You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA

La determinación del papel fundamental del realismo fantástico en la obra “La


Metamorfosis” del autor Franz Kafka

Trabajo de titulación, modalidad de proyecto de investigación presentado como


requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTOR: Altamirano Paredes Mayra Alejandra


TUTOR: Dr. Gustavo Aurelio Altamirano Tamayo

Quito, 2020
Esto quiere decir, que el protagonista se encuentra aislado, recluido en el pequeño
mundo que es su habitación, con la única compañía de sus pensamientos y cavilaciones,
vive ajeno a cualquier contexto social. Grete Samsa, hermana de Gregorio, lo alimenta y
se preocupa por él, pero no le ofrece el apoyo emocional o moral que Gregorio necesitaría.

Simbología inmersa en la obra

Símbolo es un signo que entabla una relación de identidad con una realidad,
generalmente abstracta, a la que representa. Según Calderón (1996) afirma

Es un signo cuya presencia evoca otra realidad sugerida o representada por él: p.
e., el olivo representa en la cultura mediterránea la idea de paz; esta misma idea
la sugiere la paloma en la cultura bíblica; olivo y paloma son símbolos de paz. En
la Retórica clásica el símbolo es un tropo que, al igual que la metáfora, la
metonimia o la alegoría, consiste en la sustitución de una palabra por otra, con la
correspondiente traslación de significado. (p. 993)
Por consiguiente, los elementos que aparecen en la obra generan una relación de
identidad con Gregor. Su forma de transmitir mediante ironías su desesperación y
comicidad, entre lo absurdo y la aplastante lógica de la moral humana. Además, un fuerte
y conveniente desapego cuando las cosas van mal.

También, el símbolo es un signo arbitrario y convencional que es carácter de colectivo


y social. Según Peirce (1986) manifiesta

Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley,
usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la
causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho Objeto. (p. 30)
Dentro de la literatura, los símbolos consisten en un objeto, acción o expresión que
tienen su significado, es decir, su momento semántico, pero también un sentido figurativo.

El Insecto

Dentro de la obra La Metamorfosis no específica que sea un insecto, chinche,


escarabajo o cucaracha. Sin embargo, lo describe como una criatura que tiene una especie
de patitas pequeñas y múltiples, de carácter expansivo y un ser tan repulsivo. Según
Merino y Perez (2011) manifiesta:
Un insecto, por lo tanto, es un artrópodo que tiene el cuerpo dividido en cabeza,
tórax y abdomen. Los insectos, que experimentan una metamorfosis durante su
desarrollo, disponen de un par de antenas, uno o dos pares de alas y tres pares de
patas.

20
La transformación en bicho tiene una profunda carga simbólica. De este modo, hace
referencia a un sujeto alienado por el peso de sus obligaciones y responsabilidades
sociales. Por otro lado, el insecto también simboliza lo diferente, lo ajeno, lo incómodo
de su apariencia para subsistir por sí mismo.

Gregorio Samsa amanece transformado en un monstruoso insecto, y permanece en ese


estado durante todo el relato hasta su muerte. Kafka (1916) escribe:

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño


intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” (p.
3)

En este enunciado, el hecho de que Gregorio esté tan alienado que ya no pueda trabajar
lo convierte en una criatura tan inútil, desagradable y perturbadora como un bicho.

La Manzana

En la Biblia, se designa a la manzana como el fruto del árbol prohibido por el cual
fueron expulsados Adan y Eva del Paraíso. Según Gamero (2017) manifiesta: “La
manzana comenzó a imponerse al resto de frutas en las representaciones pictóricas de la
escena del Génesis sobre todo a partir del grabado que Alberto Durero hizo en 1504,
donde el fruto prohibido era una manzana” (p. 2). Entonces, la relación que tuvo la
manzana arrojada a Gregor por su padre, el Sr. Samsa, lo hizo entender que su vida había
cambiado. El lugar que ocupaba como hijo dentro de la familia debido a su estado ya no
podía proveer y era únicamente una molestia.

La manzana siempre tiene una carga simbólica que se relaciona con el relato bíblico del
pecado original y del enojo de Dios con el hombre; expresa

“Apenas sentía ya la manzana podrida de su espalda y la infección que producía


a su alrededor, cubiertas ambas por un suave polvo.” (Kafka, 1916, p. 119)

En este caso, la manzana que queda incrustada en el cuerpo de Gregorio, pudriéndose,


simboliza el desprecio del señor Samsa hacia su hijo, justamente, por haber traicionado
ese orden familiar que establecía que él tenía que mantener económicamente a todos. Al
mismo tiempo, en el relato bíblico, el episodio de la fruta perdida da lugar al exilio de
Adán y Eva del paraíso.

21
Esto hace referencia a la discordia que tiene Kafka con su padre en la realidad.
También, la herida que le produce la manzana que le arroja el padre a Gregor es motivo
para tomar verdadera conciencia sobre la pérdida de su identidad humana.

Los Muebles

La madre y Grete quieren sacar los muebles de la habitación de Gregorio para que él
esté más cómodo y pueda moverse mejor.

El cuadro, en el que se ve el retrato de una mujer, simboliza esa vida que él ya no


puede tener desde que se convirtió en ese monstruoso insecto. Su madre y su hermana en
esta escena representan la autoridad que busca arrebatarle los pocos vestigios humanos
que le quedan.

La hermenéutica dentro de la obra

Rebeldía

Un individuo es rebelde por el motivo de decir basta y ya no ser un esclavo que siempre
ha recibido órdenes toda su vida. Según Camus (1998) fundamenta:

El rebelde se sabe “con derecho a algo”; en ese sentido la rebeldía no es un mero


nihilismo como movimiento de negación, como si esa fuese la finalidad del
movimiento de libertad; va más allá y, por ende, se trata de un movimiento
metafísico en el sentido de rebasar las propias condiciones concretas para ir a la
realización de su propio proyecto como existencia libre y digna. (p. 30)
De tal forma, es un indicio para llegar a la conclusión que Gregor muestra su
transformación como un acto de rebeldía. Consciente o inconscientemente renunció a
levantarse para ir a trabajar.

22
Enajenación del ser humano

La enajenación se realiza cuando en una actividad el individuo no hace caso de lo que


ocurre alrededor de él. Según Moliner (2008) afirma: “transformar la conciencia de un
individuo o colectividad de modo que pierda su propia identidad.” (p. 5)

La metamorfosis en insecto puede asemejarse como la realización material de la


trasformación y la enajenación del ser humano ante el mundo. Gregor ha perdido su
condición humana en un mundo deshumanizado y mercantilizado; se siente extraño e
incomprendido por su familia en un ambiente incompresible para sí mismo.

Bicho raro

El término bicho se utiliza en el lenguaje coloquial para nombrar a los insectos, según
Léxico (2021) afirma: “Animal, especialmente un insecto o cualquier otro de pequeño
tamaño, nombre desconocido o aspecto desagradable.” Por ende, la consideración de la
metamorfosis como la escenificación de un bicho. De este modo, Kafka convirtió a su
personaje en insecto porque no era un hombre estándar sino más bien diferente, único, y
muy peculiar.

Además, un bicho se puede pisar o matar sin que se sienta remordimientos o el resto
de la sociedad censure la conducta. El hombre en especial es consciente de su superioridad
respecto a otras especies animales. Durante la obra, se superpone otro, relacionado con la
vida del autor, el complejo de inferioridad de Kafka ante su padre.

23
Biografía del autor

Es indispensable conocer información sobre la vida y las obras de Franz Kafka. Nació
el 3 de julio de 1883 en Praga, entonces parte del Imperio austrohúngaro, en el seno de
una familia judía relativa a la pequeña burguesía.

Su padre, Hermann Kafka, había obtenido una cómoda posición con un matrimonio
ventajoso y pudo costear una buena formación para el primogénito en uno de los colegios
alemanes de Praga. Concluido el bachillerato en 1901, el cabeza de familia lo obligó a
cursar estudios de leyes, materia por la que nunca sintió el menor interés, y se doctoró en
derecho en 1906.

Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones filosóficas y
literarias; leyó a numerosos autores y conoció al futuro escritor y crítico literario Max
Brod, con quien trabó una íntima amistad destinada a perdurar toda una vida. La
personalidad enérgica y activa de Brod, totalmente opuesta a la del temeroso e
introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada tendencia al aislamiento.

Finalizados sus estudios, trabajó en diversos bufetes de abogados y, desde 1908, en


una compañía de seguros de Praga. Allí desempeñó sus tareas con eficiencia y
puntualidad, llegando a merecer un ascenso; sin embargo, carecía por completo de
ambición profesional. El aburrido empleo (que no abandonaría definitivamente hasta
1920, a causa de su deteriorada salud) le ocupaba solamente las mañanas y podía dedicar
las tardes y las noches a la literatura, su verdadera pasión.

24
En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto empezó a
interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable
influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se
vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la
causante de su muerte.

La enfermedad obligó a Kafka a pasar largas temporadas en diversos sanatorios,


primero en los Alpes italianos y finalmente en Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos
se enamoró de la joven checa Julie Wohryzek, pero la radical oposición del padre de
Kafka imposibilita el matrimonio.

Obras:

Novelas

● El fogonero (1913)
● La metamorfosis (1915)
● Ante la ley (1915)
● La Condena (1913)
● El proceso
● El castillo (1926)
● El desaparecido (1927)
● Carta al padre (1952)
● Cartas a Milena (1952)
● The Complete Stories of Franz Kafka (1971)

Relatos

● Informe para una academia (1917)


● Un médico rural (1918)
● En la colonia penitenciaria (1919)
● Un artista del hambre (1922)
● La Obra (1931)

25

You might also like