You are on page 1of 10

Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con


la estrategia "definición" utilizando información propia y extraída de diversas
fuentes, con oraciones coherentes y cohesionadas, y con referentes y conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos


de desarrollo en los que se utilicen las estrategias generalización y definición y
otro de cierre) que responda a la siguiente pregunta planteada por tu docente
tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en Canvas.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de
cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla en cuatro sesiones. Las
actividades se detallan a continuación:
-S10.s1: Se leen las fuentes y se llena el formato de extracción de ideas
importantes para responder la pregunta.
-S10.s2: Se elabora el esquema de ideas para la redacción del texto
argumentativo.
-S11.s1:Se redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el
que se utilicen las estrategias generalización y definición.
-S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del
docente, se reescribe la versión final del texto argumentativo.
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta
lo siguiente:

1
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño
12
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
○ Formato en Word o PDF
● La evaluación se desarrolla en clases. Por ello, es importante que asistas en la
fecha indicada por el docente.
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en
el módulo de la semana 11, en la actividad Entrega de la TA2: texto
argumentativo (sincrónico).
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu


desempeño respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio

● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de

información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet.


Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de
fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo
y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas
y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una
falta contra la probidad académica después de la realización de la evaluación y procede de la
misma manera que en el caso anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido
en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura,
sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no
puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene
derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de esta OA está a cargo de la Secretaría
Académica."

2
Integrantes del equipo:
1. Nicole Jimenez
2. Rodrigo Ortiz
3. Leticia Sanchez

S10.s2: Elabora el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

Introducción:

El lenguaje inclusivo de género busca la igualdad de ambos géneros para


crear una sociedad equitativa, transparente con una interrelación de pensamiento,
comprendiendo la realidad y creando nuevas formas de expresión. Incluye
también la recomendación de utilizar estrategias gramaticales neutras, aún sin alterar las
reglas tradicionales del idioma, como recurrir a la palabra «persona» o «personas» para
evitar el masculino genérico.

Tesis:
El uso del lenguaje inclusivo se volvió una tendencia social con el fin de utilizarlo para
las expresiones lingüísticas evitando los prejuicios y estereotipos en la sociedad.

Controversia:

¿Debemos cambiar el lenguaje inclusivo por un determinado género?

Anticipación:

· Hoy en día la sociedad se muestra de forma discriminatoria por el género de


cada persona, tratando el uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género
inclusivo es ajeno a la morfología del español.

· En cambio, explicaremos cómo el uso del lenguaje inclusivo no debe de


cambiar solo por el hecho del género, ya que algunos no se sienten identificados.

3
Párrafo de Desarrollo:

IP:

El lenguaje inclusivo frente a la RAE cuando usamos el lenguaje no depende solo de


nuestras intenciones o de nuestras representaciones privadas, se pronunció con respecto
al uso de la “E” en el lenguaje inclusivo: innecesario y ajeno. Además, sostuvo que de
por sí el idioma ya tiene una variante para la inclusión: el masculino gramatical que
“cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

IS:
La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos
lingüísticos, tiene objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar
visibilidad social a los géneros femenino y masculino, logrando de esta manera una
sociedad más igualitaria y transparente desde el punto de vista del género lingüístico.

IT-1:
El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no haya
discriminación sexual en su uso. Existen múltiples recursos lingüísticos que no
requieren un desdoblamiento continuo como la única solución al sexismo en el
lenguaje, como agregar “os/as” en las palabras; por el contrario, eludir esta
discriminación implica buscar términos y conceptos neutros que “incluyan” a
mujeres y hombres.

IT-2:

La expresión lenguaje inclusivo se aplica también a los términos en masculino


que incluyen claramente en su referencia a hombres y mujeres cuando el
contexto deja suficientemente claro que ello es así, de acuerdo con la conciencia
lingüística de los hispanohablantes y con la estructura gramatical y léxico.

IT-3:
A través del lenguaje se establece una estrecha relación con el pensamiento,
interpretando la realidad en que vivimos, reflejando lo que la sociedad es en
cada momento y creando nuevas formas de expresión, según cual sea la sociedad
en la que los hablantes desean vivir.

Cierre:
Conector:
El mundo está cambiando de a poco y cada paso de las luchas del feminismo y los
movimientos por la diversidad sexual y de género, son de un esfuerzo inmenso. El
lenguaje inclusivo que cobró protagonismo en el último tiempo entre los más jóvenes,
que se rebelan contra lo establecido en favor del crecimiento, la evolución y la igualdad,
no es una moda, no es un capricho y no es una imposición como algunos creen.

4
Más allá de las anécdotas con las que se le suele demostrar, el lenguaje inclusivo utiliza
el idioma para acabar con los estereotipos y modular nuestra forma de entender el
mundo. En el caso del género, se trata de acabar con la discriminación de la mujer; por
ejemplo, dándole visibilidad cuando corresponde o no dándosela ni a ellas ni a los
hombres cuando es innecesario.
https://news.un.org/es/interview/2019/03/1451982
Explicación 1:
El lenguaje al ser expresión y reflexión sobre lo propio a nivel individual y el vehículo a
través del cual expresamos nuestro ser y nuestra identidad, en muchas ocasiones se
convierte en un obstáculo, que impide ver o ser vistas las personas, si no se encuentra la
palabra o el término adecuado.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872016000300002

Explicación 2:
El propósito del lenguaje inclusivo es llamar la atención hacia conversaciones
necesarias sobre cuestiones normalizadas e internalizadas como el androcentrismo y el
hetero centrismo.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/lenguaje-accesibilidad-inclusivo

Reflexión o comentario crítico:


El lenguaje ha ido evolucionando y lo seguirá haciendo, lo importante es que en el
camino evolutivo de nuestra vida sea de manera inclusiva. La neutralidad no hace
desaparecer a los individuos, todo lo contrario, permite que la diversidad sea incluida,
que fluya y que nadie quede excluido.

5
S11.s1: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilicen las
estrategias generalización y definición.

El lenguaje inclusivo intenta evitar el sesgo hacia un sexo o genero social en particular,
este a logrado un efecto a favor en la sociedad ya que es un lenguaje que incluye a
todos. Por ello surge la siguiente polémica: ¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es
significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres?, Desde nuestro
punto de vista grupal, estamos en contra del uso del lenguaje inclusivo la cual así se
tratara de disminuir la desigualdad entre géneros. De acuerdo a la información tratada,
en los siguientes párrafos daremos a explicar nuestra postura con argumentos que nos
respalda.

En primer lugar, creemos que el lenguaje inclusivo no ayuda a disminuir la desigualdad


entre hombres y mujeres, debido a que las personas no pueden cambiar fácilmente la
manera de comunicarse o hablar, así también La RAE considera “innecesario” porque
es “ajeno” a la morfología del español. También el uso de términos como “les”, “niñes”
o “compañere” han logrado un efecto contrario y continúan abriendo las brechas hacia
las llamadas personas no binarias. Desde la RAE se ofrecen varias razones en contra
del lenguaje inclusivo. Algunas de estas razones han sido que el significado de las
palabras es el que ya está recogido en el diccionario o que los desdoblamientos a
los que incita dejar de usar el masculino como genérico atentan contra el
principio de economía del lenguaje.

En segundo lugar, el significado de las palabras es público y está estrechamente


ligado a nuestro modo de vida social El problema es que el resto, criados en
sociedades donde existe la discriminación por motivos de género, no estamos exentos
de estos sesgos. De igual manera los términos masculinos para hombres y mujeres
depende del contexto donde se relacionan. Frente a lo expuesto, el uso del lenguaje
inclusivo no disminuye la igualdad entre géneros, ni la discriminación por parte de los
individuos hacia los no binarios.

En conclusión, el uso de lenguaje inclusivo para disminuir desigualdad entre géneros


no es necesario ya que este no está a favor de otros tipos de inclusión.El lenguaje
inclusivo ha generado controversia entre las personas, por la forma en que cambia
dicha escritura de los términos y la forma de comunicarse entre personas, sin
embargo, el mascuino gramatical no tiene intención discriminatoria alguna, por otro
lado, la libre expresión se debe respetar

fuentes:

1. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
2. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000081.pdf
3. file:///C:/Users/amari/Downloads/EllenguajeinclusivofrentealaRAEctxt.es.pdf
4. https://www.nacion.com/opinion/foros/por-que-discrepo-del-lenguaje-inclusivo/
Y6OJULSDAFAEXAHNQPBPJGTWHI/story/

6
5. https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?
id_nota_prensa=17230&id_item_menu=6

Rúbrica para la corrección de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado

¿Elabora un texto argumentativo


respetando los párrafos correspondientes
Tipo de texto y elementos
(introducción, desarrollo y cierre) y sus
partes?

¿La información presentada se relaciona


Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?

Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información: emplea


información fuentes obligatorias y adicionales?

¿Las oraciones están correctamente


Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de


puntuación puntuación?

9 a más 0–4
5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:


Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________

7
S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe
la versión final del texto argumentativo.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

Introducción:
El lenguaje inclusivo intenta evitar el sesgo hacia un sexo o genero social en particular,
este a logrado un efecto a favor en la sociedad ya que es un lenguaje que incluye a todo,
busca la igualdad de ambos géneros para crear una sociedad equitativa,
transparente con una interrelación de pensamiento, comprendiendo la realidad y
creando nuevas formas de expresión..

Tesis:
El uso del lenguaje inclusivo se volvió una tendencia social con el fin de utilizarlo para
las expresiones lingüísticas evitando los prejuicios y estereotipos en la sociedad.

Controversia:

¿Debemos cambiar el lenguaje inclusivo por un determinado género?

Anticipación:
· Hoy en día la sociedad se muestra de forma discriminatoria por el género de cada
persona, tratando el uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es
ajeno a la morfología del español.

· En cambio, explicaremos cómo el uso del lenguaje inclusivo no debe de


cambiar solo por el hecho del género, ya que algunos no se sienten identificados.

Párrafo de Desarrollo:

IP:

En primer lugar, creemos que el lenguaje inclusivo no ayuda a disminuir la desigualdad


entre hombres y mujeres, debido a que las personas no pueden cambiar fácilmente la
manera de comunicarse o hablar, así también La RAE considera “innecesario” la
inclusión de la “e” en el léxico porque es “ajeno” a la morfología del español.
IS:
La opción por un lenguaje inclusivo de género, además de tener fundamentos
lingüísticos, tiene objetivos sociales como el de democratizar el lenguaje y dar
visibilidad social a los géneros femenino y masculino, logrando de esta manera una
sociedad más igualitaria y transparente desde el punto de vista del género lingüístico.

8
IT-1:El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no haya
discriminación sexual en su uso. Existen múltiples recursos lingüísticos que no
requieren un desdoblamiento continuo como la única solución al sexismo en el
lenguaje, como agregar “os/as” en las palabras; por el contrario, eludir esta
discriminación implica buscar términos y conceptos neutros que “incluyan” a
mujeres y hombres.

IT-2:A través del lenguaje se establece una estrecha relación con el pensamiento,
interpretando la realidad en que vivimos, reflejando lo que la sociedad es en
cada momento y creando nuevas formas de expresión, según cual sea la sociedad
en la que los hablantes desean vivir.

IT-3:El problema es que el resto, criados en sociedades donde existe la


discriminación por motivos de género, no estamos exentos de estos sesgos. Los
términos masculinos para hombres y mujeres depende del contexto donde se
relacionan Frente a lo expuesto, el uso del lenguaje inclusivo no disminuye la
igualdad entre géneros, ni la discriminación por parte de los individuos hacia los
no binarios.

Cierre:
Conector: Más allá de las anécdotas con las que se le suele demostrar, el lenguaje
inclusivo utiliza el idioma para acabar con los estereotipos y modular nuestra forma de
entender el mundo. En el caso del género, se trata de acabar con la discriminación de la
mujer; por ejemplo, dándole visibilidad cuando corresponde o no dándosela ni a ellas ni
a los hombres cuando es innecesario.
https://news.un.org/es/interview/2019/03/1451982

Explicación 1:El lenguaje al ser expresión y reflexión sobre lo propio a nivel individual
y el vehículo a través del cual expresamos nuestro ser y nuestra identidad, en muchas
ocasiones se convierte en un obstáculo, que impide ver o ser vistas las personas, si no se
encuentra la palabra o el término adecuado.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872016000300002

Explicación 2: El propósito del lenguaje inclusivo es llamar la atención hacia


conversaciones necesarias sobre cuestiones normalizadas e internalizadas como el
androcentrismo y el
hetero centrismo.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/lenguaje-accesibilidad-inclusivo

Reflexión o comentario crítico: :


En conclusión, el uso de lenguaje inclusivo para disminuir desigualdad entre géneros no es

9
necesario ya que este no está a favor de otros tipos de inclusión.El lenguaje inclusivo ha
generado controversia entre las personas, por la forma en que cambia dicha escritura de los
términos y la forma de comunicarse entre personas, sin embargo, el mascuino gramatical no
tiene intención discriminatoria alguna, por otro lado, la libre expresión se debe respetar

10

You might also like