You are on page 1of 3

Universidad Autónoma de Salto Domingo

Introducción a la Filosofía
La Patrística y la Escolástica – Tarea 3.2

Nombre: Daniel Castillo Gonzalez


Matricula: 100702022
Sección: A8

Después de leer cuidadosamente el material que te indico, analiza en cada autor los
siguientes conceptos:
1- En San Agustín, representante de la Patrística:
A. Verdad: San Agustín creía en la verdad a pesar de que muchos decían que no existe la
verdad, porque de todo se puede dudar. A pesar de que muchos no creían en la verdad,
San Agustín presento la verdad por medio de la matemática (sabemos que las
matemáticas son una forma de mostrar precisión, por tanto, Agustín utilizo dicho
método para demostrarle la verdad). Su ejemplo fue sencillo, simplemente presento
una operación matemática tan simple que un niño podría solucionarlo: 7+3=10. Por
medio de dicha operación el expuso que la verdad esta en el interior del hombre, ya que
cualquier mente podría solucionar dicha operación. San Agustín también expuso que la
verdad por medio de la teoría de la iluminación. Dicha teoría explica que solo hay
conocimiento si de alguna manera el entendimiento humano recibe ayuda de algún
entendimiento divino, por tanto, a pesar de que el dijese que el humano es el que tiene
la respuesta, el también reconocía que dicha respuesta viene de algún ente divino que
da el conocimiento.

B. Dios: En la época Medieval unos de los problemas centrales era la cuestión de la


existencia de Dios. Se entendía que había uno por medio de la fe que muchos
predicadores tenían, pero luego todos estuvieron interesados en buscar
verdaderamente la existencia de Dios y su naturaleza. Una de las respuestas que se
otorgaron para las cuestionantes sobre Dios, era la que Dios era el ‘’logos divino’’. San
Agustín en parte también expuso que Dios es la verdad. Así como planteo la verdad con
la teoría de la iluminación. De igual forma Agustín expuso que Dios es todo lo verdadero,
el ser de todo ser y que Dios es todo. Por ese mismo pensamiento explica que todos los
humanos y todo lo existente en el mundo es a base de su imagen, alegando igual que la
fe cristiana que somos ejemplares del Dios mismo.

C. Creación: El concepto de la filosofía cristiana es que la creación sale de la nada por


medio de Dios. La teoría explica que la creación ocurrió en algún momento cuando el
tiempo no existía y que el tiempo comienza a existir después de la creación. A diferencia
de los demás temas, este no era un tema filosófico sino teológico, se entendía que la
creación, fue un acto libre y voluntario de Dios. Todos estaban en busca de la respuesta
de cuando ocurrió la creación, pero como la creación ocurrió fuera del tiempo es
imposible saber cuando ocurrió, por tanto, Agustín deja dicha respuesta en suspenso y
explica que no se puede resolver dicha incógnita con los conceptos espaciales. Dice que
el tiempo de Dios y el tiempo nuestro es diferente y por tal razón llega a la conclusión
que la eternidad es algo muy distinto al tiempo. Muchos crearían que como la creación
ocurrió sin tiempo, el mundo es eterno, pero Agustín presenta que el ser eterno se
posee así mismo simultáneamente mientras que el ser temporal esta fraccionado y
tiene que recomponerse, por tanto, explica que la materia fue creada, por tanto, un ser
creado no podría ser eterno.

D. Alma: San Agustín declara claramente que todo hombre es libre. Por la naturaleza en la
que Dios creo al principio al hombre, nadie es esclavo de otro o del pecado. También
explica que el hombre es el alma, ya que el alma necesita de un cuerpo mortal. Agustín
presenta el alma como algo inmortal ya que es un ejemplar de Dios. El estaba de
acuerdo con la idea cristiana de la sustancialidad del alma, en el cual se explica que
nuestra conciencia contiene tres elementos: Realidad, Autonomía y Permanencia del yo.

E. Bien: Agustín hace un rejuego al tratar de explicar el bien, dice claramente que el bien
se asocia a Dios, pero también dice que el bien se da con la ley eterna y que s un orden
eterno. Como explicaban los filósofos pasados, los seres son buenos, y el conocimiento
es verdadero con tal que se oriente conforme a este orden eternos. Agustín resalta
también que nosotros somos imagen fiel de Dios, por tanto, lo explica como la
participación del espíritu humano en la luz divina. En aquellos tiempos Santo Tomas de
Aquino explicaba que Dios viene a ser mas voluntad que razón y sabiduría, pero Agustín
de lo contrario expresaba que la voluntad de Dios es razonable. Recordemos que el
amor del hombre, si es lo suficiente profundo, halla el verdadero camino.

2- En Santo Tomas, representante de la Escolástica:


A. El Conocer: A diferencia de los demás Aquino pensaba que lo primero que conocemos
son las cosas materiales. Según santo Tomás, la percepción sensible nos aporta
representaciones de fuera, los llamados fantasmas, sin los cuales (como ya había dicho
también Aristóteles) no piensa nunca el alma, que luego son «iluminados» por el
llamado entendimiento agente para así extraer de ellos la representación general de la
esencia.

B. El Ser: Tomas siguió a Aristóteles con este tema. Al igual que el concepto cristiano
Aquino decía que el ser es creado. Según Aquino la creación es una procesión del ser
total a partir de la causa universal. También debemos recalcar el concepto de la
analogía. Dice que el ser se la en general el atributo analógico, ya que nuestro ejemplo
sobre Dios, es que siempre lo imaginamos como en un sentido analógico y no idéntico o
diferente.

C. Dios: Santo Tomas de Aquino propuso la suma teológica de las cinco vías, en otras
palabras, las pruebas de la existencia de Dios. Las cinco vías son un conjunto de ideas
que pueden persuadirnos que existen algún ser divino encausado, necesario y perfecto
al que todos llaman Dios. La primera vía se trata del movimiento, mientras que la
segunda vía parte de la causa eficiente y observa que toda causa es a su vez causada. La
tercera vía trata del concepto de contingencia que explica que todo humano podría no
ser, y nada es necesario, también agrega que necesitaríamos de un ser que se convierta
en una necesidad. La cuarta vía trata de los grados de perfección. Platón explicaba que
lo imperfecto supera lo perfecto, pues todo lo finito no es sino una restricción de lo
infinito. Y por ultima la quinta vía es la prueba teleológica, ya que como en el mundo
hay orden debe haber existido una inteligencia superior para haber creado dicho
mundo.

D. Alma: La metafísica del alma fue lo que indujo a Santo Tomas a admitir que un alma es
un ser particular. También expone que todo ser vivo contiene un alma, pero el alma
humana es especial, ya que es un alma racional.

E. Ética: El mayor merito de Santo Tomas se basa en este tema, específicamente en la


doctrina de los valores y de las virtudes. A pesar de que Platón, Aristóteles, la iglesia y
Aquino expusieran las ideas de la ética de una forma diferente, todas se unen para crear
una guía aprovechable en la practica. En fin Santo Tomas de Aquino asocio lo
moralmente bien hacia la voluntad de Dios.

You might also like