You are on page 1of 50

Página | 1

Plan Estratégico
Institucional
2023-2026
Página | 2

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................................................... 8

1. Objetivo ................................................................................................................................................................... 9

2. Alcance .................................................................................................................................................................... 9

3. Marco Normativo .................................................................................................................................................. 9

4. Responsables ..................................................................................................................................................... 11

5. Definiciones ......................................................................................................................................................... 11

6. Alineación Estratégica ..................................................................................................................................... 14

Insumos externos: ....................................................................................................................................................... 19

Insumos Internos: ........................................................................................................................................................ 19

Misión .............................................................................................................................................................................. 20

Visión ............................................................................................................................................................................... 20

Valores ............................................................................................................................................................................ 20

Sueños y Objetivos Estratégicos ............................................................................................................................ 21

7. Desarrollo del Plan ........................................................................................................................................... 22

Sueño 1: Excelencia académica y transformaciones para la vida ................................................................ 23

Objetivo 1: Asegurar la excelencia de la formación en administración pública para el desarrollo


de competencias globales de servidores públicos y ciudadanos que contribuyan a la
transformación del Estado y a la justicia social y ambiental. ............................................................. 23

Estrategia 1.1. Asegurar la excelencia académica a través de procesos formativos integrales.24

Estrategia 1.2. Ampliar la oferta y cobertura institucional de la ESAP a partir de la


implementación de mecanismos de impacto nacional. ........................................................................ 25
Página | 3

Estrategia 1.3. Fortalecer las competencias de servidores públicos y ciudadanos para la


transformación del Estado. ............................................................................................................................ 25

Sueño 2: Comunidad científica Global ................................................................................................................. 26

Objetivo 2: Fortalecer procesos de investigación con un enfoque ético, interseccional,


participativo y territorial que innoven y trasciendan las fronteras geográficas y de conocimiento,
con el propósito de solucionar y atender los retos de la administración pública e impactar la
calidad de vida de los ciudadanos. .............................................................................................................. 26

Estrategia 2.1. Consolidar los procesos investigativos e innovación de la ESAP en el contexto


Global .................................................................................................................................................................... 27

Estrategia 2.2. Posicionar a la Escuela en el saber administrativo público a nivel nacional e


internacional ....................................................................................................................................................... 27

Sueño 3: Aliado estratégico en la reforma y transformación del Estado .................................................. 28

Objetivo 3: Liderar la asesoría y asistencia técnica que coadyuve a las transformaciones del
Estado. .................................................................................................................................................................. 28

Estrategia 3.1. Mejorar las capacidades institucionales de las entidades públicas para la reforma
del Estado. ........................................................................................................................................................... 29

Estrategia 3.2. Liderar la asistencia técnica al Alto Gobierno en la toma de decisiones alrededor
de temas estratégicos ...................................................................................................................................... 30

Sueño 4: Transformación Organizacional............................................................................................................ 31

Objetivo 4: Potenciar las capacidades Institucionales para consolidar una cultura organizacional
innovadora, transparente y participativa que conduzca a la modernización sostenible de la ESAP.
................................................................................................................................................................................. 31

Estrategia 4.1. Fortalecer la cultura organizacional ............................................................................. 32

Estrategia 4.2. Desarrollar soluciones de infraestructura y TIC que fortalezcan las capacidades
institucionales. ................................................................................................................................................... 33

Estrategia 4.3. Mejorar la gestión por procesos orientada a la calidad, la sostenibilidad y


cumplimiento normativo ................................................................................................................................. 34

8. RECURSOS ......................................................................................................................................................... 35
Página | 4

9. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PLAN ................................................................................................... 36

9.1 INDICADORES ...................................................................................................................................................... 36

ANEXO 1. Matriz Plan Estratégico Institucional 2023-2026........................................................................ 37

Estrategia 1.1. Asegurar la excelencia académica a través de procesos formativos integrales37

Estrategia 1.2. Ampliar la oferta y cobertura institucional de la ESAP a partir de la


implementación de mecanismos de impacto nacional ......................................................................... 39

Estrategia 1.3. Fortalecer las competencias de servidores públicos y ciudadanos para la


transformación del Estado ............................................................................................................................. 41

Estrategia 2.1. Consolidar los procesos investigativos e innovación de la ESAP en el contexto


Global .................................................................................................................................................................... 42

Estrategia 2.2. Posicionar a la Escuela en el saber administrativo público a nivel nacional e


internacional ....................................................................................................................................................... 43

Estrategia 3.1. Mejorar las capacidades institucionales de las entidades públicas para la reforma
del Estado. ........................................................................................................................................................... 44

Estrategia 3.2. Liderar la asistencia técnica al Alto Gobierno en la toma de decisiones alrededor
de temas estratégicos ...................................................................................................................................... 46

Estrategia 4.1. Fortalecer la cultura organizacional ............................................................................. 47

Estrategia 4.2. Desarrollar soluciones de infraestructura y TIC que fortalezcan las capacidades
institucionales .................................................................................................................................................... 48

Estrategia 4.3 Mejorar la gestión por procesos orientada a la calidad, la sostenibilidad y


cumplimiento normativo ................................................................................................................................. 49
Página | 5

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Planeación en cascada - Instrumentos externos e internos. ................................................... 14

Ilustración 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible agenda 2030. .................................................................... 15

Ilustración 3. Metas ESAP PND 2022-2026. ........................................................................................................ 16

Ilustración 4. Macrometas Plan Estratégico Sector función Pública 2023-2026....................................... 16

Ilustración 5. Pilares espacios de participación PLAN E. .................................................................................... 17

Ilustración 6. Resultados espacios de participación PLAN E. ........................................................................... 18

Ilustración 7. Cambios identificados en los procesos misionales PLAN E.................................................... 18

Ilustración 8. Estructura Plan Estratégico Institucional -PEI. ............................................................................ 22

Tabla de tablas

Tabla 1 Financiación Plan Estratégico Institucional. ............................................................................................. 35


Página | 6

CONTROL DE CAMBIOS
Instancia de
Versión Fecha Descripción
Aprobación
Formulación del Plan Estratégico
Institucional 2023-2026
Comité Institucional de
01 28/07/2023
Gestión y Desempeño
Aprobado en sesión del CIGD del 28 de julio
de 2023

ARTICULACIÓN MARCO ESTRATÉGICO

Objetivo de
Objetivo 4: Educación de calidad
Desarrollo
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Sostenible

Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022 – 2026

Plan Nacional de
Transformaciones:
Desarrollo
2. Seguridad humana y justicia social
3. Convergencia regional

Plan Estratégico
Sector Función Pública 2023-2026
Sectorial

Excelencia académica y transformaciones para la vida.

Asegurar la excelencia de la formación en administración pública para el


desarrollo de competencias globales de servidores públicos y ciudadanos que
contribuyan a la transformación del Estado y a la justicia social y ambiental.
Objetivos
Estratégicos Comunidad científica Global

Fortalecer procesos de investigación con un enfoque ético, interseccional,


participativo y territorial que innoven y trasciendan las fronteras geográficas y
de conocimiento, con el propósito de solucionar y atender los retos de la
administración pública e impactar la calidad de vida de los ciudadanos.
Página | 7

Aliado estratégico en la reforma y transformación del Estado

Liderar la asistencia técnica que coadyuve a las transformaciones del Estado.

Transformación organizacional

Potenciar las capacidades institucionales para consolidar una cultura


organizacional innovadora, transparente y participativa que conduzca a la
modernización sostenible de la ESAP.

Política Modelo
Integrado de Dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación
Planeación y Política: Planeación Institucional
Gestión
Proceso
Direccionamiento Estratégico
Institucional
Página | 8

Introducción
El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2023-2026 de la Escuela Superior de Administración
Pública -ESAP- es la hoja de ruta que le permitirá a la Escuela iniciar el recorrido para alcanzar
la visión 2033, los sueños y objetivos estratégicos planteados en su Plataforma Estratégica
“La ESAP en Sinfonía con el Cambio” aprobada por el Consejo Directivo Nacional en sesión
ordinaria del 11 de abril del 2023. Es así como en el Plan Estratégico Institucional (PEI) se
formulan y establecen las estrategias, indicadores y metas, y demás resultados esperados,
que tienen como característica principal el establecimiento del curso de acción en el mediano
plazo (2023-2026) para atender el propósito fundamental de la Entidad y adicionalmente, en
alineación con el Plan Nacional de Desarrollo -PND 2022- 2026 “Colombia potencia mundial
de vida”, aportar a las transformaciones planteadas para el país por el Gobierno Nacional.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) se vuelve entonces en el instrumento de planeación que


orienta las acciones estratégicas de los próximos cuatro años de la Escuela, bajo la premisa
la ESAP sueña, propone y construye; este plan fue formulado a partir de un ejercicio de
construcción participativa denominado PLAN E, que contó con la amplia participación de
integrantes de los estamentos estudiantil, docente, administrativo y de egresados, en el cual
se buscó identificar los cambios necesarios para hacer de la Escuela una institución con mayor
impacto y reconocimiento nacional e internacional.

Una vez identificado el contexto externo e interno de la Escuela a través del ejercicio
participativo desarrollado, se realizaron mesas de trabajo con el propósito de identificar las
grandes apuestas de la ESAP desde el quehacer de cada una de las dependencias y
Direcciones Territoriales, y así poder determinar las estrategias, indicadores, metas y acciones
a lograr en los próximos 4 años.

Tales apuestas conllevan a la modernización curricular de los programas académicos con los
que actualmente cuenta la ESAP, a la ampliación de la oferta academica, al avance en el
proceso de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, al
fortalecimiento de la Escuela de Alto Gobierno, a la diversificación de los programas de
formación continua, al robustecimiento de la asistencia técnica, y a la consolidación de la
presencia de la ESAP en el territorio con la creación del Programa de Fortalecimiento
Académico y Territorial para la formación de los administradores públicos, entre otros.

El documento se estructura en siete (7) secciones que permiten contar con la


contextualización del plan, así: objetivo, alcance, marco normativo, responsables y
Página | 9

definiciones, continúa con el desarrollo de la alineación estratégica, la estructura del Plan y


finaliza con la descripción de los recursos y los mecanismos de seguimiento.

1. Objetivo
Establecer la ruta estratégica de la ESAP para los próximos 4 años con la definición de
estrategias, indicadores y metas, vinculando a la comunidad Esapista al cumplimiento de la
visión 2033, la realización de los sueños y objetivos estratégicos planteados en su Plataforma
Estratégica “La ESAP en Sinfonía con el Cambio” en el marco de la modernización y
transformación institucional de la Entidad.

2. Alcance
El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2023-2026 aplica a todas las Subdirecciones
Nacionales, Decanaturas, Direcciones Técnicas, Direcciones Territoriales y Oficinas. También
aplica a todos los procesos del mapa de operación por procesos vigente.

3. Marco Normativo
El Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, aprobado por el
Consejo de Gestión y Desempeño Institucional, establece para las entidades enmarcadas en
el ámbito de aplicación del modelo, mediante la Política de Planeación Institucional, las
acciones que permiten la definición de la ruta estratégica y operativa que guían su gestión
con miras a satisfacer las necesidades de sus grupos de valor.

Así mismo, para las entidades públicas de la rama ejecutiva del Orden Nacional, tales
acciones enmarcan como punto de partida, lo previsto en los artículos 26 y 29 de la Ley 152
de 1994 en cuanto a:

* Elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo - PND, el plan
indicativo cuatrienal y planes de acción anuales, instrumentos que se constituyen en
la base para la evaluación de resultados.
* Definir, teniendo como referente el PND, las acciones sectoriales acordes con el Plan
de Gobierno, las cuales serán implementadas a través de planes estratégicos
sectoriales y planes estratégicos institucionales; entiéndase éstos últimos como el
plan indicativo cuatrienal de la Ley 152 de 1994.
Página | 10

Así, las tres modalidades de la planeación fungen como articuladores de: Plan Estratégico
Sectorial - PES, Plan Estratégico Institucional -PEI y Plan de Acción Institucional -PAI, siendo
así el marco que recoge los requerimientos de otras políticas, estrategias e iniciativas de
gobierno, sin desconocer que muchas de ellas poseen metodologías e instrumentos propios.

A continuación, se relaciona la normativa que aplica a este Plan:

Tipo de
Número Año Descripción - Epígrafe
norma
Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo.”
Art. 26. Planes de acción. Con base en el Plan Nacional de
Desarrollo aprobado cada uno de los organismos públicos
de todo orden a los que se aplica esta Ley prepararán su
correspondiente plan de acción.
Ley 152 1994
Art. 29. Para los efectos previstos … todos los organismos
de la administración pública nacional deberán elaborar, con
base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y
de las funciones que le señale la ley, un plan indicativo
cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá
en la base para la posterior evaluación de resultados
“Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se
expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
Ley 489 1998
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15
y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones.”
Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se
Ley 1712 2014 dictan otras disposiciones.
Art. 11. Información mínima obligatoria respecto a servicios,
procedimientos y funcionamiento del sujeto obligado.
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-
Ley 2294 2023
2026. “Colombia Potencia Mundial de la Vida.”

Decreto 1083 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014


y se dictan otras disposiciones.
Decreto 103 2015
Art 42. Componentes del Esquema de Publicación de
Información
Página | 11

Tipo de
Número Año Descripción - Epígrafe
norma
Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en
Decreto 1499 2017 lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el
artículo 133 de la Ley 1753 de 2015.
Art 16, Art 30 y Art 31
Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con
Decreto 893 2017
Enfoque Territorial – PDET
Por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior
Decreto 164 2021
de Administración Pública -ESAP
Fuente: Elaboración Propia

4. Responsables
La Oficina de Planeación, de conformidad con sus funciones y como líder de la Política de
Planeación Institucional del MIPG es la dependencia responsable de generar las
metodologías, herramientas y los espacios de articulación entre las dependencias para la
formulación y monitoreo del presente Plan, así mismo realizará el acompañamiento a las
áreas que tengan a cargo los compromisos institucionales, según su competencia.

La responsabilidad de formular los aportes de cada una de las dependencias al Plan


Estratégico Institucional -PEI, su ejecución, implementación, seguimiento al cumplimiento de
metas y actualización de ser necesario, estará cargo de cada uno de los Subdirectores,
Decanos, Directores Técnicos, Directores Territoriales y Jefes de Oficina, para así contribuir en
el marco de sus funciones y competencias para la adecuada implementación del Plan y el
alcance de sus objetivos.

5. Definiciones1
• Direccionamiento Estratégico: ejercicio emprendido por el equipo directivo de una
entidad, en el que, a partir del propósito fundamental de la misma, de las necesidades
de sus grupos de valor, de las prioridades de los planes de desarrollo (nacionales y
territoriales) y de su marco normativo, se definen los grandes desafíos y metas

1
Definiciones tomadas del Glosario MIPG
Página | 12

institucionales a lograr en el corto, mediano y largo plazo, y se establecen las rutas de


trabajo a emprender para hacer viable la consecución de dichos desafíos.
• Estrategias: Conjunto de acciones para lograr un objetivo
• Indicador: Es una expresión cuantitativa observable y verificable que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad. Esto se logra a través
de la medición de una variable o una relación entre variables. (Guía para la
construcción y análisis de indicadores DNP-Sinergia. 2018).
• Meta: Expresan el nivel de desempeño a alcanzar. Especifican un desempeño medible
(se expresan en unidades de medidas, tales como porcentajes, kilómetros, días
promedio, etc.). Especifican la fecha límite o el período de cumplimiento (trimestral,
bimestral, anual, quinquenal, etc. (Manual Planificación estratégica e indicadores de
desempeño en el sector público - Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) CEPAL - junio 2011 pág. 88).
• Misión: Descripción de la razón de ser de la organización, establece su "quehacer"
institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la
distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia. (Ibid
pág. 29).
• Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: son objetivos mundiales adoptados por
todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas en el año
2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
• Objetivos Estratégicos: son la expresión de los logros que se espera que las
entidades públicas alcancen en el largo y mediano plazo, en el marco del
cumplimiento de su propósito fundamental y de las prioridades del gobierno.
• Plan Acción Institucional -PAI: instrumento en el que se debe sistematizar los
aspectos "operativos" relacionados con las actividades que permiten materializar los
productos en una expresión anual (Manual Planificación estratégica e indicadores de
desempeño en el sector público - Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) CEPAL - junio 2011).
• Plan de Desarrollo Institucional – PDI: Documento que contempla estrategias y
acciones de mediano a largo plazo y que orienta el actuar de la Escuela alineado a los
objetivos estratégicos para dar respuesta a las funciones misionales, en coherencia
con resultados, metas e indicadores institucionales. La construcción del PDI se podrá
realizar de manera paralela con la formulación o actualización de la Planeación
Estratégica Institucional con el fin de asegurar la articulación y planeación en cascada,
para esto se conformará un equipo técnico interdisciplinario quienes definirán la
metodología a implementar para su definición. El contexto institucional construido en
Página | 13

los espacios de participación para la planeación estratégica será un insumo para el


PDI.
• Plataforma Estratégica: Es la estructura conceptual sobre la cual se erige una
organización. Está compuesta en esencia por una definición de su objetivo a largo
plazo (visión), una descripción de su ser y hacer (misión), objetivos más específicos
que dibujan el camino a través del cual irá realizando su objetivo de largo plazo
(objetivos estratégicos), marcos normativos que regulan su actuar (políticas y códigos
de ética). (Tomado de la Plataforma Estratégica Universidad Católica del Norte).
• Plan Nacional de Desarrollo - PND: es el documento que sirve de base y provee los
lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la
República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación
y seguimiento es responsabilidad directa del DNP. El PND es el instrumento formal y
legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la
subsecuente evaluación de su gestión.
• Plan Estratégico Sectorial - PES: son planes derivados de los planes de desarrollo
(especialmente en entidades de la rama ejecutiva del orden nacional) que señalan
objetivos, estrategias, líneas de acción, metas, cronogramas, entre otros aspectos, de
un determinado sector del desarrollo social o económico.
• Plan Estratégico Institucional -PEI: es el documento en el que se formulan y
establecen los objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el
establecimiento de los cursos de acción (estrategias) de mediano y largo plazo, para
atender el propósito fundamental de una entidad y las prioridades de los planes de
desarrollo.
• Plan Operativo Anual De Inversiones -POAI: Es un elemento integral del sistema
presupuestal, que tiene por objeto determinar los programas, subprogramas y
proyectos y recursos de inversión a ejecutar durante la vigencia fiscal. (DNP).
• Sueños: Son los grandes idéales, de fácil recordación, que la ESAP ha planteado a 10
años, que inspiran a toda la comunidad en su accionar para lograr los objetivos y
estrategias que se enmaran en su planeación estratégica de mediano y largo plazo y
así lograr cumplir con la misión y la visión. (Definición propia).
• Valores: Son aquellas formas de ser y de actuar de las personas que son altamente
deseables como atributos o cualidades nuestras y de los demás, por cuanto posibilitan
la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana.
Los valores usualmente se enuncian por medio de una palabra (Honestidad,
responsabilidad, cumplimiento, etc.). (Ibid.)
• Visión: Corresponde al futuro deseado de la entidad. Se refiere a cómo quiere ser
reconocida la misma en un futuro de mediano o largo plazo y, representa los valores
Página | 14

con los cuales se fundamentará su accionar público. (Manual Planificación estratégica


e indicadores de desempeño en el sector público - Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) CEPAL - junio 2011).

6. Alineación Estratégica
El proceso de Planeación Estratégica Institucional de la Escuela acogió los preceptos
propuestos por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el cual en su definición
del ejercicio de planeación define que este debe ser un mecanismo de articulación entre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo -PND, el Plan
Estratégico Sectorial -PES, Plan de Desarrollo Institucional -PDI, Plan Estratégico
Institucional -PEI, Plan Plurianual de Inversiones -PPI, Plan de Acción Anual -PAI y otros
planes institucionales.

Estos planes se convierten en la gran sombrilla que recoge los requerimientos de otras
políticas, estrategias e iniciativas de gobierno que, buscando orientar las capacidades de la
ESAP hacia el logro de los resultados y metas institucionales que favorezcan a nuestros
grupos de valor y grupos de interés (Ilustración 1).

Ilustración 1. Planeación en cascada - Instrumentos externos e internos.

Fuente: Oficina de Planeación.


Página | 15

Es así como la Planeación Estratégica en la ESAP tuvo, como primer momento, el


reconocimiento del aporte de la Escuela desde su quehacer misional al cumplimiento de la
Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, encontrándose especialmente
en el ODS 4 “Educación de Calidad” y el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, debido
a que como institución de educación superior se encuentra llamada a formar a los futuros
servidores públicos que lograrán un estado moderno, participativo con justicia social y
ambiental y gobernanza en sus territorios y como aliado estratégico del Estado que propende
a las trasformaciones de las entidades públicas eficientes y sostenibles.

Ilustración 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible agenda 2030.

Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las


oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.

Fuente: Objetivos de Desarrollo Sostenible – Organización de las Naciones Unidas, ONU 2015.

En segundo lugar, se hizo necesario identificar el papel y aporte de la Escuela en la


transformación de Colombia como potencia mundial para la vida, a la luz del cambio de
Gobierno reciente en el país. En este marco, se estudiaron las bases del nuevo PND 2022-
2026, reconociendo la participación de la Escuela de manera transversal para el desarrollo
de las 5 grandes transformaciones definidas; de esta manera, la Escuela participó en los
espacios de consulta y diálogo para la articulación estatal que se adelantaron por parte del
Gobierno Nacional para la formulación y radicación del PND. Como resultado de la
participación estos espacios, se definieron las grandes metas con las que la ESAP aportará a
lo acordado en el PND.
Página | 16

Ilustración 3. Metas ESAP PND 2022-2026.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo -PND 2022-2026.

En tercer lugar, la armonización de este ejercicio de planeación incluyó la participación de la


ESAP en la definición de las macrometas del sector Función Pública 2023-2026, las cuales
se convierten en el horizonte sectorial para materializar las políticas públicas del Gobierno
Nacional en materia de modernización del Estado, fortalecimiento de la gestión pública en los
territorios, formación de funcionarios del Estado y formalización del empleo público.

Ilustración 4. Macrometas Plan Estratégico Sector función Pública 2023-2026.

Fuente: Plan Estratégico Sectorial -PES-, sector Función Pública 2023-2026.


Página | 17

Las grandes metas que se fueron definiendo en el marco de este ejercicio de planeación
estratégica requirieron el análisis sectorial para determinar la disponibilidad de recursos que
permitan su logro y consecución; por ello, se realizó la revisión detallada de lo establecido en
los siete proyectos de inversión vigentes en la ESAP, los cuales se encuentran definidos para
el mediano plazo, es decir, hasta el año 2025. Esto permitió identificar cambios o ajustes
necesarios sobre los proyectos de inversión, con el fin de garantizar su alineación y coherencia
con las demás herramientas de la planeación estratégica de la ESAP.

De manera simultánea se adelantaban ejercicios de planeación: de concertación del Gobierno


Nacional con las comunidades de diferentes regiones del país, liderados por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) para la definición de las iniciativas del nuevo PND; entre el
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y la ESAP para la definición de
las metas del Plan Estratégico Sectorial -PES como sector función pública; y finalmente la
Escuela adelantaba un proceso participativo denominado Plan E, como estrategia de
planeación multiescalar participativa que logró la articulación, el diálogo y los acuerdos entre
todos los estamentos de la Escuela a nivel nacional. Esta estrategia consideró en todos los
espacios de participación 4 pilares que permitieron recoger las necesidades de la comunidad
Esapista, gracias a la adaptación de la metodología de Diálogos Regionales Vinculantes
aplicada por el Gobierno Nacional para la construcción del PND 2022-2026.

Ilustración 5. Pilares espacios de participación PLAN E.

Fuente: Oficina de Planeación.


Página | 18

Es así como se logró contar con una planeación estratégica construida desde las necesidades
y expectativas de la comunidad Esapista a través de los espacios de participación diseñados
que se describen a continuación: 1 encuesta de percepción con participación de 8.758
personas, 277 talleres con estudiantes, 17 diálogos Multiestamentarios y 1 Encuentro
Nacional de Planeación. Todo lo anterior, permitió contar con el consenso de más de 16.800
personas de los Centros Territoriales de Administración Pública, las Direcciones Territoriales
y la Sede Central.

Ilustración 6. Resultados espacios de participación PLAN E.

Fuente: Oficina de Planeación.

Así mismo gracias a este ejercicio se logró consolidar información para la elaboración del
contexto institucional de la ESAP y se identificaron los principales cambios a priorizar en los
diferentes procesos de la entidad, tal cual se identifica a continuación:

Ilustración 7. Cambios identificados en los procesos misionales PLAN E.

Fuente: Oficina de Planeación.


Página | 19

Otros insumos importantes para la definición del contexto organizacional para el presente
Plan Estratégico Institucional -PEI, fueron:

Insumos externos:

• Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.


• Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional – MEN.
• Lineamiantos para la acreditación institucional de la Comisión Nacional del
Servicio Civil – CNSC.

Insumos Internos:

• Apuestas institucionales fijadas por la Alta Dirección


• Requisitos y resultados del autodiagnóstico del MIPG y del Formulario Único
de Reporte y Avance a la Gestión - FURAG.
• Normativa que asigna competencias y funciones a la Escuela.
• Problemas y necesidades sociales que está llamada a resolver la Entidad.
• Diagnóstico de capacidades y entornos.
• Informes de gestión y desempeño de vigencias anteriores.
• Resultados del seguimiento a los indicadores y riesgos.
• Resultados de los informes de rendición de cuentas.
• Resultados de informes de PQRSD.
• Resultados de ejercicios de autoevaluación y de auditorías internas y externas,
en caso de contarse con la información.

Todos estos insumos fueron tenidos en cuenta en la construcción del contexto organizacional
de la Escuela, como instrumento indispensable para la definición de la Planeación Estratégica
de la ESAP compuesta por: Plataforma Estratégica “La ESAP en Sinfonía con el Cambio”, Plan
de Desarrollo Institucional -PDI 2023-2033, Plan Estratégico Institucional -PEI 2023-2026
(objeto del presente documento), Plan de Acción Institucional Anual -PAI y otros planes
Institucionales.

En lo que respecta al Plan de Desarrollo Institucional -PDI 2023-2033, el cual se encuentra


en proceso de finalización en el momento de la definición del presente documento, es
importante resaltar que en el ejercicio de construcción del mismo se partió del proceso que
Página | 20

ya venía adelantando la Escuela, esto con el fin de aplicar la premisa de construir sobre lo
construido, y fue complementado con todos los resultados producto de la estrategia de
participación del Plan E, (visión, misión, objetivos, valores, DOFA). Lo anterior, permitió la
alineación y articulación con todo el ejercicio de planeación estratégica el cual estableció el
horizonte y la ruta en la que se enmarcaron las estrategias y acciones que se proponen en el
Plan Decenal de Desarrollo Institucional.

Como producto de todo lo anterior, la ESAP define su plataforma estratégica compuesta por
misión, visión, valores, sueños y objetivos estratégicos la cual es aprobada por el Consejo
Directivo Nacional el 11 de abril quedando de la siguiente forma:

Misión

“Formar con alta calidad servidores públicos y ciudadanos éticos, empoderados,


comprometidos con la construcción de paz en sus territorios y con la justicia social,
económica y ambiental, generadores de conocimiento en el campo de la administración
pública y capaces de consolidar ciudadanías e instituciones que transformen positivamente
las realidades locales, nacionales y globales”

Visión

“Ser, en 2033, una institución de referencia global en la formación de funcionarios, líder en


la generación de conocimiento en el campo de la administración pública, con incidencia
determinante en la consecución de justicia social, económica y ambiental a nivel local,
nacional e internacional, y aliada imprescindible del Estado colombiano en la construcción
de paz en todos sus territorios”

Valores

Respeto. Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y
defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condic1on.

Honestidad. Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con
transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
Página | 21

Compromiso. Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en


disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las
que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.

Justicia. Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad,
igualdad y sin discriminación.

Diligencia. Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de


la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el
uso de los recursos del Estado.

Empatía. Tengo genuino interés por el otro, me identifico con lo que siente o piensa el otro,
comparto sentimientos o emociones.

Sentido de pertenencia. Comparto el espíritu del ubuntu “yo soy porque nosotros somos”.
Siento satisfacción de ser parte de la ESAP. Me identifico con sus valores y creencias.

Sueños y Objetivos Estratégicos

A continuación, se describen lo sueños y objetivos definidos y aprobado en la plataforma


estratégica:

Sueño 1. Excelencia académica y transformaciones para la vida

Objetivo 1: Asegurar la excelencia de la formación en administración pública para el


desarrollo de competencias globales de servidores públicos y ciudadanos que contribuyan a
la transformación del Estado y a la justicia social y ambiental.

Sueño 2. Comunidad científica Global

Objetivo 2: Fortalecer procesos de investigación con un enfoque ético, interseccional,


participativo y territorial que innoven y trasciendan las fronteras geográficas y de
conocimiento, con el propósito de solucionar y atender los retos de la administración pública
e impactar la calidad de vida de los ciudadanos.

Sueño 3. Aliado estratégico en la reforma y transformación del Estado

Objetivo 3: Liderar la asistencia técnica que coadyuve a las transformaciones del Estado.
Página | 22

Sueño 4: Transformación organizacional

Objetivo 4: Potenciar las capacidades institucionales para consolidar una cultura


organizacional innovadora, transparente y participativa que conduzca a la modernización
sostenible de la ESAP.

7. Desarrollo del Plan


Una vez definida la Plataforma Estratégica de la Escuela, se continuó con diferentes mesas
de trabajo con las dependencias y las Direcciones Territoriales para la construcción del Plan
Estratégico Institucional -PEI, el cual se realizó de manera paralela con la construcción del
Plan de Acción Institucional procurando en todo momento por la alineación y articulación de
los diferentes instrumentos.

La ESAP definió los siguientes niveles para su Plan Estratégico Institucional, que se describen
a continuación:

Ilustración 8. Estructura Plan Estratégico Institucional -PEI.

Fuente: Oficina de Planeación.

Cada sueño se describe en el objetivo estratégico, y estos tienen asociados estrategias que
contienen un grupo de indicadores macro con metas concretas a cumplir durante el cuatrienio.
A continuación, se muestran el contenido específico de estos elementos para cada uno de los
sueños del Plan Estratégico Institucional -PEI:
Página | 23

Sueño 1: Excelencia académica y transformaciones para la vida

Objetivo 1: Asegurar la excelencia de la formación en administración pública para el


desarrollo de competencias globales de servidores públicos y ciudadanos que contribuyan a
la transformación del Estado y a la justicia social y ambiental.

Este objetivo se enmarca en fortalecer los procesos de formación académica que imparte la
ESAP como institución de educación superior en el contexto de la formación en administración
pública, que permitan profundizar en la formación integral de nuestros estudiantes dentro de
las modalidades y calidades del contexto de la universidad, capacitándolos para cumplir las
funciones profesionales, investigativas y de servicio que requiere el país. Así mismo, se trata
de involucrar los procesos de extensión universitaria vinculados al fortalecimiento de
competencias de servidores públicos y ciudadanos que aporten desde su quehacer a la
consolidación de la gobernanza en los territorios y sean promotores de la transformación de
las instituciones del estado.

Este objetivo se desarrolla a partir de 3 estrategias:


Página | 24

Estrategia 1.1. Asegurar la excelencia académica a través de procesos formativos integrales.

Con esta estrategia se busca que la ESAP se posicione como referente de alta calidad; para
ello, se busca lograr la Acreditación de Institucional de Alta Calidad que permita consolidar
la confianza de nuestros estudiantes en los procesos formativos desde un enfoque integral.
La acreditación institucional se centra en el cumplimiento de factores que aseguren la calidad
en la consecución de los objetivos de la educación superior que incluyen naturalmente, como
elementos universales, la formación integral, la creación, el desarrollo y la transmisión del
conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y la consolidación de las
comunidades académicas.

En este contexto, la autoevaluación y la acreditación han pasado a convertirse en imperativos


institucionales, ya que garantizan a la sociedad la calidad y credibilidad de los procesos
educativos y sus resultados. La acreditación tiene un papel estratégico dentro de la ESAP,
orientada a promover el mejoramiento del sistema de educación superior de nuestra
institución.

Si bien los procesos de acreditación son voluntarios, estos tienen sentido en la medida en que
promueven en las instituciones de educación superior la decisión de incrementar sus niveles
de calidad mediante la autorregulación y autocontrol en ejercicio pleno de la autonomía. Este
reto que ha planteado la ESAP supone construir y difundir críticamente el conocimiento
avanzado de lo público y de la administración de lo público a partir del desarrollo de una
comunidad académica autónoma.

Así mismo, desde un enfoque integral en los procesos formativos, se hace necesario que la
ESAP fortalezca las estrategias asociadas a los servicios académicos de la Escuela,
específicamente en lo relacionado con la estructuración e implementación del Sistema
Integral de Bienestar Universitario, el modelo de permanencia y graduación estudiantil, la
gestión y el mejoramiento docente. Lo anterior, con el propósito de brindar herramientas que
sean oportunas y pertinentes para lograr la mejor gestión académica y misional.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).
Página | 25

Estrategia 1.2. Ampliar la oferta y cobertura institucional de la ESAP a partir de la


implementación de mecanismos de impacto nacional.

Con esta estrategia, se busca, como su nombre lo dice, ampliar la cobertura institucional a
partir de nuevos programas de pregrado, posgrado y la oferta de cursos de extensión
reconocidos, que amplíen así la oferta académica, guardando especial atención con los
preceptos del PND 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida, es decir, formar a los
jóvenes en temáticas como justicia social y ambiental y participación ciudadana.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Estrategia 1.3. Fortalecer las competencias de servidores públicos y ciudadanos para la


transformación del Estado.

Esta estrategia busca fortalecer las competencias de servidores públicos y ciudadanos en


temáticas relacionadas con el saber administrativo público, la construcción de paz,
participación ciudadana, control social, políticas públicas, justicia social, derechos humanos y
nuevos liderazgos, a través de la creación de contenidos de calidad con lenguaje claro y
sencillo, que se impartan con aplicación de metodologías pedagógicas que garanticen la
apropiación y replicabilidad del conocimiento.

Se plantea adicionalmente, fortalecer las competencias de la alta gerencia pública para el


ejercicio del gobierno, contribuyendo a que los tomadores de decisiones cuenten con los
conocimientos y con una visión estratégica necesarios para afrontar los retos y
transformaciones que se ha planteado el Gobierno Nacional, de cara a lucha por la vida, la
humanidad y la naturaleza.

Para esto, se capacitarán a los altos funcionarios del Estado, en temas relacionados con las
capacidades para el gobierno y las bases conceptuales y programáticas consideradas en el
Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, teniendo en cuenta las
particularidades territoriales y étnicas y demás elementos diferenciales para un verdadero
cambio.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
Página | 26

dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional


2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Sueño 2: Comunidad científica Global

Objetivo 2: Fortalecer procesos de investigación con un enfoque ético, interseccional,


participativo y territorial que innoven y trasciendan las fronteras geográficas y de
conocimiento, con el propósito de solucionar y atender los retos de la administración pública
e impactar la calidad de vida de los ciudadanos.

A través de este sueño, la ESAP busca fortalecer los procesos de investigación con el
propósito de fomentar la investigación, creación y apropiación de alternativas que conlleven
al mejoramiento de los conocimientos científicos y habilidades en el campo de la
administración pública, destinadas a innovar el ejercicio de la función pública y la función
administrativa en el cumplimiento de los fines del Estado, especialmente en las entidades
territoriales. Además, se centra en generar análisis, investigación y construcción de buenas
prácticas en materia de gobierno con el propósito de solucionar y atender los retos de la
administración pública e impactar la calidad de vida de los ciudadanos.

Este objetivo se desarrollará a partir de 2 estrategias que se enfocan en consolidar el proceso


de investigación de la ESAP, generando productos como resultado de investigación, que
innoven y trasciendan las fronteras geográficas y de conocimiento, con el propósito de
solucionar y atender los retos de la administración pública e impactar la calidad de vida de
los ciudadanos:
Página | 27

A continuación, se describe cada estrategia:

Estrategia 2.1. Consolidar los procesos investigativos e innovación de la ESAP en el contexto


Global

Con esta estrategia se busca recoger los esfuerzos concernientes al fortalecimiento de una
comunidad científica global para el desarrollo del saber administrativo público; esto se
desarrollará a través de investigaciones con enfoque interseccional para el reconocimiento de
la voz de los territorios y el apoyo a la construcción colectiva de modelos de desarrollo
adaptados a las diferentes realidades, particularidades y potencialidades territoriales del país.

Para fortalecer la gestión y fomento de una cultura investigativa y el desarrollo de una


comunidad científica, se hace necesario estimular el desarrollo de procesos formativos en
habilidades y competencias investigativas acordes a las necesidades, dinámicas y
especificidades de los territorios, así como la consolidación de estrategias de trabajo e
investigación formativa con la formalización de semilleros territoriales de investigación que
obedezcan a temáticas propias de los asuntos, problemas y ámbitos de la administración
pública de sus territorios. Ello implica la creación y formalización de 16 Semilleros de
investigación; uno conformado por la Dirección Territorial de la Escuela Superior de
Administración Pública – ESAP.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Estrategia 2.2. Posicionar a la Escuela en el saber administrativo público a nivel nacional e


internacional

A partir de esta estrategia se busca garantizar el desarrollo de procesos de formación


articulados a los cambios globales de la administración pública, mediante el intercambio
nacional e internacional de experiencias e investigaciones sobre la organización, gestión y
operación administrativa. Para ello, se plantean como grandes metas el gestionar e
implementar un programa de titulación internacional y uno de doble titulación Internacional
y la participación de la ESAP en Redes Académicas Nacionales e Internacionales.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
Página | 28

dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional


2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Sueño 3: Aliado estratégico en la reforma y transformación del Estado

Objetivo 3: Liderar la asesoría y asistencia técnica que coadyuve a las transformaciones del
Estado.

Este sueño tiene como gran apuesta impulsar la estrategia de asesoría y asistencia técnica de
la Escuela, con el propósito de brindar apoyo integral a la gestión local, municipal, distrital y
regional, a través de las Direcciones Territoriales de la ESAP promoviendo la implementación
de la agenda de gobierno nacional y territorial, fortaleciendo las capacidades en las entidades
públicas, con miras a que las diversas regiones e instituciones del país dispongan del talento
humano y de los conocimientos e innovaciones administrativas apropiadas para atender
adecuadamente sus obligaciones y necesidades.

Este objetivo se desarrolla a partir de 2 estrategias, las cuales cuentan con los siguientes
indicadores:
Página | 29

Estas estrategias se detallan a continuación:

Estrategia 3.1. Mejorar las capacidades institucionales de las entidades públicas para la
reforma del Estado.

Con esta estrategia se busca materializar la función misional de extensión y el


relacionamiento con el sector externo de la ESAP. Se propone dirigir y controlar el diseño, la
presentación e implementación de propuestas y proyectos orientados a promover el
fortalecimiento de las competencias de múltiples actores políticos y sociales en la gestión y
promoción de asuntos relacionados con la función pública. Todas estas acciones, articuladas
con la academia, impulsando así un modelo orgánico de escuela aplicada, robusto en las
líneas temáticas que desarrolla y que actúa en todo el territorio nacional.

Conforme a lo anterior, se pretende generar y consolidar una visión integradora de la función


sustantiva de extensión y proyección institucional de la ESAP, orientada a potenciar la
intervención de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, para la atención y apoyo a
las mismas en temas relacionados con la función pública y la función administrativa. De igual
manera, se busca ofrecer y realizar los estudios y diagnósticos necesarios para atender los
requerimientos de consultoría, asistencia técnica y asesoría de las entidades interesadas, con
el fin de fortalecer su capacidad técnica, mejorar la gestión institucional y promover
relaciones, redes de cooperación, intercambio, integración y asistencia con organismos
nacionales e internacionales con funciones u objetivos similares.

La ESAP “asesora a las entidades públicas en el diseño e implementación de políticas,


procesos, metodologías de selección y evaluación del talento humano, en el marco de las
competencias constitucionales y legales” (Numeral 2, Artículo 35, Decreto 164 de 2021). En
este sentido, como aliado del Estado, deberá brindar lineamientos para una ejecución eficaz y
eficiente de los procesos de selección a través de concursos de méritos, los cuales se
constituyen en un mecanismo importante para garantizar un acceso transparente al empleo
público en los territorios.

Es así como la Escuela promueve y facilita la aplicación de los mecanismos del principio del
mérito y el derecho a la igualdad en el acceso y permanencia en los empleos públicos, que no
solamente se enfoca en la realización de los procesos de selección, sino en la continuidad del
empleo público como mecanismo para la democratización del acceso a algunos de los cargos
de mayor relevancia en la administración pública, especialmente de los territorios.

De esta manera, la ESAP aporta a la transformación del Estado en 3 sentidos:


Página | 30

1. Recuperación de la confianza y legitimidad ciudadana en las instituciones y la


garantía de acceso a un derecho fundamental, el del trabajo;
2. Apoyo y acompañamiento a entes territoriales para llevar a cabo el proceso de
selección, atendiendo sus necesidades;
3. Presencia institucional en zonas en las que tradicionalmente no se logra la
cobertura esperada por parte de la administración pública.

En el nuevo PND 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, es un reto fundamental


llegar a las regiones y acercarse a la ciudadanía desde una oferta incluyente, abierta y con
información clara, retos que desde el quehacer institucional se pueden enfrentar por medio
de estrategias de sensibilización, acompañamiento y apoyo técnico, con base en los
conocimientos acumulados y las experiencias de vigencias y gobiernos anteriores.

Finalmente, en un contexto como el actual de post-conflicto y transición hacia la paz, resulta


imperativo incorporar en la realización de los procesos de selección, enfoques de acción sin
daño, goce de derechos, diferencial, entre otros, que permitan aportar al desarrollo territorial
garantizando la participación inclusiva e interseccional y la vinculación de los profesionales
con la mayor idoneidad, experiencia y habilidades para ocupar cargos de gran
responsabilidad, logrando así visibilizar acciones con impacto positivo sobre las regiones y su
población.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Estrategia 3.2. Liderar la asistencia técnica al Alto Gobierno en la toma de decisiones


alrededor de temas estratégicos

La segunda estrategia de este sueño busca prestar asesoría y asistencia al Gobierno Nacional
para el diseño de políticas pública transversalizadas por los enfoques interseccionales, la
igualdad y la democracia que permitan la eliminación de las desigualdades económicas,
políticas y sociales de la población y el fortalecimiento del accionar del Estado en cabeza de
la alta gerencia pública, en lo referente a la transformación de los instrumentos de planeación
y gestión desde los territorios.

Lo anterior se desarrolla a través de documentos de política pública sobre la agenda de


Gobierno Nacional y territorial, en la gestión institucional para la paz, gobierno en perspectiva
estratégica, gestión institucional del cambio climático, gobierno territorial y étnico, la asesoría
Página | 31

y asistencia técnica a la Alta Dirección del Estado y la capacitación y la inducción a la Alta


Gerencia.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Sueño 4: Transformación Organizacional

Objetivo 4: Potenciar las capacidades Institucionales para consolidar una cultura


organizacional innovadora, transparente y participativa que conduzca a la modernización
sostenible de la ESAP.

Este objetivo se orienta hacia la implementación de estrategias organizacionales que


respondan a la modernización sostenible de la ESAP y a las dinámicas del entorno sobre la
transformación de la cultura organizacional y de capacidades institucionales que dan soporte
a las funciones misionales, que permitan potenciar el talento humano, los recursos
tecnológicos, financieros y de infraestructura, a fin de alcanzar las apuestas institucionales al
2033.

La gestión administrativa de la ESAP debe permitir la consolidación de una institución pública


moderna, ágil y flexible que dialogue con su entorno territorial y su entorno ambiental, en
coherencia con su identidad institucional, reconociendo los impactos generados desde su
quehacer misional y manteniendo una mirada en el futuro que permita mejorar e innovar en
los procesos administrativos que dan soporte a los productos y servicios que ofrece la
institución.

Desde este objetivo se pretende entonces balancear las capacidades institucionales,


gestionar y ejecutar los procesos y procedimientos de forma más armonizada, ágil, flexible,
eficiente y resiliente, apalancándose en una trasformación digital y en la administración de la
información y conocimiento estratégico que le permita a la ESAP la toma de decisiones
basada en información, propendiendo por la calidad y articulación de los procesos para el
cumplimiento de la planeación estratégica institucional.
Página | 32

Así mismo, a partir de este objetivo impulsará y promoverá una ESAP que propenda por el
cumplimiento normativo (compliance2), el autocontrol a partir de una buena gestión de
riesgos, la implementación de instrumentos que le permitan a la Escuela alcanzar la eficiencia,
eficacia y transparencia en el ejercicio de sus funciones, partiendo siempre de una gestión
participativa que fortalezca la relación estado – ciudadanía.

Para el cumplimiento de este objetivo se han planteado 3 estrategias:

A continuación, se describen cada una de ellas:

Estrategia 4.1. Fortalecer la cultura organizacional

La ESAP le apuesta a un proceso de cambio a partir del fortalecimiento de su cultura


organizacional, la cual define la identidad interna y externa, apropia los valores que identifican
al servidor público de la ESAP, orienta la forma en la que se relaciona su comunidad,
direcciona el trato que debe darse a los grupos de valor y grupos de interés, a partir de esta

2
Conjunto de políticas, procedimientos y acciones que una organización lleva a cabo para asegurar que sus actividades se
ajusten a las leyes, regulaciones, normas y estándares éticos aplicables en su ámbito de actuación.
Página | 33

relación y trato, establece lineamientos para mejorar los servicios y productos que entrega al
país para satisfacer las necesidades y problemáticas de la sociedad. Esto es, una cultura que
fomenta la creatividad y la experimentación, lo que permitirá a la ESAP adaptarse y
evolucionar en un entorno en constante de cambio.

Este proceso de cambio cultural se fundamenta en pilares como la transparencia, esencial


para fomentar la confianza y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad, la
comunicación asertiva y clara, proyectando en sus diferentes grupos de valor y al Gobierno
Nacional seguridad en los productos y servicios entregados. Con esta apuesta queremos
impregnar un sello distintivo a cada uno de nuestros colaboradores, permitiéndoles resaltar
su compromiso, confianza y competencia al enfrentar los retos que nos traen los cambios
propuestos y responder de manera rápida y acertada a los nuevos contextos de manera
eficiente.

Lo anterior, permitirá garantizar la integridad y la ética institucional, contribuyendo así al


fortalecimiento de la imagen institucional, y a la apropiación del sentido de pertenencia y el
posicionamiento con nuestros grupos de valor y de interés.

Para fortalecer la cultura organizacional como una cultura innovadora, participativa y


transparente se requiere un cambio de actitudes, valores, compromisos y comportamientos
de cada una de las personas que forman parte de la comunidad Esapista; esto, con el fin de
reconocer, especialmente en sus servidores públicos, la figura de gestores del cambio y de la
transformación institucional requerida, con calidad, ética y disposición de servicio hacia la
Nación.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Estrategia 4.2. Desarrollar soluciones de infraestructura y TIC que fortalezcan las


capacidades institucionales.

Esta estrategia busca avanzar en la transformación digital de la ESAP para la construcción de


procesos académico administrativos más flexibles, integrados y automatizados que permitan
el trabajo en red, cerrar la brechas de conectividad entre los territorios, diseñar e implementar
mecanismos de comunicación robustos y eficaces, garantizar la interoperabilidad entre las
plataformas tecnológicas, lo cual incluye la transformación de políticas de operación que se
Página | 34

adecúen a las nuevas realidades y necesidades para responder ágilmente en sus procesos y
de manera adaptativa a su entorno.

Con el fin de homogenizar la infraestructura física y tecnológica de la Entidad, y con el


propósito de optimizar su utilización y administración, se busca establecer un modelo de
infraestructura con ambientes virtualizados, de modo que se permita actualizar, optimizar y
garantizar el funcionamiento de los servicios de TIC y que permita el logro las metas
institucionales.

De otra parte, se contempla en el marco de esta apuesta institucional el fortalecimiento de la


infraestructura física que permita contar con espacios adecuados para poder desempeñar las
funciones misionales y poder ampliar la presencia de la ESAP en los territorios para la oferta
de la educación superior de calidad en las regiones apartadas del país.

Esta estrategia cuenta con indicadores de primer nivel que agrupan otros indicadores que se
encuentran descargados en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas
que se esperan cumplir dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan
Estratégico Institucional 2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

Estrategia 4.3. Mejorar la gestión por procesos orientada a la calidad, la sostenibilidad y


cumplimiento normativo

Esta estrategia enmarca todas las acciones de la ESAP para la mejora de su gestión por
procesos, para lo cual plantea poder contar con procesos ágiles, innovadores, eficientes que
permitan generar los productos y/o servicios que la escuela ofrece a sus grupos de valor. Para
lograr este cometido se vuelve indispensable identificar el conocimiento estratégico al interior
de la escuela, que le permita una adecuada toma de decisiones basada en datos e información
que conlleve al cumplimiento de las metas estratégicas.

En esta estrategia se enmarcan todas las acciones relacionadas al cumplimiento normativo o


(Compliance), basados en los principios de Autocontrol, Autorregulación y Autogestión, a
partir de una adecuada gestión de riesgos que permitan el establecimiento controles efectivos
y acciones que propenda por el logro de manera razonable de los objetivos institucionales.

Esta estrategia abraca todas las acciones que la ESAP emprende para cumplimiento de sus
metas propendiendo por la sostenibilidad financiera y reconociendo los impactos que genera
su que hacer en el medio ambiente en el que se desarrolla, así como mantener las condiciones
adecuadas de trabajo a sus servidores, asegurando la calidad de sus procesos que permita
generar productos y/o servicios que cumplan con las necesidades y expectativa de los cliente
Página | 35

o usuarios. Por lo anterior en esta estrategia se busca lograr la certificación de calidad de la


ESAP a través del cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001.

Esta estrategia cuenta con productos que agrupan indicadores que se encuentran detallados
en el Plan de Acción Institucional -PAI 2023; las principales metas que se esperan cumplir
dentro de esta estrategia se presentan en el anexo 1. Matriz Plan Estratégico Institucional
2023-2026, que se encuentra al final de este documento (ver).

8. RECURSOS
Con la directriz de uso racional y manejo responsable de recursos como política fiscal que ha
venido implementando la Entidad, se presenta a continuación los recursos de funcionamiento
e inversión estimados en el Marco de Gasto de Mediano Plazo 2024– 2027. Con estos
recursos la ESAP financiará el desarrollo de los sueños y objetivos propuestos en el presente
Plan Estratégico Institucional.

Tabla 1 Financiación Plan Estratégico Institucional.

MGMP 2024-2027
Fuente 2023(*)
2024(**) 2025 2026 2027
Inversión 240.540 257.860 384.138 343.877 327.299
Funcionamiento 121.422 138.787 145.902 151.571 158.453
Total 361.962 396.647 530.040 495.448 485.752
Cifras en millones de pesos.
* Apropiación vigente a 31 de marzo de 2023
** Valor Anteproyecto de presupuesto 2024

Fuente: Marco de Gasto de Mediano Plazo 2024-2027 presentado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y el Departamento Nacional de Planeación el 28 de abril de 2023

En lo que respecta a la fuente de inversión en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)


se podrá acceder a la información de los recursos para cada una de las vigencias, dicho
instrumento es susceptibles de ajustes conforme las dinámicas de la escuela y del sector.
Para su consulta podrá acceder al siguiente link a visualizar la última versión vigente del POAI

https://www.esap.edu.co/inicio/esap/organigrama/direccion-nacional/oficina-de-
planeacion/plan-anual-de-inversiones/
Página | 36

9. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PLAN


El avance sobre el cumplimiento de las metas estratégicas se realizará de manera mensual
junto con el Seguimiento al Plan de Acción Institucional en el que se incluye el despliegue de
los compromisos que se lideran desde cada una de las dependencias de la Entidad. Así mismo
el seguimiento se hará por medio del tablero de control de la Dirección Nacional.

La Oficina de Planeación realizará monitoreo al cumplimiento de los indicadores adelantados


por los responsables de la implementación cada mes de acuerdo con las programaciones y
acciones establecidas en las fichas de los indicadores. Lo anterior, se realizará mediante el
instrumento de monitoreo definido para tal fin, y se dispondrá la información en el tablero de
control de la Dirección Nacional y se presentaran avances al Comité Institucional de Gestión
y Desempeño

Adicional atenderá los lineamientos del procedimiento de planeación estrategia y el


instructivo del Plan de Acción Institucional.

9.1 INDICADORES

Adicionalmente, se medirá el cumplimiento del presente Plan, a través del resultado del
siguiente indicador, para el cual la está asociada con los rangos establecido en el instructivo
del Plan de Acción Institucional.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Página | 37

ANEXO 1. Matriz Plan Estratégico Institucional 2023-2026


Con el propósito de detallar el accionar del Plan Estratégico Institucional, este documento está acompañado por su Matriz Operativa,
en la que se discriminan los sueños, objetivos estratégicos, estrategias, productos, indicadores y metas en cumplimiento de los
compromisos y oportunidades de trabajo de la Entidad:

Sueño 1. Excelencia académica y transformaciones para la vida

Objetivo 1. Asegurar la excelencia de la formación en administración pública para el desarrollo de competencias globales de
servidores públicos y ciudadanos que contribuyan a la transformación del Estado y a la justicia social y ambiental.

Estrategia 1.1. Asegurar la excelencia académica a través de procesos formativos integrales

Macrometa
Transformación Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PES 2023- Dependencia Producto Indicador especifico
PND 2022-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
Grupo de Gestión
Acreditación
4. 2. Seguridad de Programas Acreditación Institucional
Institucional de Alta
Educación humana y justicia No aplica Académicos y de Alta Calidad otorgada 100% 20% 60% 90% 100%
Calidad otorgada
de calidad social Estructura por el MEN
por el MEN
Curricular
4. 2. Seguridad
Dirección de
Educación humana y justicia No aplica Planta Docente Ampliada 100% 40% 80% 100% 0
Talento Humano
de calidad social
Grupo de Gestión Acciones de
Régimen académico,
4. 2. Seguridad de Programas fortalecimiento para
Reglamento estudiantil y
Educación humana y justicia No aplica Académicos y la calidad en la 100% 30% 50% 70% 100%
Estatuto profesoral
de calidad social Estructura formación
actualizado
Curricular implementadas
4. 2. Seguridad Subdirección Cátedra nacional
Educación humana y justicia No aplica Nacional ESAPISTA implementada 7 1 3 5 7
de calidad social Académica (1)
Página | 38

Macrometa
Transformación Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PES 2023- Dependencia Producto Indicador especifico
PND 2022-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
Sistema integral de
4. 2. Seguridad Dirección de
Bienestar Universitario
Educación humana y justicia No aplica Bienestar 100% 30% 60% 80% 100%
estructurado e
de calidad social Universitario
implementado
4. 2. Seguridad Dirección de Modelo de permanencia y
Educación humana y justicia No aplica Bienestar graduación estudiantil 100% 60% 100% 0% 0%
Sistema de
de calidad social Universitario implementado
formación para la
Protocolo de Prevención,
vida implementado
Detección, Atención de
4. 2. Seguridad Dirección de Violencias y cualquier tipo
Educación humana y justicia No aplica Bienestar de discriminación basadas 100% 25% 50% 70% 100%
de calidad social Universitario en género actualizado e
implementado para la
comunidad académica
Página | 39

Estrategia 1.2. Ampliar la oferta y cobertura institucional de la ESAP a partir de la implementación de mecanismos de impacto
nacional

Transformación Macrometa
Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- PES 2023- Dependencia Producto Indicador especifico
cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026 2026
Personas pertenecientes
a comunidades Negras,
Afrocolombianas,
4. 2. Seguridad Subdirección Raizales y Palenqueras
Educación humana y No aplica Nacional beneficiadas con la 408 0 136 272 408
de calidad justicia social Académica exoneración del pago de
matrícula de POSGRADO
en las Direcciones
Personas
Territoriales de la ESAP
beneficiadas con
Personas pertenecientes
exoneración del
a pueblos y comunidades
pago matricula
indígenas en cada una de
las Direcciones
4. 2. Seguridad Subdirección
Territoriales con oferta
Educación humana y No aplica Nacional 192 0 64 128 192
académica activa de la
de calidad justicia social Académica
ESAP beneficiadas con
las exoneraciones del
pago de matrícula de
posgrado.
Cohortes de pregrado
ofertadas para población
acreditada como Negra,
4. 2. Seguridad Subdirección
Afrocolombiana, Raizal y
Educación humana y No aplica Nacional 3 0 1 2 3
Palenquera, en
de calidad justicia social Académica Nuevas cohortes de
municipios donde esta
programas ofertados
población étnica sea
predominante.
4. 2. Seguridad Subdirección Cohortes ofertadas en
Educación humana y No aplica Nacional municipios que cuentan 29 0 9 19 29
de calidad justicia social Académica con resguardos indígenas
Página | 40

Transformación Macrometa
Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- PES 2023- Dependencia Producto Indicador especifico
cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026 2026
y que tienen oferta
académica de la ESAP
6. Formación
de ciudadanos
para el Grupo de
accionar Gestión de
4. 2. Seguridad Nuevos programas de
público con Programas
Educación humana y pregrado y posgrado 5 0 1 3 5
visión holística Académicos y
de calidad justicia social Nuevos programas ofertados
como aporte a Estructura
de pregrado y
la Curricular
posgrado ofertados
transformación
del Estado
Doctorado de
4. 2. Seguridad
Decanatura de Administración Pública
Educación humana y No aplica 100% 20% 50% 70% 100%
Posgrados con registro calificado
de calidad justicia social
para ser ofertado
Cursos de extensión
4. 2. Seguridad Subdirección Cursos de extensión
reconocidos en los
Educación humana y No aplica Nacional reconocidos en los 100% 30% 70% 100% 100%
programas
de calidad justicia social Académica programas académicos
académicos
4. 2. Seguridad Subdirección Nuevos estudiantes Nuevos estudiantes
Educación humana y No aplica Nacional matriculados en matriculados en 28.000 6410 13.140 20.274 28.000
de calidad justicia social Académica Educación Superior Educación Superior
Página | 41

Estrategia 1.3. Fortalecer las competencias de servidores públicos y ciudadanos para la transformación del Estado

Transformación
Macrometa Indicador Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- Dependencia Producto
PES 2023-2026 especifico cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
Cohortes del curso
de educación
Cohortes del curso
informal en
4. 2. Seguridad de educación
Dirección de modalidad virtual
Educación humana y No aplica informal en 112 16 48 80 112
capacitación habilitadas en las
de calidad justicia social modalidad virtual
Direcciones
habilitadas
Territoriales de la
ESAP
4. Servidor
16. Paz, público orientado
Escuela de Altos funcionarios
justicia e 3. Convergencia hacia la
Alto del Estado 32.000 8000 16.000 24.000 32.000
instituciones regional productividad
Gobierno capacitados
sólidas. social en un
Estado Abierto
Servidores Públicos
5. Estado Abierto Subdirección
4. 2. Seguridad capacitados en
para la Nacional de
Educación humana y Servidores y temas de 175.190 58.216 105.520 143.957 175.189
Gobernanza Proyección
de calidad justicia social ciudadanos administración
social Institucional
capacitados pública
6. Formación de
ciudadanos para
Ciudadanos
el accionar Subdirección
4. 2. Seguridad capacitados en
público con visión Nacional de
Educación humana y temas de 262.784 87.324 158.280 215.936 262.785
holística como Proyección
de calidad justicia social administración
aporte a la Institucional
pública
transformación
del Estado
Página | 42

Sueño2. Comunidad científica Global

Objetivo 2. Fortalecer procesos de investigación con un enfoque ético, interseccional, participativo y territorial que innoven y
trasciendan las fronteras geográficas y de conocimiento, con el propósito de solucionar y atender los retos de la administración pública
e impactar la calidad de vida de los ciudadanos.

Estrategia 2.1. Consolidar los procesos investigativos e innovación de la ESAP en el contexto Global

Transformación Macrometa
Indicador Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- PES 2023- Dependencia Indicador especifico
macro cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026 2026

Investigaciones estratégicas de
16. Paz, 5. Estado
Subdirección interés institucional y territorial
justicia e 3. Convergencia Abierto para la Investigaciones
Nacional de diseñadas y desarrolladas en 65 10 36 65 0
instituciones regional Gobernanza estratégicas de
Investigaciones temas de la Administración
sólidas. social interés
Pública Colombiana (10)
institucional
16. Paz, 5. Estado
Subdirección desarrolladas y Planes, programas y/o proyectos
justicia e 3. Convergencia Abierto para la
Nacional de reconocidas nacionales y/o territoriales con 18 3 10 18 0
instituciones regional Gobernanza
Investigaciones valoración del Impacto Social (3)
sólidas. social
16. Paz, Dirección de
Laboratorio de Innovación en
justicia e 3. Convergencia Fortalecimiento
No aplica Administración Pública 1 1 1 1 1
instituciones regional y Apoyo a la
Estrategias de fortalecido
sólidas. Gestión Estatal
fortalecimiento
1.
del Laboratorio
16. Paz, Reorganización Dirección de
de Innovación Soluciones a retos públicos para
justicia e 3. Convergencia de la Fortalecimiento
implementadas la modernización del Estado 4 1 2 3 4
instituciones regional Administración y Apoyo a la
entregadas
sólidas. Pública Gestión Estatal
Nacional
Página | 43

Estrategia 2.2. Posicionar a la Escuela en el saber administrativo público a nivel nacional e internacional

Macrometa
Transformación Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PES 2023- Dependencia Indicador macro Indicador especifico
PND 2022-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
Diseño de un
programa doble
Diseño de un programa
4. 2. Seguridad titulación
Oficina de doble titulación compartido
Educación humana y justicia No aplica compartido en 100% 50% 100% 0% 0%
Internacionalización en posgrado con una
de calidad social posgrado con
Universidad Internacional.
una Universidad
Internacional.
Productos de
Productos de investigación
4. 2. Seguridad Subdirección investigación
publicados en revistas
Educación humana y justicia No aplica Nacional de publicados en 60 15 30 45 60
indexadas (10 artículos) y
de calidad social Investigaciones revistas
libros publicados (5 libros)
indexadas

Número de miembros de la
comunidad Esapista que
participan en los eventos y
4. 2. Seguridad
Oficina de Estrategias de programas internacionales
Educación humana y justicia No aplica 360 90 180 270 360
Internacionalización participación de (incluidas becas y
de calidad social
la ESAP en pasantías) en áreas del
eventos saber administrativo
internacionales público.
implementadas
Participación de la ESAP
4. 2. Seguridad Subdirección
en Redes Académicas
Educación humana y justicia No aplica Nacional de 7 1 2 4 7
Nacionales e
de calidad social Investigaciones
Internacionales
Página | 44

Sueño 3. Aliado estratégico en la reforma y transformación del Estado

Objetivo 3. Liderar la asesoría y asistencia técnica que coadyuve a las transformaciones del Estado

Estrategia 3.1. Mejorar las capacidades institucionales de las entidades públicas para la reforma del Estado.

Transformación Macrometa Meta Meta Meta Meta Meta


ODS Dependencia Producto Indicador especifico
PND 2022-2026 PES 2023-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
Estudiantes de últimos
2. Seguridad
4. Educación Decanatura de semestres vinculados a la
humana y justicia No aplica 120 20 60 100 120
de calidad Pregrados Estrategia de intervención
social
territorial
16. Paz,
2. Seguridad Dirección de
justicia e Formalización del empleo de la
humana y justicia No aplica Talento 100% 50% 100% 0% 0%
instituciones ESAP implementada
social Humano
sólidas.
2. Redefinición y
fortalecimiento
16. Paz, de las Dirección de
justicia e 3. Convergencia Administraciones Fortalecimiento Estrategias de Entidades Públicas del orden
450 341 378 414 450
instituciones regional Públicas y Apoyo a la intervención a territorial asistidas técnicamente
sólidas. Territoriales en Gestión Estatal entidades
clave de públicas
diversidad territoriales
16. Paz, Dirección de implementadas
3. Formalización Estudios o diagnósticos de
justicia e 3. Convergencia Fortalecimiento
del empleo consultoría, asesoría y 80 20 40 60 80
instituciones regional y Apoyo a la
público asistencia técnica realizados
sólidas. Gestión Estatal
2. Redefinición y
fortalecimiento
16. Paz, de las Subdirección
Asistencias técnicas realizadas
justicia e 3. Convergencia Administraciones Nacional de
en municipios PDET y de 5ta y 720 341 468 594 720
instituciones regional Públicas Proyección
6ta categoría
sólidas. Territoriales en Institucional
clave de
diversidad
Página | 45

Transformación Macrometa Meta Meta Meta Meta Meta


ODS Dependencia Producto Indicador especifico
PND 2022-2026 PES 2023-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
4. Servidor
Eventos de
público Subdirección
2. Seguridad Capacitación
4. Educación orientado hacia Nacional de Eventos de Capacitación en
humana y justicia en temas de 8.866 2870 5.300 7.270 8.866
de calidad la productividad Proyección temas de administración pública
social administración
social en un Institucional
pública
Estado Abierto
Concursos
2. Seguridad 3. Formalización Dirección de implementados
4. Educación Concursos implementados con
humana y justicia del empleo Procesos de con lista de 3 1 2 0 3
de calidad lista de resultados definitivos.
social público Selección resultados
definitivos.
Página | 46

Estrategia 3.2. Liderar la asistencia técnica al Alto Gobierno en la toma de decisiones alrededor de temas estratégicos

Transformación
Macrometa Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- Dependencia Indicador macro Indicador especifico
PES 2023-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
1. Reorganización de la
Administración Pública Documentos técnicos Documentos técnicos
16. Paz, Nacional de Política Pública de Política Pública
Escuela de
justicia e 3. Convergencia 2. Redefinición y sobre la agenda de sobre la agenda de
Alto 40 10 20 30 40
instituciones regional fortalecimiento de las gobierno nacional y gobierno nacional y
Gobierno
sólidas. Administraciones territorial, elaborados territorial, elaborados
Públicas Territoriales (10) (10)
en clave de diversidad
Asistencias técnicas
16. Paz, Asistencias técnicas
Escuela de a entidades
justicia e 3. Convergencia a entidades nacionales
No aplica Alto nacionales 40 10 20 30 40
instituciones regional y territoriales
Gobierno y territoriales
sólidas. desarrolladas
desarrolladas
16. Paz, 4. Servidor público
Escuela de Eventos de Eventos de
justicia e 3. Convergencia orientado hacia la
Alto capacitación en Alta capacitación en Alta 320 80 160 240 320
instituciones regional productividad social en
Gobierno Gerencia Pública (80) Gerencia Pública (80)
sólidas. un Estado Abierto
Página | 47

Sueño 4. Transformación Organizacional

Objetivo 4. Potenciar las capacidades Institucionales para consolidar una cultura organizacional innovadora, transparente y
participativa que conduzca a la modernización sostenible de la ESAP

Estrategia 4.1. Fortalecer la cultura organizacional

Macrometa
Transformación Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PES 2023- Dependencia Indicador macro Indicador especifico
PND 2022-2026 cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026

Modelo de Cultura
16. Paz,
Dirección de Organizacional Nacional y
justicia e 3. Convergencia
No aplica Talento Territorial, 3C (Capacidad, 100% 50% 80% 100% 0%
instituciones regional Modelo de Cultura
Humano Compromiso y Confianza)
sólidas. Organizacional Nacional
diseñado y socializado
y Territorial diseñado e
16. Paz, implementado Plan Estratégico del
Dirección de
justicia e 3. Convergencia Talento Humano 2023
No aplica Talento 100% 100% 100% 100% 100%
instituciones regional formulado e
Humano
sólidas. implementado
Imagen institucional
fortalecida en
16. Paz, Imagen institucional
consonancia con las
justicia e 3. Convergencia Equipo de fortalecida en
No aplica líneas estratégicas 100% 100% 100% 100% 100%
instituciones regional Comunicaciones consonancia con las
nacionales, sectoriales e
sólidas. líneas estratégicas
institucionales
establecidas para la ESAP
16. Paz, Programa de Programa de
justicia e 3. Convergencia Oficina de Transparencia y ética Transparencia y ética
No aplica 100% 100% 100% 100% 100%
instituciones regional Planeación pública definido y pública definido y
sólidas. ejecutado ejecutado
Página | 48

Estrategia 4.2. Desarrollar soluciones de infraestructura y TIC que fortalezcan las capacidades institucionales

Transformación Macrometa
Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PND 2022- PES 2023- Dependencia Indicador macro Indicador especifico
cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026 2026
2. Seguridad Sedes Adquiridas
4. Educación Grupo de Infraestructura y
humana y No aplica (Montería, Cali, 100% 40% 90% 100% 100%
de calidad Mantenimiento
justicia social Medellín)
2. Seguridad
4. Educación Grupo de Infraestructura y Obras Finalizadas
humana y No aplica 100% 40% 70% 90% 100%
de calidad Mantenimiento (Neiva y Santa Marta)
justicia social
Infraestructura
2. Seguridad Sedes Construidas
4. Educación Grupo de Infraestructura y fortalecida
humana y No aplica (Barranquilla, 100% 20% 60% 80% 100%
de calidad Mantenimiento
justicia social Villavicencio y Tunja)
Grupo de Biblioteca y
2. Seguridad Bibliotecas territoriales
4. Educación Centros de Documentación e
humana y No aplica fortalecidas (recursos 16 3 6 11 16
de calidad Información Municipal -
justicia social físicos y bibliográficos)
CDIM
2. Seguridad
4. Educación Subdirección Nacional Aulas híbridas en
humana y No aplica Plan Estratégico 80 32 48 64 80
de calidad Académica funcionamiento (32)
justicia social de Tecnologías
de la Información Plan Estratégico de
16. Paz, y Comunicación Tecnologías de la
Oficina de Tecnologías de la
justicia e 3. Convergencia PETIC 2023 - Información y
No aplica Información y las 100% 25% 50% 75% 100%
instituciones regional 2026 Comunicación PETIC
Comunicaciones
sólidas. implementado 2023 -2026
implementado
Página | 49

Estrategia 4.3 Mejorar la gestión por procesos orientada a la calidad, la sostenibilidad y cumplimiento normativo

Macrometa
Transformación Indicador Meta Meta Meta Meta Meta
ODS PES 2023- Dependencia Indicador especifico
PND 2022-2026 macro cuatrenio 2023 2024 2025 2026
2026
Certificación y seguimiento de la
16. Paz, justicia e Certificación
3. Convergencia Oficina de ISO 9001 obtenida (Sistema
instituciones No aplica ISO 9001 100% 50% 80% 90% 100%
regional Planeación Integrado de Gestión certificado en
sólidas. obtenida
ISO 9001)
16. Paz, justicia e Plan
3. Convergencia Oficina de Plan Estadístico Institucional
instituciones No aplica estratégico de 100% 15% 50% 75% 100%
regional Planeación 2023-2026 implementado
sólidas. Gestión de la
información,
16. Paz, justicia e Modelo, Política y ruta de acción
3. Convergencia Oficina de conocimiento e
instituciones No aplica para la Gestión del conocimiento 100% 15% 50% 75% 100%
regional Planeación innovación
sólidas. implementada
implementada
16. Paz, justicia e
3. Convergencia Política de Defensa Jurídica
instituciones No aplica Oficina Jurídica 100% 100% 100% 100% 100%
regional implementada
sólidas.
Estrategias y
Estrategia para el fortalecimiento
16. Paz, justicia e políticas de
3. Convergencia Oficina de del Sistema de Control Interno
instituciones No aplica cumplimiento 100% 100% 100% 100% 100%
regional Control Interno implementada (Interna)
sólidas. normativo
implementadas
16. Paz, justicia e Oficina de
3. Convergencia Estrategia de difusión y prevención
instituciones No aplica Control Interno 10 10 10 10 10
regional implementada
sólidas. Disciplinario
Estrategia de Costos pecuniarios de los
2. Seguridad Subdirección
4. Educación de Sostenibilidad programas de posgrado
humana y justicia No aplica Nacional 100% 100% 0 0 0
calidad financiera disminuidos mediante
social Académica
implementada reglamentación
Página | 50

Plan Estratégico
Institucional
2023-2026

You might also like