You are on page 1of 11

Ensayo de Granulometría de suelos con la norma INVIAS E-

123, y las normas NTC 77 y NTC 144 para agregados finos y


gruesos

Karin Vanessa Carrillo Pérez (100%)


2210197

Paula Andrea Cadena Patiño (100%)


2215531

Jorge Esteban Rodríguez Ramírez (100%)


2204157

Cristian David Rodríguez Mejía (100%)


2181087

Andrés Felipe Vargas Morales(100%)


2192105

RESUMEN

El presente informe muestra los resultados obtenidos en la práctica granulométrica basada en las normas
INVIAS 123-13, NTC 77 y NTC 174. Para empezar el análisis se debe tener en cuenta el método S.U.C.S,
encontrando mediante este estudio la clasificación granulométrica de los suelos y agregados utilizados. Para los
agregados se debe realizar un tamizado y determinar los porcentajes retenidos y que pasan en cada tamiz,
seguidamente con la teoría vista en clase interpretar el comportamiento que tienen dichos agregados, logrando
identificar el material adecuadamente, conocer su calidad y sus propiedades.

PALABRAS CLAVE: Granulometría, agregados, concreto.

ABSTRACT

This report shows the results obtained in the granulometric practice based on the INVIAS 123-13, NTC 77
and NTC 174 standards. To begin the analysis, the S.U.C.S method must be taken into account, finding
through this study the granulometric classification of the soils and aggregates used. For the aggregates, a
sieving must be performed and the percentages retained and passing through each sieve must be determined,
then with the theory seen in class, interpret the behavior of these aggregates, being able to identify the material
adequately, know its quality and properties.

KEYWORDS: Granulometry, aggregates, concrete.


tienen dos clases de agregados:
1. INTRODUCCIÓN
-Agregado grueso: agregado que queda en el tamiz
El ensayo granulométrico es imprescindible para el Nº4, es decir, que quedan retenidos en los tamices
estudio de suelos, ya que por este se puede conocer anteriores al Nº4 o en el mismo.
la composición de la muestra a analizar. El presente -Agregado fino: material retenido en los tamices que
informe muestra los resultados del ensayo están abajo del Nº4, llegando hasta el tamiz Nº200.
granulométrico aplicado a muestras de suelo,
proporcionando una repartición del suelo conforme 2.1.1. Sistema Unificado de Clasificación de
su agregado grueso o agregado fino, el cual se Suelos (S.U.C.S)
analiza teniendo como referencia el método S.U.C.S, Sistema que busca relacionar propiedades físicas con
con el fin de determinar si son convenientes para determinados grupos de suelo, con esto es posible
generar concreto. describir textura y tamaño de las partículas de un
suelo, por medio de comparar diferentes aspectos
2. MARCO TEÓRICO como porcentajes de finos, coeficientes de
uniformidad y curvatura (resultantes de la
Para el estudio de suelos, este proporciona granulometría) así como índices de plasticidad.
información acerca de la distribución de partículas,
propiedades mecánicas, forma, etc. Al tener una Figura (1). Clasificación de suelos SUCS
muestra de suelo, es adecuado categorizar esta
muestra del suelo mediante un sistema de
clasificación de suelos y una norma específica que
brinde las condiciones y requerimientos necesarios
para lograr un resultado óptimo acerca de las
propiedades del suelo.

Por medio de un análisis granulométrico se puede


analizar la distribución de tamaños de partículas que
forman materiales sedimentarios o suelos, usando un
ensayo de tamizado en la cual por medio de una
columna de tamices de malla cuadrada determinados Partículas gruesas - más del 50% retenidos en el
dependiendo la escala granulométrica que se vaya a tamiz #4.
implementar. Según la norma INV-123 el estudio
granulométrico se debe realizar cuando estas * Arena - Pasa el tamiz 4.75 mm pero queda retenido
partículas son mayores a 75 µm (Tamiz Nº200). en el tamiz de 75 um.

Un ensayo por tamizado consiste en pasar una - Gruesa - Pasa el tamiz de 4.75 mm pero queda
muestra de suelo o sedimento original a través de una retenida sobre el tamiz de 2.00 mm
columna de tamices, en la cual se encuentran - Media - Pasa el tamiz de 2.00 pero queda retenida
diferentes tamices de distintos diámetros uno sobre sobre el tamiz de 425 um.
otro. La columna de tamices es sometida a vibración - Fina - Pasa el tamiz de 425 um pero queda retenido
y rotación durante no más de 10 minutos, una vez se sobre el tamiz de 75 um.
realiza el procedimiento se separan los tamices, cada
peso retenido por cada diámetro se registra, los * Gravas - Pasa el tamiz de 75 mm pero queda
cuales al sumarse deben tener igual o menor cantidad retenido en el tamiz de 4.75 mm.
respecto a la muestra inicial (∑Wr ). Este análisis nos
permite clasificar las partículas que conforman la - Gruesa - Pasa el tamiz de 75 mm pero queda
muestra como: gravas, arenas o finos. retenido en el tamiz de 19 mm.
- Fina - Pasa el tamiz de 19 mm pero queda retenido
2.1. Clasificación de suelos sobre el tamiz de 4.75 mm.
En los sistemas de clasificación de suelos, podemos
encontrar el S.U.C.S (describir textura y tamaño de * Finos - Todos los que pasan el tamiz de 75 um.
partículas del suelo), así mismo podemos encontrar De acuerdo con lo anterior, también se puede
el A.A.S.H.T.O (determinar aceptación de un suelo determinar el porcentaje de finos en la muestra
al usarse como subbase en pavimentos), y el siguiendo la siguiente ecuación:
U.S.D.A (campo de acción en agronomía). En este
caso se usará la clasificación del suelo en base al Finos (%)=(Wos-Wms)/Wos*100
S.U.C.S por medio de un estudio granulométrico. WOS: Peso inicial (sin lavar)
WMS: Peso de la muestra seca
La identificación de los agregados se deriva de
dividirlos de acuerdo con la cantidad que pasa También es posible clasificarlos de la siguiente
inicialmente por el tamiz de diámetro 75 um (Tamiz manera:
N°4). De acuerdo con el tamaño de la partícula se
* Bien graduados (W - “Well graded”) 2.1.1.1. Humedad higroscópica
En la práctica se garantiza teniendo que el contenido
de finos no sea mayor de un 5% en peso. La En los suelos la humedad higroscópica se puede
gradación se juzga por medio de los coeficientes de definir como el contenido de agua que se obtiene al
uniformidad y curvatura, así mismo para gravas se establecer la diferencia de peso entre un suelo. Así
exige que su coeficiente de uniformidad sea mayor mismo esta se puede determinar a través de la
que 4 y el de curvatura entre 1 y 3. En caso de arenas, expresión:
el coeficiente de uniformidad sea mayor a 6 y el de
curvatura entre 1 y 3. Humedad(%)=(Wmh-Wms)/Wms*100
* Mal gradados (P - “Poorly graded”)
Para que cumpla con P, el contenido de finos debe W_MS: Peso de la muestra seca
ser máximo del 5%, de igual forma estos son de
apariencia uniforme, en la cual predomina un tamaño W_MH: Peso de la muestra húmeda
o un margen de tamaños similares.
2.1.1.2. Tabla granulométrica
De acuerdo con lo anterior, también se puede
determinar el porcentaje de finos en la muestra Tabla que reúne los datos que han sido extraídos del
siguiendo la siguiente ecuación: ensayo de tamizado y con los cuales se utilizan para
construir la curva granulométrica (solo representa la
Figura (2). El método S.U.C.S porción de muestra gruesa).

Teniendo en cuenta la sumatoria de los pesos en


todos los tamices realizado en el ensayo por
tamizado, el cual se define como (), de acuerdo a la
norma este error no debe exceder el 1%, con lo cual
en la tabla granulométrica podemos determinar este
porcentaje de error del ensayo por medio de la
expresión:

e%= ((Wm-∑Wr)/Wm)*100
Wm es el peso de la muestra seca.
Wr es la sumatoria de los pesos de ensayo.

Los pesos retenidos en cada tamiz deben ajustarse


con el fin que la suma, sea igual a , con lo cual:
Wrc = Wri*(Wms/∑Wr)
- Wri: Peso retenido en el tamiz i (i es el tamiz al
cual se le hará el ajuste).
- Wrc: Peso retenido corregido.

Porcentaje retenido acumulado (progresión de 𝑾𝑶𝑺


tamiz a tamiz):
RET.ACU(%)= RETi+RET ACUi-1
Para la tabla granulométrica es esencial el porcentaje
que pasa, el cual podemos determinar de la siguiente
forma:
PASA(%) = 100 - RET ACU%

2.1.1.3. Curva granulométrica

Se presenta como una gráfica presentada en escala


semilogarítmica en la cual se va a representar el
porcentaje de partículas inferiores a un tamaño
determinado.

Esta curva granulométrica se realiza en base a la


tabla granulométrica teniendo en cuenta los
Fuente: ESTUDIO De 𝗠𝗘𝗖𝗔𝗡𝗜𝗖𝗔 De 𝗦𝗨𝗘𝗟𝗢𝗦 - porcentajes que pasan junto con los diámetros de los
𝗘𝗡𝗦𝗔𝗬𝗢𝗦 De 𝗦𝗨𝗘𝗟𝗢 . (2020, diciembre 11). tamices, con lo cual la curva granulométrica nos
Geotecnia y Mecánica de Suelos. brinda información fundamental para así determinar
https://www.mecanicasuelosabcchile.com/clasificac la gradación de la muestra y su uniformidad.
ion-sucs/
Figura (3). Representación de la curva lo podemos conocer por medio de las siguientes
granulométrica típica. expresiones:

% Gravas: porcentaje que retiene el Tamiz N°4


% Finos: porcentaje que pasa tamiz Nº 200
% Arenas: 100 – (% Finos + % Gravas)
2.2. Clasificación de agregados

Agregados: En la industria de la construcción, un


agregado es arena, grava o roca triturada que ha
sido extraída para su uso como material de
construcción, estos pueden ser naturales (se
encuentran en la naturaleza) o artificiales (se
obtienen por procedimientos mecánicos). Por
ejemplo, estos son indispensables en el hormigón
(representan 60% - 75% del volumen total del
concreto premezclado), además influencian las
características del concreto ya sea recién mezclado
Fuente: Palacio León, O., Chávez Porras, A., & o después en el proceso de fraguado.
Velásquez Castiblanco, Y. L. (2017). Evaluación y Estos se clasifican según procedencia o tamaño.
comparación del análisis granulométrico obtenido de Según su tamaño se clasifican de la siguiente
agregados naturales y reciclados. Tecnura, 21(53), manera:
96–106. https://doi.org/10.14483/22487638.8195 2.2.1. Agregado fino

A partir de la curva granulométrica, podemos Debe estar compuesto de arena natural, arena
determinar los diámetros por los cuales pasan el 10, triturada o una combinación de éstas. El 95% de las
30 y 60 por ciento (%) de la muestra (si no es posible partículas pasa por el tamiz No 4.
obtener alguno esto implica que dicha fracción de * Muestra: El tamaño de la muestra de ensayo,
suelo hace parte de la naturaleza fina del suelo). después del secado, debe ser mínimo 300 g.

𝑫𝟏𝟎: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 10% 𝑑𝑒 𝑙𝑎


𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎.

𝑫𝟑𝟎: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 30% 𝑑𝑒 𝑙𝑎


𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎.
Tabla 1 Requisitos de gradación para agregado
𝑫𝟔𝟎: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 60% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 fino (NTC-174)
𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎.
El porcentaje para el material que pasa los tamices
2.1.1.4. Coeficientes de uniformidad y curvatura de 300 mm (No. 50) y 150 mm (No. 100) puede
llegar a ser de 5 y a 0 si se va a usar para:
Definen la gradación y uniformidad de un suelo, 1. Concreto con aire incorporado (contenido de
estos se obtienen a partir de los parámetros cemento mayor de 237 𝑘𝑔/𝑚3).
granulométricos de la siguiente manera: 2. Concreto sin aire incorporado (contenido de
cemento mayor de 297 𝑘𝑔/𝑚3).
Así como los suelos, es necesario determinar un
porcentaje de error, en este caso no debe pasar de
CU=D60/D10 0.3% (numeral 8.7 de la NTC 77).
2.2.1.1 Módulo de finura (MF)
2.1.1.5. Interpolación semilogarítmica
Describe el tamaño de los agregados finos, para
Con esto podemos determinar el valor en X de una determinar el módulo, es necesario el uso de
coordenada Y. Teniendo en cuenta que X está en tamices adicionales.
escala logarítmica, con lo cual 𝑋 (tamaño del tamiz) No puede pasar que el tamiz pase más del 45% del
y 𝑌 (cuanto pasa [%]). agregado fino y quede retenido en el siguiente
𝑦−𝑦1 𝑥2 tamiz según la tabla de requisitos. Los limites
𝑙𝑜𝑔10 (𝑥1)+ ∗𝑙𝑜𝑔10 ( )
𝑋 = 10 𝑦2−𝑦1 𝑥1
clasifican las arenas en:

2.1.1.6. Composición del suelo - 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂: 𝑀𝐹 > 3


- 𝐹𝐼𝑁𝑂: 𝑀𝐹 < 2
El objetivo aquí es por medio de porcentajes saber
cuánta cantidad de finos (limos y arcillas) y ∑ 𝑅𝐸𝑇 𝐴𝐶(%)
composición en arenas y gravas tiene el suelo, esto 𝑀𝐹 =
100
* Tamices inferiores a N°100 y el fondo no se
tienen en cuenta
2.2.2. Agregado grueso:
Tiene que estar compuesto de grava, roca triturada,
grava triturada, escoria de alto horno enfriada a
aire, o concreto triturado fabricado con cemento
hidráulico o combinación de ellos.
Quedan retenido el 95% de partículas en el tamiz
No 4.

2.2.2.1. Tamaño máximo


Mayor tamaño de partícula del agregado, se estima Tabla 4 Agregado grueso requisitos de gradación
como el menor diámetro del tamiz estándar por la (NTC-174)
que pasa el 100% de la muestra del agregado.
2.2.2.2. Tamaño máximo nominal Aquí también es necesario determinar un porcentaje
Diámetro superior del tamiz al que el porcentaje de error, en este caso no debe pasar de 0.3%
retenido acumulado es ≥ 15%, con lo cual se (numeral 8.7 de la NTC 77).
refiere al tamaño de las partículas del agregado en
forma colectiva, tanto tamaño máximo como 3. MATERIALES Y EQUIPO
tamaño máximo nominal se aplican solo al
agregado grueso (en un análisis granulométrico Para el ensayo es necesario contar con los siguientes
generalmente el tamaño máximo y el nominal no materiales:
coinciden). ● Muestra de material.
● Balanza granataria por su alta precisión
[0,01 gr].
● Horno [T = 110 ± 5°C].
● Tamices de malla cuadrada.
● Recipiente para utilizar como fondo.
● Cepillos y brochas especiales para el
experimento.
● Agitador mecánico
● Lugar para realizar el lavado de la muestra.
● Recipientes para el lavado y colocado de las
muestras húmeda.
● Pala y cubeta para el cuarteo.
Tabla 2 Agregados gruesos tamaños máximos ● Recipientes para las muestras secas
nominales (NTC-77) ● Libreta de apuntes.
● Calculadora.
2.2.3. Gradación

El agregado grueso debe cumplir con los requisitos


de las 2 siguientes tablas para el número de tamaño 4. PROCEDIMIENTO
especificado (intervalos muy amplios con el fin de
cobijar las condiciones variables del país). 4.1 Procedimiento ensayo de granulometría de
Recomendable suministrar agregados al menos en suelos:
dos tamaños separados cuando se utilicen 1. Se pesa la muestra mediante la balanza
agregados gruesos tales como 357 o 467. granataria.
2. Se lava la muestra en el tamiz N° 200, para
eliminar sus agregados finos, esto hasta que
el agua emanada salga totalmente limpia.
3. Se pesa la muestra húmeda mediante la
balanza granataria.
4. Se seca la muestra en el horno.
5. Se pesa la muestra seca mediante la balanza
granataria.
6. Se calcula el porcentaje de humedad.

4.2 Procedimiento del ensayo de granulometría


de agregados finos.
Tabla 3 Agregado grueso requisitos de gradación
(NTC-174) 1. Se selecciona la muestra.
2. Se pesa la bandeja donde se colocaría la
muestra.
3. Se pesa la muestra de agregado fino. %Gravas= (8 g)/(500 g)*100 =1.6%
4. mediante los tamices N°3/8, N°4, N°10,
N°20, N°40, N°60, N°100 y N° 200 se %Arenas=Warenas/Wm*100
ordenan y se tamizó la muestra en la %Arenas=(281.4 g)/(500 g)*100 = 56.28%
tamizadora mecánica.
5. Se pesa el peso retenido en cada uno de los %Finos=Wfinos/Wm*100
tamices. %Finos=(210.6 g)/(500 g)*100= 42.12%

4.3 Procedimiento del ensayo de granulometría Es evidente, que el mayor porcentaje se encuentra en
de agregados gruesos. las arenas, teniendo un 56.28%. Según el método
S.U.C.S se trata de un suelo de grano grueso, ya que
1. Se selecciona la muestra. más de la mitad del material es retenido en el tamiz
2. Se ejecuta el proceso de cuarteo en la N°200. Los suelos de grano grueso se pueden dividir
muestra. en gravas y arenas, según este método. Esta
3. Se escoge la muestra más homogénea. clasificación se hace al hallar el porcentaje de arena
4. Se pesa la muestra mediante una balanza. que pasa y es retenido por el tamiz N°4.
5. mediante los tamices N°3/2”, N°1”,
N°3/4”, N°1/2”, N°3/8” y N°4, se tamiza la %Arena que pasa por el tamiz
muestra manualmente. N°4= Warena/Wms*100 = 97.23%
6. Se pesa el peso retenido en cada uno de los
tamices. De la fracción gruesa, el 97.23% pasa por el tamiz
7. Se realiza la suma del peso retenido en cada N°4. Entonces, es posible clasificar el suelo como
uno de los tamices y se rectifica que el error suelo de grano grueso – arenas. El porcentaje de
entre este resultado y el peso de muestra no finos en la muestra es de 42.12%, lo que indica que
exceda el 0.1%. la muestra se trataría de una arena con finos. Si se
quiere determinar si es una arena limosa o arcillosa,
5. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS se hace necesario hacer prácticas de plasticidad del
suelo.
5.1 GRANULOMETRÍA DE SUELOS
A partir de un ensayo granulométrico previo, el Ahora, para el cálculo de la humedad higroscópica
docente proporcionó los datos de la muestra de suelo se tiene la siguiente fórmula:
a estudiar, en dónde:
%Humedad = (Wmh-Wms)/Wms*100
Wm = 500 [g] %Humedad = (361 g-289.4 g)/(289.4 g)*100 =
Wb = 11.2 [g] 24.74%
Wmh = 361 [g]
Wms = 289.4 [g] Es importante conocer el porcentaje de humedad del
suelo porque de este depende el comportamiento y la
Wm es el peso de la muestra inicialmente, Wb el resistencia del suelo. En la construcción estos dos
peso de la bandeja en donde se pesa la muestra, Wmh factores, se rigen por la cantidad de agua que
el peso de la muestra húmeda pasada por un tamiz contienen. El contenido de humedad en suelos está
N°200, en donde se extrajeron las partículas finas y comprendido entre 5 y 50% cuando está en su
Wms es la muestra secada en un horno a 110 ± 5 máxima capacidad de retención. El suelo estudiado
grados. se encuentra dentro de este rango, siendo un valor
moderado de humedad higroscópica en el suelo.
El peso de finos, arenas y gravas obtenido se muestra
en la tabla (4). Estos valores se calcularon con la 5.2 GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
ayuda del docente en laboratorio. FINOS

Tabla (4). Pesos de finos, gravas y arenas presentes Para el tratamiento de los agregados finos no es
en la muestra. necesario hacer lavado de la muestra. En este caso,
la muestra es pasada por una serie de tamices que se
especifican en la tabla (5), calculando así, el peso de
la muestra retenido en cada tamiz y la tabla
granulométrica para agregados finos. El valor inicial
de la muestra es de 1000 gramos. Se tiene entonces
que Wm = 1000 g.
El porcentaje de finos, arenas y gravas se calcula
tomando el valor de la muestra inicial Wm para Tabla (5). Tabla de pesos retenidos, obtenidos en
hallar el porcentaje de finos, gravas y arenas, de la laboratorio.
siguiente manera:

%Gravas=Wgravas/Wm*100
Este valor se calcula sumando, a partir del segundo
valor, el %ret anterior más el %ret del tamiz que le
sigue.

%Ret.Acu=%Ret.anterior+%Retsiguiente
%Ret.Acu(N°4)=1.68%+1.70%=3.38%

5.2.5. Porcentaje que pasa (%pasa)


Este valor equivale a:
%pasa=100%-%Ret.Acu
%pasa_(3/8")=100%-1.68%= 98.32%

Y finalmente cada uno de los datos se anexan en la


tabla ().

Para que el procedimiento sea válido, la diferencia Tabla (6). Tabla granulométrica para agregados
entre el peso inicial y la suma de los pesos retenidos finos.
en cada tamiz no debe superar el 0.1% de error.

%e= (Wm-Wr)/Wm*100
%e= (1000 g-999 g)/(1000 g)*100= 0.1%

El error se encuentra dentro de los valores aceptados


de error, causados posiblemente por la desviación de
la balanza 0.1 g. Por consiguiente, es posible usar la
muestra de agregados finos para propósitos decisivos
sobre los usos de esta.

Ahora, para realizar la tabla granulométrica


correspondiente se deben calcular una serie de datos
que serán explicados a continuación:

5.2.1. Factor de corrección (F.C)


Este valor se utiliza para corregir el error de Con los datos anteriores se realiza entonces la curva
medición de los pesos, a partir de la fórmula: granulométrica. En el eje x de la gráfica de la figura
() se encuentran los tamaños de los tamices, para
F.C= Wm/∑Wr estos se usa una escala logarítmica debido a la alta
F.C= (1000 g)/(999 g )= 1.001 g diferencia que posee con los datos del eje y, en este
caso el porcentaje que pasa.
Se repite el mismo procedimiento para cada valor de
masa retenido en los diferentes tamices, y se añaden
a la tabla ().

5.2.2. Peso retenido ajustado (Wra)


Del mismo modo que en la sección anterior, se
toman como cálculo tipo, el valor del retenido para
el tamiz de 3/8”. Y se repite el procedimiento para
cada valor retenido de los diferentes tamices. Lo
mismo para cada sección de la tabla.

Wra=Wm*F.C=
Wr*(Wm/∑W)
Wra=16,8 g*(1000 g)/(999 g)=16.817 g Figura (3). Curva granulométrica de agregados
finos.
5.2.3. Porcentaje retenido ajustado (%Ret)
Se calcula a partir de: Para calcular la buena o mala gradación del
agregado, se deben calcular primero una serie de
parámetros granulométricos.
%Ret=Wra/Wm*100
%Ret(3/8")=(16.817 g)/(1000 g)*100=1.68 %
5.2.6. Coeficiente de Curvatura (CC) y
5.2.4. Porcentaje retenido ajustado acumulado
Coeficiente de Uniformidad C.U
(%Ret.Acu)
Para hallar estos valores primero, se necesitan los
diámetros del tamiz en los cuales pasan el 60%, el CC=(0.633)^2/(0.377*0.822) = 1.296 mm
30% y el 10% de la muestra. Se realiza interpolación
logarítmica para obtener estos datos y se reemplaza CU=0.822/0.377 = 2.180 mm
en la fórmula.
Según la norma, para que un agregado se considere
CC=(D30)^2/(D10*D60) CU=D60/D10 como bien gradado, se debe cumplir que, en el caso
de las arenas CU>6, y para las gravas CU>4, el CC
5.2.7 Cálculo D60 debe estar en 1 ≥ CC ≥ 3 para arenas y gravas. Las
Se seleccionan dos valores entre los que pasa el 60% dos condiciones deben cumplirse, sino se dice que es
de la muestra. En este caso está entre el tamiz N° 20 pobremente graduada como en este caso. Se trata de
y el N°40. Entonces: una arena mal gradada (SP).

D1 = 0.85 mm 5.2.10. Módulo de finura (M.F)


D2 = 0.425 mm Según la NTC-77, este valor equivale a una
%Pasa1 = 66.59% aproximación del tamaño medio de las partículas de
%Pasa2 = 14.01% la muestra. El módulo de finura del agregado no debe
ser menos a 2.3 ni mayor que 3.1 en este caso. Lo
Di=((D2-D1)/(log⁡(%pasa2)-log⁡(%pasa1) anterior, con el fin de que en un tamiz no pase más
)*(log⁡(i)-log⁡(%pasa1) )+D1 del 45% de agregado fino. Se calcula a partir de la
siguiente fórmula:
El subíndice “i” es el diámetro que se desea hallar,
por lo que se reemplazan los valores y se obtiene: M.F.=(%Ret.Acu)/100=(1.68+3.38+9.85+33.41+85
.99+95.86+98.46+99.42)/100 = 4.2805
D60=((0.425-0.85)/(log⁡(14.01)-log⁡(66.59)
)*(log⁡(60)-log⁡(66.59) )+0.85=0.822 mm Los valores de M.F. de 2.50 a 3 son normales para el
agregado fino. Se observa que excede este límite, por
5.2.8. Cálculo D30 ende, es posible deducir que no puede ser tomado en
Se usa la misma fórmula de la sección anterior, pero cuenta para creación de concreto.
en este caso es para los valores entre los que pasa el
30% de la muestra. 5.2.11. Límites para agregado fino
La tabla (8) anexada a continuación, muestra los
D1 = 0.85 mm límites admisibles para agregados finos estipulados
D2= 0.425 mm en la norma NTC 174.
%Pasa1 = 66.59%
%Pasa2 = 14.01% Tabla (8). Límites admisibles para agregados finos.

D30=((0.425-0.85)/(log⁡(14.01)-log⁡(66.59)
)*(log⁡(30)-log⁡(66.59) )+0.85 = 0.633 mm

5.2.9. Cálculo D10


En este caso, los valores entre los que pasa el 10%
de la muestra son:
Fuente. Norma NTC 174.
D1 = 0.425 mm
D2 = 0.25 mm
Para verificar que la curva granulométrica cumple
%Pasa1 = 14.01%
con estos, se realizan las gráficas de los límites junto
%Pasa2 = 4.14%
con la curva granulométrica anterior.
D10=((0.25-0.425)/(log⁡(4.14)-log⁡(14.01)
)*(log⁡(10)-log⁡(14.01) )+0.425= 0.377 mm

Los datos obtenidos se resumen en la tabla ().


Posteriormente, se reemplazan en la fórmula para
obtener el coeficiente uniformidad y el coeficiente
de curvatura.

Tabla (7). Diámetros por los que pasa el 60%, el


30% y el 10% de la muestra.

Figura (4). Límites y curva granulométrica de


agregados finos.
Como evidencia la figura (4). La curva sobrepasa el Por ejemplo, para el tamiz de 1”
límite inferior admisible (curva amarilla), que %𝑃𝑎𝑠𝑎 (%) = 100 − 4.36 = 95.64%
establece la NTC 174, por tanto, no se puede usar en Todo esto se consolidó en la siguiente
el concreto.
Tabla (9 y 10). Datos obtenidos del análisis de
5.3. GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS granulometría para agregados gruesos.
GRUESOS

En el proceso de granulometría en agregados gruesos


se realizó con una muestra con peso inicial de 4000.1
(g); después de esto se procedió a realizar un
tamizado, comenzando con el tamiz más grande: ; y
por último el más pequeño, que sería el que separa
las gravas de las arenas; siendo así el tamiz #4.

Después de cada tamizado se tomó el peso de la


cantidad de muestra que quedaba en cada tamiz, y
por último lo que quedó al fondo de la bandeja de la
muestra, ya que esta masa es la correspondiente a
arenas y finos. Esto se registró en la siguiente tabla:

Tabla (8). Peso retenido en cada tamiz

Ahora, con los datos de la anterior tabla se procedió


a realizar el siguiente gráfico, en el que se
relacionaron el % de peso que pasa, con el diámetro.
Datos necesarios para saber si la muestra es bien, o
mal gradada; y su coeficiente de uniformidad.

% pasa/Diámetro(mm)
Con la suma de los pesos se llegó a ver una cantidad
faltante correspondiente a 0.9 (g), con esto se realizó 200.00%
el cálculo del error
4000.1 − 3998.2 100.00%
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = ∗ 100
4000.1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = 0.0475% 0.00%
Con este error calculado se procedió a hacer un 64 32 16 8 4
ajuste en cada uno de los pesos, este ajuste era
proporcional a la cantidad de peso marcada con la
Figura 5. %peso que pasa vs diámetro en mm.
siguiente fórmula:
𝑊𝑟𝑎 = 𝑊𝑟𝑒𝑡 ∗ (1 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟)
De aquí, se realizó una interpolación logarítmica;
Cálculo tipo:
con el fin de hallar los datos correspondientes a
𝑊𝑟𝑎 = 174.4 ∗ (1 + 0.000475) = 174.48 (𝑔)
D60, D30, y D10; para esto se toman los valores de
Luego se procedió a calcular el % de retenidos sobre
mas arriba, y mas abajo, y se realiza la
el total de la muestra con
𝑊𝑟𝑒𝑡 interpolación.
%𝑟𝑒𝑡 = ∗ 100 𝐷𝑖 = 𝐷1 + (log 𝑖 − log(%𝑊𝑝𝑎𝑠𝑎))
𝑊𝑚 (𝐷2 − 𝐷1)
Cálculo tipo: ×
174.48 log(%𝑝𝑎𝑠𝑎2) − log(%𝑝𝑎𝑠𝑎1)
%𝑟𝑒𝑡 = ∗ 100 = 4.36%
4000.1
También se realizó el cálculo del %ret acumulado, Así tenemos los valores de los diámetros
para así saber el % de muestra que pasó por el tamiz presentados en las siguientes tablas:
%𝑃𝑎𝑠𝑎 (%) = 100 − %𝑟𝑒𝑡 𝑎𝑐
Tabla (9). Diámetro D60

6. CONCLUSIONES

Se puede concluir que la muestra de suelos siguiendo


el método S.U.C.S es una arena de grano grueso sin
dejar de lado que tiene un notable porcentaje de finos
(42,12%), arrojando con esto un resultado de que el
Tabla (10). Diámetro D30 suelo se compone de arenas-finos.

En la práctica de granulometría para agregados finos


se logra detectar que el módulo de finura de la
muestra es mayor a los límites establecidos NTC-77,
por ende, este material no sirve como un agregado
para el concreto, el valor dado es de 4,2, y el valor
máximo del rango es de 3.

Tabla (11). Diámetro D10

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] ICONTEC. (2000). NTC 174 especificaciones de


Los Agregados Para Concreto. Santafé de Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación. Obtenido de NTC 174 de
Con los diámetros hallados anteriormente 2000.pdffecha de consulta 23/04/2023
podemos calcular CU y CC
𝐷60 14.80 [2] ICONTEC. (2000). NTC 77 Método Para El
𝐶𝑈 = = = 2.1327
𝐷10 6.94 Análisis Por Tamizado de Los Agregados Finos y
𝐷30 2 11.592 Gruesos. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto
𝐶𝐶 = = = 1.31
𝐷10 ∗ 𝐷60 6.94 ∗ 14.80 Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Obtenido de NTC 77 Método Para El Análisis Por
3
También se tiene que TM fue el tamiz 𝑖𝑛 debido a Tamizado de Los Agregados Finos y Gruesos -
2
que fue el último en el que pasó el 100% de la FreeDownload PDF (kupdf.net) fecha de
3
muestra; y TMN el tamiz 𝑖𝑛, ya que fue el anterior consulta 23/04/2023
4
al que retuvo el 15% del material.
También se puede concluir que es una muestra mal [3] ICONTEC, NTC 32 Tela de tamiz de alambre
gradada, ya que no se cumple que el coeficiente de tejido y tamvies para ensayo, Bogotá: Instituto
uniformidad CU sea mayor a 4; esto se puede ver ya Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
que la mayoría de material en la muestra quedó en 2018. Fecha de consulta 23/04/2023.
los tamices del medio, el primero no retuvo algún
material, y a los últimos llegaba una proporción [4]CLASIFICACIÓN DE SUELOS:
mínima del mismo.
Ahora para los límites se tomó como referencia la https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle
Norma Técnica Colombiana 174 (NTC174). De aquí /unal/57121/clasificaciondesuelos.pdf fecha de
se tomaron los valores mínimos y máximos, y se consulta 23/04/2023
realizó la gráfica
[5] Distribución Granulométrica:
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ova
Gradación s/ingenieria_civil/tecnologia_del_concreto_y_labor
150.00% atorio/unidad_1/medios/documentacion/p10h10.ph
100.00% p. Fecha de consulta 23/04/2023.
50.00%
[6] Insituto colombiano de normas Tecnicas y
0.00% certificacion. Ingenieria civil y arquitectura.
64 32 16 8 4 2 Cementos. Metodo para determinar la densidad y
Figura 6. Gradación. absorcion del agregado fino. Bogota :
ICONTEC, 2010. NTC 237. Fecha de consulta
23/04/2023.

[7] Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y


otros materiales para la construcción. Universidad
Nacional de Colombia, Manizales. Obtenido de
https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/20
14-03-04_01-58-1594299.pdf Fecha de consulta
23/04/2023.

You might also like