You are on page 1of 19
(822); zene yosble qe "a=" sa verde, a mse ge ‘Siig to miso que “ae? Ts facil edvertir que prope moe el anilsis asta elimina lat dcripiones. de propiedader Pradoja puede reapareer, coro lp mean, los siuttes etn ados (suponero, como es perfetamente face, que la iealad ses empiicnments verdadera): Beer 1) La propiedad de ser Pegaso—la propiedad de ser Pegaso: M1 La propiedad de ser Peso—la propiedad nombrads pr (Church el 1° de abril de 967," PE : Church ha presentado esta sitacién como una dificultad de le teovés de Russell: "En una toria como la de Rosell surge la difelad de que_pacecen ser nectsarios nonibres de propiedades, so pera de readmit Ta paradoja de Frege acerca de la identidad” (que eva Ja distncién entre sentido y denowesin en wlaciéa con nombre de cualquier tipo); y tales nombres de propiedades, 0 hien deben ck rinarse por defisicién contextual —no enh claro eGime— 0 deben ser deistcamenterestingidos de modo tal que dos nombret ds Iisuoa propiedad no pueden aparecer, « menus que sean tiviaimente finiimcs™ (Abstr Bate, pg. TLL les ejemplos Ty IT no 0 Ge Ho 524, captruro 1 UNA TBORIA ABSTRACT DEL SIGNIFICADO: FREGE~ CHURCH NorAckiN ¥ sein, Los NostERES FROFOS Como En oposicién a la doctsina de Ruse, que al prvar de significado stoma a las deseripelones sumenta dristeamente el nimero de os ‘neategoremata, la teora de Frege-Church efectia una mixima re- facie Ta extension de esta categoria, y las descripciones recuperan fils plenitud del significado. Paro todas las expreionessignificativas (gisdan englobadas en una sola categoria fundamental: la de los nom- thes psopios, que con instita generosidad inclaye abora no silo a las ddatipener definids, sino también a los demostrativee. (0 3 nom bres propion en cl sentido de Russell), 1s nombres propios covrientes, 1 La tora gue sige o debe ersilnente a Gotlieb Frege (18481825), suka espe en snarl oSebe al senda in Gentacon™ (Weber Se sea ede eb po ein ‘tne os fo ‘ise eA englation of the age of gene and eooation", tei en Sate, Mftad and Meaning, Easy Henooe of Hey 'M. Sehefen, Ite Tacky The Literate Prey Tosi” Lar ea expat scorer: Frdan'a la venlén de Church, que derge en avian puntos de lac ‘Gite trig de Renee, Una terns potante et i sigete ema Seine de Church se emits In ditnion tegen ere noms tae ‘Som te outa ego or via co tac Gaedees ene objeto funcimer wn ere sotarad, © pene ("EL mrs rant" Pcie’, (3)2) puede ontr wn coe, peo nua a ‘ni, Papa Frege ls preiendes (8 84 9 29, Bon omen de fncones ‘batons © Conepls yuna aprenén como "(| (oben mln et ‘ie Gy SfOH"a nome de ua fonen iene pero un ‘Stusas" a tnctrala™ ten eax deneacons dene mbes, Tot stint sn deci como saturday, Tat fneloges como isaurdae Cl, G. Tree “On oncept and cect en P. Geach y Mx Ble Traslatons from pal Wee of Frze (Soe Yes Paine Ley, 1st ee leant, "Trenton Py tos prodicades y las oracioncs completa, como “Napolesn «8 francis” ($25), " oxpecto me importante congate en que sempre es ct som ais amen ae ‘Maho: lor gogor tsb la palabra, "Zeus" como a fuera el om Sere se tel ae 2 em te ngs ena ee spss re Joes a ssber: como habiendo escrito ck Quijote; y “S45 denota Se er ce ienide”p warn La dence vee, que comprendemos Jas expresiones de wn lenguaje, sin necesidad cee ee i ee es ee Pea rm ey omy ei Lark cen a Alan, Church, Fteucion 2 tas (ps cocoa peoncen Alas, Ch Intec to Mathenotil Logis Panceton, Univer Hae BIA. Chore, Abst, Entities, pig. 101 a ero expresan sentidos cbvinmente dint Es posible, pues, que tre nombres coineldam enim sepecto ee! signideade (Ia Wenotscion} Yieran en tro (el sentido). Cando em sina cena tn la que. a2 fallate Water Scot, el rey bnindOintenconsdamnente “por e autor 4 Waveres", Scott respons em segues "Sire, yo no sop el autor 4 Waverley" con To xsl dij una entra, pero‘no uma ment ta Aagrante ecm “Sir, Su no sy yo (TM Lpu pene 3) Dires, para ajstar In terincingie, que um nombre denota sx deootacién (en la aeepsin aos amin el werbo "rmotr” (§ 21) ¥ ‘ren sete, y también que "el sentido termina la denotacica, 8 un concep te la cenotncifn® "Aderse. todo nombre Hens tendo, pero no sempre densaciéa (e828). Para eomprender {teen iene Se etn corer x wid de td los nombres pertenecietes ese Inj, pero no necearatnem GUE sender deierminan lemma denoteciSn, of tampocn, siguleray Sul sis dtiminan denne (ie: P ul interes ebserar, ps est cst tend importanca er Gil ms adelante (exp. TX), gre una erin itera por un norm bre X no habla aceren del sent de sno acerca de denotacon, ‘i "EI sey cle Ingateera es citings” no mos dice algo wee el ‘onceplo espresad por "el rey de Inglaterra” (un eoncepto puede iene sanernedistnguide?) sing sre el chet denotados “El sey fe Taglaterta" nombre Ix denoacin, pero no tu sentido, qu #0 lamente expres. La hace, pay radialmente ditnta de Ta aoe halls en ta teria de Rosell (cf 6621 y 60) El seatdo wm objeto abiraco y no una ended psiclgic, como le devignada ueualvente cen In yalnbra "idea" (8 19). Peg al igual que Rusell, cee en In esitencia bictiva de simifieades, rcnras ue a fea es "una imagen interna” que varia ce ls tnd Siduos "La idea es sibjetva: Ta iden que Pes in persona. no es Ia faye De fle eto sin sad detec ce hs eas avcindes al msm send Un piston, wm inte yon sol pobablemene arociarin ideas citints al sembrecBucktton. Bata ‘Sopa disincin sean ene Ia ex ye wento dal igo, el eal rede ser propiedad comén ge muchas prronns, yen coeecuenia, toes una parte o1un moda de In mente iniidual: Eric negr que EA Ghee Ice, nh 6 Sepin ts prmatin Je Chock ‘ee Ain ebjt skated tt del trina "concep, sega a eal lsd down dee pie gore) "Elyey de le Argentine") un eonengtny na et sompeable com itt ign de Fran, parm ule wn oncrpn es I Sono de ea [Beblade minkica (et #24, wt), Per Frey como para Resell (13), itn En In eon i Ch 98 Ie humeniad posce wn teoro comin de pensamientos® que son tr Initdn de une generactin a otra” (Sense and Ref, pis. 59) ‘Que do nombres propios con la misina denotaeiin poeden tnen, no ets, center dy, (port eal a deta lo cone {tye un aspecto, del significado), ex Fil de probar con un ejemplo, Ta prucha requiere la aeeptacién de un principio bastante abvio: si tin dombre gue integra una oraciOn es reemplasado por otro del mismo Sendo, el sentido de le oraciéa no earia. Pero ls suttuciin de "EL fnutor de Waverley” por “Seat” en la oracin “George TV quito saber Scott era el autor de Waverley” transforma una verdad) en us fatsedad ("George TV quiso saber si Scott era Scot”); y ello no sera posble st ambor nombres fueran sindsimes, ya. que en tal xo el Eonido expresdo seguiia siendo exactamente el mismo después de Ts sutiucin. 7 ‘Quizis oto ejemplo Togre mostrar mas intutivamente 1a mencio- nada diferenea Ta denotaciéa de Tor nombes "Nopolesn®, “Bl ven- ‘cedor de Austrlite” y "El derrotado de Waterloo” es la misma; pero Sion ln atin “Napolebn no foe deerotado en Waterloo” sustnmes "Napoleén™ por cada uno de foe offos nombres del mismo objeto, nos fencontraemas con el resultado siguiente 14) Napolebn no fue derrtado en Watterio, b) El vencedor de Austnite no fe derotado en Watterloo, ) El derotado de Watteloo no fue detzotado en Watterlo, 1a diferencia de sentdo entre a) y €) ex pot To mene atamente innaitias sbemos que) histireaente faa (lp gic puede pro tue con dovimentn), pero tenes Te senaian de qe ©) fn prod, ues ow ipeion como ‘ia afimcién antec Qu ct Impresn seo no coment, eum tems qu Gero» pars Sepoee (688 Pada ieordar ahora, qve ol 2 a= log FSB ot Pero sien 1) sustimos “F” por el prdicade menfdico “George IV quizo saber si Seott era idéndco &...", la variable “se” por "el autor de Waverley” ey" por "Scott", cbteadremes el razonamiento George IV quia saber sf Scott era idéntco al sutor de Waverley cl autor de Waverley Scott 2 George TV quisn saber si Sot era idénten a Seot, qe parece conmttuie ym contracjempla de I). Vimos y= (86, nots 438) gue wm exquema ds rseonemiento indica una forma valida 5 io si_prsce la siguiente propiedad: ninguna sustitucion posible de tus variables por expresions de la eategorin corespondiente —prediea Ake expeifcar en hogar de. variables prodcatives, nombres “propiot de individuos em lugar de variables individuals, tetera porte sheener un razonamiento con premisos verladerss y conclusion falsa2 {Deberemoe coneluir entonsen scbge la bose del ejemplo 2), que Ia form 1) mo 66 lide? 2 tere consign una bien, mornin fe cal ta breve arctan fe cneapo Ge frecin la express aio wom condicsn Sra yem to scot, farses, snlaenee com “OY SEG each th tre ncn ne dea ft ea fa, puede ocr que ta conia {F) sn fifecha slo porn ef ene Fok cher. eee" eet acest de cmmtants erage. Sea oa CA te iret, Se, tt eae oe ihe Concapt of Lasieal Gonaequenee"s en Loney Semantics, Meiamathe Clr es ‘ssi 6 et inn ign, pes oie areas Mts ella ea lo SALMA aoa Senet tna Kehapile Sly ieclag ei ie eye cl" h SSE Suter ce erent, det IE ie cine Mit ATA le hal es SE Fal 0s Sabemos ya que, desde el punto de vista de Ruwell, la iden de ‘que 2) constitnye un contzacjemplo de 1) se etsina en un “erat ‘Gtegoria's el de creer que “el autor de. Wavesly™ pestenece 5 la fentegoria. de loe nombres fdiviustes, yen comecuencia puede clo. fause en lugar de "2". La fonna logic e 2) es mucho mis comple, como puede comprobarse al analizr tt oraciones componentes vaanera de Russell, Con el objeto de simplifcar este anilsis supone dremot: a) que. “el autor de. Wavetley” tee apariciin_puimaiia [g45h y By que "George 1V” y “Scot som nombres propios en sentido Kegieo {§ 21}. Si ahora convenimos en que “" representa 3 “Scot”, “2 9 “George IV" y “IV” al predicada ves autor de Waverley”, po- temas offecer un primer ans de Ta prema inieial de 2), que s© transforma en (Ea) (8) 0) (Wi) 29s) 2 auto ber = 7). ‘A.su vex, el componente “: quivo saber si ey" puede anaizarse ‘pin el modelo de Ise orscionss de creencin (§ 19), entendiendo, 4 la imsnera de Resell, que la expresiin "Qui sabee” designa una rlasa ‘onipleja que vineula al individuo 7 com x, Ia relaciin de Sdentidad CT") finalimente, i epresentames esa relacién con la Tetra *S", Ia forma doe quio saber v=” queda indicada por el eaquema 85 (zx,y)” Come el anilis de ln segunda. premisn ya nos 6 co rocidoy Hrgatnon ripidamente al eaquema (£s)[0() 9) (9) ay—3) S(e.8,1,9)) (E00 (8) O)(W(y) Dy) = Set). 7 S(z,2,L%), ‘que en la doctrina de Rosell seila la forms Lgiea de 2). En con: ‘taste con 1), el exquema ebterido earece de valdes pero compen ‘ete defecto con sina complejidad algo cutiom. Es fil reconocee «a "S(=,ayf1 8)” In forma de In conclusiin de 2) "George TV quo = bor sf Scott — Soot” Conteatiamente a Jo propuesto por Russel, en Ia concepeiin de Frege In variable "s” puede ser reemplazada por “el autor de Wavet east i inci il, Ta pte dae tele we ‘ésnincs de peeiendor como “George TV deveaba saber a Scot era dents elidad, comtdere, oes fo wnunciadr plelites ynataler no ber qué ir'en cl tanto bot: hay que condemn in polad de qie @ odd 'de' Rast sea impotent frente aa paradla Coontulda por hae 1068 2, ave eta expresién pertenece shora a In entegora de Tor nom bee indinidosis, zSerh entonces 2) um contrajerplo de 1)? A pesar Gb diferencia suotada, la respuesta que hallamoe en, la tcori de Tezs contiene también algo andloga al "error eategorial” adc por Ruslly rellaré de ello que 1) no indica ta verdadera fovina lies #2), y por lo twnto 2) 90. pucde contiuir wn eootmaejmplo de 1)” De aduerto con ts teora del significado indiecto, sabemor que “el autor de Waverley" figura en 2) com denotaciones diferentes, pes en bh yimera prema denota tn concepto, y en ia segunda un individwo, Sitconvenimes en que “WW” y "S" son variables cuya dominio est tuntuido por conceotos individuals, “yy “ww”, variables de indivi- dic, y°"" una variable de propiedades é conceptos (eh, §27), em tenes Is forma de 2) puede indiense con el esquema an oe : (8), spe cuiatne vlid, pot In tia de + yw ns pon que Eerie irae tana propiedad 8,8 shor miner "2" pore peteade monde "Genet IV in sors St ere io .-Pm ity “Spor oSoete te” ya por el aon de Vinci bicodnenes of ropa 2), Nauta gate peta no stones Su y “por el mien ierminn fer dipenomon de oo some pam dota el conceto ue ex Fos autor de Wavetey; pee efestinnm si see Ee que) cman con um pretend Ge eon, ah tire ates Ganon nica, enoses 2) cone th Ie tio eto pavtclar de oanipte 2), pero lore freer una sauce acta ep el caso de Pusloesspfliott que ao contnsnn verbo puealopeney un chlo elles Sit ard i ndmeo-de pane e” CCRASEae BAO Gee ons sted a pans de premise vertaderas ae iflere on emunciade prmibiemente ‘Sls meat ex eaamisads por Avthur Suyaa ea at azul “Bcd Paterna, ncaa tela on mi amon, Somdaticn flan pode tar divulne (Beer Ave, Sige 338 Argentina Ba, 1973) 2 Para una exlcacin pamanovionda sobre a forma Vga de 2) em tn viata de Pegs ele arulo Gl aut mencloado en tot 13 107 La necesidad de wna tori stifactoria de las ass descriptivas se ‘ber también en elacién con Jos mis simples rezonanients sor itcer, donde ss naturlers desconeertante puede orginar un estado fe perplefided curios, pues taténdse de una euesién easi pu nat results difell desemibarararnor de ell, ‘Gonsideremoe el slogiano en Bisbara acerca de Sécrates y ls Jomentable mortalidad de los hombres: "Todos lor hombres ton tot tales; Séerates es hombre; por lo tanto Séerates @ mortal, euya forma ee la indicada por el exquema ‘Todo H es AM sell 3) xem, donde "x" exté en lugar de un nombre propia arbitra, Si en lugar fe “2 colocames una frase descriptiva, el resultado puede ser algo paradéjico. En elect la sustitucién de "1" par “hombre” y de "s" Por "El inmoral homine de In mieira de hiro” no pei ob ‘Todo hombre es sorta EE) inmortal hombre de Ix miveara de hiero es hombre ee FE inmortal hombre de la miscara de Biers es mortal EI “problems” de este raronamiento esti en la segunda. prea Desde el punto de vst tradicional se trataria de un ennncindo anal Sco (§42), ya que el predieada no hace mis que reper una parte del sujeto.¥ sexin Ia epinign mis adiitida, un emunciad de c= forma es necestiamente verdadero, "Bl inmoral hombre de Ta mie cata de hizo es hombre” parece una verdad tan ingudable com “Loe perves son perser”. Pero tambign es verdadera,sunque no aml, Afinnaciin de qie todo hone es mortal. Yat legnmor a Ta dee Concertante conclusién: "El inmortal hombre de la miscara de hier fs mortal". jGémo puede ser mortal un ser inmortal? Sentimos que tal ‘firmaciin & necesariamente fala ($48). 2Pera cémn pda sewte ‘que las premisas sean verdaderas y In conus fas, si la forme del fvonaiiento corerpende a lade tm silgiemo wild (ef. § 6, nota 36), I del modo Birbera de Ta primera figura? “Todas esas difieltades desaparecen tanto en la teoxa de Ruse como en In de Prege. En la teorin de Ruel, el razomamiento 6) 2 ‘omrespoude al esquema 5), y por lo tanto no es un slogino en Barbara, coma lo sigeia 24 spiviencin gramatical. La eegunda pe 108 ria no slo pierde el menor vesigio de anaitcklad sino que se con vieste en fal, pues firma que exe un individuo (Gnito) que e fnmowtal, ¥ ett afirmacign po es de [a form sujto-prediado, St loptamos In teovia de Frege, en cambio, reslaria que Ts segunda premisa no es verdadera ni fala, pues el thnaino sjto es vacio, En fie cat, el Tzonamiento 6) es eletivamente un slagiano en Barbara, fya forma responde al esquema 5); pero mediante él no pasamos de in verdad af faleedad, puts una de las premise es un “ube” que caiece de denotacon. 1 ejemplo de los rzonamientos que contienen descripciones va- ciassugiere una observacién incidental tespecto de [a anterior caraee feriacion de inferencia valida, caracterizcion que ecnsitoye al menos toa conic necesria para la valiez de un exqvema de razonamiento a condiiin (F) mencionada en la nota 16 suele expresaise sndstine tamente en la forma 5) Todes los casos de susineién del esquema son tales que, si Jas premisas son verdaders, entonces también es verdadera la conclu, en la forma, 4) Bl equema no tiene eatce de sustitucn con premisas verdae eras y conclusi fal. las formulaciones i) y i) se presentan en general como equivae lentes, y To son Sl Lenguaje no contiene descipciones vacas, Pero eobac ts Userpeents, Saas on ttatad a le mance de Frege, entonces 1) y i) dejan Ge ser equivaletes,debido' a In exe tenes de oraclouts que no son verdaderss nt falss EL heclo refeido es facil de fstran. De acuerdo con i) ta forma de razenaniento (FC) fi Fe) seria vida, como lo muestra el siguiente “contraejemplo () (x & porecedeo) EL rey de la Argentina e* peroedero 1 BL equems 7), donde “e” repraents wp gabe propio arta, 2 scone can el pbye de Pela deepen petite pur de Oe Fropscisn snivenal's on Seguar (cl BE, 80, 85) 19 La premisa de 8) «5 verdadero, p2ro no ocuste fo mismo con la conclasidn (Gta cance de valor veritatvg, Jo cual viola el resucrnen fo i). Si adoptainon, eu caubioy la fou no serk ya un conracjen no es faisa, sno simplemente B), el recmnatulente i> del esquerza 7}, pues seo ‘no verdaera” (cd tinal de § 2). § 29, Onjeciowes, oircunranes ¥ ewenas A. Mutiptisacion infinita de nonsbres Dentio de esa teora, cada nome gensea wns jofiien mu kided de nombre. Tomemos come ejemplo la orca “Todo hea. bre ex mortal”, que. simbolaeinus eon et snntolo “im, En ol dia rama que sigue, las lechas indica, respectivanuente ta denetaciSa y Sr aie Soest copes dees See s fp N\ Encieades 4 SS De acuerdo con ia testa de Fee, el nombre propio "Todo hom be et mort,» ata ny denote ul vil vartativo (een ey)y al Coal el wos. Per ay ota ead, ey que ere sido doy en Ge cio, tata det proposcén espera por ty Pero es pr poveda tuubién. puede tener un none, yx que, pods. deer Frblar de ella En un lenguaje bien consti, dente ha so supe ida a Stan Incyte none ee tar iat em To lnmaremes “ne”. eso ng Gene un snd, que e ew y por supeto ‘no se identifica con la denotacién de ng. Nuevamente, i {een vo tomb yl slay yun ati, al gue costtuje une mueva entdad que nse un not asi ad infinitum, 7 in Semantics and Modal Logie, Chiago, Universty of Chicnge Prensa T3c6."Bn delat, “ion 10 importa aver que eta mshiplicaién da nuasbies 0. cons tue una prueba de que Ta feria es errGnea, es no hay en ello mada Hygicstuente objetale. Anodic Hama la atenelon qué exisan iafinios merce naturals y que le initial de Ta recta sen supesion a la de seve naturals ggué puede haber de extrafo entonirs ca esta pro- Itacisn de nombres y entidades? Silo puede teshazare para pro- ber ott sistematiacion teSica que explique Jor mismos Mechs con yor economia, y tales el sprit de la objecién de Carnap. Para Church, en cambio, el hecho de que en el lenguaje propuesto. por Frye el sentido de'cada nombre tenga a su ver un nombre —ovigen Je prolieraciSo— conadtaye uma veniaja sobre ef lenguaje natural, (gc en este aspecto cr smbiguo, y la muliplicaciéa de entdades 22 Ila coupensada por uia major sinplicidad teisica en ots aspects, cowo lo revela una eomparacign con fa doctinn de Rinse, Recudrdese (qe esta prolferscin infinta (§ 11) wo e+ de ningiin modo una ab- issn fatal: no hay sazones para suponer que el saundo tiene que ser Sap; bien podiia ser endabladamente compa, B, Lor fantasmas de los sentidosindiccton, Sin embargo, desde el punto de vista intutivo hay algo insatistac- toro en Ia teorin del siguicado indiecto, pero «algo que 0 de- Fen ligitamente€e Ia infinitnd de entidades, Puede admitrse, como fagire Church (§25), que el sentido indiecto de'la elgusula subor- Cina, en “Ivan eree que todo hombre «2 motal”, eb cleria deseripe ‘iu da una’ proposiién por su estractar y consioiyentes; pero el ‘ruige divert we voelve claramente mitico cuando” avanzamos i mus, como lo revela la siguiente sucsién de eraciones: 1) Todo hombre «2 mortal 1) Bs posible que tedo hombre es mortal!® 411) Juan cree que es posible que todo hombre es moral IV) No es necearo que Juan cree que es pale que todo hom- bre es moral ta ormslacin grmainnente coota de TT) exh ta preencia 1 sajattive “Er pole gu todo homlsw see mera pero opamen por Cigar peste el inetvo Pars hacer mis vale f beck eu i (SRE ibd eg 11) denna” eaetumeste Ta ia’ props, expe wap" me tendo a qurdae cel por el cambio Ue Ln dnlesioes (Shake! Es tips Mt) padela erp tnién de ete so “Que too ome et mortal“ pours de “aac” tcl confee a la exes feuds gn carter sstanivg que Is hace equalente "La ppc TERE oc" nome et marta”, Cumueraciots santas te aplican al ost atuicinene anoualo Sl verbo “ere?” en 1V)- an V) Bs imposible que. ..y etey od infiitum. La denotacién de 1) e& wn valor veritaivo. Pero al apaseer 11), fr omaeon “Todo hombre e# mortal” (que en adelante abies ‘mes con la leta “S*) denote el sentido que tiene en 1); 2 su vz, e tenlide que tiene en TH) es sign Church, una certa desripcion dd sent de T) por su estructura consttnyentes. Si conideramos aera In oracign II}, vetemar que S'denota en ella ln menclonada decrp- cdi del sentido. que S misma tiene en 1). 2Cuil puede er ol sntlo {een TIT)? Quied una deseipeyin del ventido que § ene en TI), cul era su ver una descripelén del sentido que tne en T), Peo ee {qué conristeexaetamente eax deseripeiin? Basta pasar a la oraeisn TV) Bara sentir el marco de Tas atures, De acuerdo con lo rogeide pot Eire, el nombre de In proposciin expresada por I) no debiers com tener las palabras “hombre” y "morta, sino "humanidad” y “mers. ri"; esto es intstvamente plawible si adios, como sesticne Ghureh, que humanidad (0 sea la prepieded de ser hombre) ese n+ tide expreade por “hombre” (conviniéndoss ademis en que su de notaciin es In lave de las betas racionales),y qu el ventido de "net fal” es la morralidad, sendo eu denotaciba la clase. de los sere vos! Pero cules son las propiedades expresadas por “hombre” y “mortal” en TIT) y IV)? ‘Un ejemplo andlogo al de la sucesién 1) -IV) es adueido por Car nap para mine otra desventaja del método de Frege: In de gie #8 ritmo nombre puede tener infnitas denotacones distin, al Tiquar fen diferentes contextos. Pero Toque net interesa mosrat aot e éevta implausildad intuitiva, que no consste simplemente en e SSnemstica cambio de denotacién, sing en el hecho de gue Is to ‘converte en algo inacesaible y mitco el rgnificdo de expresiones st, fl'mence en apatienes, podemor comprener, La immportanca ut 2 Agu In vein de Church dere sensilemente de a toa rgd degen frauen ned eal enlaces sein ct 1) exten an satis 3) Sano um finn proporioal (cfm. 1, queen el cat dese me cen idntificndn por Frege ton th’ propedad [0 ence, eid fegeano (chm 49h “pune umm extents, ue Prge denonina “Pereeup" (rns & ils) que no contends Ia anion wu de che Para um examen tlriniicn de eve aspect de In semdntien de Fr, 1. Anni Suse? om Goto Finge on Treen Philenpy, Dy Be ‘ei ote Go. Dondresta tant. 19677 Rei Orne, Locos eB $e, Canter del ote de Lipeny oti Sem Gea gre 849) ‘Scho de Heamanndee'y Crncas de ln Edacese, Unveriad Nariel & nz se Ie conceda esta observacién depende, naturalmente, de To que ‘ele pida » uaa teria Iégicn del lenge ©. enn se sabe que wn tering tone denotacisn indivceta? Aungue Frege realizn un anilvs prio de mumerotot eater, no roreeeexistir un criteria sBtamfico que nos permita ofrecer una res poesia genera. Dijimos ya que los ejemplos més segures estén dados Fer orcianes modalery prceligicne! "Er posible que-. "Juan ere fue ete. En estos reo, In falla del principio de sutieiiidad de Is idénics consteuye wn claro sintoma ee denotaién indiveta; ad, seierte que 1) BL mimera de planetse—=9, pero cs flo que TY) Bs necesaio que el niimero de planetss—=9, yes Ia verdad de Ia primera afirmacién ex empeica, y por lo tanto fo comstnye una verdad necesaria® Pero hay ejemplos heterodovos que no se sjvsan @ ninguna rela clam, Reenfrdese (§ 27) que el sujeto de “El rey de la Argentina po extn” thane sexi Church denotacién indirctay y ello no ebedece a Sngin citso sstematirn, sino @ una especial teria de Church sobre laipreieactin de esietenct, Obsérvese que si usames el concepto de tener le misma denotacin e modo tal_que dos términos singulares que no denotan nada en alto {pe "EI rey de la Argentina” y “EI presidente de Ta fona") rrlen denote Lo ania, entoncee le situbilidad de tErminne sine {ules conlenctoives mantene su vader en el caso de oracinnes ex feiss de In forma “Uf no existe"; en particular, "El presidente de Teams no exit” ex tan verdadera coma In afrmciin corespondiente ‘ahr el imaginaie rey de la Argentina, En conservencia, no se puede recur vol La fala del principio de statiubildad de los ilutcoe Coma citerio de denotacin indirect Church offece nm varindo muestrario, donde el reconocimiento de bh denraciin indeecta_depende de consideraciones algo eaboradas Unde Tos epechinenesineluidos es "Schliemann buicaha el ugar de Tin”, que sein Al no afirma una velacién entre Schliemann y el irifico en que estaha Troya, sino entre Schliemann y el Cone on, Exhegce and Ness", on la come Soni ge ie Phiphy of Eengag, Ui, f pit. By nota 20; pop” 3, nate 22; pls. 27, nota 7h 113 cepto del lugar de Tioya. La rasbn es que Scilemann podtia haber Trseado el stio de Trove aunque Troya fuese una chudad valtiea y 9 Iugue no esistiee, ae como Tot espaioles byecaron en Ja Patagonia Gindad de lor Cares. Pero esto no nigifien, natiralmente, que lt Draven espafcls Iuncaran af concepto de la Cludad de lor Céares, ‘cuales uta completa faisdad. Vale la peta anotar, ain etbarg, que fn este ear cr plausible sertener que la suntitubilidad de la ities 6 inapliable, contraiamente a To que oeurre con los enunciados exe fenclales negatives; pues sunque I Ciudad de fos Césaes es tan mites ‘como In Ciudad de Oro de Mavte, los espafiles buscaban ls primer, pero a0 la segunda, Dejaines al lector tefiendo labuioess Bip, para prtar stenciéa al principio 3 de sgaiicado. D. Una objectin ol principio & det significado Se ha observado que el principio 9 conduce a resultados inacep- fabler euundo a aplica a cisvtae orcionce compocsta, EM. ARE combs ofrce un ejemplo andlogo ala disyuncion 1) O Bien Pedro no tiene ningin hermano, 0 Mion el hermano de Peco es japonés, aduciendo que tal disyuneién pede sr verdadera augue “el hermsno {e Pedeo” sea una deeeripcon vaels, contrariaments alo que se deduce ‘encionado principio; sugiere sdemds que el principio 3 slo seria plausible cuando se linita s1 aplicaién a Ins oraciones denen tales, Fite problema seré tratado con especial detlle en eonesidn ean Tos principles gious, pexo poderoce rdelantar algunas obvervaciooes, sefetidas & exe ejemplo particular Bl ejemplo de Anscombe ext dirgido a mostrar que una destip én no pusde teatime como un nombre propio, "ya que el cbjto {Gies que hay alguno) que sulsface una deseipeia deterinada, 0 ‘ designnda por ella de mado tal que, st ese ebjeto no existe, nada ver adeio 0 falio es expresndo entonoes por una oracén que contene It “escrpeidn teferiday mientras que si Seote-no hubiera exstido, el uo Palabra «Scotts como nombre de este fameso novslista no habra ‘sido tammpoeo” (pig. 42). En otros (Grminos: si "Pedro" no dnot, 4) no es verdadera ni flea, y en tealidad no lozra expresar una prot posiién; pero 1) er verdadera atngue “Ei hennano. d= Pedro” ia Sha decrpeisa vacls, lo que muestra el abiemo entre nombres y de crpciones 2 dy Introduction to Witeesteins Troctaws, Loni, Hotchiown Usieniey Liar, 1858, ig, 42 aa EL ands alemaivo de Rosell prmeva a verdad 0 aledad imuiiva do 1}, ya que eo ext inerpreacon snifeala Sprocinae Alito bis Pedto no teneningnheriano, © bin ete 3l oe- bor un s el que a es hermao de Pet te Pero om algunos cans tne comectncior tat ver dexoncertanics (§ $0). En electet su foe ot fe teora de Frege "Hh rey de In Argentina el rey dela A fen” catece de valor veto, en la de Rusall e simplemente tn orci falas yo a rey de I Argentina” tayera dnotacon > (Gears pero congente,logue es Poco aisacoro etindore de um cao particular dean peincho gi, como usal suponet (cep. Vil). [Esse dificultdes som istracones de una cuestin ms vsta: no ramce pouble ofrecer uta sttematiacion cohetente (y atsfatora) {HT lngunje cotdiano que no entre en conlico com slguna de nics tes evidencing por agin tado habia. que tomar wna deca ah Fuaslmente, la sugerda Hinitaciin del principio $ a le oracions sooentales cre ota cmplicacio, que slo puede evtrse atlvuyendo ‘eootacones sritsss la dexctipones vacins (646). Adriann, ie sitet se "El hermano de Pedr cpu” wna eran Enenal (0 a que no coniene otras orcnes como pares on ents); sted soto cr vacuoycolonses esta oraién no’ verdadere 2 fla, y como en tl caso 1) reula verdaders (opin ade 1ao- tblepente Aeonibe), tendaton un compuesto ‘verdadero con ah tanyonente desprovit de valor vratvo, que obliged 9 mode fear la tabla des unen pare incre een que oe entncados conpenentes no ton verdadeo ni fais. B. Onaciones y nombres en ef lenguaje coins Se he objetado ® que ls oracionee ateverativas son expresones ry cltntas de las que tssmoe normalmente para nombrar un objeto; pc nombrar le verdad. (ea éxta lo que fuere).peonuncianda lat Pulsbras “a Vendad",-0 "Lo que quo definir Aviatles en el cir bilo tal yal de ta Mezafsica™, pero no diendo: "Esta noche vino isucio me pis que le compara un chocalatin” Fs diel omar una decison sespecto. del valor final de este slante, pues, como ya hicimes notr, cualquier teora stemitica tee fue sactfcar alga aspecto intuitive, y Ia eleccidn del punto de rupe fara ea en gran parte arbitra. Si adoptamos Ia teoria de. Frege: Gurch tendremot que aceplar también Ia consecuencia. algo extra aw, por solo, Wii Martha Kat, The Deogment of bes us, de que las palabras “la Verdad” expresan una propascién, puss fentido es el concepto de un valor vertativa, Esta conmcienia ft Sido efgtimida por Black como una reduceién al absutdo de la eos Ge Frege: este autor sostiene *" que sien el condicional "Si 3-< Bene tonces 7-<9" reemplazo el antecedente por Ix presunts oracin "a {aluedad” cbtengo un sinsentido: "Sila faledad, cmtonces 7 <9", BL problema de establecr condiciones clarar y generates de signiieakn Soha mostado dill y cualquier afirmacion de caricter abrolito tee Grd cieta fragancia rttafisien, sungue se cubra con el r6tulo de ua tmpirinmo implacable. La cuesién ts dudesa, y quirk result de gh fruna willidad watatla en el contexto de un leoguaye formalzado, Ex flsstema ldgico que Church denomina "P,°, Ia consante proposicionat “Spt denoia la Falsodad, y como "= p" ex una ley Iigie, embin fo ser cualguicr condicional que obtenga sustinyenda la variable "p” jor una oracion aseerativa: un caso seria prechamente "9 7-<9", qu pede Teese: "Si la Falsedad, entonces 7-< 0°. En el stoma P', ‘uns expresiin de este tipo se considera signiicativa,y no me parece dt paratada Ia sugerensia cle que las reglas de Py permnivian confer un Significado exaeto al condicional que Black impugnn como carente de fentido. For supuesto, cualquier respuesta final a eta cuestiin eign Isboriosas aclaracones; habria que sslablecer innquivocamente gid fe quiere decir al sfirmar que waa rea eemdntica "da significads” a Jas formulas de un sistema, y chino se determina en cada caso partedar (por ejemplo, en lo que se fellere Ia tegla de que "f” desgna la Fal sednd) si se logra realmente exte propésito. Se comprende que esa cuestin pone entre paréntes el concepto misma de “lenguaje™: 7 fl sistema. proposicional P, un “engunje" en un sentido. anslogo al inglés 6 al Eastllano, y puede dectse que In manera en que" signe fica en Py es aniloga ala manera en que “significa” las expoeions de un lenguaje natural? Es Gta una caetin dif, y la pases por alto; pero antes de abandonar el tem transeribitemos tun sigerenie ‘bservaciin de Church acerca de las alegadas diferencias enteelenguse Jes formalizados y lenguajes naturales: <;-tm ml opinn, no hay em priociio ninguna diferencia oie eo caso (dE a tngane formalin) yl du lengenfe rater Ee pie {ar so. debe prea ahem Intuefonallendo depend park ce cis anne Sn etn nay ae de fens) ds 'gtn lenguaje natural previo (por ejemplo, el ingles). mediante Elgin siena'de wraducein dow rine st Mens, mi’ alee ‘pent, mediante a ormelrion de pn rele ttn y splints op ec ‘Pes Hable vlncipin dejndn a sn lndo earetoey ge tealbacicn rie ‘ea, et eo debe conadrar coma an meso aceidete hes ave dre ‘nel mainieto haya spree a hablar ages Y oan lengsie a 7 atzx ack, Potenr of Anas, Lond, Roaledge and Kea 1934, pie. 238 cine uate 116 ‘UNA TEORIA ABSTRACTA DEL SIGNIICADO:FREGE-cHURC ls snscat manos Hauler Iicamente ros sles, sila 2 uno 1s fires semce ogee que se mam hy di En um plano diferente aoa de que tas orcionesasevernivas son andes opi se hace qusk mie plausible a tmvés del concen ESonish proporcional dibida sl meme Frese, cays mportancla ‘al dearcell de Ie leica ev ef de sobrestinae ‘ete te punto de vse, si propiod 0 relciin miter coms na funciin con un dominio ntegrado or ebjetos bitaron na eodbminin se halla cones or valtes vertatvos. Tapes EEDD GCSE grec, por ejemplo, du oh valor Vordad spied Ser, y ed vay Falieded site aplcndn s Napoli, ast como la funaon avonética scundesdo de” da'el valor # cuando se Ta pion Thimero 2 el valor 81 cand we Ta apica a 9. Yona fancin tr eon conten elo doe joie: Ia Verdad y Ta Faledad, tin faneién prporcenal i ahora admits que wh pedieado (por Fpl: geese") ee el nombre de une fone, podemor com= frodor ani clenrnnte que una eracign aeeveraivn os el ome tran valor vertaton, Em efector na orion se eoncibe como el felt de comin el sve Ge na famein com eh nombre de ve “remo, lo qi pamitenbtener i nome compuesto del valor de infaneiin pate srguaeato, en forte anda 2 In manera en ie fviene el nomine somponte, Ysaada de. 2" die evadvado fe eee noma ce ua font aritnction» "2" el nombre dm Po. shi algeuenta ce ea fie La nari Ligea corsentey am tna n eracén auibutiva con el exquema.“Fx),teflein clara some eta concepcin, pues sil, como en el sboiemo Tatemstic, Frevvune foncién que sapien al srpumento sy ¥ “F(e)" denota el Tae dela nein para eee mgurento Co. §24, 9.1) F. Valores veritotows, hecher y partes de ta oracié {Qt es un valor veritative? Si buscamer Ia respuesta en. Frege tox sentiemos defrnudadas, Nos dier que por valor veriativo. de ws tin entiende “Ta citeunstancin de qe ora verdadera 0 fala, y que fore ahrvian lard nn ee ses wales “la Veedad?™ y al et la Fabedad” Pero se ha abservade con ranéa® que esto es incompatible tanta doetina de que todas Ine eraconen verdadaras —y también to- fir ne falene denatan el mismo valor vertatvn, pee [a creunstncia fe que "2p 2—4 es yerdadera no ex —al menos en un seotido tivio= Ta inne que la ercunstencia de que "Napoleén. inva Fo” ex werddors diate avin, nos 16 © Willan y Mana Reals, The Deslopment of Logis i 876 a7 La resputa de Chute es mencs eguoca: un valor veratie gia cite hac goal on ee tebe, 7 eto ta sdematizcin tiie debe isaer cierto cst ne cata pace maul nig ue sor super de maponer a Tuene Utestogsner a ola afmtace verde no hace ads it imine ss cielo alact, geal ta lcs ence oats J inca? Reeuéale que usa erkion Seve fos sacs mun tome "ue" puede er undo de uns mane ao © peal con ioe ce Se os pars afar cheque det ‘eo esp fora ate x prin sain “Ln vera 20d us entonces de aida dcr fener us cmt ‘Send cenuo de out teres canndsafmanes 0 nega? ep tence gue af decir “Napelabn iva git” owas) fia ta) Vida io mi qr dc Bl que pe deal es estoncs la derma ie que lay alguna ente dos afirmaciones? 7 ot Al defn el olor vertatvo de una olén come “a cieuntan cia de ees verdadero fala Frage se mus, peecapale er Sanenc i conelon encase Le propsiones Yi hes Sbjass en tnd ato de ugh” ie Frege oe Heat 2 ho Snot nivel de hs pnts aml de lr dental en Wehr bition)" (Sense and Rel pig he Aden, eunn Polis sounds de ates fatal, Mo que pres bk fecrea des densacion™ (Sonic and uf pg. 98), Dero ss ats Sy ge ocn nombre no Se bor ningun J is nbn Sponent, ypu lo trie ms quel Dor saber cémo deberos iterpretar la relacin ene las enol 40s tre (ncn on nel de on heches eevee) yh dota gba rege alert, an primer Tue, que en ol denoado de a oracign titer te pind de tl epcias yen ete Cuenca “lo que neem no pune er munca excludes fe a src naa Seniesa 6), pues a fn uct Tongsje pode sedate ie Ser epreone is Ver Shay "ie Puke Lo gut nos fusca om he decane ic trina Integrate, queer con Cada orca, eonrantats logue ccure tnt lors vesiaves La expeation de Frege tn pole cambas i Par Frege “un juli noes Ie mere aprensén den pei sino el weenie det yesdad (Sens wad Rafa. 68) i a8, 1 jogar —dse— ponde ser ened coo un novlaiento gue ve de un pebutdenip sn vile wetness Tun podria tenn aor oor Beeld diccnininto de pts desta de fr alone eration 8 cada ca eit capt tania posta Encontrsmes aqui una anal ipciones: st come “el autor del Quifte” y "el manco de Lepants” ‘detotan el sino ebjeto pero lo anilimn de manera disteta, poniendo de relive diferentes gspecea, también dos oraciones verdaderas (por tiemplo: “2-424 y "La remelacha es aliments”) denotan ef Blsmo valor verlttiva, pero Jo hacen offeciendo disintas ansTiss. Ade- fiir as dendtacioes los nembres componentes son, en algin seh: fide misterivo, ‘paries” de lor valores veritatioos, At, “Drigite Bardot 1 una acts Tamera” denota la Verdad, como, ya sablamos: pero lo fsurado ce que In Verdad contenga como “parte” a Brisite Bardot ea petoza, son ae deduce de ny afimactonet de Frege. Podriamos re- fordar aqui Ia vieia y otcura ecuacién Verdad — Reslidad, eeimida por vatiados licfos: sm embisvo, la exstencia. de oracones fal= fr (por eiemnlo: "Briel Hordor ee tucumna”) complica la cues- ‘in, pier esuka. que Brgite Bardot ex también “pan” de la Fal sede Free confeta que 0 lets alana 1! plerafo anterior e¢ més bien oscuro, pero fe col cy wn ay al, pe eA Me cinta 2g Mae 3 Seacud eanie at teen ag ie Star le ea Sante EN ee a ey ltd TEP Se ena ein eels oe 2 een Be roe gest ka ser eda re i on Bt ne). Puede tor thutrtiva mensions sant nmcia a la de Frese por conreder una deretactén idéntiea w toda Tat fovienes verda eras fy también a las fleas), pero que no produce (st cle de eniaras De never con Ta tein de G. T, Lewin, Ine oraviones sionitican ‘un estado de cosas; denofen el universa (0 Ia Realidad) ewendo son Yendaderse,y tienen denotacin nla cnando son falas: “El restr ilo estado Ue cous sificada ex meramente el aiuto exencial que (ie rover ctotruior universo aque In propereiin em euesiom fea syliseble'a 6°" 8! Aqui in analgta can Tas deeripciones es ms plaue Sematics wad fe Philzophy of Eaaguege, Urbana, The Univenity of Tinoix be pag 2 9 sible: “Tada hombre es mortal”, por ejemplo, slo denota el univer 5 ste pote el atibuto de que todo hombre ten ioral, sl como vel Autor del Quijote” sélo puede denotar a un individuo que pore la propiedad de Raber creado Ia historia del cabllero andaste, G. Sentido minimo de un nombre propio Senin ef curto principio del sigifiado, tn denotacion e won funcit del seo, ¥ ete’ pnp o rennoce eserpelones 4qera para lor demostatve'o noes penonnes Tak affreacoes 4P Gute vn cra ete nape No resins 4 Mil ent nnn do none: gut snes deni Eipwnn magne eat tends ds asin ude'e tonsoneibe ane pi EELS Oba cae nee Tm a ee cer com a. demcnratvo Seus® (Ia0rg, pag 6, asta 14) {Gone cbt de sbevn,aplcatesn te xe a fs sstanss singles abstain, dejan lt nombres personales para vo cen ands propicia® De scerdo com a ova de Seat Mil un sian. tio Singular abst lancer, “ohangulriad, ee)” dente ua abut peo cacee de conmoactn {ond snldo, ene toms eg de Fegel. Peso avopinne el ceo de Chaseh, feud ue “blanca ene al memo set expendo por Iv depen a prpicdd lad sBlancras fo mo ous, gene en tos ls singles abtracen Bs féil estar que ee rte contace a un reaulad ince taile (ent mejor de lor cmon, “ndeebl"), yes supine he Somplee ss patente de Sac. “Blanca” yao yor 5 La contin de ono eal reo cai parr sb eS in veer Cae ee G8 AEF one Spine els He mans en eden of ete ae 2AM dren qo ong Fo osteo eh St ae Spa stra nye d fr tot alan pre on Sot ECDs instal? Hour Si dln as My Se at Encino s ima palin gor hee a's Chath tie, Sel SESS lec sea mo ree teal yt poe tanec Tees ‘alin ue la eal denen (ania) thf etn ny ebeesee (OR Si 55 Raa en de Ne Soy Cac Betee ie See Fea on secede tno aera 0 fle sft ates ro eee) oe tnd lr abs Senn Oe enn Brey, in anki deren snd eal Sar MEN epee seb pis apa repens aren sbeae e eet ai erin tan try “ae tab en ee a Beeollemt ce ita oe calle Snel GR, Wailea, Ei 120 sem, no palin mine slags ya. gel rine iii thls propiedad tanada “Blancura”, yet Sune frofead fmads cere bytes tion nines Te ertiones "La, blancars, o TOD OU eats ue cdamos gue wn rope ee nt a tn dn crac Les Fe ee ean eben de son” (625) EES Sa Salm eapann' is rope rari nmolsLs Menara os aplilc™ no comune sent ein seein de Went ages § 90. La rosretaci6y ok ERTIDADES ANSTEACTAS nel apart B del pardgrafo anerioebikmos una ebsersacién cite ee fe rere echbivanente © lo send inet 0 Scr engental la potlacin de enidndesabstacas como mle tos pare contrur una tora del sgnifesda. Peo Ia doctina de Fige-Church ha sido impugnada por una rasén mas bésica: la de sitter po o ninguna "eidencia empties” em favor de las enidades fee pet ats jc de principle pica de lov pensadores de Mean nuainatay emplsina, e invelvera alguns. cuetones re fen, con fet tbl fe ros SCapntncia” “ebseracén. Church ha repondido a esta ertea (iiiiendo wn paraeian ente fa prceplgn semble y fa apehene a de concepton a engesia etme de una simple prbibicén de ng ender abe; stateside ieee fag ii el eo “de anteer “igen ily leds te ctneReb ree cap del ‘St ‘mo gue un euggo epaco, panda se stun eoneeio pd ‘Spade coment" 35 (Abaca lg 10). 1 dea de Church equ In postin de concepts oa tol au dgiiends an legion coe la pssst. mate tren wr ke‘ fel coe hin mat Tiley nea a tea del sede, come seinen una fen sea "com la nedecln de cts materiales dees dels 3 La aalinetre ery comprder dpe an claro saber plane cons Nel ASN? dae pena ‘ata Pata ‘ite por IW. B. Joep, Au Tuttod. to Logs PSE. 27 12 Aesordenada conrignte de datos senses, Sin la poutulaciéa de tls fnikiades, I uria reultaria “iatolerabemante compleja, sino it pone” ero la analogia no we detiene para Ch plificacén toGsiea-cumplida. por concepts y ene que el paraiso es inchve ms esrecho: be Ya fuscia de sie tw Ces, pus 50 ia ames cnt —dice— Ia chervacin oo ex dita sao 4 os de Jngerwclaios: lay ctalino del joo trucus Oc peta ea Le Eo Ccepo qth; expres egies en ef cao del coumepto, Y sth cht hay pune Ibe tan defects e sca co ela ‘ques cos que de oti modo sean Uasnadas Ws lect (Astast Eni, ple 138) De-amos confaar que estas dhiias afimactones do Church der Piertan algunas dadas, En realidad, pareceria ysis natural eonparat I prehension de conceptos con la captacisn disecta ue dates sensors (Ja manera de Russell) que con la "abservacin” do objelos ea, que son entidaderinferidas' Prima face, lo datos senso‘ son "a pectes” o “efectos” de un objeto iio, pero va palabra no eh aspecto” ni un “efecto” de su significado, por lo cual Ia compara algo preblemities, y reguiere un auilss fais atento, Bn seutdo e trclo, no “vemor” drectmmente un abjeio fico, y suestea tlacida con ales extrafaunente remota, como lo iustra el hecho ce que pede “ver” estrellas que han desaparecido hace millones de sigs. Pero S el significado de una expresign es una entidad abstracts, pareera ene fences que Para “comprender” esa expresisu debexios guavdas con m significado tna relacin mis directa, come I que te da en Js aprehem sion de dato sensovaes, Hs queef sentido com iaterpecta come me tor "arpectos” y la cencia coma merot “efectos” de algo que no eh Gado inmediatamente en ls percepciin, La relcién snbulica cate fexpresion y entido (en el caso de que 4e concia a este Glin came {una enidad lstacta) no es analogs a lo pesulada rlacia eal fentee objeto fico y dato seule, una sigriin de Tetras y sons 5 un “medio inerpuesto” entre in concepta y un observadon cea cure con el insteumento épico de la wouparseisn de Church. Si wt Sucesién de leas es para ut sujeto una expreson sgnicatha, 7 sta sigufcatvidad se explica por ln exencia de una entidad abe ‘wacta asociada simbdlicamente (no casualniente) con la expresion, em tones el aujeto X'no pucie “comprender” lo que sigaiica st no tne un conodiniento directo (en ol senido de Rustll) de esa emtidad abe teacta, Esta stwacién slo puede elaine, al parecer, can una inet pretaciin conducista del significado, doale “comprendee” uns expr 1M “Prpoons and Sentences” ot The Potten, of Universal, Unt sei of Note Dane Pre, Nets Base, Tota, 195, pap 12 sin no 6 ya “caps” un concept, sino redcimtr de certo modo treme aa palabra eotendia como catia sense. En usa toa scone se conervan nn expredonessigicativas, pero ewparccan Toy significados, 7 Pl Slatora conehimot L opocn entre ser y comptider como ut disincin ete dos fomnat de conociniento tamed, podremes te fender mit adecuadanente a ln objecion de que lo eeter post Tei por Frege-Church son ener mero, que puoden inerpretane de tue eaprishasa. En an arteilo de striuad poso aealemicn, RM Manin sotiene que “poderoe saponer que los sentides an Inge guniaes y sbiener ita lpn Iteptacon, de It Gn vad de esta itepreadin carcancs, renlar {Heel dngel guardin de un tea dele ding dx a denoacn Fsnin Engels quadianer ecto nite te fPor gut a dei, aa let, que el sentido de un nombre e peveamente st angel iat ‘Ein, poe dria que pares? Hay slo en la tensa que ipa ci nerpretcnt En manor de Church, la docrna redbié una forma axiomstia ‘gurng que contibuye © precuar las Feacones ete it enidadet postladae pero etn Tornalcaetn no basin pasa taped una, fr {Epetacdn caearueaca coma la eugeida por Battin: Sin exbarg, Pairs plicane que ete esto, quis ede, no conse ur {Gein fat, ti iverpeaidm deed para Ia toa et qe pele exablecereseland “ostesiemente como en el caso de ln {Xe senbley, el po de enidades ala que la tea s refere, Las intcaconesivuivas de Church, al debe el sentido de una ox Freon como "aquello que captames cuando eomprendems In ex roi, sin neconad de concer el theta olor cjton ain canes ‘spc, puede svi-a xe propos del mimo modo ge poe tigerne fimerpretacon dada’ a temino "to semotid™ haciendo ‘Meena & eo que se nos presea de manera inmediaa cuando de- tines que “vem un cloro “palpaor” una superficie, Ter ote pare, no hay sogutad sguna de que Ia cxprei6n “to remota” niguice, ni oh Seif unfree toon Eade ‘hea consiio que en esta Genin so pueden comprare Bein Bays de condeta: aunque un sje ga "oj cuando Y die “oj, y “anu” cuando ¥ dice “asl clo no garantea ala respecte Al eonunido de amas experiencia pusie sponere sn caer en el tarda que la eonardancla & nierantente “Torna, en el smtido de Gye linia a ae eacone entre ls date, pron le datos mise. Tn concn, parece algo tee ex a ona tora us HR, ML Martin, "On the Frege Church ‘Thary of Maing”, a Phi phy and Phenoraologeal Reuse, vo, XX, uni de 1983, ta 4, i 6s, 18 pretend hablar sobre entidades abstactas una garantia absolute de Univeeilad que no ofvece tampoco el Ienguaje reterdo a ls llamada fxperieneia sensible. Finalmente, deberos observar que Ta pesibiidad {Ge interpretacones akernaivas de tna. teora alstracia (in excir Jas intuitivamente absurdas) es un hecho coniente, y-no consitye wn criteio para jungar su valides, or supuest, no se constraye uns teoria apelando simplemente a eso” que eaptantoe de manera inmediata (en Ta hipStese de que ex tan tales cots); or eceario que le elacioner eslableidae cohduscan 2 resultadce satfectoris, yo slo en lo que ataie. a stuacionss ‘emnticasparadojsens, sia también respecto de los ese normale. Para ilustrar esta exigenca, reenérdese que anteiarmente (8 29,) star lamer un resliado dlaerepante con un ejemplo paradigmstico des ronimia; y a el mantenimiento de las sinonimine del ipo mencionado {© adoptam como un citeio de adecuaciin. de Ta. teorny tendeams {que acmitirentonees que Gta no ef del todo saisfactoria. Hay que fener en cuenta sin embargo, que no existe hasta la fecha ninguna teorlaseminien completamente libre de objtciones; eta eomprebacion pede serir de antdoto a Ia cstica destemplada y pedante, tan eo {nin eesde que el komo sepiene sutivayS lee itor dela selva por a redacein de atielos lssices. YVolviendo al problema de la captacin inmedinn de sgnitiados, podefa considera (y ésta es probablemente la actitnd del, propio Ghuzeh} que la referencia a lo Gue eaptamar cuando, segin decimos “comprendemos" una expresin, no eonsticuye mds que una prepar cm intuit. para win teria puramente abstacta, que mada eno {que ver com eas vagasindicaciones Esta aettad es en si misma ince Jetable, pero deja abierto un interrogante respecto de cull puede ver habjeta de la teorias gqué es To que pretende explicar o elucdar una {eovia abstracta del sgtifieade? Abordaremes la eutsibn con un texto el propio Church: sete pk pt sl em to in Spiga een coe ts wcll Eee ies ecco ihe tie oomecnginn mace aoe arte ea Soares afaeh tg ol eae deer a {enh crates de cmeniaci,infoativn “ingen ate 8 nt FE indienne: contrtlcicnr™ gl teste gee proporccar uw (EatahowS carers ete 12 ‘ TEORUA ABSTRACTA DEL StONTEICADO FREGE -corenCE Pascoe raomshle pensar que si el objeto do fs teria er dar cuenta "del in slectvo el lenguaje para In comunicacion humana, i eidader postladas eben tener siquna reac delinida ‘com alge fe pueda comiderane (equiteradamnte 9. ne). como Tes heches tretvn de en comunicacin. En coneeueneiay bien aditizos en tora teovin abstacta qe Ios vention pestle. parn lat expres Fens on eles mismos objetes de conocineto india, 0 dee haber tte Is ends pastuladaey Ton dats cserables (scan ts fx tir feren sgn Winco clorementeevablec, com el que ps Bie sat ls Irma abstracted Ta fica Tengunje over eso Siaet no fuer, qundarin un sae mien entre. tale fends y “el wo efeeiva del lenguaje pars ia comsnicain Iie Sin embotao e mportante setae que Ia exinoncia de este vacto sm purde etimie como una cbjecén inapelale: como otas veo ff historia de I cents no et eerada Ta poidad do que una ‘ria emeebide en thrives de entidade abstract, y formalmente tsnfctria dee et panto de vista Ge su capacidad para revolve Frblenss erties deta tear del gif, come in paadojn de isidendod y Tn pradoja del anil (S31), pueda balls cone ‘rape empliea de tales eotidade, ‘rede ete pinto de vn, es sugerene el hrcho de que Carnap toox meta fa peibidad de etablecer un test empito. que pet ‘stv deterinar ia Sntenstn.que un Wenn pose pat certo Inv en wn tant dado” Bl coneepto de tgifcndo podria elucidare fnalmente en tse ‘ies de conve com fa datentado Resell enn Taguy ia Meing and rath; pro entra las ventas de ene enfogu 0 38 sents, la serativa slo inelucrara cuestones de preerenl fio ‘a, sin vinvuleibn com los ester de les denticn Desde el punto. de vita cintfien, el dewting de nn teria a tina To decide mt eapcided para dar sexpucta x Je problemas cr fle: matwalmente, a acsptabildad dependerd entonter de To que teitameselegr comm “problema por salve?” Este hecho sugire te enter oa trvin abstracts y eta tela conductita no hay neces Stnnenteinrompatidad: amas pueden complementare, mientras tm se haya logo om lenguaje comin para la formulaibn de ae Wigner trataeas por ead un de ell 1 ebvn, por ot parte, que Ta adopeién de um enfoque_con- sussin puede rdoeer & eonderaone plasbles, Sule aati, 5 cf. "Sion y nonin on es Inevatsontrale", on Antlgte Seninite wompaeen te Maro Bunge Buen As, Ea: Rows Vion, 136 Enter fo Carn lor tarmine Sten 9 “extension we open Cos ny “detain” tas tera Se Pegs ms «ejemplo, que ks animales son capaces de Tegar a, "comprende” Fs der de expresones, pero ner reistin a admitr que elo splays sana Ielacdn con etidades sbstractas*™” Adem el hecho erg pattendo de. Artes pedemos Hegar fihuente i lobe Sve de diferencias gradual sgiew con foera un lengsaje ce Suctsa, pues se sxpecar en in lombrir una completa ausencia de Be Chicos planes. 1 be deities eta sestncin os algo es que un pea 126 LA PARADOJA DEL ANALISIS. § 31. Denwvaciéw oe La pananoya La Mamada paradoja del anilisis puede reduce a un easo par- Ucular de la paradoja de la identidad (85 22 y 27)+ gCSmo et potble “Ase” sea verdadero, a menor que sigifigue lo mismo que “A= 4"? Esta Ghims paradoja se presenta especiicamente camo paradoja del anilsis cuando "A" y “B" designan conceptos y "A = 5" fenstuje un andlsis dl concepto A en tértinos del cancepto B. ‘Consideremos In identidad 1) EI concepto Padre BI concepto Progenitor marculno, sduitiendo que el segundo téemiao express un anlisis del primero, Soil que podia constitu a reqpuesta a Ta pregunta: “ZQul tu padse?™" 1S In Weneidad 1) ex verdadero sca shel convepto Padre ‘¢reslmente el mismo que el. concept Progenitor mavcdino, parece fuances que las expresionss “BI concepto Pedre™ y “el concepto Pro- ‘estes masculino” son sinnimas y deben ser itercambiables en cual {ule oraibs. en que fiuren, sin que tal cambio altere el significado de [h-oracién original Supenemor aqul, pes, un principio intuiivamente insospechable, que parece hallaise implicto en la nocién misma de tinoninia: ef de que i Xe ¥ son sinGnimos el reemplazo de uno por t1 oxo en cualquier ofackin § da por resultado uns oraciim S snénima Ge 8 (principio de sutitutvidad de lo sindnimos). Sobre la baee de tales upuestes podsa sostenerse, por ejemplo, que la ofacién “El con tepto Padre ex enigedtcs” sgnfiea lo tana que Ia eescién “El con Cepia Progenitor masculino es enigmatic”, Pero si ahora aplicames 2 Se nipone ap, de averdo com Ia opin mutntada or GE, Meare ‘pe aun pofnta tie poste renders atecende un adie dl seas Moist couate a “dabei xe concep) ys lv sanz po sen ‘onal {por sewplo, "Pade") sng chntapte ue expen Vern ‘Sage In parson surge también ts rehaey ta posicin 7 we dopa foie velo io ee ponte define» naar expresiooek a

You might also like