You are on page 1of 26

CICLO DE

FORMACIÓN INTEGRAL
CUADERNILLO DE TRABAJO

Este Cuadernillo
pertenece a:

.....................

.....................

.....................

*Material de distribución gratuito


Terminá la secundaria

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete
Luis Bullrich

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa


María Lucía Feced Abal

Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad


Santiago Andrés

Subsecretario de Carrera Docente


Manuel Vidal

Subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos


Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de La Vida


Eugenia Cortona

Director General de Planeamiento Educativo


Javier Simón

Director General de Educación de Gestión Estatal


Fabián Capponi
Directora de Educación del Adulto y Adolescente
Sandra Jaquelina Cichero

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
.4. PRESENTACIÓN

CICLO DE
FORMACIÓN INTEGRAL
EQUIPO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ADULTO Y DEL ADOLESCENTE
Desarrollo de contenidos y propuestas:
Diego Chichizola
Maria Eugenia Rubio
Fabiana Recalt
Laura Invernizzi
Revisión crítica y correcciones:
Jaquelina Cichero
María Nazarena Bamonte
Beatriz Diez
Colaboradores: Daniel Walker y Viviana Antonio
Edición y Diseño: Carla Volpe Viotti

Agradecemos la colaboración de la Gerencia Operativa de Currículum


en la revisión del presente material.
Así como la lectura atenta y aportes de la Prof. Tere Camacho.

Ministerio de Educación
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Primera edición julio - 2020

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL .5.

Queridas y queridos estudiantes:


Les proponemos trabajar en estas propuestas como parte de la
continuidad pedagógica, es decir, seguir estudiando a pesar de no
vernos la cara día a día.
Nos enorgullece el esfuerzo que realizan por continuar los estudios
a pesar que vivimos un tiempo tan difícil.
No hay nadie que sepa todo, tampoco hay nadie que no sepa nada.
Aprendemos juntos, también en estos tiempos. Les recomendamos
que busquen apoyo en sus maestros y maestras, en familiares o
personas de confianza con ganas de brindar simplemente su ayuda,
ya sea de manera personal, por Whatsapp, mensajitos o un llamado
cuando sientas que lo necesitás.
Un consejo: nadie te apura. Trabajá en las propuestas de a poco
y, si algo no te sale o se te complica, no te angusties, “no pasa nada”
si hay algo que no te sale o no podés completar, cuando vuelvas a
encontrarte en la escuela con tus profes, resuelven juntos lo que faltó.
Lo importante es que trates de avanzar, disfrutes de las propuestas y
ejerzas tu derecho a estudiar.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
.6. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

«Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero


a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias».
Eduardo Galeano

Todos tenemos una historia, un nombre, afectos, recuerdos, amores y pasiones. No solo
tenemos una historia sino que vivimos el presente (en este caso, difícil por la pandemia)
pero, aun así, soñamos un futuro para nosotros, para nuestras familias y nuestro país.
Nuestras historias se entrecruzan con las historias de otros y forman un «nosotros». En
este cuadernillo vamos a seguir avanzando en los estudios trabajando sobre nosotros
mismos, leyendo, escribiendo y reflexionando sobre «¿quiénes somos?».

Actividad 1

Para empezar te proponemos completar un «Diario de cuarentena». Algo así como hemos
hecho muchos y muchas en algún momento de la vida anotando cosas importantes,
incluso secretos, en un diario. Un registro sobre cómo estamos viviendo la cuarentena.
¡Tal vez dentro de unos años al volver a leerlo nos parezca increíble haber vivido este
momento!
La propuesta es completar cada día con algo distinto (Algo que hiciste, algo que
pensaste, un sentimiento o estado de ánimo) Te damos algunos ejemplos como ayuda.
Podés usar los que te proponemos o escribir lo que quieras. Empezamos por las
próximas dos semanas.

DIARIO 2020

LUNES ALGO QUE COMÍ HOY


Hoy desayuné mate con galletitas. A mi hija que no le gusta
el mate le hice té.
Para la cena, como hace frío tengo pensado hacer un guisito
que tenga de todo.

MARTES EL NOMBRE DE ALGUIEN QUE VI

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL .7.

MIÉRCOLES ALGO QUE HICE PARA CUIDARME

JUEVES ALGO QUE ME GUSTA MUCHO

VIERNES ALGO QUE ME DA MIEDO

SÁBADO ALGO QUE EXTRAÑO DE ANTES DE LA CUARENTENA

DOMINGO ALGO QUE ME SALE MUY BIEN

LUNES ALGO QUE ME CUESTA

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
.8. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

MARTES EL DÍA DE MI CUMPLEAÑOS

MIÉRCOLES ALGO QUE ME DA MIEDO

JUEVES ALGO QUE ME GUSTA QUE ME PREPAREN

VIERNES EL NOMBRE DE ALGUIEN QUE QUIERO MUCHO

SÁBADO LA TAREA DE LA CASA QUE MENOS ME GUSTA HACER

DOMINGO UN CUENTO QUE LEÍ

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL .9.

Actividad 2
Ahora te presentamos un poema al que luego le pusieron música y se transformó en
canción. El autor es Sebastián Monk. Podés escucharla en la voz de Teresa Parodi y al
mismo tiempo seguí la lectura.

Yo quería llamarte Paloma


Letra y música: Sebastián Monk

Yo quería llamarte Paloma


por nada, tal vez porque sí
pero claro con nombre de ave
te irías volando muy lejos de mí.
Pero claro con nombre de ave
te irías volando…
Fue que entonces pensando en mi abuela
dije sí ¿por qué no Soledad?
pero ay! con un nombre tan triste
temí fuera menos, tu felicidad.
pero ay! con un nombre tan triste…
Y de mientras la panza crecía
no encontraba tu nombre entre mil
Emma solo decía mi hermana
las tías, Susana
tu padre, Abril.
Emma solo decía mi hermana
las tías, Susana
tu padre, Abril.
Es verdad fuiste Almendra una tarde
y la noche ya eras Jazmín
Lucerito, Amparo, Carmela,
un poco Juanita y al rato Aylín.
Lucerito, Amparo, Carmela,
un poco Juanita…
Caminé preguntando a vecinos
a los montes, el sol, a la mar
esta niña me crece y me crece
y aún no sé el nombre que ha de llevar...
Esta niña me crece y me crece
y aún no sé el nombre...
Pero un día con fríos de agosto
avisando que estabas ahí
te moviste y yo con euforia
pensé mi Victoria, ya viene está aquí
por llenarme de orgullo y euforia
por eso Victoria
te llamas así.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
05-09-2023
. 10 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Actividad 3
Respondé:
¿Cómo se llama esta canción?

La mamá va caminando y preguntando a las personas y a las cosas qué nombre ponerle
a su hija. ¿Qué nombre elige finalmente y por qué?

¿Qué nombres fue pensando? ¿Por qué los descartó?

Imagina que sos la mamá (o el papá)… ¿qué nombre elegirías vos? ¿Por qué?

¿Qué sabés sobre tu nombre? Para responder podés pensar, por ejemplo ¿Quién lo
eligió? ¿Qué quiere decir? ¿Se repite con el nombre de otros familiares? Escribilo:

Actividad 4

Imaginemos que Victoria (la bebé del poema) creció y que en agosto de este año
cumple 25 años. Imaginemos que comenzó la escuela cuando tenía 6 años, que vivía
acá en la Ciudad de Buenos Aires. En el 2009 viajó con su mamá a Jujuy y se quedó a
vivir allí pero tuvo que dejar la escuela. A los 21 años tuvo su primer hijo. El año pasado
vino a vivir otra vez a la Ciudad y retomó los estudios en una escuela para Jóvenes y
Adultos del barrio de Flores.
Te mostramos lo que te contamos recién en una Línea de Tiempo:

1995 2001 2009 2016 2019

Nace Comienza Viaja a Nace su Vuelve a CABA.


Victoria primer grado Jujuy primer hijo Retoma sus
estudios.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 11 .

Actividad 5

Ahora vamos a repasar algunos aspectos importantes de tu vida.


Primero hacé una lista de las cosas que no querés olvidarte así las escribís después y no
te falta nada (eso se llama «Planificar una escritura»).

Te damos una ayuda:

Nací: Di mi primer beso:

Me mudé a: Me junté/casé:

Con esa lista armá tu propia línea de tiempo:

.... .... .... .... ....

............ ............ ............ ............ ............


............ ............ ............ ............ ............

Ahora elegí uno de los momentos que nos contaste antes y describirlo con todos los
detalles posibles. Podés contar cómo fue ese momento, dónde ocurrió, cómo era ese
lugar, qué sentiste, con quién estabas, y todo lo que te parezca importante.

Actividad 6

Saber leer y escribir no es solo «saberse las letras». Leer buenos


poemas y cuentos; poder disfrutarlos, entenderlos y emocionarse
con ellos es parte de ese aprendizaje. Vamos a trabajar con otro
cuento: «El Doctor Sándwich» de Juan Solá. Cuenta parte de
la vida de un trabajador como cualquier otro. Si querés podés
escucharlo primero desde tu celular desde el siguiente código y
luego leerlo vos.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 12 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El doctor Sándwich
De Juan Solá
Algún día vas a entrar con tu traje y tu corbata a Tribunales, ¡vas a ser
reconocido!, vos haceme caso, me dijo Ramón. Ramón me quiere mucho,
yo me doy cuenta. Debe ser porque los abuelos no son abuelos, sino dos
veces padres.
Hoy me acordé de Ramón y de ese anhelo pueblerino que tenía de
verme enorme. La copia de M'hijo el dotor me miraba desde la repisa y
qué orgullo hubiese sentido Ramón si me hubiese visto contando fojas.
Pero no, qué fojas ni fojas. Me dolía un poco que sobre la mesa no hubiese
sellos, ni expedientes, ni rastros de tinta. Me dolía un poco estar contando
fetas de queso.
Mamá siempre decía que la pobreza te hace ingenioso y aunque no
necesitara demasiado ingenio para montar un pebete de jamón y queso,
venderlos era otra historia.
La gente en la calle es desconfiada: andá a saber de dónde sacó el
jamón, andá a saber a cuánto compró ese queso, andá a saber si se lavó
las manos antes de envolverlos.
A veces quisiera que sepan lo temprano que me levanto para que Julio
me dé a mí el mejor pan, o que contaran conmigo los minutos eternos de
fila para conseguir el muzzarella de buena marca un poquito más barato,
mientras espío los carritos de los demás, llenos de postrecitos de chocolate
y vinos que jamás podré invitarle a Ramón, que postrado en su ranchito
de chapas todavía me piensa de traje y corbata y jamás soportaría esta
realidad que aprieta más que la cofia que uso para que los pelos no se me
vayan con los sánguches.
Los Tribunales de la calle Rojas se parecen un poco a un complejo
de viviendas abandonadas, con los aires acondicionados destartalados
escupiéndole aire caliente al mediodía. Subí los escalones con el sol
pisándome los hombros con tanta crueldad, que me sentí una hormiga
negra bajo la lupa cínica del chango que se escapa al patio porque no
quiere dormir la siesta. Si vendo mucho, me doy el gustito y me compro
una Coca, pensé.
A la hora del almuerzo, los empleados largan mate, fojas y teclados y se
escapan hasta algún barcito a comer frituras. Golpeé muchas puertas que
no se abrieron y sonreí sin ganas a través de las ventanillas desde donde
me miraban con un poquito de pena y otro poquito de asco. Pero no me
importaba. La pobreza te hace ingenioso, pero también te hace corajudo.
Muy rico todo, decían algunos. Volvé mañana, me pidieron otros. Había
vendido casi todo y aquello me alivió más que los dos minutos de aire
acondicionado que me regaló la señora que me hizo pasar a su oficina
para darme la plata.
No me imagino cuán boba habrá sido la sonrisa que se me había dibujado
en el rostro. Iba saliendo con el peso de los billetes en el bolsillo y esas
ganas que no se me iban de tomarme una gaseosa y supongo que habrá
sido por eso que cuando el cana me pegó el grito, me asusté tanto, como
si recién me hubiese despertado y la pieza estuviera en llamas.
¿Qué está haciendo, señor?, me dijo. ¿Usted no sabe que acá está
prohibida la venta ambulante?, me reclamó. Retírese, retírese.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 13 .

No alcancé ni a pedir disculpas. Me hubiese gustado que al menos me


pidiera por favor. Retírese, por favor, podría haber dicho, pero nadie le pide
por favor al pibe de los sánguches.
Ese día dormí tranquilo porque pagué la pieza y me tomé la coca y hasta
me alcanzó para un helado. Estaba contento, tan contento que al otro día
no me costó nada levantarme temprano para buscar el pan calentito en lo
de Julio. Tan contento, que los carritos de supermercado ajenos, llenos de
chocolate y vino, no me importaban ni un poco.
Canté mientras cortaba el pan y canté un poco más mientras contaba
las fetas y a lo mejor los vecinos de la pensión pensaron que me había
vuelto loco, pero qué importaba.
Esta vez me avivé y fui para Tribunales más temprano. Vendí muchos
sánguches, más que el día anterior. Algunos de los empleados me estaban
esperando. La señora del aire acondicionado me hizo pasar de nuevo, me
ofreció un vaso de agua frío y me dijo que qué rico pan, que dónde lo había
comprado. Andá a saber dónde compra el pan, le habrán dicho, y tuvo que
preguntar. Yo le conté de Julio, pero no me animé a decirle que me hacía ir
a las seis, ni que la panadería me quedaba a diecinueve cuadras. No quería
que sintiera pena por mí.
Me habían quedado ocho sánguches, seis de jamón y queso y dos de
queso y verduras. Iba saliendo con los ojos en la canasta y la misma sonrisa
boba cuando me choqué de frente con ese muro de tela azul marino que
era el cana del día anterior.
Escuchame una cosa ¿No te dije que no aparezcas más por acá? ¿Querés
quedar demorado? ¿Sos sordo o sos mogólico?
Soy pobre, quise decirle, pero no pude, porque cuando abrí la boca,
el oficial agarró la canasta con una mano y mi brazo con la otra y me
acompañó hasta la salida. Acompañar es una forma de decir, no sé cómo
se dice cuando te llevan hasta la puerta de un lugar para echarte, mientras
te repiten una y otra vez que la próxima vas preso, que la próxima te matan,
que total nadie va a extrañar a un negrito retobado.
Cuando llegamos hasta las escaleras, el empujón casi me hizo rodar
hasta la calle. Giré para pedirle mi canasta y lo vi agarrar uno a uno los
sánguches que me habían quedado y estrellarlos contra el pavimento
hirviendo. Los pisó con las botas, como si fueran colillas de cigarrillos. Me
dio mucha lástima porque la comida no se tira y porque en mi casa no
había otra cosa para cenar a la noche, pero peor es terminar preso, así que
junté mi canasta y no dije nada.
La pobreza te hace ingenioso, y el ingenio es un gran aliado cuando a
uno le extinguen un poco el coraje.
Tenía que hacer algo para volver a Tribunales, que para mí era como una
mina de oro llena de señoras con blusas de modal y hambre de sanguchitos.
El que me prestó la corbata fue Julio. Me dijo que se la cuide, que era
de la comunión del hijo. Planché como pude la única camisa que tenía y
lustré desesperado el par de zapatos que heredé de Ramón. Cambié la
cofia por el pelo peinado al costado, con una raya bien prolijita, y pinté de
negro las letras blancas del maletín de lona que conmemoraba aquel XXIII
Congreso Internacional de Ortodoncia y Periodoncia al que había asistido
como camarero a la hora del café.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
05-09-2023
. 14 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Llegué al edificio poco después de las doce.


Buenos días, doctor, me dijo el mismo cana de siempre. Cómo se nota
que ni te miran a la cara cuando te fajan, pensé. Con no tener ropa de
negro alcanza para pasar desapercibido.
Buenos días, ¿lo puedo ayudar?, me preguntó la señora del aire
acondicionado. Sí que puede, le dije yo, y ahí nomás abrí el maletín lleno
de sanguches. Ella quería preguntarme si yo era yo, pero no pudo, porque
con la carcajada que le explotó entre los dientes chuecos alcanzó para que
todos sus compañeros se acercaran a ver qué pasaba.
¡Este es el pibe de los sánguches!, exclamó una, dejando el catálogo
de cosméticos sobre el escritorio. ¿Qué haces así vestido?, preguntó otro,
cebándose un mate que de lejos se notaba que estaba bien lavado. ¡Les
presento al doctor Sándwich!, dijo la señora del aire acondicionado, y todos
nos reímos un montón.
Me hicieron pasar y les expliqué que la venta ambulante estaba prohibida
en el edificio. Ellos me dijeron que no hiciera caso, que los canas hacen
eso porque a ellos no les dan permiso de parar para comer. Yo qué culpa
tengo, pensé, acordándome del queso fundido entre el borceguí negro y el
cemento hirviendo de las dos de la tarde santiagueña.
Algún día vas a entrar con tu traje y tu corbata a Tribunales, ¡vas a ser
reconocido!, vos haceme caso, me había dicho Ramón. Y Ramón tenía
razón, porque los abuelos son padres dos veces.
Sigo yendo a Tribunales de traje y corbata todos los días, aunque ahora
no me haga tanta falta. Ahí viene el doctor Sándwich, dicen cuando me
ven asomarme a la ventanilla. Todos me conocen y me dicen hola cuando
me ven pasar, aunque no compren. ¿Cómo le va doctor? ¿Le queda algún
expediente de jamón y queso?, preguntan, y ellos se ríen y yo sonrío con
ese mismo gesto bobo de siempre.
Me gusta ir a Tribunales para acordarme de ellos, sí, pero también para
acordarme de mí. El hornero no se olvida del nido que construyó metiendo
las alas en el barro.
Solá, Juan (2019): «El doctor sandwich»; en «Épicaurbana». Ed Sudestada. Buenos
Aires, Argentina. ISBN 978-987-3951-66-4

«El Doctor Sándwich» es parte del libro Épicaurbana (Editorial Sudestada).


Juan Solá es escritor, narrador y guionista. Nació en la ciudad de La Paz, Entre Ríos,
el 24 de enero de 1989. A corta edad se radicó en Resistencia, Chaco, donde cursó
sus estudios y publicó su primer libro, Cuentos para compartir, a los diez años. Tras
haber obtenido numerosos premios y reconocimientos en certámenes literarios a
nivel nacional, se trasladó a Buenos Aires para continuar su formación y dedicarse de
lleno al mundo de las letras como editor del sello Árbol Gordo. Publicó
las novelas Naranjo en flúo (Sudestada, 2019), La Chaco (Hojas
del Sur) y Ñeri (Hojas del sur), y los libros de relatos Microalmas
(Sudestada) Épica urbana (Sudestada). Su última publicación es el
libro de poesía Esquelas (Sudestada) de reciente aparición. Si querés
conocer más a Juan Solá podés hacerlo con tu celular desde acá:

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 15 .

Actividad 7

Releé las veces que creas necesario «El Doctor Sándwich». Luego, completá el
siguiente cuadro:

¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice?

«Algún día vas a entrar con tu traje


y tu corbata a Tribunales, ¡vas a ser Ramón
reconocido!, vos haceme caso»

«La pobreza te hace ingenioso, y el


ingenio es un gran aliado cuando a
uno le extinguen un poco el coraje»

«Me gusta ir a Tribunales para


acordarme de ellos, sí, pero también
para acordarme de mí»

«El hornero no se olvida del nido


que construyó metiendo las alas en
el barro»

Actividad 8

¿Qué decisión toma el vendedor para volver a entrar a tribunales luego de que lo
echaran la primera vez?

Actividad 9

Hace una lista de las cosas que utiliza el vendedor para lograr su objetivo de volver a
entrar a vender.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 16 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Actividad 10

Ahora tenés que contar por escrito la parte en donde el vendedor vuelve a vender
sándwich vestido como un abogado y lo atiende la señora de la oficina. Empezá en
el momento en que la señora le dice «Buenos días, ¿lo puedo ayudar?, me preguntó
la señora del aire acondicionado. Sí que puede, le dije yo…» No tenés que copiar
la parte tal cual aparece en el cuento sino escribirla como si se la contaras a una
persona que no conoce el cuento; como no lo conoce vas a tener que tratar de que
no falte nada así lo entiende bien.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 17 .

Actividad 11

Volvé a leer desde el principio lo que escribiste y corregí todo lo que necesites. Fijate en
el orden que te indicamos:
• Si está todo lo que querías escribir.
• Si hay palabras repetidas que podrías cambiar por otras o no volver a decirlas.
• Si pusiste puntos, comas, rayas de diálogo cuando era necesario.
• Por último, si las palabras están bien escritas (ortografía, acentos etc.).

Actividad 12

Volvé a escribir esta frase separando las palabras de manera correcta:


AHÍVIENEELDOCTORSANDWICHDICENCUANDOMEVENASOMARMEALAVENTANILLA

Actividad 13

Un estudiante se olvidó de poner las mayúsculas. Ponélas vos en el siguiente texto:


hoy me acordé de ramón y de ese anhelo pueblerino que tenía de verme enorme.

Actividad 14

Otro estudiante olvidó de poner los puntos y algunas mayúsculas de nuevo. Leé lo que
escribió y agregalos:
Muy rico todo, decían algunos volvé mañana, me pidieron otros había vendido
casi todo y aquello me alivió más que los dos minutos de aire acondicionado que
me regaló la señora que me hizo pasar a su oficina para darme la plata

Actividad 15

El policía, cuando detiene al vendedor de sándwiches por segunda vez, le dice:


«Escuchame una cosa ¿No te dije que no aparezcas más por acá? ¿Querés quedar
demorado? ¿Sos sordo o sos mogólico?».
¿Qué pensás de este tipo de insultos? ¿Qué personas pueden sentirse ofendidas con
ese insulto y por qué?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 18 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Actividad 16

¿Ser sordo o mogólico es algo insultante? ¿Qué les dirías a las personas que utilizan
esas condiciones como insultos?

Actividad 17

Cuando se da un tipo de maltrato como el que realiza ese policía, se puede denunciar
al INADI que es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

En este caso, qué tipo de acción realizó el policía (marcá la opción correcta):

Discriminación

Xenofobia

Racismo

Actividad 18

El nombre y la identidad de género


En la canción «Yo quería llamarte Paloma», vimos cómo el nombre es importante para
la identidad de una persona. Sin embargo, al crecer, algunas personas no se sienten
cómodas con el nombre que les eligieron, y deciden cambiárselo.
Las razones de cambio de nombre son muchas. Una de ellas es la identidad de género.
Vamos a trabajar sobre el cambio de nombre que pueden decidir realizar las personas a
partir de la promulgación de la Ley N° 26743, denominada ley de identidad de género.
La Ley de identidad de género, establece que las personas pueden elegir el género que
deseen según como se autoperciban. En Argentina, desde que existe esa ley más de 3000
personas eligieron cambiarse el nombre.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 19 .

Educando con el ejemplo: la hermosa historia de Fabi, la maestra de inglés

[…] A los 22 años, Fabiana Rodríguez Arce hizo su cambio de género. Trabajaba como maestra
de inglés en una institución de educación inicial privada, El principito. Los chicxs se habían
despedido en diciembre de lo que para ellxs era el profe de inglés, y ahora, en sala de cuatro,
recibían a Fabiana, la profesora de inglés. […]

¿Y vos cómo cómo eras de chica?


Me crié en Hurlingham, en un entorno familiar
donde había mucha represión. Para mí todo tenía que ser
de nene, todo celeste. No había lugar al “a ver qué sentís
vos, qué querés”. Me acuerdo que mi abuelo tenía un
jardín hermoso en su casa, lleno de plantas, y como yo no
podía tener una muñeca jugaba, ya era grandecita tenía
unos 12 años, con las plantas como si fueran muñecas. ¿Cuándo hiciste el cambio de identidad?
¿Viste esas que caen? Yo imaginaba que era el pelo de En 2018. Para mí fue un peso muy grande porque
una princesa. Me armaba todo un mundo de fantasía. yo ya estaba trabajando como profesor entonces no
Porque nunca pude tener una muñeca. sabía qué podía pasar. Mi familia me decía: vos fíjate
¿Cómo viviste tu transición? que no ves chicas trans como docentes trabajando en
las escuelas. Y a mí me asustaba. Es verdad, pensaba
Desde que tengo noción de lo que ocurre alrededor
yo. Mi mamá tenía miedo.
mío, alrededor de los 4 o 5 años, yo me acuerdo que ya
quería jugar con muñecas, cantar canciones de chicas, ¿De qué tenía más miedo tu mamá?
jugaba a juegos que yo pensaba que eran de niña a Pensaba que yo iba a terminar en la prostitución.
escondidas. Me encantaba el color rosa, y yo nunca lo Porque las salidas parecen ser sólo la calle o la peluquería.
pude tener o pedir. Me gustaba mucho ver cuando mi Y yo quiero mostrar que no. Desde mi lugar, para que
mamá se compraba ropa nueva. Me llamaba mucho la también esas chicas trans que hoy sienten “no voy a
atención y nunca podía decir nada por el contexto, pero poder hacer lo que de verdad me gusta” -porque esta
creo que yo a partir de los 4 o 5 años ya tengo noción y sociedad me discrimina y me mata- vean que yo pude.
la transición empezó desde ahí hasta hoy. Tenemos que poder. […]

Noticia publicada en el diario Página 12, el 6 de septiembre de 2019 – Fragmento


Nota completa: https://www.pagina12.com.ar/215942-con-los-chicos-no

Actividad 19

Trabajamos a partir de la historia de Fabi


¿Conocés personas de tu barrio que se hayan cambiado el nombre por cuestiones de
género? Si la respuesta es SÍ, anotá cómo se llamaban y cómo pasaron a llamarse. Si no
conocés a nadie personalmente, podés escribir el nombre de personas famosas que se
hayan cambiado el nombre.

¿Qué te parece que sentirá la persona que quiere cambiarse el nombre para que
concuerde con su identidad de género?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 20 . PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Actividad 20

Antes de pasar a trabajos con matemática te presentamos una imagen que tiene
escondida una historia. Se trata de un cuento ilustrado y escrito de una manera diferente
y que sorprende. El dibujo es de Pablo Bernasconi y el cuento se llama «La cuenta» de
Ricardo Mariño.
Igual que antes, te compartimos también la grabación del cuento para que la disfrutes.

«La cuenta» del autor Ricardo Mariño e ilustrado por Pablo Bernasconi es parte de una
colección de doce microcuentos ilustrados llamados «Ovillo de trazos» que fue realizado
por Abuelas de Plaza de Mayo con la solidaridad de los veinticuatro artistas para difundir
el derecho a la identidad y la búsqueda de Abuelas. La colección completa está disponible
en la web www.abuelas.org.ar

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 21 .

Actividad 21

Te proponemos, igual que en el cuento, hacer «tu propia cuenta».

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 22 . MATEMÁTICA

Pensar y hacer Matemática. Reflexionar, explorar y resolver:


Todos sabemos matemáticas (y mucho). Aunque no nos demos cuenta todos los días
usamos números en diferentes situaciones: a veces hacemos cuentas sólo mentalmente
y otras veces nos ayudamos haciendolas en un papel. Muchas otras veces utilizamos la
calculadora. Todo eso es parte de «saber hacer Matemática». Te proponemos hacer algunos
trabajos referidos a situaciones cotidianas donde pensamos, hacemos y reflexionamos
matemáticamente.

Actividad 22

La tarjeta de débito nos permite cobrar el salario, las pensiones o jubilaciones, alguna
asignación como la AUH, etc. Con ella, extraemos dinero de los cajeros automáticos.
Te mostramos un ejemplo de tarjeta de débito y de algunos de los datos que traen.
Fijate en tu tarjeta o la de algún familiar o conocido y tratá de encontrar esos mismos
datos: es decir, el Banco que la emitió, el número de la tarjeta, el nombre del titular y la
fecha de vencimiento.

Banco: Banco Nación Argentina


Número de Tarjeta: (está compuesto
por cuatro series de cuatro números
cada una).
1234 5678 9012 3456 1234
AGUERO ELIANA DEL CARMEN 5678
9012
3456
03/20 03/25 Vencimiento: 03/25

Si tenés acceso a internet desde tu celular, podés ver un video que explica
cómo extraer dinero de un cajero automático:

Actividad 23

El saldo es la cantidad de dinero que nos queda en nuestra


cuenta bancaria. Pensemos:
• Si tenemos un saldo de $ 4500 y retiramos $1300,
¿cuánto dinero nos quedará de saldo?

• Si nos depositan el sueldo de $ 13000, y el banco nos


debita $ 2000 de la cuota del préstamo que estamos
pagando, ¿cuánto nos queda de saldo?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 23 .

Actividad 24

Aproximadamente, con un saldo de $ 234, ¿cuáles de los siguientes productos


podríamos comprar y cuáles no?

ME SOBRA ME FALTA
NO ME ME ALCANZA
PRODUCTO ME ALCANZA MUCHO MUCHO
ALCANZA CASI JUSTO
DINERO DINERO
1 PAR DE
ZAPATILLAS

1 KILO DE PAPAS

2 KILOS DE
CARNE

1 KILO DE
MANZANAS

1 GASEOSA

2 KILOS DE
NARANJAS

1 CUADERNO

Actividad 25

A veces, cuando queremos sacar dinero (en el video también lo explica), aparece una
leyenda que dice que «al retirar dinero hay que elegir una cantidad múltiplo de 100».
¿Qué significa eso? (marcá la opción correcta).
• Que el cajero está cargado con billetes de $100 o de mayor valor.
• Que el cajero está cargado con billetes de $10 o de mayor valor.
• Que el cajero está cargado sólo con billetes de $1000.

Actividad 26

Pensemos: en el caso de un cajero que entregue cantidades que sean múltiplo de 100.

¿Qué cantidad máxima de dinero podés retirar si tenés un saldo de $3493? ¿Cuánto
dinero te quedaría en el saldo?

¿Qué cantidad mínima podés retirar con ese saldo? ¿Cuánto dinero te quedaría en el
saldo?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
. 24 . MATEMÁTICA

¿Con qué billetes debería estar cargado un cajero para poder retirar las siguientes
cantidades?
$ 4320

$ 12 500

$ 30

$ 10 340

$ 570

Actividad 27

En nuestro sistema de numeración, cada número tiene un valor distinto según la


posición que ocupe. Si el saldo es un número compuesto por los siguientes dígitos:

4
7
8 9
¿Cuál es la cantidad máxima de dinero que podría tener en la cuenta?

¿Cuál es la cantidad mínima?

¿Es posible formar alguna cantidad que sea múltiplo de 100 con estos dígitos?
¿Por qué?

¿Cuál es la mayor cantidad, múltiplo de 100, que podemos sacar con un saldo formado
por estos dígitos?

¿Qué saldo nos quedaría?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
CICLO DE FORMACIÓN INTEGRAL . 25 .

Actividad 28

La calculadora es nuestra aliada y por suerte casi siempre la tenemos


a mano porque casi todos los celulares traen una. Algunas veces te
puede servir para corregir y otras para hacer cuentas que te resulten
más difíciles. Te proponemos hacer los siguientes ejercicios:

Tenés que llegar al número 3.480 en la calculadora sólo utilizando


1 y 0 y solamente los signos + e = . + =
Escribí el número 7890 y restando tenés que llegar al 0. Podés
utilizar sólo los números 0 y 1 y los signos – e =. - =
Escribí en el visor el número 4568. ¿Cómo logras que aparezca 4.068, sin borrar?

Pensá un número de dos cifras y multiplicá por 10. Realizá lo mismo, con diferentes
números. ¿Qué sucede? ¿Y si multiplico por 100?

Actividad 29

¿Qué cálculo harías, en cada caso, para que el número que aparece en el visor, se
convierta en el propuesto en la segunda columna?

En el visor aparece Luego se convierte en… Cálculo que harías


16 160
342 3420
78 7800
15 1500

Actividad 30

Lográ que se visualice en la pantalla el número 587 sin tocar las teclas 5, ni 8, ni 7. ¿Cómo
lo harías? Puede ser el resultado de una cuenta o tal vez tengas que hacer varias. Escribí
la o las cuentas que hiciste para llegar a ese número:

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
Tus Notas

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


05-09-2023
Terminá la secundaria

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


/educacionba 05-09-2023 buenosaires.gob.ar/educacion

You might also like