You are on page 1of 4

Plantilla para la presentación de los informes

de laboratorio Formato IEEE


Felmer Mendez Palacios.
Brayan David Carrero
Bcarrero96@uan.edu.co.
Jhonatan Barrera Prada.
fmendez05@ua.edu.co

jbarrera51@ua.edu.co

Abstract Cuando un móvil describe un M.C.U. tiene una velocidad


lineal que es tangente a la trayectoria. La magnitud de este
Resumen vector (rapidez tangencial o rapidez lineal) se obtiene del
cociente entre longitud o perímetro de la circunferencia y el
1. INTRODUCCIÓN tiempo, que emplea el móvil en recorrerla.
vl = longitud = 2πR
2. OBJETIVO PRINCIPAL Y/O Tiempo T
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN El M.C.U., describirá ángulos iguales en intervalos de
tiempo iguales. Podemos decir que ω (omega), es la rapidez
angular y que es el ángulo barrido por unidad de tiempo.
3. MARCO TEÓRICO Como el ángulo se mide en radianes, ω queda expresado en
radianes/seg.
El movimiento circular uniforme es el movimiento de un
cuerpo cuando describe una circunferencia con rapidez
constante. ω = ángulo tiempo
ω= 2π
PERIODO (T): Es el tiempo en que se demora un cuerpo en T
recorrer el perímetro de la circunferencia o en dar una vuelta
completa. La velocidad tangencial y la angular se relacionan en forma
sencilla: v = ω R
T= tiempo
n° de vueltas
FRECUENCIA (f): Es el inverso del periodo y se define Como consecuencia del cambio de dirección del vector
como el número de vueltas que da el cuerpo en un periodo velocidad aparece una aceleración. La aceleración media
de tiempo. viene dada por Δv (el cambio de velocidad), y apunta hacia
f = n° de vueltas tiempo el centro de la circunferencia. Esta aceleración es llamada
Cuando el tiempo empleado es medido en segundos, la ACELERACION CENTRIPETA (que busca el centro).
unidad de la frecuencia es s-1 el cual es
llamado Hertz (Hz). ac = v2
R
ac = V2 = ω2 R R 5.1 Primera parte.
La fuerza dirigida hacia adentro necesaria para mantener al Al realizar el montaje de la primera parte dio los datos de la
movimiento circular uniforme se conoce como fuerza Tabla 1.
centripeta.
Experimental
Muestra Masa (g) Fuerza (N)
Fc = m ac = m v2
1 50 0,28
R
2 100 0,376
3 150 0,475
4 200 0,576
4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 5 250 0,642
En el experimento se usó un equipo compuesto por un brazo
giratorio, y un sensor de fuerza como se puede observar en
la Figura. 1. en cada extremo de dicho brazo se pudo Tabla 1. Datos de fuerza variando masa, radio y velocidad
angular constantes.
disponer un par de masas y se permitía graduar tanto el radio
y velocidad angular, este último registrado por el sensor en
la parte inferior del montaje.

Grafica 1. Fuerza vs Masa


Al realizar regresión por mínimos cuadrados mediante
Fig. 1. Equipo con sensor de fuerza Excel dio que la pendiente es:
Para la primera parte del experimento se vario las masas en 𝑚 = 0.00184
los extremos del brazo con el fin de tomar 5 muestras, Aplicando la ecuación para calcular la fuerza
manteniendo constante el radio y la velocidad angular con
𝐹 = 𝑚𝑟𝜔2
el fin de evidenciar lo ocurre con la fuerza.
Utilizando los datos de velocidad angular dada por el sensor,
4,451 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠 y radio de 0.1𝑚 se toman de referencia para
Para la segunda parte del experimento se realizo variaciones calcular los valores reales plasmados en la Tabla 2.
en el radio utilizando una cuerda con nudos de diferente
medida y poder tomar 5 muestras, dejando constante la masa
y velocidad angular constantes y de igual manera observar Real
los cambios en la fuerza registradas por el sensor. Muestra Masa (g) Fuerza (N)
1 50 0,099
En la tercera parte de la practica se realizó un montaje donde 2 100 0,198
se varió la velocidad angular y tomar 5 muestras, dejando
constantes las masas y el radio, para observar los cambios 3 150 0,297
en la fuerza. 4 200 0,396
5 250 0,495
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Tabla 2. Datos de fuerza reales
La pendiente de los datos reales da
𝑚 = 0.00198
0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑒𝑥𝑝 | ∗ 100 4 0,128 0,254
0 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 5 0,12 0,238
0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 0.00198 − 0.00184| ∗ 100 = 6,72%
0 0.00198 Tabla 4. Datos de fuerza reales
Comparando la pendiente obtenida en el experimento con la
La pendiente de los datos reales da
pendiente de los datos reales da un error del 6,72%
𝑚 = 1.1911
5.2 Segunda parte.
Montaje de la primera parte dio los datos de la Tabla 2. 0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑒𝑥𝑝 | ∗ 100
0 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 1.1911 − 2,4664
Experimental 0 | ∗ 100 = 24,49%
1.1911
Muestra Radio (m) Fuerza (N) Comparando la pendiente obtenida en el experimento con la
1 0,15 0,501 pendiente de los datos reales da un error del 24,49%
2 0,145 0,51
3 0,131 0,46 5.3 Primera parte.
4 0,128 0,445 Montaje de la primera parte dio los datos de la Tabla 4.
5 0,12 0,441
Tabla 3. Datos de fuerza variando masa, radio y velocidad Experimental
angular constante
Muestra Velocidad angular(rad/s) Fuerza (N)
1 3,534 0,115
2 4,415 0,166
3 4,511 0,143
4 9,337 0,431
5 12,754 0,752
Tabla 5. Datos de fuerza variando velocidad angular, radio y
masa constantes

Grafica 2. Fuerza vs Radio


Al realizar regresión por mínimos cuadrados mediante
Excel dio que la pendiente es:
𝑚 = 2,4664
Aplicando la ecuación para calcular la fuerza
𝐹 = 𝑚𝑟𝜔2
Utilizando los datos de velocidad angular dada por el sensor,
Grafica 3. Fuerza vs Velocidad angular.
4,451 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠 y masa de 0.1𝑘𝑔 se toman de referencia para
calcular los valores reales plasmados en la Tabla 4.
Real
Muestra Radio (m) Fuerza (N)
1 0,15 0,297
2 0,145 0,287
3 0,131 0,260
0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 0,021 − 0,0042| ∗ 100 = 79,99%
0 0,021

Comparando la pendiente obtenida en el experimento con


la pendiente de los datos reales da un error del 79,99%

6. Conclusiones
 Mediante el laboratorio se pudo evidenciar de
forma experimental la relación entre fuerza, masa,
velocidad angular en el movimiento circular
uniforme (MCU).
Grafica 4. Fuerza vs Velocidad angular^2
 De la primera parte se puede concluir que la masa
Al realizar regresión por mínimos cuadrados mediante es directamente proporcional a la fuerza ya que a
Excel dio que la pendiente es: medida que aumenta la una, la otra también, de los
𝑚 = 0,0042 datos obtenidos en el laboratorio se puede concluir
que fueron confiables ya que dan un porcentaje de
Aplicando la ecuación para calcular la fuerza y despejando
error de 6,72%.
𝜔
 En los datos de la segunda parte del laboratorio da
𝐹 = 𝑚𝑟𝜔2
un porcentaje de error de 24,49% debido a que, en
Utilizando masas de 0.2𝑘𝑔 y radio 0.105𝑚 se toman de el momento de variar el radio mediante una cuerda
referencia la fuerza medida por el equipo para calcular los con nudo, se desajustaba durante el movimiento del
valores reales plasmados en la Tabla 6. equipo. Dicho desajuste se puede evidenciar en la
Real inconsistencia de los datos.
w^2 Fuerza (N)  En la ultima parte del experimento donde se varia
la velocidad angular se evidencia una relación
12,489 0,262 directamente proporcional entre la velocidad
19,492 0,409 angular y la fuerza. Respecto a los datos obtenidos
20,349 0,427 se evidencia un error de 79,99% y se concluye que
este error tan alto se debe a un reinicio del sensor
87,180 1,831
de velocidad angular durante la toma de muestras.
162,665 3,416
Referencias
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecund
Tabla 6. Datos de fuerza, variando radio y masa constantes
aria/Recursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%
La pendiente de los datos reales da 20TS%20BY-
SA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U8%20pp%201
𝑚 = 0,021
89%20movimiento%20circular%20uniforme.pdf
0⁄ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑒𝑥𝑝 | ∗ 100
0 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙

You might also like