You are on page 1of 19

Bienvenidxs!

Soy Leila Barenboim

Gestora Cultural
Consultora Estratégica de Artes Escénicas

Impulso proyectos escénicos


MÓDULO I

¿Qué es un pitch?
MÓDULO I
Pitch = “lanzamiento”
El pitch es el concepto de contar tu idea, de forma precisa y
sintética, en un plazo limitado de tiempo, para una audiencia
potencial

➔ Es construir el relato artístico


➔ Es definir de forma completa, diferenciada y
entendible para personas ajenas al proyecto y/o a
la realidad cultural y artística
➔ Es una herramienta para construir vínculo
MÓDULO I

En que te ayuda un pitch?

➔ Ayuda a marcar las líneas de tu estrategia de venta


➔ Ayuda a pensar en todo lo que se desea ofrecer
➔ Ayuda a encontrar nuevos aliados
➔ Ayuda a identificarse
MÓDULO I
Es una historia breve, informativa y
atractiva, que bien contada logra marcar
la diferencia.

Tener listo el pitch cuando surge una


oportunidad puede ser determinante para la
proyección de tu proyecto
MÓDULO I

¿Cómo preparar
un Pitch?

Toda presentación debe tener un


comienzo, un desarrollo y un final.
MÓDULO I
Objetivo: Conseguir
transmitir de forma eficaz
las ideas
➔ Preparar todos los
contenidos
➔ Ser proactivo
➔ Cuanto más distinta sea
tu descripción más
memorable serás.
MÓDULO I

Comenzar con puntos claves


¿Por dónde
empezar? ➔ Tipo de proyecto (obra/espacio/evento):
clásico, adaptación, innovador, etc.
➔ Tipo de propuesta: de sala, calle, performance,
site specific,etc.
➔ Datos de creación: adaptación, creación
colectiva,etc.
➔ Gestión: Tiene apoyos? Cuál fue el recorrido?
➔ Proyección: Planes en los próximos meses.

Trabajar desde la singularidad


del proyecto
Fórmula Pitch MÓDULO I

1. Etiqueta resumen
2. Mini presentación del
trabajo
3. Mini resumen de la
trayectoria-experiencia
4. Futuras aspiraciones
MÓDULO I

No hay un pitch perfecto


sino por el contrario
estará en constante
revisión.
MÓDULO II

Aspectos
comunicacionales a
la hora de realizar
el pitch escénico

¡No es solo lo que dices, sino cómo lo


dices!
MÓDULO II

En una presentación de un proyecto escénico, puedes


apoyarte en las herramientas de la propia disciplina.

Presentar relatando una historia o elementos como la


voz y lo corporal, pueden jugar a tu favor.

Lo esencial es administrar esas herramientas.


Vínculo con el interlocutor MÓDULO II
➔ Conocer lo más posible a nuestro interlocutor
y sus objetivos

➔ Investigar todo lo que sea posible

➔ El foco está en el otro

➔ El pitch es una herramienta dinámica y por ende


deberá ser reajustado- según el interlocutor

La reunión no ha de ser un monólogo,


sino un diálogo
MÓDULO II

Con el lenguaje no verbal se consigue


retener la atención del receptor. Es el
“idioma” universal para transmitir.

Los buenos comunicadores no verbales son


aquellos que tienen consciencia de su
lenguaje corporal, personas competentes de
monitorizar su conducta y de graduar el
efecto que este produce.
MÓDULO II
Puntos necesarios a
revisar
1. Preparar el espacio
2. Imagen
3. Postura/Energía/
Gestualidad
4. Volumen voz/Dicción
MÓDULO II
Pautas para ejecutar un buen pitch

➔ Tomar a cada contacto como una persona


muy valiosa.
➔ No solo tienes que pensar en cómo te
beneficias con tu proyecto, sino como
puedes ayudar a la persona con la que
hablas.
➔ Buscar puntos comunes.
➔ Establecer una muy buena primera
conexión.
MÓDULO II

Marcar la diferencia

Ser distinto!
MUCHAS GRACIAS!

Leila Barenboim
leila.barenboim@gmail.com
IG: leilabarenboim

You might also like