se caracterizan o
bien por la insularidad o por la lejanía al núcleo territorial. Por otra parte, los
territorios de ultramar no son parte de las naciones ya que son aquellas partes o
aquellos estados que en un momento dado fueron colonias y se prevé que con esos
tratados se prevean los acuerdos de asociación preferente.

4.- El procedimiento de revisión de los tratados.


El problema que tienen los tratados es que son como fotos fijas

A.- El procedimiento de revisión ordinario

31
Es un procedimiento intergubernamental donde intervienen los representantes de
los estados y se reserva para aquellos casos en un aumento de competencias.
● En la fase institucional intervienen las instituciones de la UE y los estados
están alerta para ver si es procedente o no la revisión de los tratados. Será el
CE el que por mayoría simple podrá dar su autorización dando paso a un
popurrí donde intervienen todos para elaborar un procedimiento de reforma.
● En la fase intergubernamental se convoca una conferencia de los
representantes de los estados donde se elaborará el texto de la reforma del
tratado y va a ser aprobado con la unanimidad.
● En la fase de ratificación ese tratado pasará a ser ratificado en cada uno de
los estados, en algunos casos esa ratificación será a través del parlamento.

B.- Procedimientos de revisión simplificados.

1. El procedimiento simplificado se caracteriza porque se realiza según una fase


institucional donde interviene el Consejo Europeo que debe aprobar el tratado
por unanimidad y no hay aumento de las competencias. Esto se emplea
cuando hay circunstancias sobrevenidas que no podían resolver por ellos
mismos.
2. Las cláusulas pasarela permiten aplicar el procedimiento legislativo ordinario
en aquellos casos que está previsto.
a. en aquellos casos en que los tratados han blindado una materia donde
todos deben de estar de acuerdo.

5. Principios generales del derecho.

En el art. 6.3 trata sobre los principios que se recogen o los derechos que se
recogen en el convenio europeo de los derechos humanos o aquellos que nos
pertenecen a las tradiciones constitucionales.

III.- El derecho derivado.


1.- Consideraciones generales.
2.- Los reglamentos comunitarios.
3.- Las directivas comunitarias.
4.- Las decisiones comunitarias.
5.- Las recomendaciones y dictámenes.
6.- Otros actos de las instituciones comunitarias.

ACTIVIDAD APLICADA 6.1


● La EXPO
● Parlamento

32
Competencias legislativas
● Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de
las propuestas de la Comisión Europea
● Decidir sobre acuerdos internacionales
● Decidir sobre ampliaciones
● Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore propuestas de
legislación

Competencias de supervisión
● Control democrático de todas las instituciones de la UE
● Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como colegio.
Posibilidad de aprobar una moción de censura, que obligue a la Comisión a dimitir
● Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera en que se
han gastado los presupuestos de la UE
● Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones
● Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo
● Formular preguntas a la Comisión y al Consejo
● Observación electoral

Competencias presupuestarias
● Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo
● Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo, es decir, el «marco financiero
plurianual»

❖ Consejo
➢ Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE,
pero no legisla.
➢ Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en
instancias inferiores de la cooperación intergubernamental.
➢ Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los
intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de defensa.
➢ Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos
destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión.

Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:

● pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta


● someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.

❖ Comisión

Proponer nuevas leyes

La Comisión es la única institución europea que presenta, para que el Parlamento y el


Consejo las aprueben:

● leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en aspectos que no


pueden regularse eficazmente en el plano nacional

33
● leyes correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con expertos y
ciudadanos.

Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE


● Fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo y el
Parlamento.
● Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo los
aprueben.
● Supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de Cuentas.

Velar por que se cumpla la legislación de la UE


● Conjuntamente con el Tribunal de Justicia, la Comisión garantiza que la legislación
de la UE se aplique correctamente en todos los países miembros.

Representar a la UE en la escena internacional


● Habla en nombre de todos los países de la UE ante los organismos internacionales,
sobre todo en cuestiones de política comercial y ayuda humanitaria.
● Negocia acuerdos internacionales en nombre de la UE.

*Tema 8
El derecho derivado va a ser cuando siguiendo los reglamentos aprobados cumplir los
objetivos que establecen los estados cuando la UE lo considere. En función del carácter
vinculante de esos actos jurídicos y de sus efectos.

Ese derecho derivado se puede dividir en:


● vinculantes que obligan a los sujetos a los que se dirigen
○ los reglamentos
○ las directivas
○ las decisiones
■ Los anteriores pueden ser legislativos ya que tienen fuerza de ley.
Procedimiento legislativo que es el que los aprueba ya sea un
procedimiento ordinario o especial.
● La necesidad de motivar el acto jurídico del que se trate para
poder justificarse a sí misma de forma que esa norma se
impugnara esa institución tendría más fácil comprobar su
ilegalidad. Entendiendo que siempre se va a preferir la
directiva al reglamento, ya que la directiva es una norma
menos invasiva para los estados.
■ No legislativos estos tienden a ser actos complementarios de los
legislativos. Estos actos se caracterizan porque vienen con apellidos,
están subordinadas al acto legislativo siendo los no legislativos
subordinados al legislativo

34
● delegadas son aquellos a través de los cuales la comisión lo
que hace es desarrollar los aspectos más específicos de un
acto legislativo
● Los ejecutivos no son muy habituales, pero si por alguna
razón se entiende que debe de haber una uniformidad si que
pueden llevarse a cabo. De manera que hay una atribución
por materias.
● no vinculantes no producen ni derechos ni obligaciones ya que no tiene relevancia
en actos jurídicos ante un tribunal
○ las recomendaciones
○ los dictámenes

Reglamento Directiva Decisiones

destinatarios Estados y/o personas físicas Única y exclusivamente a los


o jurídicas. Hay un alcance estados miembros
general.

contenido Obliga en todos sus Obligatorio respecto al fin que


elementos: quieren alcanzar, pero no
1.Objetivos respecto de los medios
2.Fin al que se quiere llegar utilizados.

eficacia Eficacia jurídica directa No tiene eficacia directa.


jurídica respecto de su aplicación y 1.La normativa no es una
efectos. norma acabada, establece un
mínimo común normativo
porque necesita un acto de
transposición.
2.No crea derechos y
obligaciones para los sujetos
simplemente crea una
obligación para desarrollar la
norma.

forma de Se deben de publicar en el Si la directiva se dirige a todos


notificación BOUE los estados se debe publicar
en el BOUE.
Si solo va dirigido a algunos se
deberá notificar simplemente

1. Buscar un ejemplo de cada que tenga carácter legislativo y buscar un ejemplo de actos
no legislativos de carácter delegado y de carácter ejecutivo.
(https://eur-lex.europa.eu/advanced-search-form.html?action=update&qid=1683106916287 )

35
2.¿Qué función tienen los reglamentos europeos y que función tienen las directivas
europeas?
Los reglamentos son actos jurídicos que se aplican de manera automática y uniforme en
todos los países de la UE desde su entrada en vigor, sin necesidad de incorporación al
Derecho nacional. Son obligatorios, en todos sus elementos, en los Estados miembros.
Las directivas son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los
países de la UE deben cumplir. Sin embargo, corresponde a cada país elaborar sus propias
leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos.
¿Cuál de las dos es menos invasiva para los estados miembros?
Los reglamentos son más invasivos porque son obligatorios en todos sus elementos.
¿Por qué el tratado dice que si no se establece el tipo de acto jurídico se prefiere al
reglamento?

TEMA 9 LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO DE LA


UNIÓN EUROPEA Y LOS ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS.

Las normas del parlamento europeo, dan paso a algunas normas de los estados miembros
donde éstos ceden su soberanía legítima a la UE y a pesar de eso deben de establecerse
un orden.

1. el principio de autonomía
2. El principio de eficacia directa del derecho de la Unión.
3. el principio de primacía

Estos principios surgen de la jurisprudencia de la UE es a la jurisprudencia a la que se le


debería de agradecer dicho control y organización.

I. El principio de autonomía del ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

Es un principio que se diferencia de los estados miembros ya que:

● persigue unos objetivos propios


● es un ordenamiento jurídico porque tiene sus propios procedimientos para crear las
normas
● tiene su propio sistema de control de legalidad y control de cumplimiento y aplicación
de las normas

Esa autonomía que tiene el ordenamiento jurídico de la UE se mantiene haciendo que las
normativas europeas se integren manteniendo su esencia. El derecho interno y el derecho

36
europeo NO se superponen sino que forman parte de un mismo círculo en el que conviven
junto con otros derechos.

II. El principio de eficacia directa del derecho de la Unión.

Este es un principio que se deduce de los efectos jurídicos que los tratados dan de las
normas. Este está formado por la aplicación directa de las normas y los efectos jurídicos
(hace referencia a los efectos que produce a quienes van dirigidas estas normas).

1.- La eficacia directa del derecho de la Unión Europea. Concepto.

Se refiere a que las normas son autosuficientes, es decir, que ya no necesitan más son
suficientes para poder aplicarse a los ordenamientos jurídicos de los estados. Las normas
del orden. jur. europeo tienen eficacia directa siempre y cuando sus características lo
permitan.

2.- Criterios para determinar la eficacia directa de las normas de la Unión Europea.

Cuando tiene eficacia jurídica directa significa que “hace como una línea recta”. Los
tratados cuando son normas incondicionales, normas completas y no precisan de un pacto
posterior de desarrollo esos preceptos son susceptibles de tener eficacia directa respecto
de los estados miembros. Los reglamentos si que son normas que tienen eficacia directa
por tanto no necesitan de normas que los complementan por eso su trayectoria es directa.

Las directivas no son normas que se puedan llamar autosuficientes porque son
incompletas y requieren de un acto de transposición que consiste en una norma de derecho
interno que contiene el espíritu de la directiva pero la desarrolla (norma de derecho
interno). Las directivas solo tienen la obligación directa respecto de los estados miembros
para esto participan el poder legislativo (ej. LOREG) y el poder ejecutivo (ej. R.D.) teniendo
un plazo de carencia o cortesía por valor de 2 años.

Si se cumplen con los deberes todo va bien pero si en ese plazo de 2 años uno de los
estados no la ha realizado correctamente si que cabe otorgar a la directiva eficacia y
aplicación directa. Si la norma es incondicional y que la norma sea precisa sólo en estos
casos si podrá tener esa eficacia en caso de una incorrecta transposición y se aplicarán en
sentido vertical y ascendente donde los ciudadanos podrán exigir los derechos y
obligaciones al estado y NUNCA a la inversa.

En caso para conseguir la eficacia directa de la norma que no se ha traspuesto se acude al


poder judicial quienes en caso de falta de transposición de la norma van a estar capacitados
para dotar de eficacia una norma no traspuesta, las obligaciones de una directiva son para
todos los poderes del estado. Nuevamente en caso de continuar sin esa transposición los
jueces tratarán de interpretar las normas del orden. interno siguiendo el espíritu de la
directiva y si así no es posible la directiva no tendrá eficacia directa desplegando la
responsabilidad del estado por los daños causados a los particulares por la falta de
transposición de la norma.

3.- Las normas comunitarias y su aplicación directa.

37
A.- Disposiciones de los tratados constitutivos.
B.- Eficacia directa de los reglamentos.
C.- Las directivas y los supuestos de eficacia directa.

1. Supuestos de eficacia directa.


2. El efecto directo vertical de las directivas. Invocación de los derechos respecto
del Estado.
3. El posible efecto directo horizontal de las directivas.

III La primacía del derecho de la Unión.


A.- El fundamento del principio de primacía.
B.- El alcance del principio de primacía en relación con la ley posterior.
IV.- La aplicación judicial: el juez interno como juez comunitario.
A.- Consideraciones generales.
B.- Las jurisdicciones nacionales ante los principios de primacía y efecto
directo del Derecho de la Unión Europea.
V.- El principio de responsabilidad del Estado por incumplimiento del derecho de la
Unión.
VI. Consecuencias y conclusiones derivadas de la aplicación de los principios
anteriores.

38

You might also like