You are on page 1of 86

Experiencias

innovadoras
en el ámbito
de la salud mental
Alfredo Olivera

PID_00227500
Experiencias innovadoras
en el ámbito de la salud mental
Experiencias
innovadoras
en el ámbito
de la salud mental

Alfredo Olivera
El encargo y la creación de este material docente han sido coordinados
por el profesor: Asun Pié (2016)

Primera edición: febrero 2016

© Alfredo Olivera, del texto.

Todos los derechos reservados


© de esta edición, FUOC, 2016
Avda. Tibidabo, 39-43,
08035 Barcelona

Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Depósito legal: B-3.297-2016

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y el de la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ningún modo ni a través de ningún medio,
ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos
sin la previa autorización por escrito de los titulares del copyright.
Autor

Alfredo Olivera
Nació en 1966 en Buenos Aires (Argentina). Es Psicólogo (U.B.A). Fundador y director de «LT 22
Radio La Colifata», la radio de los internos del hospital Borda, primera radio en el mundo en trans-
mitir desde un psiquiátrico (Buenos Aires).
Fundador y actual director de la Asoc. Civil «La Colifata, Salud Mental y Comunicación» (O.N.G).
Es emprendedor social de Ashoka, entidad que brinda ayuda a personas que poseen una idea inno-
vadora, replicable a nivel global, y que produzca un cambio social significativo.
En el año 2005 fue nombrado «Ciudadano Destacado de la Ciudad de Buenos Aires» por la Legisla-
tura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2007 coorganizó junto al equipo de la Asociación en Buenos Aires, el Primer Encuentro Mundial
de radios realizadas por usuarios de servicios de Salud Mental.
Desde 1994 y hasta la fecha realizó asesoramiento y cursos de formación a decenas de experiencias
inspiradas en el modelo de La Colifata en Argentina, Chile, España, Francia, México e Italia.
Desde 2004 hasta 2009 proveyó de material editado de la radio al artista Manu Chao para el arma-
do del disco «Viva La Colifata», finalmente publicado en 2009. En 2010 y 2011 se desempeñó como
docente de la materia Teoría y Técnica de Grupos Cátedra II de la facultad de Psicología de la Uni-
versidad de Buenos Aires.
Alfredo Olivera es fundador de la Asociación «La Colifata Francia» abordaje de medios de comuni-
cación como herramienta clínica, de producción de ciudadanía y de intervención desestigmatizan-
te, donde desarrolla tareas de supervisión y capacitación para proyectos basados en el abordaje de
medios para la producción colectiva de la salud mental.
En París (reside allí desde 2012), trabajó como director del «Servicio de Acompañamiento para la
Vida Social» (SAVS) de la Asociación Elan Retrouvê y como director responsable de Radio Citron.
Trabaja en la Psiquiatría del Sector en el Hospital Roger Prevot de Moisselles y como referente ins-
titucional del CATTP del Sector de Asnières-Sur-Seine donde junto a otras personas desarrolla el
proyecto de radio «Sin Nombre» o Radio «Liprane».
Ha dictado conferencias en el campo de la Salud Mental y la comunicación en ámbitos académicos
de Alemania, Brasil, Colombia, Francia, España, Italia, Holanda, Cuba, México, Ecuador, Chile,
Uruguay, Rusia y China así como también en Argentina.
Agradezco especialmente a Veronica Kazimierczak,
Maria Pía Olivera, Sergio Suez, Ignacio Sourrouille,
Gustavo «Wimpy» Salgado, Guillermo Bravo,
Rocio Olivera
Asunción Pié Balaguer, Martín Correa Urquiza
y a todas y todos los colifatos.

Las fotografías que acompañan esta publicación fueron cedidas


gentilmente por Ignacio Sourrouille y por Gustavo «Wimpy» Salgado.
© FUOC • PID_00227500 9 Índice

Índice

Introducción. Lo colectivo: motor de producción de condiciones


para la salud........................................................................................ 13
1. Dos ideas ............................................................................................................ 15
2. Nuevas posibilidades para la salud, nuevos territorios para el arte,
nuevas condiciones para la política ............................................................... 17
3. La subjetividad.................................................................................................. 18
4. Significaciones sociales imaginarias .............................................................. 22
5. Salir a la calle ..................................................................................................... 25
6. Novedad....................................................................................................... 26

Capítulo I. Semillas ............................................................................. 29


1. Surgimiento de otras radios «colifatas», los viajes y el armado
de redes .............................................................................................................. 29
2. Surgimiento de nuevas experiencias después del Encuentro Mundial
en 2007 .................................................................................................... 78

Capítulo II. «Westinhousenn». La radio en el grabador ..................... 101


1. Por el Ojo, video sin cámara. LT22 La Colifata, radio sin antena ............ 101
2. La idea surge en el colectivo ......................................................................... 107
3. La mesa en el Borda y el grabador Westinghouse ..................................... 108
4. El nombre......................................................................................................... 115
5. Ya somos una radio ........................................................................................ 120
6. Don Américo ................................................................................................... 123
7. La feria de los inventos .................................................................................. 124

Capítulo III. Conversaciones con Armando Bauleo.............................127


1. Consultorio de Armando Bauleo en Buenos Aires .................................... 130
2. Encuentro en la Escuela de Psicodrama de Tato Pavlovsky ......................... 142
© FUOC • PID_00227500 10 Índice

Capítulo IV. Lo abierto como multiplicación dramática ..................... 159


1. «Los locos y los niños…», juego en una escuelita de Dock Sud ............... 159

Capítulo V. Nuevos actores para la creación de espacios en salud ....... 165


1. Los medios de comunicación como potenciales productores
de espacios en salud ....................................................................................... 166
2. La Colifata como significante ....................................................................... 170
3. Prácticas de inclusión en el dispositivo radial. Temáticas delirantes.
Modos de abordaje ............................................................................................ 182

Capítulo VI. Proyecto político, ético-terapéutico y estético (1999) ....... 191


1. Ladran ........................................................................................................ 191

Capítulo VII. La dimensión diagnóstica ............................................. 195


2. Colifata 24 horas ....................................................................................... 196
3. El DRG.............................................................................................................. 198
4. Estudio móvil. Radio itinerante.................................................................... 202
5. Estudio externado de radio ........................................................................... 204
6. Nuevos dispositivos de trabajo .................................................................... 205
7. Volviendo a la cuestión diagnóstica ............................................................ 209

Capítulo VIII. Aproximaciones para pensar la dimensión estética


en La Colifata ................................................................................ 215
1. Tramatizadores de lo disperso ..................................................................... 215
2. Proceso de conformación de grupalidad
en el incipiente dispositivo. Algo de historia ............................................. 222
3. La operación técnico-terapéutica como recurso de intervención
en el dispositivo radiofónico grupal o instalación plástica sonora ......... 229

Capítulo IX. El dispositivo en La Colifata. Clínica del asombro........... 241


1. El arte en el «entre» del dispositivo/instalación. Desarrollo
de una lógica del acontecimiento y de situaciones clínicas...................... 241
2. Anexo ......................................................................................................... 268

Capítulo X. Retazos de La Colifata ..................................................... 275


© FUOC • PID_00227500 11 Índice

1. Noticias de la eternidad. La noción social del tiempo en La Colifata ........... 276

Capítulo XI. La promoción de la salud ............................................... 291


1. Colifata Solidaria ............................................................................................ 291
2. Rehabilitación ¿o promoción y empoderamiento? .................................... 292

Capítulo XII. Crónica de una intervención de la Asociación La Colifata


en el barrio 34 Hectáreas de Bariloche a pedido de la fundación
Nuevo Encuentro. Informe para Ashoka ....................................... 309
© FUOC • PID_00227500 30 Capítulo I. Semillas

Capítulo I
Semillas

Los ejes a través de los cuales se produjeron condiciones para la difusión, pro-
yección y replicación de la idea «Colifata» fueron: su metodología de difusión, la
aparición sistemática en medios de prensa; la participación permanente en espa-
cios académicos y culturales, el desarrollo de capacitaciones y asesoramiento di-
rectos y la estrategia de llegar con el proyecto a través de vías innovadoras de
comunicación filtrándose en intersticios de lo social. Para ello hemos desarrolla-
do de manera sistemática iniciativas y actividades que han resultado «prensa-
bles» es decir de interés publico y general. El hecho de haber sido elegido por
Emprendedor Social de Ashoka ayudó en gran parte al proceso de comunicación
y multiplicación de la idea.
En el capitulo que sigue haré un recorrido historico de la influencia de Radio
La Colifata en el nacimiento de nuevos proyectos inspirados en ella y en sus mo-
dos de funcionamiento. Daré cuenta del lento proceso de armado de redes, inter-
cambio, y mutuo aprendizaje entre las experiencias emergentes. La Colifata se ha
instalado como «marca» en la cultura de nuestro tiempo.

1. Surgimiento de otras radios «colifatas», los viajes


y el armado de redes

«[…] el maestro radialista José Ignacio López Vigil menciona que “el comunicador debe ser
apasionado”…, la mejor radio es aquella que se hace fuera de los estudios, con la gente.»1

1. José Ignacio Lopez Vigil, comunicador popular cubano. Fundador de la Asociación Mundial de
Radios Comunitarias (AMARC) para Latinoamérica. Entre otros libros ha escrito Manual urgente para
radialistas apasionados y apasionadas. Cita extraída de «Incertidumbre», periódico de la Semana de la
Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Año 2010. http://incerti-
dumbreups.blogspot.fr/2010/06/mano-mano-radio-parlantes-de-la.html
© FUOC • PID_00227500 31 Capítulo I. Semillas

1.1. Modalidades y mutaciones

En sus comienzos, Radio La Colifata existía como espacio abierto en el Hospi-


tal Borda y sus producciones se hacían oír en otras emisoras, ese mismo año «los
corresponsales colifatos» iban cada viernes a realizar notas en la calle a los tran-
seúntes. A partir de obtener la primera antena, donada por un oyente en 1992,
pasó a ser la primera radio en el mundo en transmitir desde un psiquiátrico. Las
salidas con el dispositivo abierto de intervención, en espacios públicos e institu-
cionales, se sistematizaron en el año 1993 en oportunidad de ser invitados a la
Feria de los Inventos y de ofrecer transmisiones grupales con la pequeña antena
móvil de un vatio en las escuelas, nombrando radio nómade o itinerante a la
nueva modalidad.
Para el año 1994 inauguramos el «Multimedio Colifato», basado en la misma
idea de difusión de micros, pero en este caso se trataba de producciones escritas y
periodísticas que se publicaban en diferentes medios de interés general, como dia-
rios y revistas de circulación masiva y periódicos barriales. En 1995 comenzó un
ciclo semanal en vivo en una FM comunitaria llamada FM Latinoamericana, que
conducían entre seis y ocho integrantes con participación activa de los oyentes.
Hacia 1999 «el móvil colifato» vino a darle continuidad a la tarea de los anti-
guos «corresponsales colifatos», esta vez por medio de salidas al aire en vivo y en
directo desde el lugar donde se encontraban. Un viejo vehículo donado por los
oyentes trasladaba al equipo de corresponsales para que pudieran realizar notas
de actualidad, que se difundían en directo por medio de otras radios.
Entrado 2003 se sumó La Colifata TV con sus diversos formatos: micro, maga-
zine, sección en vivo y especiales anuales, difundiendo en canales abiertos y de
cable, públicos y privados, así como en la web.
En 2006 la resolución de la Autoridad Federal de la Comunicación le otorga
frecuencia legal a La Colifata en el 100.3 FM de la ciudad de Buenos Aires, reco-
nocida mediante la resolución 753-COMFER/2006.
En abril de 2011 la radio comenzó a emitir las veinticuatro horas todos los
días por antena y como radio web, y, ya en 2014, la compra de un transmisor de
diez kilovatios (el anterior era de medio kilovatio) y el emplazamiento de una
torre de cuarenta y dos metros con su nueva antena permitieron a La Colifata
cubrir gran parte de la ciudad de Buenos Aires. De este modo pasó a ser una radio
más entre las otras con un alcance medio. Meses más tarde se sumó el hecho del
armado de un estudio «externado», que permitió tener un nuevo lugar desde
donde transmitir fuera del hospital. Estos avances se dieron en el marco de la
© FUOC • PID_00227500 32 Capítulo I. Semillas

nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual argentina número 26.522,


y, por primera vez en la historia de la radio, con apoyo del Estado argentino.
Las emisiones se realizan entonces desde tres lugares: los días sábado, en di-
recto desde el hospital; durante la semana, desde su estudio en la sede de la Aso-
ciación La Colifata, Salud Mental y Comunicación; y el tercero seguirá siendo el
ya tradicional estudio móvil que emite desde plazas, parques, universidades,
teatros, estadios, etc. La Colifata continuará filtrándose como acontecimiento en
los intersticios sociales «hasta que el río se mezcle con el mar». Estas modalidades
de existencia y difusión coexistieron y aún –algunas de ellas– coexisten entre sí,
todo ello de manera articulada.
Con el auge de internet y la aparición de las redes, la totalidad de los conteni-
dos radiofónicos y audiovisuales pasó a formar parte de una estrategia de comu-
nicación destinada a crear situaciones de encuentro en lo social con efectos clí-
nicos, inclusivos y desestigmatizantes.

1.2. Repercusión en los medios

En el primer aniversario la reconocida revista La Maga le dedicó una nota y el


diario La Prensa publicó un extenso reportaje. Inmediatamente después hubo
artículos en la revista del diario Clarín, en la revista Noticias, en el diario La Na-
ción y en casi todos los medios de la Argentina, incluso en algunos del Uruguay.
El diario Página 12, en 1993, destacó en doble página un reportaje hecho por los
integrantes de La Colifata al director del Hospital Borda donde, entre otras cosas,
se le preguntaba acerca del uso del electrochoque.

Figura 2. Revista La Maga. Agosto de 1992. Ícono cultural de la Ciudad de Buenos Aires durante la
década de los ' 90.
© FUOC • PID_00227500 33 Capítulo I. Semillas

Figura 3. Diario Página 12. Marzo de 1993. Un grupo de siete integrantes de La Colifata entrevistan en
exclusiva al Director del Hospital Borda Raúl Ktroba. Nace «Multimedio Colifato» cuya idea es generar
contenidos comunicacionales que se inserten en medios de comunicación de interés general, masivos o
comunitarios. «Multimedio Colifato» funciona como una agencia de noticias y con el mismo concepto
que la retransmisión de microprogramas.

Pero fue a partir de 1994 cuando, a través de agencias de noticias como Reu-
ters la experiencia empezó a conocerse en el mundo. Medios de Alemania, como
Der Spiegel, Der Tagesspiegel y la cadena ARD de televisión; de Inglaterra, como
The Sunday Times, The Telegraph, The Independent y la BBC, radio y televisión; de
Francia, como Le Monde, L’Humanité, Courrier International, L’Express, las revistas
L’Âne, Télérama, TV5 y France Culture; de Estados Unidos, como The Lancet, The
Boston Globe, San Francisco Chronicle, Chicago Tribune, Washinton Post, New York
Times, la revista Times y el canal de noticias CNN; diarios, radios y televisiones de
Cánada, Holanda, Noruega, Tailandia y Australia se hicieron eco de la existencia
del fenómeno La Colifata, así como los sudamericanos Folha de São Paulo, O Glo-
bo de Río en Brasil, el diario El Tiempo y la revista Gatopardo de Colombia, El
Mercurio de Chile, La República y el semanario Brecha del Uruguay, entre muchos
otros. En 1995 La Colifata se retransmitía en más de veinte radios de Argentina
AM y FM, públicas, privadas y comunitarias: siete del Uruguay, dos radios comu-
nitarias de España y regularmente unas veinte de América Latina, que estaban
afiliadas a la red AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias).
© FUOC • PID_00227500 34 Capítulo I. Semillas

En el año 1996, luego de una nota publicada en la sección internacional del


New York Times escrita por el periodista Calvin Syms, los estudios Paramount
Pictures se pusieron en contacto conmigo porque estaban interesados en adqui-
rir parte de los derechos de la historia de mi vida (Rights History Life). En ese mo-
mento, Terry Gilliam2 estaba interesado en hacer un filme y tuvimos una serie de
entrevistas telefónicas con su equipo de producción. La película hasta el momen-
to no se hizo, pero, con el dinero recibido por la cesión de derechos, pudimos
dedicarnos de lleno a desarrollar el proyecto. No sería inexacto decir que, duran-
te el periodo que va desde el año 1996 hasta el 2000, La Colifata fue financiada
casi en su totalidad por Hollywood.

Figura 4. Diario The New York Times. Mayo de 1996. Este artículo motivó el interés de la compañia
cinematográfica Paramount Pictures de filmar una película sobre La Colifata.

2. Terry Gilliam es actor y director de cine, nacido en Estados Unidos. Miembro del grupo humorís-
tico Monthy Python de Inglaterra. Como director, entre otros, se encuentran los filmes Monty Python
and the Holy Grail (1975), Brazil (1985) y Twelve Monkeys (1995).
© FUOC • PID_00227500 35 Capítulo I. Semillas

Figura 5. Diario Le Monde, Francia. Junio de1996. Señala, además del éxito de audiencia, los efectos
traumáticos de la guerra de Malvinas y de la dictadura militar en la sociedad Argentina y, como
La Colifata refleja de alguna manera esas situaciones.

Figura 6. Diario Bangkok Post, Tailandia. Febrero de 1996. A través de las agencias de noticias
La Colifata llega a lugares recónditos del planeta.
© FUOC • PID_00227500 36 Capítulo I. Semillas

Figura 7. Diario Jornal do Brasil. Agosto de 1996. Habla de suceso entre el público argentino y destaca
el hecho de ser la primer radio que transmite en directo desde un hospital psiquiátrico.

Figura 8. Diario The Independent, Inglaterra. Agosto de 1996. Refiere al éxito de audiencia y el nivel de
participación obtenido fruto del mecanismo de retransmisión de microprogramas en radios de escucha
masiva en Argentina.
© FUOC • PID_00227500 37 Capítulo I. Semillas

La enorme e inusitada repercusión en la prensa local e internacional, la retrans-


misión en otras radios de habla castellana y la presentación de trabajos en congre-
sos internacionales motivaron diversas invitaciones para participar en foros acadé-
micos y culturales, principalmente en Europa y Sudamérica, incluida Argentina.
Esta estrategia de comunicación –que solo fue posible debido a la irrupción de algo
inesperado, como lo fue una radio gestionada por personas con diagnóstico psi-
quiátrico– creó condiciones para que en diversas partes del planeta no solo surjan
sino que sean bien acogidas iniciativas de este tipo, y nos puso en contacto con
grupos e instituciones específicos, interesados en replicar la idea. La Colifata ha
influido directa e indirectamente en la creación de un sinnúmero de experiencias
radiofónicas realizadas por personas usuarias de servicios de salud mental, en algu-
nos casos diría personas «padecientes» de esos «servicios».

1.3. Antecedentes

Debo mencionar algunas experiencias que se realizaron previamente, y de las


cuales no tuve conocimiento hasta cierto tiempo después. El primer caso es muy
interesante, ya que ocurrió en el mismo espacio donde luego fundé La Colifata.
Andrés Mouratian formaba parte de Cooperanza en 1987 y coordinaba un taller
literario hasta 1989, cuando abandonó el espacio y no regresó hasta 1997 para
desarrollar un proyecto de radio que se llamó Radio Babel. La experiencia Babel
duró poco más de un año. La Colifata para esa época ya funcionaba de manera
independiente a la Cooperativa Esperanza. Andrés Mouratian, a quien no tuve
oportunidad de conocer personalmente, había realizado grabaciones de manera
sistemática con los internados entre 1987 y 1989, que tomaron la forma de re-
portaje. Algunas de las grabaciones fueron presentadas en un programa de radio.
Hubo entonces –antes de mi llegada y en el mismo espacio– un registro, alguien
que grabó con personas hospitalizadas en el psiquiátrico, que luego fue compar-
tido en un espacio radiofónico. Podría ser considerado ello como un «germen»
de lo que luego fue la lógica de existencia de La Colifata, es decir, la grabación y
difusión de microprogramas en otras emisoras.
En el mes de diciembre de 1991 hubo un encuentro de Desmanicomialización
en el Centro Cultural General San Martín, y los corresponsales colifatos participa-
ron haciendo reportajes a los panelistas y concurrentes. Pude escuchar en boca de
un diputado brasilero por primera vez que un grupo de «loucutores» tenía un
programa de radio en una FM de la ciudad de Santos, Brasil, y se llamaba Tam
© FUOC • PID_00227500 38 Capítulo I. Semillas

Tam. «Loucutores» es un juego de palabras en portugués entre louco y locutor, es


un neologismo construido de manera inteligente. Supe que se hacían llamar así
muchos años después y ese modo de nombrarse se corresponde con la lógica de
nuestro trabajo, es decir: despertar las palabras para ponerlas en movimiento.
Deconstruir no es cambiar una cosa por otra, sino más bien hacer algo con lo ya
construido. Simplemente esa palabra, loucutores, condensa y desplaza el pasaje de
la locura a un devenir otro sin tapar o negar esos modos desde donde la sociedad
nombra, pero no por ello aceptándolo como mote condenatorio. El nombre «Tam
Tam» remite a los tambores y es un modo también de referirse a la locura en Brasil.
Recién en 1997 volví a encontrarme con esta experiencia cuando, en oportu-
nidad de participar en Río de Janeiro en un apartado del Congreso de Rehabilita-
ción Psicosocial organizado por la WARP (World Association for Psychosocial
Rehabilitation), mi presentación fue precedida por Paulo Amarante, quien se re-
firió al proyecto Tam Tam que, por ese entonces, ya había dejado de funcionar.
Diez años más tarde, esta vez en Buenos Aires, fui invitado a exponer en una
mesa en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos de Madres de Plaza
de Mayo junto con él. El nombre de la mesa fue «Lucha antimanicomial. Trans-
formación de saberes, luchas y prácticas», y luego fue publicada en el libro Salud
mental. Experiencias y prácticas.3 Fue en ese momento cuando por primera vez
entré en contacto directo con la bailarina Claudia Alonso, que formaba parte de
Tam Tam, ya que estaba prevista la llegada de la compañía de teatro Orgone, que
formaba parte del proyecto. Pude saber por medio de ella que la experiencia co-
menzó a idearse en 1989 en el centro de salud Anchieta (el que fuera el antiguo
Hospital Psiquiátrico Anchieta, conocido como «La casa del horror») y en 1990
tuvieron su programa de radio en Radio Universal AM de Santos.
Tam Tam fue fundado por Renato Di Renzo, si bien el programa de radio ya no
existe, el proyecto sigue siendo una usina de producciones creativas, incluso hasta
han realizado eventos de modas. Tam Tam, si bien no fue una radio que transmitía
desde un hospital psiquiátrico, fue la radio como instrumento de intervención en
el espacio público con objetivos de inclusión de la diversidad. Fue planteada como
una experiencia de creación y surgió desde un espacio destinado a la salud mental.
También se menciona Radio Fragola como antecedente de La Colifata, aun-
que disiento de esa afirmación, conozco esa experiencia porque estuve allí en el

3. Kazi, Gregorio; Ajerez, Margarita (Coord) (2008). «Lucha antimanicomial. Transformación de sa-
beres, luchas y prácticas», Salud mental. Experiencias y prácticas (cap. 5, pág. 77). Buenos Aires: Espacio
Editorial.
© FUOC • PID_00227500 39 Capítulo I. Semillas

año 2004. Esta radio es hija de la tradición de las radios libres de los años setenta
y ochenta en Europa. Es una radio comunitaria creada en 1984 «expresión de las
mujeres y hombres que viven, trabajan y estudian en nuestra ciudad»,4 que se
vino a sumar a un espacio físico donde antes hubo un manicomio, efecto de una
política que logró transformar un lugar de segregación y encierro en un espacio
público, abierto a expresiones sociales diversas y con la intención –no totalmen-
te lograda– de integrarlo al paisaje urbano de la ciudad. Radio Fragola responde a
la lógica de las radios libres de Europa, como la mítica Radio Poppolare de Milán.
Es a partir del año 1998 cuando pasó a formar parte de la Red Network y recién
en 2003 se incorporó al proyecto la cooperativa La Piazzetta, destinada a generar
espacios de trabajo para colectivos excluidos y de salud mental.

1.4. Semillas de la comunicación

En 2001, luego de un largo proceso de selección, fui elegido emprendedor


social de Ashoka, una organización de origen norteamericano que tiene sede en
todos los continentes y trabaja identificando líderes en innovación social. Du-
rante un periodo de tres años ayudan a los «emprendedores» a desarrollar su
idea innovadora otorgándoles un estipendio. La idea innovadora debe tener un
fuerte impacto a nivel local y ser replicable a escala global. En el marco de mi
pertenencia a Ashoka fuimos creando indicadores de impacto, tanto clínicos
como comunitarios, y comenzamos a elaborar los informes semestrales a partir
de 2002.
Basándome en un trabajo escrito en el año 2000, como parte de la aplicación
al proceso de selección –en el apartado referido a la «replicación de la idea»– para
ser parte de la Red de Emprendedores Sociales, presentaré las experiencias surgi-
das por influencia directa de La Colifata. Para ello, organizaré las diversas modali-
dades de existencia y de difusión alcanzadas desde la radio, para luego destacar en
qué aspecto fueron replicadas. Es interesante notar que todas ellas se hacen llamar
«radio», cuando en la mayoría de los casos no lo son técnicamente sino concep-
tualmente, lo cual marca claramente una definición en términos políticos.
Hay experiencias que nacieron como taller en hospitales psiquiátricos, otras
en servicios de psicopatología de un hospital general, algunas en hospitales de
día, en centros de rehabilitación o acompañamiento a la vida social. Incluso las

4. http://www.radiofragola.com/la-radio/radiofragola.html
© FUOC • PID_00227500 40 Capítulo I. Semillas

hay que nacen desde asociaciones. Muchas de ellas fueron mutando con el tiem-
po, tal es el caso de nuestra radio, que nace como grupo informal dentro de otro
grupo parainstitucional y que funciona «dentro del hospital pero fuera de la
institución»,5 y que luego se constituye en asociación civil sin fines de lucro.
En cuanto a modalidades de existencia, distingo someramente dos tipos de
dispositivo de trabajo. El primero refiere al dispositivo abierto radiofónico grupal, y
el segundo al dispositivo radiofónico tradicional, entendido este como emplazado
en un estudio cerrado, con participación de algunas personas que pueden ejecu-
tar diversas funciones, como conducción, locución, o desarrollar secciones o
columnas. Este formato concibe la radio en dos tiempos, uno de producción y
otro de puesta al aire.
A la hora de definir modalidades de difusión, podemos clasificar y reconocer
al menos seis.
La primera es la transmisión con antena en directo desde el hospital o institu-
ción desde donde se trabaja. La segunda remite a la confección y retransmisión
de microprogramas en otras emisoras. La tercera modalidad contempla el desa-
rrollo de un programa en vivo en una FM de la ciudad o pueblo. La cuarta se re-
fiere al traslado de la radio como dispositivo de intervención a espacios públicos
e instituciones (radio nómade o itinerante). La quinta es mediante una página
web, podcast y difusión en redes sociales. Y la sexta es montar una radio web a
través de un streaming. Todas estas modalidades funcionan en algunos casos arti-
culadas entre sí.
Los primeros ecos en su camino de influencia fueron en Argentina y se debie-
ron principalmente a la modalidad de retransmisión, además de la alta visibili-
dad obtenida mediante las apariciones en la prensa.
Durante los primero años, más precisamente en 1992, hemos trabajado con
un grupo de terapistas ocupacionales, ayudándolos a formar un taller de radio en
el Hospital Infanto-Juvenil Carolina Tobar García. El taller se llamó Desde Aden-
tro, y años después, junto con otras personas y amigos como Javier González de
FM La Boca, se formó Imagínate, cuyo director fue Luis Moreyra, e incluso logra-
ron poner una antena en la terraza del hospital.
En Neuquén comenzó a existir Radio Vida 97.3 MHz, en el Servicio de Salud
Mental del hospital de la capital. Esta radio de inspiración directa en La Colifata
nació el 29 de octubre de 1994 y transmitía con antena. Luego de casi veinte

5. Moffatt, Alfredo (1997). Psicoterapia del oprimido. Buenos Aires: Lumen-Humanitas. Bajo el título
Socioterapia para sectores marginados (pág. 184) en su sexta edición.
© FUOC • PID_00227500 41 Capítulo I. Semillas

años continúan aún reclamando una frecuencia legal. Entre los años 1994 y
1998 aparecieron el taller de radio «Viento Norte», en el Hospital Frenopático
Fracasi de Rosario, Santa Fe; el proyecto de Radio Coco Loco, en el Hospital Psi-
quiátrico El Sauce de Mendoza, un taller en el Hospital Pereyra, en la misma
provincia, y otro en el Hospital Psiquiátrico Lobarrio, en San Miguel de Tucu-
mán. También en el psiquiátrico de Posadas, Misiones, nació LT11 Radio Un
Millón de Mangos, que funcionaba justamente debajo de un árbol de mango. En
el Hospital Alvear de la ciudad de Buenos Aires, Radio Límite (luego El Desper-
tador), y en el Hospital Melchor Romero de La Plata, El Encendedor. Todas estas
experiencias funcionaron bajo la modalidad de taller y hacían sus grabaciones
con un dictáfono que, previo un trabajo de edición, difundían en otras radios en
formato de microprograma.
En Paraná, Entre Ríos, comenzó FM De La Nuca, que derivó luego en Radio La
Bisagra, una radio «abierta y andariega», que continúa en la actualidad y forma
parte de lo que hoy es el Hospital Escuela Roballos. Es llevada adelante por el
trabajo de un equipo interdisciplinario, y en su recorrido han cosechado varios
reconocimientos. La Bisagra existe bajo la modalidad de programa de radio y se
realiza una vez por semana en una FM de la ciudad. Bajo esa misma modalidad
surgió tiempo antes en Rosario del Tala, también en Entre Ríos, el taller de radio
Abriendo Puertas, que se producía en el Psiquiátrico Liniers y transmitía en vivo
en una radio local. Además de las mencionadas, posteriormente existió un taller
de radio en el Hospital de Día perteneciente al Hospital doctor Braulio Moyano,
donde las personas usuarias se trasladaban una vez por semana a FM La Tribu a
transmitir en vivo a principios del año 2000.
También existieron experiencias que comenzaron con transmisor y antena des-
de un hospital. En 1997, por ejemplo, apadrinada por La Colifata, nació LT18 Radio
Zondita 92.7 MHz, en el Hospital Psiquiátrico El Zonda, de San Juan. En aquella
ocasión, una delegación de integrantes de La Colifata fue invitada a la provincia
para participar en su inauguración y en la ceremonia fueron nombrados padrinos.
Poco tiempo antes, en 1996, se creó Radio Puertas Abiertas, en la Colonia Do-
mingo Cabred, Open Door, emitiendo con frecuencia propia. Para su relanza-
miento, hemos brindado una capacitación en el año 2002, que formó parte de un
plan de reformas de la región sanitaria para incorporar dispositivos en la comu-
nidad, como las casas de convivencia del partido de Moreno. Roto su transmisor,
la experiencia derivó en Radio en Movimiento, un dispositivo nómade que fun-
ciona todavía en la zona de Luján, impulsado por Ángel Rutigliano y Javier Pere-
yra, quienes formaron parte del curso.
© FUOC • PID_00227500 42 Capítulo I. Semillas

Figura 9. Diario de Cuyo. Junio de 1999. La Colifata invitada de honor en la inauguración de FM Zondita,
radio con antena que transmite desde el Hospital Psiquiátrico El Zonda de la Provincia de San Juan, Argentina.

Figura 10. Diario Los Andes, Mendoza, Argentina. 1997. La idea de La Colifata comienza a extenderse a
distintas regiones de la Argentina.
© FUOC • PID_00227500 43 Capítulo I. Semillas

José Ignacio López Vigil, cubano, a quien conocimos en 1993 gracias a un com-
pañero de ruta, Ernesto Lamas, quien era responsable latinoamericano de AMARC.
En esa época, José Ignacio ya estaba desarrollando el concepto de radialistas radioa-
pasionados, y fue quien tuvo la idea de incluir, en los envíos de material que regu-
larmente hacía AMARC a más de doscientas radios comunitarias suscritas en Amé-
rica Latina y el Caribe, un casete que contenía veinte microprogramas de Radio La
Colifata. En esa oportunidad me pidió que grabara un mensaje de apertura, donde
invitaba a todos los oyentes a escribirles a «los colifatos». Como resultado, recibi-
mos decenas de cartas que procedían de muchos rincones de América. La experien-
cia de recibir mensajes sonoros y cartas conmovió a los integrantes del grupo,
quienes se organizaron para contestarlas o grabar sus respuestas. Ser parte de esta
red permitió que muchas radios pasaran a retransmitir regularmente La Colifata e
inspiró el surgimiento de nuevas experiencias en América Latina.
En Argentina, desde sus inicios, Radio La Colifata fue retransmitida por cien-
tos de radios comunitarias, a través de ellas, sus integrantes encontraron una
proximidad con los oyentes, que pasaron de ser anónimos a establecer un víncu-
lo y a llamarse por sus nombres. La primera fue la SOS de San Andrés, la segunda
fue FM La Boca y continuaron centenas de radios en el país. Por mencionar solo
algunas: FM Alas del Bolsón, Radio El Arka, FM de La Calle de Bahía Blanca, FM
Encuentro de Viedma, FM Sur de Quilmes, Futura de La Plata, Aire Libre de Rosa-
rio y, finalmente, radios de casi todas las provincias.
Las radios públicas y las radios universitarias generaron también espacios que
se instalaron durante años y en las que la cercanía con el oyente era una constan-
te. En la ciudad de Pergamino una psicóloga, Griselda Enrico, no solo sostuvo la
retransmisión desde una AM muchos años, lo interesante era que el micro de La
Colifata funcionaba como disparador para el tratamiento de problemáticas situa-
das «por fuera» de la locura.
En el año 1995, recibimos la propuesta de hacer un programa en vivo en una
FM comunitaria, situada en el barrio de Saavedra. FM Latinoamericana transmi-
tía en el 97.1, y tenía un nivel de inserción sumamente interesante en los barrios
de Urquiza, Pueyrredón, Saavedra y otros. Fueron casi tres años; una vez por se-
mana, un grupo de personas que se encontraban internadas hacía un programa
de una hora en vivo. Era conducido, entre otros, por Alberto Gaspar, Jorge Osval-
do Garcés, Carlos Perrota, León Salvador Gaviota, Mario Vázquez, Diego Oliveri
y Ever Beltrán. Fue allí donde Garcés, el «filósofo de la colifata» como lo llama-
ban sus compañeros, leyó gran parte de sus obras, y fue en parte gracias a ello que
las pudo recuperar, el día que perdió su valija con todos sus escritos originales.
© FUOC • PID_00227500 44 Capítulo I. Semillas

Juan Carlos Perrota no faltaba casi nunca, llegaba gracias a la gentileza de los
choferes de la línea 67. El saludo a los colectiveros en cada emisión aumentaba
su popularidad en Barracas, allí donde estaba la estación terminal de la línea y la
playa de estacionamiento de los colectivos. Perrota les llevaba los casetes con las
grabaciones y se quedaba muchas veces a tomar mate con ellos.
El programa era a la tarde y la vuelta al hospital se hacía larga. Siempre tenían
problemas para que les guardaran la cena; fue así como se lanzó al aire el pedido;
una semana después, un oyente, un chico de unos 15 años llamado Pablo Cozza-
ni, se presentó portando porciones de comida. Cada miércoles –quien años más
tarde se incorporara al equipo de coordinación– llegaba hacia el final del progra-
ma con la comida para seis personas, hecha por él mismo y con ayuda de su
madre. Pablo era un oyente de Radio FM Latinoamericana.
Estos ejemplos, así como muchos otros, dan cuenta de la importancia del de-
sarrollo de dispositivos abiertos que hacen lugar a la impronta subjetiva de seres
«en búsqueda», es decir, espacios que hacen lugar a «inscripciones deseantes» y
a la posibilidad concreta de realizar «actos en salud». Saberes «no expertos» que
se activan o se producen en contacto, hay quienes trabajamos para promoverlos
y de esa manera también hacemos lugar o propiciamos una «clínica de la situa-
ción» pudiendo acompañar procesos de índole terapéutico con relación a las
personas para quienes trabajamos.

Figura 11. Revista «Viva» del diario Clarín, año 1995. Dos oyentes de las retransmisiones de Radio
La Colifata –una pareja de jubilados– luego de leer el artículo se comunicaron con la radio para donar un
vehículo Dos caballos que permitiera el traslado de los equipos. Este automóvil se convirtió luego en el
«móvil de exteriores» de La Colifata.
© FUOC • PID_00227500 45 Capítulo I. Semillas

1.5. Surgimiento de radios en Europa y Latinoamérica


en los años noventa

En Montevideo, en el mes de noviembre de 1997, surgió Radio Viladevoz,


para ese entonces, La Colifata continuaba siendo retransmitida en varias estacio-
nes del Uruguay.
Las primeras retransmisoras de La Colifata fueron la hoy desaparecida CX44
Radio Panamericana, allá por el año 1992, y FM El Dorado con su programa Port-
land al aire. En CX44 salía en dos programas, uno de ellos era el clásico de las
mañanas Amargueando en la Panamericana.
Asimismo hubo repercusiones en la televisión, en 1992 Omar Gutiérrez, con-
ductor de otro clásico magazine en Canal 4 de Montevideo, realizó un reportaje
en vivo en sus estudios junto al grupo de arte callejero Por el Ojo. Recuerdo que
condujo la entrevista con dos micrófonos, uno era el de la televisión y el otro era
el de La Colifata.
Luego se sumaron más retransmisoras, como CX30 Radio Nacional y Radio
Carbe. En 1993 nos afiliamos a A.M.A.R.C Latinoamérica y entramos en
contacto con un proyecto llamado COMCOSUR (Comunicación para el Cono
Sur), que era financiado desde Alemania y tenía como objetivo el desarrollo local
de experiencias de participación ciudadana. COMCOSUR producía un
programa llamado Eternautas que era distribuido en la red local de radios
comunitarias del Uruguay, y comenzaron a incluir nuestras producciones en
ese circuito, como por ejemplo en FM El Puente. Carlos Cáceres y Juergen Moritz
fueron importantes impulsores de La Colifata en el país vecino; ellos les
sugirieron a Andrés Jiménez6 y a las personas que estaban montando la radio en
el Hospital Vilardebó producir en formato de microprograma y desarrollar una
estrategia de comunicación que permitiera hacer circular esos contenidos en
espacios diversos. Tal es así, que durante los primeros años Radio Vilardevoz
se hacía llamar «La radio sin antena». En 1999 fui invitado al encuentro
nacional de radios comunitarias organizado por AMARC Uruguay, «Con los
pies en la tierra y la voz en el aire», con la intención de promover una ley que
tuviera en consideración y legalizara las radios comu- nitarias. Fue luego de esa
visita cuando se sumó también a las retransmisiones el programa El planetario,
que se emitía en AM 810 Radio El Espectador. En el marco de ese encuentro pude
visitar el Hospital Vilardebó, el Centro de Día y la Sala de

6. Andrés Jiménez junto a un grupo de estudiantes de Psicología fundaron Radio Vilardevoz y fue su
principal referente.
© FUOC • PID_00227500 46 Capítulo I. Semillas

Juegos desde donde se iniciaba la increíble aventura de ir del bó a la voz, también


con un pequeño grabador de periodista que circulaba mano en mano.
Encontré a Andrés Jiménez, a Cecilia Baroni y a Mónica Giordano, y discuti-
mos acerca de las políticas de comunicación y de la concepción ética puesta en
juego a la hora de editar microprogramas. Recuerdo largas conversaciones en
casa de Andrés y Cecilia. La radio sin antena del Uruguay pasó luego a ser con an-
tena, gracias al deseo y esfuerzo de sus integrantes y al trabajo de Gustavo Gómez,7
así como al desarrollo alcanzado por las radios comunitarias de ese país. Radio
Vilardevoz ha generado el dispositivo de «fonoplatea», un concepto interesante
usado por las radios comunitarias del Uruguay que toma de las entrañas de la
historia de la radiofonía esa manera colectiva de hacer radio, actualmente llaman
«desembarco» al dispositivo radiofónico nómade de intervención directa en la
comunidad.

Figura 12. Periódico La Brecha, República Oriental del Uruguay. 1998. Sobre Radio Vilardevoz: «Somos
una radio sin antena» dice Andrés Jimenez ...«hemos ido variando para generar las condiciones de una
comunicación espontanea» agrega en otro pasaje Geraldina Pezzani.

7. Presidente de AMARC Uruguay a mediados de los años noventa.


© FUOC • PID_00227500 47 Capítulo I. Semillas

Figura 13. Microprogramas de radio Vilardevoz para la difusión en radios retransmisoras. (Foto: La
Colifata).

Muchas de las radios realizadas por usuarios de servicios de salud mental,


que florecieron en otras partes del mundo en la segunda mitad de los años
noventa, lo hicieron bajo la modalidad de programa con un disposi- tivo
tradicional de radio y emitían –algunas hoy lo siguen haciendo– desde emi-
soras comunitarias o municipales.
A partir del año 1996 se creó Aterrizaje Forzoso, en el Servicio de Rehabilita-
ción del Hospital General de Iquique, dos años más tarde comenzó Radio Dur-
chgeknalt en Núremberg, Alemania, así como Radio La Vitrina en Collado Villal-
ba, en las afueras de Madrid. En 1999, Romper Barreras en Málaga, España, y
Radio Estación del Paraíso, en Santiago de Chile.
Thomas Leifth, periodista de la cadena de televisión ARD, había sido enviado
a la Argentina para realizar un informe documental sobre Radio La Colifata, tra-
bajo que luego fue premiado por el canal Arte de Alemania. Recibieron una suma
de dinero y parte de este fue donado a la Asociación La Colifata. Más tarde, cuan-
do Thomas organizó, junto a un grupo de miembros del Foro Latinoamericano en
Berlín, una serie de conferencias bajo el título «Aprender de Latinoamérica», fui
invitado a disertar, y ese encuentro marcó el comienzo de Radio Durchgeknalt.
© FUOC • PID_00227500 48 Capítulo I. Semillas

Un grupo de periodistas que presenciaron la conferencia, junto con Thomas


Leifth, decidieron formar el grupo. «Durchgekgnalt» vendría a ser un homónimo
del nombre «Colifata», pero en una especie de lunfardo alemán. Comenzaron
emitiendo en Radio Z de Núremberg con participación de usuarios de un servicio
de salud mental ambulatorio. Esta experiencia continúa hasta nuestros días, re-
cientemente fui entrevistado telefónicamente para Radio Z, retomando el con-
tacto luego de casi veinte años.
Radio La Vitrina de España, del Centro de Salud Mental de Collado Villalba,
transmitía desde la radio de la Alcaldía de esa localidad, en las afueras de Madrid.
Nació en 1998 y el día de su primer aniversario nos sorprendieron con una llama-
da telefónica para contarnos de su existencia, además de realizarme un reportaje.
Lo interesante en este caso y en muchos otros es que comienzan a surgir expe-
riencias construidas de manera transversal, donde hay participación de diversas
instituciones: un efector en salud mental se articula con la municipalidad y reci-
be fondos de un programa de desarrollo social. Considero clave el desarrollo de
políticas que contemplen la intersectorialidad, aunando recursos en beneficio de
la inclusión.

Figura 14. Agencia Deutsche Presse de Alemania (DPA). Reproducido en el Diario Río Negro de la Patagonia
Argentina. Mayo de1999. Después de ser invitados al ciclo «Aprender de Latinoamérica» en el Foro
Latinoamericano en Berlín, periodistas presentes en la conferencia crearon Radio Durchgeknalt en 1998.
© FUOC • PID_00227500 49 Capítulo I. Semillas

Figura 15. Diario Tagesspiegels. Año 1997. Durante la visita realizada a Berlín invitados por el el Foro
Latinoamericano en Berlín, el ciclo: «Aprender de Latinoamérica».

En 1999 viajé a Santiago de Chile y pude conocer el Psiquiátrico de La Paz, un


lugar oscuro, parte de la imaginería del terror de los santiaguinos. Luego se puso
en contacto conmigo Paolo Miranda, quien trabajaba en el Sanatorio El Peral, y
que en esa época era dirigido por Mauricio Gómez. Gomez lideró una serie im-
portante de transformaciones en favor de la integración de las personas, transfi-
riendo recursos de internación en asilos a la red general de salud, principalmente
para la creación de servicios de salud mental en hospitales generales y el desarro-
llo de una red de hogares y residencias protegidas gestionadas por los servicios de
salud con financiamiento público. Durante mi estancia en Santiago asesoré al
equipo de Radio Estación del Paraíso, quienes venían de comenzar. Visité las
instalaciones y trabajamos específicamente lo referido a estrategias de difusión
mediante el armado de microprogramas.
© FUOC • PID_00227500 50 Capítulo I. Semillas

Radio Estación del Paraíso se «externó» años más tarde del psiquiátrico y con-
tinuaron como programa en la Comuna de San Miguel, transmitiendo desde una
FM comunitaria.
En Chile, La Colifata se había hecho conocida principalmente gracias a un
programa de televisión que se llamaba De Pé a Pá, conducido por Pedro Carcu-
ro, al que fuimos invitados. Asistimos, junto con dos integrantes, Ángel Villa y
Vicente C., en el año 1996. Ese día también estaba presente como invitado en
los estudios Diego Armando Maradona; recuerdo a «Villita», creador del Borda
Tango Club, cantando Caminito en los camarines del canal junto al ídolo de
todos.
Radio Romper Barreras tuvo sus inicios en 1999. Creada por Blanca Moreno
Mitjana, docente y responsable del Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga, quien toma de La Colifata
la idea de la radio como herramienta que permite articular, en un dispositivo
radiofónico de grupo, la dimensión clínica, propia del padecimiento psíquico,
con la dimensión social del problema cristalizado en el estigma. Fue presentado
como proyecto de investigación y en ese contexto comenzó a funcionar.

1.6. Surgimiento de radios en el siglo xxi

Para el año 2003, y según el informe del segundo semestre presentado a As-
hoka sobre el apartado dedicado a la replicación de la idea, sumaban ya veintiséis
las experiencias en el país y doce las que funcionaban en otras partes del mundo
como efecto del impacto de La Colifata y del trabajo de armado de redes.
Entrando en el segundo milenio, continuamos con los pedidos de capacita-
ción y los viajes, las radios «colifatas» o «locas» continuaron multiplicándose en
Europa y Latinoamérica. En agosto de 2001 recibí la invitación de Beate Schulze8
para participar en la Primera Conferencia Internacional Todos contra la Estigma-
tización (Together Against Stigma International Conference), celebrada en Lei-
pzig, Alemania, y auspiciada por el departamento alemán del programa interna-
cional Open-the-Doors y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de esa

8. Beate Schulze es investigadora de la Universidad de Zúrich y ha dedicado varios trabajos al proble-


ma de la estigmatización de la esquizofrenia. Uno de sus trabajos, «Mental-health stigma: expanding
the focus, joining forces», fue publicado por la revista científica Lancet (2009 Jan 31;373(9661):362-3.
doi: 10.1016/S0140-6736(08)61818-8. Epub 2009 Jan 21).
© FUOC • PID_00227500 51 Capítulo I. Semillas

ciudad. Realizamos el viaje junto a uno de los integrantes de la radio, Daniel


López, quien conducía en esa época el programa Mundo deportivo.
Daniel nació en Galicia y cuando tenía un año y medio viajó junto a sus pa-
dres a la Argentina, escapando de la guerra civil española. Era uno de los «niños
del 36». En ese periodo, trabajábamos junto a su psiquiatra y la asistente social de
su servicio lo referido a su proceso de alta y, al tener una nueva posibilidad de
viajar a Europa, pensamos que podía ser la oportunidad para que regresara a su
tierra y conociera el lugar donde nació. Por eso, durante los cuatro meses previos
al viaje, Daniel trabajó junto a su asistente social buscando datos sobre su familia
en España.
Por fin viajamos al Congreso de Psiquiatría, durante nuestra conferencia esta-
ban presentes varias asociaciones de familiares, que plantearon la inquietud de
realizar proyectos de radio. Tal vez lo más importante de esos días no fuera la
presentación académica sino la planificación de esa aventura. Daniel tenía 65
años y había partido de España con menos de 2 años. Terminado el congreso en
Leipzig, nos trasladamos al sur de Portugal, para desde allí iniciar un largo viaje
en tren, que duró tres días.
No teníamos muchos datos, salvo el teléfono de una prima suya llamada Mi-
lucha, y mientras transcurría el periplo nos disponíamos a encontrar a su familia
o lo que quedara de ella. Mi tarea era ayudarlo a prepararse, o bien para un en-
cuentro o para un desencuentro, y ambas posibilidades necesitaban de un traba-
jo de elaboración. Fue así que el lento viaje en tren, saliendo desde Faro con pa-
radas en Lisboa y Oporto, nos dio ese tiempo necesario para conversar y evocar
innumerables sucesos de su vida, así como para trabajar sus expectativas respecto
del viaje. Sus nueve internaciones, sus años de trabajo en el ferrocarril, la muerte
de su esposa, el nacimiento de su hija, fueron temas recurrentes en el camino
hacia tierra galega.
Llegamos a Pontevedra, y nos comunicamos con su prima, quien nos dijo que
debíamos tomar aún otro tren. Junto con su esposo, nos fueron a buscar luego a
la estación de Catoira.9 Daniel saludó parco, era evidente que estaba conmovido,
y habló poco durante el viaje hasta la casa. Su prima, mientras tanto, le enseñaba
los campos al tiempo que decía: «Detrás de aquellos viñedos vivía tu tío, el her-
mano de tu padre. Del otro lado de la colina estaba el pueblo del que era oriundo
tu padre. Yo vivo del lado de la estación, junto a mi marido y mi hija, también

9. Catoira es el nombre de una pequeña ciudad que cuenta con una población de entre mil quinientos
y dos mil habitantes aproximadamente, que viven en caseríos dispersos en la zona rural de Pontevedra.
© FUOC • PID_00227500 52 Capítulo I. Semillas

tengo nietos. Tu madre venía a descansar junto a este solar, y al fondo puedes ver
la capilla de Catoira». Doblamos hacia la derecha y Milucha nos señala el cemen-
terio y dice: «Y esta es la casa de todos…». Continuamos, entonces, por el cami-
no, dimos la vuelta en una esquina y al fondo divisamos un gran portón. «Llega-
mos, Daniel, aquí naciste tú».
Se asomó tras la puerta un hombre de unos 80 años o más, era pequeño y es-
taba en buena forma; era su tío político. Daniel parecía petrificado. El hombre
nos hizo entrar, luego nos invitó a sentarnos debajo de una parra y apareció una
mujer muy anciana, que era la hermana de su madre. Al fondo había dos casas,
una nueva y otra de piedra muy antigua. Nos sentamos, nos sirvieron café e in-
mediatamente nos ofrecieron de comer, chorizos, tomates y tortillas.
Daniel seguía sin decir palabra y a sus familiares parecía no preocuparles, yo
fui presentado como su amigo. Luego Milucha nos hizo entrar en la casa de pie-
dra, allí fuimos todos conmovidos mientras observábamos la cocina, el comedor
y en el viejo cuarto todavía estaba una antiquísima cama de hierro, que supimos
era la cama de sus padres.
A la semana de llegar, un mediodía, sentados alrededor de la mesa, Daniel co-
menzó a hablar. Contó que había estado internado varias veces en un psiquiátrico
y recién ahí les dijo que yo era psicólogo y que lo estaba acompañando. Hablaba
ahora fluidamente, sin embargo, parecía estar pidiendo perdón mientras avanza-
ba en su relato, al momento en que su prima lo interrumpió y le dijo: «¿De qué te
inquietas, Daniel?, que a tu madre la ingresaron cuando visitó por última vez Ca-
toira en 1954, fueron solo unos días. Además, varios de la familia tuvieron proble-
mas así, la tía, por ejemplo», y señala a su madre, que se había levantado de la
mesa. Al ver el rostro de Daniel sentía y comprendía que se estaba sacando tone-
ladas de peso de encima. Daniel se quedó un mes en Catoira. El cura de la parro-
quia le entregó una copia de los discursos realizados por su padre en el Centro de
Armadores de Catoira que funcionaba en Buenos Aires en la sede del Centro Ga-
llego. El cura había tomado las actas de la asociación luego de hacer un viaje a la
Argentina y en ellas estaban transcriptos los sentidos discursos de su padre.
Esta experiencia le sirvió para recuperar y mejorar luego la relación con su hija
y sus nietos. Vivió hasta los 79 años y en el último periodo, si bien no concurría
a la radio, lo íbamos a visitar junto con sus compañeros. A pocos días de su falle-
cimiento, su hija y su nieta vinieron a pasar la tarde en La Colifata y se dedicó la
transmisión entera a la evocación de su persona. El encuentro de Daniel con su
familia fue retratado por un programa de la televisión española llamado Alerta
112 de Antena 3.
© FUOC • PID_00227500 53 Capítulo I. Semillas

Figura 16. Contracubierta del diario La Razón. Año 2001.

1.7. Receptividad en Europa

Continué viaje hacia Madrid, luego a Barcelona y Bilbao, antes de recalar en


Biarritz, Francia. En España, la prensa fue particularmente receptiva al fenómeno
La Colifata. Acababa de producirse el atentado a las Torres Gemelas y en cada
ciudad que visitaba se publicaban reportajes sobre la radio gracias a la inestima-
ble ayuda de Chemi Quintana, un periodista de Radio Nacional de España que se
ofreció a oficiar como «agente de prensa». «La Contra» del diario La Vanguardia
y El Periódico –de Cataluña–, el diario El Mundo y El País –de Madrid–, Radio Na-
cional de España y El País –del País Vasco– reflejaron la experiencia.
En Biarritz se inauguraba el festival de cine documental y tenía fecha de estreno
la película realizada por Pierre Barouger y Chloé Ouvard sobre La Colifata. El docu-
mental fue reprogramado a pedido del público y se repitió cuatro veces con la sala
llena. Allí se encontraban el cineasta Pino Solanas y el actor Gastón Pauls, quienes
participaron de manera entusiasta invitando a la gente a ver el filme y haciendo
parte de los debates. Pino Solanas, años atrás, había incluido en su película La nube
© FUOC • PID_00227500 54 Capítulo I. Semillas

algunas escenas donde el protagonista hacía una radio en los patios del Borda; para
ello, visitó repetidas veces La Colifata durante el año 1996, el actor era Fabio Posca,
y durante el rodaje participaron algunos integrantes de La Colifata como extras.
El trabajo efectuado por estos documentalistas, así como una serie de artículos
previos publicados en la prensa, sumado al informe realizado por la radio France
Culture en 1999, con la colaboración de Dominique Wintrebert,10 abrieron las
puertas en Francia para inspirar a otros colectivos a desarrollar proyectos similares.
El psicoanalista argentino radicado en París Juan David Nasio11 utilizaba en sus
seminarios parte de ese documental francés para trabajar con sus alumnos lo refe-
rido al proceso de constitución del yo en el estadio del espejo de Jaques Lacan, incluso
fui invitado a disertar en sus seminarios en 2005. Aún hoy, el filme sigue rodando
en circuitos culturales y de la salud mental en Francia, sobre todo durante el ciclo
«Semana de la Salud Mental», que se celebra todos los años en todo el país, y está
destinado a sensibilizar a la población respecto de la problemática del estigma.

Figura 17. Contratapa del diario La Vanguardia, Barcelona. Octubre de 2001. Presenta la experiencia
desde la rareza, sin embargo en la columna «sin muros» logra transmitir el sentido básico del proyecto.

10. Médico psicoanalista, responsable de servicio en el Servicio de Psiquiatría del centro hospitalario
de salud mental Les Murets (La Queue-en-Brie); fue el primero en introducir en ámbitos académicos
y de la salud mental de Francia a La Colifata, publicando un extenso reportaje en la revista L’Âne,
dirigida por Judith Miller, y dando testimonio en el reportaje radiofónico de France Culture.
11. Director de los Séminaires Psychanalytiques de París. Psicoanalista que a pedido de Jaques Lacan
tradujo sus Escritos al español. Primer psicoanalista distinguido con la Legión de Honor de Francia.
© FUOC • PID_00227500 55 Capítulo I. Semillas

Figura 18. Sección opinión del diario El Periódico de Cataluña. Octubre 2001.

Figura 19. Diario Sud Ouest de la región Vasco francesa. Octubre de 2001. En el marco del Festival Latino
de Biarritz el artículo destaca la metodología de retransmisión, el éxito de audiencia y la replicación de la
idea en países de Europa y América.
© FUOC • PID_00227500 56 Capítulo I. Semillas

Figura 20. Diario El Correo de Bilbao. Octubre de 2001.

1.8. La primera experiencia en Francia

Hacia el año 2001 nacía Leon Dit en el hospital de día Saint Léon de Toulouse,
protagonizado por adolescentes, que se difundía a través de las ondas de Radio
Campus. El documental de Chloé Ouvrard y un segundo informe de la radio
France Culture, grabado junto a mí a orillas del mar en Biarritz, inspiraron a un
grupo de comunicadores y a un educador especializado a imaginar el proyecto.
Leon Dit fue la primera experiencia de radio y salud mental en Francia.
Stéphane Chilon, Marc Lazaro y Sylvain Bourg produjeron un fenómeno co-
municacional con una dinámica de trabajo muy creativa. Las producciones
eran especialmente cuidadas y los adolescentes participaban activamente y de
manera entusiasta. A su vez, el proyecto de radio se articulaba con el trabajo
terapéutico del centro diurno y se orientaba hacia la creación de condiciones
para la producción de autonomía, así como para el desarrollo de la capacidad
de gestionar la relación con los demás.
Solamente Sylvain venía del ámbito psi, Stéphane Chillon formaba parte de
la dirección de Radio Campus y Marc Lazaro llevaba varios años como monta-
jista y creativo, coordinando diversos grupos en la tarea de hacer radio. Prepa-
raban sus emisiones en el hospital de día, y luego compartían media hora, una
vez por mes, en Radio Campus de Toulouse.
© FUOC • PID_00227500 57 Capítulo I. Semillas

Nuestro primer encuentro fue en el año 2004, y regresé en 2005 para presentar
La Colifata TV y trabajar en la propuesta de armado de una red mundial de radios
«colifatas» o «locas». En 2007 viajaron con un grupo cercano a diez integrantes,
para participar en el Primer Encuentro Mundial de Radios Colifatas, realizadas
por usuarios de servicios de salud mental, organizado por nuestra asociación en
Buenos Aires. Fue la primera gran experiencia de encuentro entre varios grupos
de diferentes nacionalidades que venían desarrollando experiencias de salud
mental y comunicación, y el primer paso hacia el armado de redes y sobre todo
la puesta en conexión por primera vez entre los diversos colectivos, ya que hasta
el momento los contactos eran solo con La Colifata.
A su regreso, y sumidos en una dinámica institucional asfixiante, decidieron
separarse del hospital y fundar una asociación. La nueva experiencia se llamó
Microsillons y en su carta de intención se proponían realizar viajes y desarrollar
experiencias radiofónicas y de comunicación. Comenzaron las tratativas para
constituirse en un GEM (groupe d’entraide mutuelle), grupo de ayuda mutua gru-
pal, una estructura financiada por el Estado francés, parte del ámbito médico-
social, que permite y promueve el armado de asociaciones con participación ac-
tiva en los puestos directivos de personas con experiencias psiquiátricas. Estas
estructuras prevén contratar a un máximo de dos coordinadores externos.

1.9. De regreso a la Argentina

Hacia fines del año 2001 en Argentina estalló la gran crisis. El corralito, el de-
fault, los cacerolazos, la angustia generalizada, pero también las asambleas en los
barrios, la vuelta al trueque, las fábricas recuperadas; cientos de nuevas formas de
organización social creativas y solidarias. El rol de la radio en ese periodo fue
importante, sobre todo lo fue el del móvil colifato, un viejo Citroën que se despla-
zaba cotidianamente hacia los centros donde se producía algún acontecimiento.
La posición tomada desde la organización tenía que ver con llevar la solidaridad
de los integrantes de La Colifata y traducirla en modos creativos de difusión; un
aliado incondicional fue Lalo Mir, quien nos permitía salir en vivo con el móvil
colifato desde las asambleas, los clubes y los espacios de reunión. Permanente-
mente recibíamos llamados de las asambleas de barrio y allí acudían los colifa-
tos con su móvil de exteriores. De alguna manera la operación en el imaginario,
el trabajo de deconstrucción, se producía en una suerte de inversión de las posi-
ciones: había una aflicción generalizada y quienes «de eso sabían» llevaban su
© FUOC • PID_00227500 58 Capítulo I. Semillas

calma y sus herramientas propaladoras de la voz, para potenciar la creación de


respuestas nuevas y de lucha frente al saqueo y el dolor.
Nos proponíamos cabalmente la promoción de espacios en salud y la respues-
ta social se sentía en la calle. El paso del móvil colifato era acompañado general-
mente de bocinazos y manos extendidas de la gente que se agitaban al pasar. El
saludo de los colectiveros se caracterizaba por el juego de luces. Fue tan impresio-
nante ese momento que hasta organizábamos paseos por la ciudad, dos o tres
integrantes de la radio subían al viejo Citroën para vivir la experiencia del afecto,
dábamos vueltas por Constitución, por el Centro y luego regresábamos al Borda
para que subieran otros tres y así… el «tour colifato del amor», como lo llamába-
mos entre nosotros.

Figura 21. «Móvil colifato» en acción. De izquierda a derecha: Alfredo Olivera, Diego Oliveri,
Julio Rivero, Paola Di Pietro y Ever Beltran. (Foto: Ignacio Sourrouille. 2000)

Figura 22. «Móvil colifato» frente a la Casa de Gobierno (La Casa Rosada) entrevistando un funcionario.
Eduardo Codina reportero. (Foto: Ignacio Sourrouille. 2001)
© FUOC • PID_00227500 59 Capítulo I. Semillas

Figura 23. «Móvil colifato» en la Plaza de los Dos Congresos entrevistando a un manifestante durante la
crisis del 20 de diciembre de 2001. Reporteros Julio Rivero y Ángela Tormei. (Foto: Ignacio Sourrouille. 2001)

1.10.México

Durante el periodo en el que brindábamos la formación en la Colonia Do-


mingo Cabred comenzamos también a recibir pedidos de asesoramiento des-
de el exterior: Adriana Guido y Luz María Méndez de la Universidad Autóno-
ma de México (UAM, Unidad Xochimilco) se pusieron en contacto con nosotros
en 2002. Ese mismo año viajé por primera vez al Distrito Federal invitado por
la organización de la Bienal Internacional de Radio, y por inter- medio de
Juergen Moritz, para participar como panelista en la mesa que tuvo por
nombre «Rompiendo fronteras: La radio como herramienta de integra- ción
cultural», junto a Hugo Morales de Radio Bilingüe de Estados Unidos, la
agencia radiofónica Onda de Alemania y Alberto Sierra de Radio Nedher-
lands, entre otros. Radio La Colifata, además, ganó una mención de honor en el
concurso de la bienal y durante un tiempo sus microprogramas fueron re-
transmitidos en Radio Educación, la radio de la UAM, y en Kehuelga Radio.
Los diarios Milenio, La Jornada y Excélsior se hicieron eco de la visita, publican-
do varios artículos.
Al año siguiente fuimos invitados por un grupo de estudiantes de la UAM a
dar una serie de conferencias en diversos ámbitos, tanto académicos como cultu-
rales, como el Foro Alicia. En esa oportunidad viajaron conmigo dos integrantes
de la radio, Diego Oliveri y Diego Pichicacco, junto a la psicóloga Laura Gobet,
coordinadora de la radio.
© FUOC • PID_00227500 60 Capítulo I. Semillas

Una de las experiencias más intensas e interesantes, sin duda, fue la puesta
en funcionamiento del dispositivo de Radio La Colifata en Casa 4 «Cuemanco»,12
junto a una cincuentena de personas internadas. La conducción estuvo a cargo
de «los Diegos» y participaron de manera entusiasta tanto los internos como los
trabajadores del lugar. También se realizó una transmisión desde la explanada
de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAM, con la presencia de cientos de
estudiantes.

Figura 24. Diario La Jornada, México. Mayo de 2002. Segunda Bienal Internacional de radio «Rompiendo
fronteras, la radio como medio de integración socio cultural».

Regresamos a México por tercera vez en octubre de 2008 para brindar una
capacitación, destinada a estudiantes y profesionales de la UAM Xochimilco, y
convocados por la profesora Sara Makowski, doctora en Ciencias Antropológicas

12. Casa Nro. 4 es un centro que recibe a personas en situación de calle. Muchas de ellas afectadas
por problemas de alcoholismo y padecimiento psíquico. Está situada en Xochimilco, en las afueras
del Distrito Federal, México.
© FUOC • PID_00227500 61 Capítulo I. Semillas

e investigadora de esa universidad. Resultado de esa capacitación/formación na-


ció Radio Abierta, a la que me referiré más adelante.
Estuvimos otra vez en el Distrito Federal en el año 2010, junto al grupo pop
español El Canto del Loco, para presentar el disco Radio La Colifata presenta El
Canto del Loco, con quienes realizamos un trabajo en común, y, a su vez, llevar a
cabo la primera supervisión de Radio Abierta.
Nuestra última visita al país azteca fue en diciembre de 2014 para la quinta
edición de los premios que otorga la Fundación Vidanta. Allí La Colifata ganó el
segundo lugar en los premios «Contribuciones a la reducción de la pobreza y la
desigualdad en América Latina y el Caribe», otorgado por la fundación en cola-
boración con la OEA (Organización de Estados Americanos) y la SEGIB (Secreta-
ria General Iberoamericana).

1.11. El trabajo de los comunicadores y las nuevas


tecnologías para la aparición de nuevas experiencias

Además de contar con el apoyo incondicional del padrino de La Colifata y


referente fundamental de la radiofonía argentina, Lalo Mir, y la ayuda del perio-
dista Nelson Castro –ambos comunicadores de renombre y con alcance nacio-
nal–, el hecho de ser retransmitidos en las provincias permitió crear un acerca-
miento fecundo con la población del país e inspirar el surgimiento de nuevas
experiencias en diversas regiones.
Solo a modo de ejemplo, hacia finales de 2002, La Colifata continuaba sus
retransmisiones en tres radios de la ciudad de Rosario: FM Red TL, AM LT2 y
Radio Aire Libre. Este hecho determinó el surgimiento y el posterior fortaleci-
miento de varios talleres de radio que se realizaban en el sur de la provincia de
Santa Fe.
Pato Galetti, conductor del programa Argentos desde Red TL, había logrado
captar una masa importante de oyentes que seguían a La Colifata y respondían a
los llamados solidarios. Araceli Colombo desde LT2, en su segmento llamado «La
Colifata», difundía noticias de todas las experiencias de la región y, en algunos
casos, ponía al aire sus microprogramas. En la Colonia Oliveros, en el Frenopáti-
co Fracasi y en muchos centros de salud mental se multiplicaban las experiencias
radiofónicas. Araceli ejercía una especie de «madrinazgo» y su programa se con-
virtió en un clásico de las mañanas. Radio Aire Libre también cedía espacios en
vivo a experiencias locales. Por eso Colifata Solidaria, que se hizo para Navidad
© FUOC • PID_00227500 62 Capítulo I. Semillas

en el Anfiteatro de la Ciudad, otorgó un lugar privilegiado a la presentación en


sociedad de todas estas experiencias. Rosario miraba hacia sus márgenes y se re-
descubría incluyendo realidades negadas, y los colifatos eran quienes las presen-
taban, generando el contacto.
Llegando el año 2000, con la consolidación de internet y el avance tecnológi-
co, había dejado de editar con un mixer y una casetera para pasar a hacerlo con
programas de edición en computadora.
En el mismo sentido, podría decir que 2002 fue un año importante. En el en-
cuentro E2, propiciado por Ashoka, que reunía a emprendedores sociales con
emprendedores de negocios, conocí a Federico Seineldin, quien, luego de escu-
char la exposición sobre nuestra metodología de difusión, propuso crear una
plataforma virtual que permitiría a las radios retransmisoras descargarse fácil-
mente las producciones de microprogramas y subir luego las respuestas de oyen-
tes, así como el momento de salida al aire en contextos diversos. De este modo el
flujo comunicacional entre los jardines del Borda y los oyentes de cualquier
parte del país y de regiones de habla hispana se aceleró considerablemente. Asi-
mismo, los días sábados, gracias a la transmisión por antena, se escuchaban los
mensajes en el dispositivo radiofónico, pero también en todo el nosocomio y el
barrio. Comenzamos igualmente a recibir producciones de otras experiencias
«colifatas» y a colocarlas en la plataforma para promover su circulación e inter-
cambio con radios de todo el país, ya no estábamos solos y articulábamos nuestro
trabajo en red.

1.12. Y nuevos vehículos para la comunicación

1.12.1. La Colifata, siempre fui loco y La Colifata TV

Otro acontecimiento de ese año fue la salida del disco Siempre fui loco, publi-
cado en Barcelona, con música de los artistas callejeros mezclada con fragmentos
de la radio, bajo la edición y producción de Manu Chao. Este hito marcó el co-
mienzo de una relación que se mantiene hasta el día de hoy.
En 1996 Carlos Larrondo era estudiante de cine en Argentina. Como parte de
un trabajo práctico, se dirigió al Borda y comenzó a filmar de La Colifata en Coo-
peranza y a tomar imágenes del Frente de Artistas del Borda. Años más tarde, en
2001, radicado en Barcelona y siendo vecino del artista francoespañol Manu
Chao le mostró esas imágenes. Manu había tenido contacto con la experiencia
© FUOC • PID_00227500 63 Capítulo I. Semillas

de La Colifata por primera vez en 1999, al leer un extenso reportaje publicado en


el diario L’Humanité, pero esta vez se encontró con la experiencia en movimien-
to. Por esos días se encontraba trabajando en la publicación de un disco «pirata»
realizado a partir de la recopilación de canciones grabadas por músicos que pro-
ducían su arte en las calles de Barcelona, en su mayoría inmigrantes, y que eran
sistemáticamente perseguidos por la policía. Le pidió permiso a Carlos para to-
mar fragmentos de lo grabado por él en La Colifata e integró parte de las graba-
ciones en las canciones del disco. Así nació La Colifata, siempre fui loco, más tarde
rebautizado por nosotros con el nombre de Siempre fui loco. Carlos Larrondo,
años más tarde, logró finalizar el rodaje y el resultado fue el documental produ-
cido por Bausam Films, LT22 Radio La Colifata, del año 2007, con música de
Manu Chao. Los integrantes del grupo de música mestiza Che Sudaka, quienes
habían sido parte del primer disco, años más tarde realizaron junto a Radio Niko-
sia de Barcelona un álbum de conmemoración de sus diez años.
Nos enteramos de Siempre fui loco una vez que ya estaba publicado, decidimos
producir una versión de este en Argentina y lo editamos junto a FM La Tribu. El
disco era vendido exclusivamente por los integrantes de La Colifata en el marco
del programa de acción llamado Microemprendimiento colifato, mientras que
en España la venta la realizaban exclusivamente los músicos de la calle que ha-
bían colaborado en el disco y todo aquel otro músico que lo necesitara. De esta
manera, los fondos se repartían entre los inmigrantes músicos de Barcelona que
vivían una situación difícil y los integrantes del colectivo La Colifata.
También fue a finales de 2002 cuando nos lanzamos a un nuevo desafío, para
el cual nos preparamos largo tiempo: La Colifata TV.
Durante muchos meses discutimos y elaboramos cuidadosamente el concep-
to y las secciones junto a Pedro Saborido, quien nos acercó la propuesta de indagar
en el formato de televisión. En esa época producía el programa humorístico Todo
por dos pesos en Canal 7, la televisión pública. Nuestro vínculo con él se remonta al
año 1993, cuando retransmitía La Colifata «versión micro» en Radio Mitre de la
ciudad de Buenos Aires, en el segmento que tenía junto a Omar Quiroga.
Hubo también decenas de reuniones con los integrantes de La Colifata donde
se debatían ideas respecto al programa. Se abrió un grupo para reflexionar sobre
las implicancias de realizar dicho programa y preparar «el día después», ya que
estimábamos que se podía lograr un gran impacto mediático y social, y nos im-
portaba de sobremanera preservarlos de posibles efectos de una exposición que
no sabíamos qué alcance tendría. Todo el proceso duró cerca de un año hasta que
llegó el día del estreno. Fue muy fuerte encontrarse con la reacción del público
© FUOC • PID_00227500 64 Capítulo I. Semillas

cuando los reconocían por la calle, y fue más conmovedor aún constatar la forta-
leza psíquica por parte de los integrantes del grupo para asimilar lo que ocurría.
Pasados los «ecos» de la emisión, a pedido de ellos, decidimos continuar con las
reuniones semanales, dado que, más allá de lo eventual de un programa de tele-
visión, un espacio terapéutico de grupo resultaba necesario, sobre todo para
aquellas personas que iban saliendo de la hospitalización. Así, se instituyó como
un nuevo dispositivo dentro de La Colifata, de intervención clínica y de acompa-
ñamiento a la vida social.

Figura 25. Critica del Diario La Nación de Argentina en la sección espectáculos sobre La Colifata TV.
Enero de 2004.

Finalmente La Colifata TV tuvo su preestreno en 2003 durante el evento de


Colifata Solidaria en Resistencia, en la provincia de Chaco, y meses después fue
su lanzamiento por el canal Telefé. Se emitió como un especial el 4 de enero de
2004, presentado por el actor Julián Weich, y superó los dos millones de televi-
dentes y generó más de siete mil de mensajes vía correo electrónico y a través de
la página web. Claudio Villarruel, gerente de programación del canal, fue el res-
ponsable de otorgar el espacio en uno de los más importantes canales de televi-
sión de la Argentina.
© FUOC • PID_00227500 65 Capítulo I. Semillas

Figura 26. Diario Página 12, Argentina. Enero de 2004. Critica en sección espectáculos del programa de
La Colifata TV. «Frente al riesgo de la farandulización apostamos a la dignidad».

1.13. Viaje a España, Francia e Italia en 2004

En abril de 2004, la Asociación Joia13 nos invitó a la inauguración formal


de Radio Nikosia, la experiencia «colifata» de Barcelona. Allí viajamos nueva-
mente junto a Laura Gobet y Horacio Surur, integrante de la radio. Durante la
estadía, tuve varias reuniones con Martín Correa, su fundador, para ayudarlo
a pensar con relación al armado de micros como estrategia comunicacional.
En ese momento, me parecía central desarrollar políticas de comunicación
que ubiquen en la esfera pública contenidos y situaciones circunscriptas a la
órbita de la salud mental, y los microprogramas eran parte de esa estrategia.
Además, el armado de estos pequeños espacios ponía en escena otra proble-
mática: la de la edición en cuanto que operación en la que interviene un tex-
to ya dicho; por lo tanto la necesidad de reflexionar en torno a pensarla como
recurso ligado a campos donde reconocemos problemáticas (el campo grupal
y el campo de lo social). Lo innovador de La Colifata siempre estuvo en pen-

13. Asociación sin fines de lucro de Cataluña que desarrolla servicios de inserción en salud mental.
© FUOC • PID_00227500 66 Capítulo I. Semillas

sar los medios y las operaciones mediales como vector que permite interven-
ciones en campos disímiles.
Fue en Barcelona el comienzo de un viaje donde también acompañamos la
presentación del disco Siempre fui loco en vivo junto a Manu Chao y con las
bandas callejeras, entre las que se encontraba Che Sudaka. En casa del mismo
músico grabamos una emisión de radio histórica con la conducción de Horacio
Surur, la participación de los «nikosianos» y la música de Manu. El viaje conti-
nuó en Toulouse para visitar a los hacedores de Leon Dit y al colectivo Tactiko-
llectif, una asociación musical y ciudadana nacida en los barrios del norte de la
ciudad impulsada por el grupo musical Zebda, con quienes intercambiamos
experiencias.
Llegamos a París invitados por el doctor Leonardo Scolnik y el doctor Thierry
Trémine, jefe de servicio del Sector B del Hospital Robert Ballanger en Aulnay-
sous-Bois, en las afueras de París, para brindar una serie de conferencias. Además
montamos un taller de radio en el cual participaron las personas que se encon-
traban allí internadas. Brindamos también un espacio de formación para estu-
diantes de psiquiatría y enfermeros acerca de la radio como espacio grupal de
intervención terapéutica.
El viaje continuó en Mantua, Italia, allí nos pusimos en contacto con la perio-
dista Francesca Granneri y el psiquiatra Giovanni Rossi, responsable del centro
de día donde se realizaba Rette 180.
El encuentro con estos colectivos en la tarea permanente de crear lazos para el
desarrollo de redes fue retratado en el filme LT22 Radio La Colifata, un documen-
tal producido por Bausan Films, dirigido por el argentino Carlos Larrondo.
Terminamos nuestro viaje en la ciudad de Trieste, donde pude conocer las
experiencias de las cooperativas de salud mental, visitamos un hotel atendido
por usuarios y participé en Radio Fragola, donde fui entrevistado. Con los res-
ponsables de Radio Fragola de esa época viajamos juntos a Liubliana, en Eslove-
nia, para realizar contactos con asociaciones de esa ciudad.

1.13.1. Radio 180 en Italia

En 2003 se publicó en Italia un artículo a doble página en el diario Il Manifes-


to, escrito por Francesca Graneri, que inspiró a profesionales de Mantua para el
armado de lo que luego sería Radio Rette 180, en honor a la ley conocida como
«Ley Basaglia», que lleva ese número.
© FUOC • PID_00227500 67 Capítulo I. Semillas

Francesca Graneri lo realizó sobre la base de entrevistas y material aportado


por mí. Al tiempo de publicarse la nota en el periódico Il Manifesto, se puso en
contacto con ella el doctor Giovanni Rossi, jefe de servicio de un centro de día de
Mantua, quien le manifestó su interés de reproducir el concepto. Rossi redactó el
proyecto basándose en los escritos teóricos sobre La Colifata.
En Rette 180 trabajaban con un dispositivo de producción «abierto» y allí ocu-
rrían vivos debates. Montaron una página web para los contenidos en formato de
microprograma. Pasé varios días con ellos en la primavera de 2004, y conocí de
cerca la experiencia, siempre en compañía de Carlos Larrondo, que registraba lo
que sucedía. Dos de los usuarios junto a Lelia Zoppellari, una de las coordinado-
ras, participaron luego en el Primer Encuentro Mundial en Buenos Aires.

Figura 27. Diario Il Manifesto. Italia. Mayo 2003. La prensa escrita fue uno de los vehículos para expandir la
idea de la radio e influir en el nacimiento de nuevas experiencias. En este caso, inspiró el nacimiento de
Rette 180 de Mantova, Italia. Nombre que se refiere a la Ley 180 promovida por Franco Basaglia

1.13.2. Radio Nikosia en Cataluña

Radio Nikosia fue fundada por Martín Correa Urquiza, en el año 2003 bajo el
amparo de la Asociación Joia.
© FUOC • PID_00227500 68 Capítulo I. Semillas

Martín hizo su tesis de graduación de la carrera de Comunicación Social en la


Universidad de Buenos Aires presentando un trabajo sobre Radio La Colifata.
Para realizarlo, presenció algunos meses las emisiones de los sábados y se basó en
las numerosas entrevistas que me hiciera, así como en el trabajo presentado en el
Quinto Congreso Latinoamericano de Psicólogos Marxistas, en La Habana, Cuba,
llamado «La Colifata, una radio sin antena», en el año 1997.
Algunos años más tarde, ya instalado en Barcelona, decidió trasladar la expe-
riencia pero adaptándola al contexto de Cataluña. Se discutió en esa oportuni-
dad el nombre para la nueva radio y estuvo cerca de llamarse también La Colifa-
ta. Para ello, hubo un rico intercambio entre los integrantes de la nueva
experiencia con los integrantes de La Colifata. En Argentina, se producían deba-
tes que grabábamos y luego los enviábamos a Barcelona, allí escuchaban y conti-
nuaba la discusión. Finalmente el nombre escogido fue Nikosia, una «ciudad di-
vidida».
En sus comienzos elaboraban microprogramas, aunque no fue fácil conseguir
que otras emisoras los difundieran de manera regular en España. La experiencia
de Nikosia ancló en Radio Contrabanda, una radio libre que emite desde el 94.1
FM. Desde allí realizan una emisión semanal de dos horas que habitualmente
aborda el tratamiento de un tema en particular. También hacen intervenciones
directas en plazas e instituciones llevando la radio a espacios públicos.
Si bien la modalidad de retransmisión de microprogramas no prosperó, Niko-
sia ha adoptado el concepto de filtrarse en espacios «otros» a la psiquiatría, adop-
tando la modalidad del «multimedio colifato», que llevaba sus producciones es-
critas para publicarlas en medios de circulación masiva, por fuera de las esferas
destinadas a la salud mental. Su ejemplo más acabado fue la publicación de un
especial sobre los quinientos años de El Quijote en el periódico La Vanguardia,
donde sus columnistas escribieron a la par de otros periodistas de ese diario, reu-
niéndose en una producción conjunta.
Con el tiempo los «nikosianos» se separaron de la Asociación Joia y fundaron
una asociación cultural independiente, donde realizan actividades abiertas a la
comunidad, ya no solo de radio sino diversos talleres a los que acude un público
variado, no necesariamente vinculado a la psiquiatría. Radio Nikosia se propone
un trabajo de acción, creación e intervención que crea condiciones para la de-
construcción del estigma asociado a la locura y produce efectos terapéuticos en
sus integrantes por medio de la operación de salirse de todo «espacio clínico»,
entendido este como todo espacio institucionalizado con pretensión de «cura».
Además de haber logrado un fuerte impacto en Cataluña y España, Radio Nikosia
© FUOC • PID_00227500 69 Capítulo I. Semillas

es referencia de un modo de pensar la lucha contra el estigma, partiendo de la


deconstrucción del «corsé identitario» que los diagnósticos y las instituciones de
salud mental producen en los afectados. Sin embargo, considero que Radio Niko-
sia y su asociación cultural, al salir de los circuitos «guetificantes», lejos de alejar-
se de la clínica inauguran, en todo caso, una nueva «clínica» que merece ser
conceptualizada. El ejemplo de la asociación cultural puede ser pensado como
dispositivo abierto que produce nuevos sujetos de la intervención en espacios de
confluencia. El lugar de los intervinientes, es decir, del personal rentado de la
asociación funciona como soporte para el desarrollo de procesos «exogámicos»
de construcción de lazo y esta función amerita también ser analizada.

1.13.3. Italia. Rassegna Malati di Niente, nuevo


documental en Italia y fin de año en Argentina
junto a Manu Chao desde el estadio de All Boys

En 2005 fuimos invitados a la primera Rassegna Malati di Niente,14 organiza-


da en Jesi, Italia, por Gilberto Maiolatesi, responsable de la Comunidad Sotería15
de la Región Sanitaria de «Le Marche», y en donde también colabora Susana
Ciummelli, responsable de la Asociación YaBasta en Jesi, Italia. La idea de la ras-
segna es producir intervenciones en espacios públicos para sensibilizar sobre la
problemática del estigma, para ello, organizan encuentros, muestras, obras de
teatro, cine, fiestas y ferias con participación directa de usuarios, además de lle-
var adelante un ciclo de conferencias.
A esa primera edición acudieron también representantes del Atelier du Non
Faire de París, con la presencia de Christian Sabas, su creador, y de Simonetta Di
Girolamo, su coordinadora psicológica. En esa oportunidad, viajé con Hugo Ló-
pez, participante de la radio, quien fue elegido por votación directa de sus com-
pañeros. Terminado el evento, partimos a París donde Hugo tenía familiares, lo
acompañé unos días y regresé a la ciudad de Bolonia, en Italia, para participar en
el preestreno de otro documental, esta vez italiano, sobre La Colifata.

14. Malati di niente como juego de palabras frente a malati di mente, la traducción sería «enfermos de
nada» en lugar de «enfermos de la mente».
15. Comunidad residencial de rehabilitación. Estos centros están en conexión con el Centro de Sa-
lud Mental de la Región Sanitaria. Se ubican, en general, en espacios alejados, en ambientes tranqui-
los y se intenta allí disminuir o anular el tratamiento de psicotrópicos. Trabajan educadores y opera-
dores que acompañan a los usuarios.
© FUOC • PID_00227500 70 Capítulo I. Semillas

Se trata de un filme, realizado por Valentina Monti y Mirta Marcia Morrone,


que plasma el trabajo sistemático en favor de la restitución de los derechos ci-
viles de las personas internadas que realizamos desde el año 1995. La acción
más conocida era la organización de comicios simbólicos para elegir al presi-
dente de la República en Argentina. Los comicios se realizaban un día antes de
las elecciones ordinarias y, para la ocasión, llevábamos boletas oficiales, se
proponían jefes de mesa y fiscales entre las personas hospitalizadas. Las urnas
que se armaban eran móviles y, junto a las autoridades de mesa elegidas, se
desplazaban por todos los pabellones del hospital, para facilitar la posibilidad
de sufragio de la mayor cantidad de personas. Mientras tanto, los corresponsa-
les de la radio acompañaban el recorrido y se conectaban con los «estudios», o
sea, la mesa de transmisión, contando los pormenores de la votación en direc-
to. Terminada la jornada, otro grupo se dedicaba al recuento de votos y a la
noche se leían los resultados, terminando con una fiesta a la que solían acudir
muchos oyentes.

Figura 28. Tapa del diario Pagina 12, Argentina. 15 de mayo de 1995. Resaltan la «coincidencia» entre los
resultados de la elección presidencial a nivel nacional con los resultados obtenidos en la elección simbólica
realizada por La Colifata en el Hospital Psiquiátrico Borda donde votaron casi trescientos internos.

La particularidad es que los resultados de las elecciones presidenciales realiza-


das en el manicomio siempre fueron exactamente iguales que los resultados na-
cionales. Esta operación no solo apelaba a la necesidad de restituir derechos, sino
que además era pensada como un trabajo de intervención sobre el escenario pú-
© FUOC • PID_00227500 71 Capítulo I. Semillas

blico a través de los medios. La estrategia de deconstrucción de significaciones


sociales imaginarias y el llamado a la restitución de derechos combinaba dos as-
pectos: el primero del orden del acontecimiento, y el segundo del orden de la
comunicación, es decir, trabajábamos para generar situaciones disruptivas que
sean además «prensables», montando estrategias de difusión. El diario Página 12,
por ejemplo, publicó en su tapa del 15 de mayo de 1995 la «Coincidencia», tal
fue el título del destacado, y las radios nos llamaban para pedirnos los resultados
y realizar informes. Inclusive, una vez recibimos el llamado de la agencia EFE de
España, para obtener una «tendencia» anticipada de los posibles resultados. El
mensaje era claro: o bien los «locos» estaban en condiciones de votar, o bien la
sociedad argentina estaba un poco «loca».
Desde 1995 Radio La Colifata organizó comicios simbólicos en el hospital
psiquiátrico y difundía luego los resultados. Luego de la aprobación de la Ley
nacional de salud mental 26.657, para la cual la Asociación La Colifata trabajó,
esta práctica se extendió a todos los hospitales psiquiátricos ya no de manera
simbólica, sino desarrollando espacios de sensibilización para el voto y acom-
pañando a las personas en situación de internación a votar.
Regresé a París y luego a Toulouse para encontrarnos nuevamente con los
hacedores de Leon Dit, y finalmente me dirigí al sur de España, más precisa-
mente a Málaga, allí fui recibido por Blanca Moreno Mitjana, de la universidad
de esa ciudad. Pasé allí tres días y participé de la habitual transmisión de Rom-
per Barreras desde FM El Sol. Dos integrantes de la radio y un coordinador,
junto a su fundadora participaron también del Encuentro Mundial de Radios
Colifatas. Actualmente, transmiten desde Radio Onda Azul y son apoyados por
FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración del Enfermo Mental).
Terminamos el año 2005 participando en un concierto multitudinario en un
estadio de fútbol en Buenos Aires, junto al artista Manu Chao. Durante más de
un mes previo al concierto, en talleres creativos organizados para la ocasión, un
grupo de integrantes de La Colifata se dedicó a escuchar las canciones, a leer sus
letras y a intervenirlas escribiendo nueva prosa y poesía. Subieron al escenario
luego para integrar su producción en medio de las canciones y compartirlas con
el público, para ello realizaron ensayos junto a Manu y su guitarrista, Madjid
Fahem, los días previos en Radio La Tribu. En ese concierto se anunció por pri-
mera vez la organización del Primer Encuentro Mundial de Radios Colifatas.
Manu Chao donó un porcentaje de la recaudación del concierto del 15 de
noviembre de 2005 a la Asociación La Colifata, que representó el 35 % del pre-
supuesto anual de La Colifata en ese año.
© FUOC • PID_00227500 72 Capítulo I. Semillas

Figura 29. Manu Chao supo por primera vez acerca de La Colifata gracias al articulo de L'Humanité de
1999. Luego en 2001 por intermedio del cineasta Carlos Larrondo se topo con imágenes de la radio e
insertó sus sonidos en el disco «La Colifata, Siempre fui loco».

1.13.4. Radio Les Z’Entonnoirs en Francia

En el año 2005 daba sus primeros pasos la radio Les Z’Entonnoirs. En 2002
había aparecido un artículo titulado «Microthérapie» en la revista Télérama de
Francia, escrito por Anne Marie Gustave, esa extensa producción con textos y
fotos de cuatro páginas alcanzó al gran público francés y sembró condiciones
para nuevas experiencias.
Se puso en contacto conmigo Erika Shroeder, una enfermera cadre supérieur de
santé que trabajaba en el Centro Médico Psicológico (CMP) de la Región Centro
de la ciudad de Roubaix. Me dijo que había guardado ese artículo en su cartera
desde el momento en que llegó a sus manos y que jamás lo quitó hasta que logró
montar la experiencia.
© FUOC • PID_00227500 73 Capítulo I. Semillas

Figura 30. Diarios y revistas especializadas y de circulación masiva se hicieron eco de la existencia de La
Colifata. La revista semanal Télérama le dedicó cuatro páginas en abril de 2003

En septiembre de 2004, el municipio de Roubaix organizó el «Festival de pe-


queñas experiencias y utopías de barrio» y allí, entre otras expresiones culturales,
armaron una radio «efímera» a la que llamaron Radio Extramundi. Esta acción se
logró gracias a la iniciativa de la asociación Autres Ondes, junto con los EPSM
(establecimientos públicos de salud mental), concretamente con el CMP. El artis-
ta Manu Chao participaba en el festival y se cruzó con los protagonistas, según
me contó luego. El encuentro fue cálido, la comunicación fluida y no se fue sin
antes estimularlos a continuar. Así fue como, al volver al CMP, todos pugnaron
por seguir. Así nació la radio Les Z’Entonnoirs.
Radio Les Z’Entonnoirs tiene su sede en los locales de Manufactura Cultural
de la Condición Pública de la ciudad, allí graban la emisión, luego realizan un
«afinamiento» o pequeña edición de treinta minutos que luego es emitida en la
radio pública de la ciudad. En 2006 llegó a mis manos un informe del Journal de
TV5 realizado por Zeti Deli sobre Les Z’Entonnoirs, en ese momento me encon-
traba en París, y retomamos la comunicación. Érica me propuso encontrarnos,
partí para Roubaix y pasé algunos días con ellos. Además de ser entrevistado en
su programa, les propuse grabar unos videos con mensajes para inaugurar un
intercambio que se sostuvo durante años entre Les Z’Entonnoirs y La Colifata.
Un año después, uno de sus integrantes también viajó a Buenos Aires para el
Encuentro Mundial «colifato» de radios «locas».
© FUOC • PID_00227500 74 Capítulo I. Semillas

1.13.5. Radio Diferencia de Chile

Hacia 2005, del otro lado del mundo, sobre el océano Pacifico, nació Radio
Diferencia en Valparaíso, Chile. Anteriormente tuvo otro nombre, se llamaba
Radio Experimental, y transmitía con altoparlantes hacia el interior del hospicio.
Esta experiencia, que continúa hasta estos días, fue fundada por el periodista
chileno Sergio Olivares, ex preso político, quien años antes había visto las reper-
cusiones de La Colifata en los medios de prensa de su país. Algunas de las apari-
ciones más importantes de La Colifata en Chile fueron en el programa
televisivo De Pé a Pá y en el artículo publicado en el diario El Mercurio de
Valparaíso.
Radio Diferencia comenzó como un taller en el interior del psiquiátrico, con
apoyo de la dirección de este, y con el tiempo fue mutando hasta pasar a ser ges-
tionada por la Agrupacion de Usuarios de Hospitales Psiquiátricos por la
Expresión Radiofónica, cuyo actual director es Juan Guillermo Valenzuela
Soto. Igualmente, al principio realizaban programas de radio que luego se
retransmitían en FM comunitarias de la zona. Hoy tienen una página web donde
cuelgan sus producciones, además de continuar con la retransmisión en otras
emisoras. Al igual que Radio Romper Barreras, participaron en el primer
Encuentro Mundial.

Figura 31. El Mercurio de Valparaíso, Chile, mayo de 1996.


© FUOC • PID_00227500 75 Capítulo I. Semillas

1.13.6. Radio Totalnormal en Suecia

A principios de 2006, la periodista Idji Maciel de Suecia se puso en contacto


con nosotros para hacer un reportaje que luego sería difundido por la Radio Na-
cional sueca. Tuvimos una serie de encuentros, y le brindé algunos artículos es-
critos por mí. Tras conocer la experiencia de La Colifata en el Borda decidió, por
fin, lanzarse a imaginar una radio de estas características pero en su país.
En abril de 2008 recibieron financiamiento del Estado y a fines de septiembre
ya existía Radio Totalnormal. Su nombre es un verdadero hallazgo, remite a una
especie de reverso de la propuesta provocativa del nombre La Colifata. Transmi-
ten una vez por semana en una radio local, y la emisión es realizada por personas
que asisten a la Fountain House, una casa que recibe diariamente a gente que
viene de realizar tratamientos psiquiátricos. En el año 2009 vino a Buenos Aires
Hanna Samlin, enfermera que trabaja en la Fountain House, y parte del equipo
de Totalnormal, quienes fueron recibidos en el espacio abierto de los sábados.
Todos celebraban la iniciativa, resultaba fascinante imaginar una experiencia así
desde un lugar tan lejano. Fue entonces cuando realizamos un juego; nos propu-
simos regalarles la nueva artística para su radio. No fue la primera vez, para Radio
Nikosia ya lo habíamos hecho, pero esta vez tenía que ser en sueco. Los partici-
pantes decían las frases primero en español, Hanna las traducía al sueco y luego
se repetía fonéticamente. Según nos cuentan, esa artística formó parte de las
primeras emisiones y fue entendida claramente por la gente de allí. El minúsculo
milagro estaba hecho, las diferencias nos igualaban.
Hanna regresó varias veces a Buenos Aires en 2010 y participó activamente en
las transmisiones de La Colifata, además colaboró para organizar una radio en la
asociación Arte sin Techo y se puso en contacto conmigo para proponer el arma-
do de una red mundial de radios.
La siguiente conexión con Radio Totalnormal fue en 2012, cuando, ya insta-
lado en París, tomé a cargo la dirección de Radio Citron, experiencia nacida
también a partir de La Colifata luego de un curso de formación que brindamos
en 2008. Este encuentro fue en el marco del proyecto europeo SOVO (Sonidos y
Voces), que contaré más adelante.
Las Fountain House han alojado también otras experiencias radiofónicas. En
2014 integrantes de la UP House Donald Berman de Montreal, Canadá, nos con-
taron haber visto un documental sobre Radio Totalnormal en el que mencionaba
su origen basado en La Colifata. Radio Totalnormal ya tuvo hijos, así como Radio
Nikosia y muchas otras experiencias.
© FUOC • PID_00227500 76 Capítulo I. Semillas

1.14.Primer Encuentro Mundial de Radios Colifatas

Del 29 de mayo al 2 de junio de 2007 realizamos el Primer Encuentro Mundial


de Radios Colifatas: «Los medios de comunicación como instrumento de recupe-
ración y promoción de la salud mental, clínica y comunitaria». Fue gracias al
trabajo inestimable de un equipo dirigido por Pablo Cozzani, quien se había
acercado a la radio años antes como oyente y luego se incorporó como productor
y responsable principal de la organización del evento. Logramos reunir el apoyo
de un conjunto importante de instituciones y personas: Margarita Ajerez, una de
las organizadoras de los Congresos de Madres de Plaza de Mayo; la Secretaría de
Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; la Legislatura
Porteña, que cedió los salones y aprobó una declaración de interés; Fernando
Mazquin, jefe de prensa del diputado de la Ciudad de Buenos Aires Fernando
Cantero. Nos acompañó el músico y amigo Manu Chao; Pocho Roca, represen-
tante del grupo argentino de rock Los Piojos, que donó parte de las ganancias de
las ventas del merchandising y facilitó traslados; Emilio Cartoy Díaz, que colaboró
en logística y cedió el auditorio de la Escuela TEA Imagen; entre muchos otros.
Las actividades se realizaron en la Legislatura Porteña, el Auditorio TEA Imagen,
FM La Tribu y el Hospital Borda. Contamos con la participación de usuarios y pro-
fesionales de la salud mental y la comunicación de Argentina, Brasil, Uruguay,
Chile, Francia, España e Italia. Participaron Radio Vilardevoz de Montevideo, Uru-
guay; Radio Rette 180 de Mantua, Italia; Radio Nikosia de Barcelona y Radio Rom-
per Barreras de Málaga, España; Radio Diferencia de Valparaíso, Chile; Potencia
Mental de Porto Alegre, Brasil; Leon Dit de Toulouse y Les Z’Entonnoirs de Rou-
baix, Francia; el Taller de Radio Casa Club Bienestar de Córdoba y el Taller de Radio
del hospital de día del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear de
Buenos Aires, Argentina. Nos acompañaron, entre otros, el doctor Emiliano Galen-
de, Alfredo Moffatt, Marcelo Percia, Graciela Zaldúa, el doctor Carlos Repetto, Lalo
Mir, Edgardo Esteban y Nelson Castro y Gaston Montells de FM La Tribu.
El congreso abarcó tres dimensiones: una teórica, destinada a conceptualizar
y repensar las prácticas mediante el intercambio de experiencias; una dimensión
práctica, para garantizar a los protagonistas de la radio espacios de realización
radiofónica compartida, y una Social, a través del concurso de cortometrajes lla-
mado Locura, la Otra Mirada. El eje teórico, conceptual y de intercambio de ex-
periencias se llevó a cabo en el Palacio de la Legislatura Porteña; la proyección de
los cortometrajes finalistas, en el auditorio de TEA Imagen; las fiestas y emisiones
de radio abierta al público, en el Hospital Borda, con la participación en el cierre
© FUOC • PID_00227500 77 Capítulo I. Semillas

del encuentro de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, en el que


más de cincuenta músicos invadieron el psiquiátrico, regalaron su arte y provo-
caron un masivo baile colectivo entre las más de mil personas presentes.
FM La Tribu ofició como la casa hospitalaria del encuentro. Durante los días que
se llevó a cabo el evento, representantes de radios locas y colifatas de salud mental
de Francia, Italia, Argentina, Chile, España, Uruguay y Brasil se reunían cada tarde
a hacer radio en vivo durante una hora desde sus estudios. Por las mañanas, el pro-
grama La mar en coche compartía con la audiencia la reseña del día anterior. Fue
también en La Tribu donde tuvo lugar el cierre del concurso de cine Locura, la Otra
Mirada, que fue lanzado como parte de las actividades del Encuentro Mundial.

Figura 32. Diario La Croix, Francia, junio de 2007

El festival Locura, la Otra Mirada perseguía el objetivo de generar un espacio


de reflexión respecto al imaginario social de la locura promoviendo instancias de
creación y participación de la comunidad, lanzando una convocatoria abierta a
toda persona u organización que quisiera presentar cortos, mediometrajes o lar-
gometrajes referidos a la temática. La respuesta fue positiva, recibimos más de
sesenta películas. En los meses previos al encuentro, participaron en el jurado
para la preselección integrantes y parte del equipo de coordinación de La Colifa-
ta, junto con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de
© FUOC • PID_00227500 78 Capítulo I. Semillas

la Ciudad y eligieron a doce finalistas. Durante el Encuentro Mundial se formó


un jurado internacional colifato, integrado por dos representantes de cada expe-
riencia de radio de cada país, quienes tenían la tarea de elegir al ganador del
certamen. El método para la selección era llegar a un acuerdo por medio del de-
bate. Se sucedieron monumentales discusiones, en varias lenguas, acerca de
cómo el otro, el otro social, o el otro concreto –ese que había rodado una pelícu-
la– construía una mirada del fenómeno al que llamamos «locura». Todo esto su-
cedía en vivo en los micrófonos de FM La Tribu, en el marco de un programa
especial, La Tribu, la casa hospitalaria del encuentro.
Este encuentro fue la concreción y resultado de una construcción lenta pero sos-
tenida de un armado de redes creadas con el transcurrir de los años. Además permitió
a las diversas experiencias conocerse entre sí por primera vez, lo que dio origen a un
intercambio profundo y una fluidez de la comunicación que ya no se detuvo.

Figura 33. Convocatoria abierta a la comunidad


© FUOC • PID_00227500 79 Capítulo I. Semillas

Figura 34. Sección «Cultura» del diario La Nación de Argentina, 27 de mayo 2007

2. Surgimiento de nuevas experiencias después


del Encuentro Mundial en 2007

2.1. FM Desate

A finales de 2007 recibí la llamada de Silvia Maltz, psicóloga y terapista ocupacio-


nal que trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Mujeres Braulio Moyano de la Ciudad
de Buenos Aires, quien me comentó sobre su idea de armar un proyecto de radio;
contaba con el visto bueno del director y quería tener una orientación de mi parte.
Consideramos oportuno, en su caso, que avanzara en la escritura y yo quedaría a
disposición para su lectura y eventuales comentarios. FM Desate fue el nombre ele-
gido y, mediante un dispositivo de taller, se planteaban reuniones semanales para
realizar luego microprogramas. La radio nació en junio de 2008 y comenzamos a
realizar supervisiones periódicas. FM Desate realizó una alianza estratégica funda-
© FUOC • PID_00227500 80 Capítulo I. Semillas

mental con la cátedra de Comunicación Comunitaria de la carrera de Ciencias de la


Comunicación (UBA) dirigida por el licenciado Magarola, y desarrolló un acuerdo
con el ISER,16 lo cual les permitió realizar algunos talleres de capacitación para las
pacientes integrantes de la radio y recibir asistencia para producir microprogramas.
Estos microprogramas conservaban el formato clásico de una emisión de radio (con
presentación, desarrollo y cierre) y rápidamente obtuvieron una columna semanal
en Radio Nacional, así como años más tarde en la nueva Radio Vorterix, durante el
programa Cheque en Blanco, con el inestimable trabajo de Julio Leiva, quien años
antes había trabajado con Lalo Mir. El proyecto está fuertemente inscripto en la lí-
nea de promoción de la Ley de salud mental 448 de la Ciudad de Buenos Aires y la
Ley nacional 26.657, estructuradas sobre la base de una perspectiva de derechos.
Hablan de efectos clínicos positivos en los pacientes, pero sobre todo enfatizan en
un cambio de rol: en la radio no se es un enfermo sino un comunicador. Principalmen-
te tienen por objetivo pensar la radio como una herramienta de inclusión laboral.

2.2. Radio Citron

La asociación L’Élan Retrouvé fue creada en 1948 en la posguerra por Paul


Sivadon (médico psiquiatra) y fue reconocida en 1956 mediante un decreto
como de «utilidad pública». Este estatuto le confiere un financiamiento perma-
nente por parte de Estado francés. Su principal objetivo ha sido desarrollar es-
tructuras en salud mental de atención a personas con sufrimiento psíquico que
favorezcan el sostenimiento de sus vidas en comunidad, en oposición a las inter-
naciones de larga estadía en los hospitales psiquiátricos. Su misión es «favorecer
la reinserción y la readaptación de enfermos y discapacitados psíquicos». Actual-
mente la asociación desarrolla sus actividades en más de veinte establecimientos
entre los que hay hospitales de día, centros de ayuda para el trabajo (ESAT),
centros de acompañamiento a la vida profesional (SAIPPH), servicios de acompa-
ñamiento a la vida social (SAVS) y departamentos terapéuticos, además de otros
servicios de atención a personas con diagnóstico de autismo.
En el año 2007 se pusieron en contacto conmigo miembros de la asociación
que estaban interesados en crear un proyecto. Entre junio y diciembre del año

16. Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica. Organismo perteneciente al Estado Argentino for-
ma profesionales para los medios de comunicación. Operadores, Locutores, Guionistas, Productores
y Directores de radio.
© FUOC • PID_00227500 81 Capítulo I. Semillas

2008 trabajamos junto a mi colega Laura Gobet brindando asesoramiento; se


trató de un curso de capacitación dividido en dos etapas para un número impor-
tante de profesionales de la institución. Resultado de ello nació Radio Citron en
enero de 2009.
En el caso de Radio Citron, se realizan talleres de radio en tres de sus estable-
cimientos mediante un dispositivo de taller, uno funciona en el hospital de día;
el otro, en el servicio de adictología, y el tercero –y más desarrollado–, en un
servicio de acompañamiento a la vida social. Las dos primeras estructuras for-
man parte de lo que llaman el campo «sanitario» y a quienes participan los lla-
man «pacientes», la otra estructura, el SAVS, forma parte del campo médico-so-
cial y a quienes participan los llaman «usuarios». El campo médico-social fue
creado a principios de los años ochenta y es un intermediario entre el mundo
sanitario (de asistencia) y el mundo social (espacio estructurado desde el Estado).
Los campos mencionados son realmente importantes a la hora de ubicar al ciu-
dadano respecto del marco institucional, jurídico y legal, y esos campos organi-
zan el acceso a «derechos» en su relación con la ley.
Radio Citron trabaja en dos tiempos. Uno es el tiempo de preparación y otro
el tiempo de la realización. La Colifata trabaja en dos tiempos también pero a la
inversa: primero el de la toma de la palabra en el dispositivo radiofónico y, como
segundo tiempo, la forma a la que puede advenir esa participación y el armado
de espacios de producción de programas.
El segundo tiempo de Radio Citron reúne a los tres dispositivos de taller, es un
espacio de confluencia y lo llaman el enregistrement. Se reúnen una vez por mes
para realizar la emisión de radio. En sus orígenes solo la grababan para luego pre-
sentarla en formato de podcast en su página web. En la mesa de operación técnica
se ubica la casi totalidad del equipo de profesionales; se emiten desde allí los jingles
y la artística de la radio. Desde septiembre de 2012 se sumó también una conexión
a internet, que permite la difusión en directo, y también una computadora conec-
tada al Facebook de Radio Citron para leer los mensajes de los oyentes.
Hay una mesa donde se ubican los animadores (son dos o tres usuarios que
conducen la emisión) y el usuario o paciente a quienes en esa instancia denominan
chroniqueur, ellos suelen traer producciones escritas para compartir en las llamadas
rúbricas o secciones del programa. Se produce un diálogo entre animadores y per-
sona que produjo el escrito o su sección, los animadores suelen preparar por escri-
to algunas de estas preguntas. A veces se abre la palabra al público y se generan
debates (suelen ser los animadores quienes hacen ese trabajo de abrir o cerrar el
debate, de preguntar a los presentes y de presentar todo aquello que sucederá).
© FUOC • PID_00227500 82 Capítulo I. Semillas

El público se ubica en sillas, en general están allí los usuarios/pacientes que


esperan su turno, el personal de la institución y visitas o público en general.
Entre la mesa de radio donde están los animadores y el o los participantes de
la radio, se ubica un profesional con micrófono inalámbrico para facilitar la co-
municación entre quienes están en la mesa y el público.
Entonces, en estos tres dispositivos de preparación, el sujeto al que se aborda
es o bien «paciente» o bien «usuario»; y en el segundo tiempo de enregistrement el
planteo es salirse de la figura del «usuario» o «paciente» y se instituye el chroni-
queur o cronista.
Llegué a vivir a París en febrero de 2012 y me desempeñé como jefe de servicio
del SAVS desde abril de ese año hasta enero de 2014, luego pasé a trabajar en el
sistema público de salud mental en el sector de Asnières-sur-Seine, y a partir de
julio de 2015 comenzamos la experiencia de la radio Sans Nom (sin nombre…
por ahora), con un estilo de trabajo similar al de La Colifata. La Radio «Sans
Nom» es una radio ágil, en permanente movimiento. Transmite en directo todos
los martes a las 14h. por internet desde diversos barrios de la ciudad y alrededores
y desde el local del CATTP (centro terapéutico de atención parcial) para dar visi-
bilidad a colectivos, proyectos, emprendimientos e instituciones que realicen
actividades diversas, principalmente fuera de los ámbitos de la salud mental.
Además radio «Sans Nom» comenzará a transmitir las 24h desde internet y una
vez al mes desde una FM local. Con mi incorporación a Radio Citron a partir de
2012 los enregistrements pasaron a transmitirse en directo vía internet, y se suma-
ron más transmisiones desde espacios abiertos por fuera de la institución. Una
participación importante fue en el marco del Foro de las Asociaciones del IX
Distrito (IXe arrondissement) donde los integrantes de la radio cedieron espacios
de palabra y difusión a diversas asociaciones de la zona.
La mentora y principal referente de Radio Citron es la psicóloga Colette Laury.
Desde el año 2013 en adelante ha habido una proliferación de radios de salud
en París y en diversas regiones de Francia. Algunas de ellas son: Radio «Arc n’ ciel
de Marmande» coordinada por Jean Pierre Boulhol, quien participó varias veces en
las emisiones de La Colifata en Buenos Aires, «Bruits de couloir» del GEM de Saint
Denis, que hacen un programa en Radio Frecuence Paris Pluriel y es coordinada
por Christophe Munier y Alexandre Vaillant, Radio «Tisto» coordinada por Julien
Bancilhon, que me contactó en 2009 para el armado del proyecto en un hospital
de día para personas con diagnóstico de autismo, y que hoy transmiten en las on-
das de Radio «Libertaire». Radio «Grenouille», recientemente surgida de Marsella,
coordinada por Nelly Flecher, a quien acompañamos en parte durante el proceso
© FUOC • PID_00227500 83 Capítulo I. Semillas

del armado del proyecto. Recuerdo en esa oportunidad haber insistido particular-
mente en la necesidad de salir de los espacios tradicionales de la atención o acom-
pañamiento en salud mental y de ir a los barrios, mezclarse con las diversas proble-
máticas; en fin: que los «usuarios» de servicios de salud mental pudieran
posicionarse como dadores de espacios de palabra para la comunidad generando
diversos escenarios de encuentro. La forma para ello es lo que llamo «radio nóma-
de». Estas son solo algunas de las nuevas experiencias surgidas en Francia en los
últimos tiempos y algunas de ellas se inscriben en una lógica del acontecimiento.

Figura 35. Radio Citron en acción después del curso de capacitación. (Foto: La Colifata)
© FUOC • PID_00227500 84 Capítulo I. Semillas

2.3. Radio Abierta

En 2008 volvimos a ser convocados por Sara Makowski, profesora de la Uni-


versidad UAM Xochimilco de México. Allí ofrecimos un curso de formación para
el nacimiento del proyecto de Radio Abierta.
Radio Abierta nació en 2009, luego de haber sido convocados a realizar una
capacitación a profesores y estudiantes interesados de la Universidad UAM Xo-
chimilco. El contenido del curso se centró en el armado del dispositivo abierto
radiofónico grupal y en el uso de plataformas comunicacionales tradicionales y
nuevas como las redes sociales al servicio del desarrollo de una lógica del aconte-
cimiento. Luego, durante algunos años, continué acompañándolos como super-
visor. En solo cinco años lograron posicionarse como referencia del trabajo por
la inclusión de personas con experiencias psiquiatrías en México. Ampliaron los
lugares desde donde se realizan talleres, multiplicaron sus modos de difusión y
perfeccionaron el abordaje de redes sociales. Crearon, además, una revista llama-
da Toing, donde se publican producciones de usuarios de servicios de México y
de otros países. Radio Abierta, en sus inicios, tomó el modelo del dispositivo ra-
diofónico grupal de Radio La Colifata, con la particularidad de desarrollarlo una
vez por semana no en un psiquiátrico sino en los jardines de la Universidad Xo-
chimilco. Parte de esa emisión se transmite en vivo por la FM de la UAM. Actual-
mente esa modalidad ha cambiado y ha pasado a ser Sara Makowski la conducto-
ra del espacio.

Figura 36. Cierre del curso de la capacitación con una radio «abierta» desde la Casa Cuemanco, D F, México.
(Foto: La Colifata)
© FUOC • PID_00227500 85 Capítulo I. Semillas

Figura 37. Artículo presentado por la doctora Sara Makowski, creadora de Radio Abierta de México

Figura 38. Diario El Universal. Apartado. Octubre 2008.


© FUOC • PID_00227500 86 Capítulo I. Semillas

Figura 39. Artículo publicado por el diario La Jornada de México

2.4. Radio Aurora A Outra Voz

«Hola, compañeros de La Colifata, les hablamos de Lisboa, Portugal, para de-


cirles que hemos creado una radio inspirada en La Colifata por acá. Es una expe-
riencia increíble para nosotros y nos gustaría decirles: ¡Gracias!». Así comenzaba
la carta firmada por Nuno Faleiro Silva de Radio Aurora A Outra Voz. Este proyec-
to nació en marzo de 2009 en Lisboa, Portugal. Nuno es psicólogo clínico del
Centro Hospitalar Psiquiátrico y nos contó que había visto un documental sobre
Radio Nikosia en el cual se referían a La Colifata como fuente inspiradora. Su
llamado –según sus dichos– era para «conocer de cerca a la radio madre». Comen-
zaron grabando en el hospital una vez por semana y a difundir por tres canales:
dos radios locales y una universitaria, aunque su intención es sumar emisiones
en directo por medio de internet. También armaron un blog donde suben sus
producciones, en su mayoría reportajes. En los últimos años ampliaron su red de
retransmisoras a veinte. El proyecto se inscribe como programa de radio realiza-
do en la Unidad de Convalecencia del Centro Hospitalar Psiquiátrico Júlio de
© FUOC • PID_00227500 87 Capítulo I. Semillas

Matos de Lisboa y su enunciado básico refiere a la radio como instrumento que


da voz a personas con dolencias psiquiátricas y que lucha contra el estigma y la
exclusión.
En abril de 2010 fuimos invitados a participar en el I Congreso Europeo de
Resiliencia: «Crecer desde la adversidad», organizado por la Universidad Autó-
noma de Barcelona, y no dudamos en que fuera Eduardo Codina quien viajara
allí. Eduardo vivió más de diecisiete años en situación de calle junto a su ma-
dre, Stella, además de pasar mucho tiempo internado con un diagnóstico in-
cierto. Más de una vez fue ingresado a la fuerza en la Colonia Domingo Ca-
bred, conocida como Open Door, después de episodios en los que era
expulsado de las tiendas bajo el ejercicio del «derecho de admisión y perma-
nencia». Una vez firmé como responsable de su alta dando mi domicilio como
el lugar donde viviría. Ya el juez le había impedido viajar a Bariloche, la policía
olvidó archivar una causa que estaba prescripta, lo cual un día antes de viajar
lo dejó fuera del avión. Ahora seríamos oradores del Congreso de Resiliencia,
y Eduardo subiría por primera vez a un avión, viajaría a Europa y lo haría con
su premio de «empoderador empoderado» y como desmitificador tecnológico.
Viajamos en esa oportunidad gracias a la ayuda de Marca País Argentina,17 de
hecho la conferencia fue auspiciada por la «marca». Estar en Barcelona le per-
mitió encontrar a Eduardo a sus amigos músicos que habían participado en el
disco Siempre fui loco.
La Colifata creó condiciones en la cultura para la emergencia de nuevas expe-
riencias de radio y también produjo efectos de otro orden. Luego de la experiencia
con Aquarius, de los trabajos con Manu Chao y de la acción realizada junto a El
Canto del Loco, nació en Cádiz una murga llamada La Colifata; en Madrid, una
asociación de motoristas con ese nombre, y en Arroyo Molinos, hasta un equipo
de fútbol llamado La Colifata Futbol Club, auspiciado por la confitería Zabeska.
Allí fuimos para conocerlos, pero antes nos inscribimos como jugadores del equi-
po. Llegamos con siete camisetas de fútbol con el logo de La Colifata impreso para
regalarlas. También llevamos la bandera que bregaba por la aprobación de la nueva

17. Radio La Colifata ha sido elegida Marca País en 2009. La Marca País Argentina es una Política de
Estado que desarrolla el Ministerio de Turismo de la Nación difundiendo nacional e internacional-
mente los factores diferenciales de la Argentina sobre cuatro escenarios comunicacionales: Turismo,
Cultura, Inversiones y Comercio Internacional. Estos factores diferenciales son el conjunto de la
imagen con la que históricamente se relaciona a la Argentina (futbol, tango, asado, etc.) y otra mira-
da que sobre nuestro país quieren difundir (innovación, creatividad, identidad, solidaridad) (fuente:
http://marcapais.turismo.gov.ar/?page_id=97).
© FUOC • PID_00227500 88 Capítulo I. Semillas

ley de salud mental en Argentina, que fue colgada en la tribuna junto a otra de
Marca País Argentina. La Colifata perdió ese día once a dos. Terminado el partido
se acercaron dos personas, uno era Nuno Faleiro, quien había viajado desde Portu-
gal para conocernos. La sorpresa y la emoción fueron grandes.
Tiempo después el equipo de Aurora A Outra Voz nos envió un video rea-
lizado por sus integrantes destinado a los «colifatos». Como La Colifata,
Aurora A Outra Voz no concibe la radio como excusa o pretexto para lo tera-
péutico, sino que la concibe como una herramienta que impacta en lo social,
que produce encuentros con otros, que inscribe la acción de la radio en el
marco de un presente compartido y que por ello justamente puede ser o resul- tar
terapéutica.

2.5. Las radios parlantes

En Ecuador existe un fenómeno en relación con las radios comunitarias; son


las llamadas «radios parlantes». Se trata de radios que surgieron en ámbitos rura-
les y de pequeños pueblos, radios nómades. Con un parlante de alta voz, la radio
hace lugar a múltiples expresiones locales en espacios abiertos, es propaladora
cultural y no solo mantiene vivas las tradiciones sino que, sobre todo, produce
encuentros en su incesante rodar. Allí fuimos, a la ciudad de Quito, invitados
para ofrecer nuestros talleres. La Colifata, en sus casi veinticinco años de historia,
además de ser una radio nómade, ha realizado decenas de talleres de comunica-
ción, no solo capacitaciones y asesorías para el surgimiento de nuevas radios
«colifatas», sino que su dispositivo ha servido para animar múltiples procesos
culturales.
Una de las experiencias más intensas fue esta, la de Quito en 2010, en oportu-
nidad de los talleres de comunicación que procuramos a los miembros de las
«radios parlantes», medio de expresión de las comunidades originarias y campe-
sinas de la región de Pichincha. El taller se propuso mediante la puesta en escena
del dispositivo «abierto» de Radio La Colifata. El encuentro con la gente de la
provincia de Pichincha nos permitió aprender mucho acerca de las formas de
comunicación propias de esas comunidades.
Nuestro primer viaje al Ecuador fue en el año 2004, invitados por Grace Zurita,
María del Carmen Benítez y María José Boada, docente y directoras, respectiva-
mente, de la carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana de
Quito y de la Facultad de Psicología de la misma universidad. En este primer viaje
© FUOC • PID_00227500 89 Capítulo I. Semillas

se realizaron talleres para los estudiantes de las carreras de Psicología y de Comu-


nicación que estuvieron a cargo de coordinadores de La Colifata, con participación
también de un integrante de la radio, quien animó esos talleres para estudiantes.

2.5.1. Radio Podemos Volar

Adrián Solís es licenciado en Comunicación por la Universidad de Costa Rica.


Tiempo atrás se había enterado de existencia de La Colifata por el filme docu-
mental de Carlos Larrondo, luego se topó con el trabajo discográfico Viva La
Colifata de Manu Chao. Le contó a su amigo Andrés la existencia de una radio
que transmitía desde un psiquiátrico y le propuso iniciar una experiencia en
Costa Rica. En agosto de 2010 recibimos una carta de Andrés Dinantes, quien nos
decía: «[...] acá, en Costa Rica, estamos intentando adaptar la idea de La Colifa-
ta […]. Es algo histórico en el país, porque aperturas de este tipo son casi imposi-
bles, pero por dicha se está abriendo una nueva posibilidad». Andrés es psicólogo
y trabaja en el Centro Diurno en San José de Costa Rica, el único hospital psiquiá-
trico del país, y junto a Adrián Solís dieron comienzo a la radio «tica».
Iniciaron sus actividades en 2010. Graban una emisión semanal, en la que ge-
neralmente tratan un tema en particular, luego realizan un trabajo de edición y el
resultado es un programa de treinta minutos que se difunde en Radio Universidad
de Costa Rica con alcance nacional y es acompañada por el uso de las redes socia-
les como Facebook y Twitter. Para poder montar el proyecto, lograron rápidamen-
te apoyo de la Escuela de las Ciencias de la Comunicación Colectiva y de la Escue-
la de Psicología, esta última les ofreció traer a personas del extranjero como parte
de la extensión docente, y decidieron invitarnos. Por cuestiones administrativas,
finalmente la visita no se concretó; había programada una capacitación/forma-
ción con el formato similar al impartido en Radio Abierta de México.
La radio se iba a llamar en el origen «Estamos todos rayados» pero, en decisión
abierta, democrática y participativa, los usuarios del espacio propusieron «Pode-
mos Volar», y así quedó.
Todos los sábados durante largo tiempo, el señor Rodríguez, locutor de Pode-
mos Volar, llamaba por vía Skype a La Colifata, enviaba canciones y contaba
chistes, con lo que se constituyó en columnista permanente de la radio.
Hay dos cuestiones que me gustaría señalar a propósito de este encuentro. Tal
vez la repercusión internacional y la abundancia de material en internet haya
creado condiciones favorables para que las autoridades del único hospital psi-
© FUOC • PID_00227500 90 Capítulo I. Semillas

quiátrico del país valoren la propuesta. También quiero subrayar el hecho de


desarrollar estrategias de comunicación por medio de carriles no convencionales
de comunicación. La presencia de La Colifata en el filme Tetro, dirigido por Cop-
pola, es un ejemplo; la aparición en un anuncio publicitario en España, es otro.
Crear un disco profundamente elaborado con un artista como Manu Chao o su-
bir al escenario y ser parte de sus canciones puede ser un modo diferente de llegar
a la gente y en diversos contextos culturales.

2.5.2. Colifata Solidaria en Costa Rica

El primer encuentro con los integrantes de Podemos Volar fue en octubre del
año 2012 y luego de haber recibido una invitación un tanto particular. Me en-
contraba radicado ya en Francia y trabajaba como director del Servicio de Acom-
pañamiento a la Vida Social (SAVS) en París y como responsable de Radio Citron.
Logramos pasar unos días juntos en San José de Costa Rica y luego en la región
de Osa, al sur del país, sobre el océano Pacifico. Osa es una región que concentra
el 5 % de toda la biodiversidad del planeta. Allí habíamos sido invitados por la
Municipalidad y por un empresario, quienes querían promocionar la zona desde
la óptica del turismo sostenible. Además, presentaban como particularidad de la
zona la existencia de unas esferas de piedra redonda a las que les atribuían extra-
ños poderes energéticos, e incluso dejaban trascender la duda de que esas esferas
hayan sido construidas por seres de otros planetas. Si bien el escenario de fondo
comenzaba a presentarse un tanto confuso, el marco inicial del trabajo era reali-
zar el programa de acción al que llamamos Colifata Solidaria, es decir, reconocer
actores que trabajen en defensa de la biodiversidad, producir entrevistas a estos
actores realizadas por los participantes de La Colifata, Podemos Volar y Radio
Citron, y luego publicar en medios masivos de Argentina, Francia y Costa Rica
artículos escritos, radiofónicos y audiovisuales que difundan la problemática li-
gada a la defensa de la biodiversidad en el planeta. Claro está que lo que nos in-
teresaba era que quienes lo difundan sean las personas que en otro contexto de-
sarrollan sus vidas como «pacientes». Lograr introducir artículos sobre temas de
interés global en periódicos y medios de difusión masiva escritos y realizados por
personas con «padecimiento psíquico» no solo produce sujetos posicionados
como agentes de cambio, ciudadanos activos, sino que los efectos que se alcan-
zarán crearán inmejorables condiciones para trabajar y deconstruir la dimensión
del estigma. Toda esa propuesta –ahora pienso que tal vez por considerarla ade-
© FUOC • PID_00227500 91 Capítulo I. Semillas

más delirante– pareció interesarle al empresario organizador hasta el punto de


que invitó a un equipo de cuatro personas desde Francia y tres desde Argentina.
Pasajes, alojamiento y traslados por la península para realizar todo tipo de notas
periodísticas. Además incluyó a cuatro representantes de la radio Podemos Volar.
Juntos subimos al escenario del improvisado y extrañísimo festival OSASTOCK,
emplazado en una zona plena de vegetación selvática y en medio de una lluvia
torrencial que no creo haber visto jamás. Participó en ese festival, entre otros, el
músico Boy George. Viajamos desde París una educadora especializada del SAVS,
dos usuarios del servicio y yo. Y desde Buenos Aires, la coordinadora general de
La Colifata, Verónica Kazimierczak, y dos integrantes de la radio, Cristian Rugeri
y Hugo López. Realizamos allí un encuentro entre las tres experiencias, filmamos
diversas notas para La Colifata TV y al fin de cada día realizábamos una transmi-
sión en directo desde la selva contando lo realizado en el día.
Lo más interesante de ese encuentro fue haber conocido a Paulino Nájera y su
familia. Paulino es parte de un pueblo originario que había sido despojado de sus
tierras en el segundo lustro del siglo xx. Se había procedido al aniquilamiento del
bosque nativo y los terrenos se habían destinado al monocultivo. Luego de años
de lucha, lograron que se aprobara en el Parlamento una ley de restitución de
tierras que permitió a su pueblo recuperar el territorio. Gracias a los conocimien-
tos ancestrales transmitidos oralmente, lograron replantar las semillas origina-
rias de árboles, plantas y flores que allí habían estado durante siglos, eso fue a
fines de los años setenta. Treinta y cinco años después el bosque con su flora
original recuperó parte de su forma y con ello la fauna regresó poco a poco al
lugar. Además contando nuevamente con sus bosques, reactualizaron sus cono-
cimientos en hierbas y ungüentos medicinales. Paulino y su gente recuperaron la
historia para crear un presente próspero y vivo con proyección hacia el futuro.

2.5.3. Radio Los Inestables

Radio Los Inestables nació a fines de abril de 2010; forma parte de los talleres
artísticos del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, Argentina. Es
una radio alegre, transmite esa energía propia de los que se lanzan a conquistar
espacios nuevos. Su modo de difusión es a través de la circulación de micropro-
gramas en las redes sociales y en radios retransmisoras, y su dispositivo de traba-
jo es el dispositivo radiofónico grupal al que llaman radio abierta, este dispositivo
–al igual que en La Colifata– es concebido como un dispositivo de salud mental
© FUOC • PID_00227500 92 Capítulo I. Semillas

comunitaria, y sus ejes para el trabajo son la participación, el ejercicio de los de-
rechos y la recuperación de la voz. Tal vez lo más interesante sea su política deli-
berada de salir al encuentro de espacios e instituciones que están trabajando en
la comunidad, lo hacen llevando su «dispositivo «abierto» radiofónico grupal».
A esta modalidad la llaman desembarco, una alegoría de la nave de los locos adop-
tada tiempo atrás por Radio Vilardevoz. Si bien no forma parte del planteo explí-
cito de Radio Los Inestables, estos dispositivos de intervención en la comunidad
crean condiciones para un trabajo múltiple y complejo que produce efectos
desestigmatizantes y situaciones de una potencia clínica inaudita.
Se puso en contacto conmigo Solana Yoma –una de sus responsables– a prin-
cipios de agosto de 2010, me contó que habían comenzado una «radio interna»
con las personas hospitalizadas, ya que las experiencias anteriores de los talle-
ristas habían sido con personas externadas. Solicitó participar en una emisión
de La Colifata ya que «ustedes son para nosotros un ícono y un ejemplo a seguir
en esta dinámica desmanicomializadora que nos hermana». Luego del Borda
volvimos a encontrarnos ese año en el Congreso de Madres de Plaza de Mayo,
nos pidieron asesoramiento después de la presentación de mi trabajo «El arte
en el «entre» del dispositivo/instalación», donde puse especial interés en de-
mostrar la pertinencia de estos dispositivos «abiertos» de radio como producto-
res de acontecimiento interviniendo en espacios disímiles y cuando –en todo
caso– la lucha contra el estigma se corre del centro de la escena para que pueda
resultar eficaz. Fueron ellos quienes grabaron la conferencia esa y luego me la
alcanzaron, lo cual me permitió seguir pensando y produciendo más tarde. Al
cumplirse veinte años de La Colifata, fuimos homenajeados en Córdoba en
otro Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, organiza-
do por la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, y realizamos allí un en-
cuentro y una transmisión conjunta desde la plaza central, junto a FM Desate
del Hospital Moyano, con la grata sorpresa de encontrarme con Ricardo Alba-
renque, quien en 1991 se encontraba internado en el Hospital Borda y partici-
paba fervorosamente de las primeras emisiones de La Colifata. Hoy Ricardo es
miembro activo de Radio Los Inestables.

2.5.4. Radio Radiola

En el año 2011 y en el marco del proceso de aprobación y reglamentación de


la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, se produjo en la Ciudad de Tándil un
© FUOC • PID_00227500 93 Capítulo I. Semillas

interesante movimiento de reforma en la atención de la salud mental. Se inaugu-


raron nuevos dispositivos de atención y acompañamiento y en ese contexto in-
vitaron profesionales de La Colifata para dar una capacitación/sensibilización a
profesionales del Departamento de Salud Mental de la Región. Viajaron también
doce integrantes de la radio junto a coordinadores para hacer una presentación
pública de la experiencia, algunos de ellos se sumaron a la capacitación. En esa
jornada se presentó además el video que captó el encuentro de los integrantes de
La Colifata con la –en ese entonces– Presidente de La Nación Argentina, Cristina
Fernández de Kirchner en oportunidad de la promulgación de la Ley Nacional de
Salud Mental junto a Leonardo Gorbacz autor de la Ley. Radio La Colifata traba-
jó activamente junto a otras organizaciones de la sociedad civil y del Estado para
lograr su aprobación. Como resultado de esas jornadas nació Radio Radiola de
Tandil, Buenos Aires.
Se estructura desde el departamento de Salud Mental a partir de generar espa-
cios de Producción radiofónica en al menos tres instituciones de la zona: Centro
Geriátrico y Psiquiátrico «Los Churrinches», «Taller Protegido Tandil» e «Institu-
to Tandil de Salud Mental». Allí se producen contenidos radiales que luego se
difunden de manera regular en LU 22 AM 1140, Radio Tandil, pudiendo traspa-
sar estas producciones las fronteras que separan lo «sano» de lo «enfermo». Radio
Radiola trabaja desde la promoción de los derechos de las personas usuarias de
servicios de salud mental y busca generar espacios de inclusión social y de de-
construcción del estigma que produce efectos segregativos.

Figura 40. El 3 de diciembre de 2010 Radio La Colifata fue recibida en la Casa de Gobierno por la
Presidente de la Nacion Argentina en oportunidad de la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental.
© FUOC • PID_00227500 94 Capítulo I. Semillas

Figura 41. El periódico Perfil publicó días después una editorial donde sugería un lazo entre los
integrantes de La Colifata y un «diagnóstico» presuntivo para la Presidente.

2.5.5. Radio Senza Muri

A todos los nacimientos mencionados, debemos sumar el de Radio Senza Muri,


una iniciativa que parte de la Asociación YaBasta de Jesi junto a la casa Sotería.
Esta experiencia fue creada por un colectivo de operadores de salud mental18 que
eran también activistas de la Asociación Ya Basta. Antes de instalarme definitiva-
mente en París, fuimos convocados Laura Gobet, Verónica Kazimierczak y yo –to-

18. La figura del operador es central en el proceso de la reforma psiquiátrica llevada en Italia. El ope-
rador se capacita para poder acompañar al usuario en diversas acciones que tienen que ver con su
vida en comunidad y no en instituciones de encierro.
© FUOC • PID_00227500 95 Capítulo I. Semillas

dos del área de investigación de La Colifata– a dar un curso de capacitación en


Jesi, como resultado de este nació el 24 de marzo de 2012 Radio Senza Muri, que
transmite desde los jardines de la casa Sotería. La radio reúne a personas que están
o han estado en esa comunidad y en centros diurnos del territorio, y a vecinos y
miembros de diversas asociaciones de la región de Las Marcas. Funciona como
dispositivo abierto, al igual que La Colifata, los sábados y transmite una vez al mes
por internet. Suelen realizar, además, emisiones móviles desplazándose a distin-
tas regiones de Italia y abriendo la posibilidad de la palabra a variados colectivos.

Figura 42. Marzo de 2012. Primera transmisión de radio Senza Muri desde los jardines de la casa Sorería.
(Fotos: La Colifata)
© FUOC • PID_00227500 96 Capítulo I. Semillas

Figura 43. Diario Tiempo Argentino. Mayo de 2012. Repercusión en Argentina de la capacitación
brindada en Italia.

Figura 44. Y continua el armado de redes. Radio Senza Muri cumple 3 años, envía pasantes a Radio
La Colifata para realizar sus prácticas y se integra a la red Larghe Vedute que reúne experiencias italianas
de medios y salud mental.

2.5.6. Radio Collegamenti

Collegamenti ha hecho su primera transmisión en junio de 2009. Realizan una


puntata en directo una vez a la semana a través de Punto Radio 91.6 MHz. El pro-
yecto nace del Departamento de Salud Mental de Adultos de la hacienda sanitaria
© FUOC • PID_00227500 97 Capítulo I. Semillas

5 de Pisa, Italia, por iniciativa de la psicóloga argentina Cristina Solari, radicada en


esa ciudad. Cristina fue oyente de Radio La Colifata durante varios años y propuso
al centro diurno el desarrollo de la experiencia radiofónica. Participó junto a otros
colegas en el curso de capacitación de Radio Senza Muri en 2012 y luego en 2013
fue parte del último encuentro SOVO, y en julio de 2014 organizaron un encuen-
tro, en el marco de un proyecto de formación junto a la Città del Teatro en Pisa,
que se llamó ««Dare voce aiuta, ma che fatica!» La radio come dispositivo di comu-
nicazione e riabilitazione». La jornada se estructuró en una primera parte donde se
planteó la pregunta de la radio como dispositivo clínico; allí fui invitado a presen-
tar la problemática desde el abordaje de Radio La Colifata, luego siguió una presen-
tación de Radio Collegamenti y cerró con una mesa redonda donde participaron
representantes de Radio Collegamenti, PsicoRadio de Bolonia, Radio Senza Muri
de Jesi, la Terra Blue y La Colifata de Argentina. En ese encuentro tuvimos la opor-
tunidad de conocer, además, la hermosísima experiencia de la ciudad de Siena
llamada Radio Liberamente, inspirada también en La Colifata.

Figura 45. Diario Nazione, Pisa, Italia. Julio de 2014. La Radio como medio de rehabilitación psicosocial.
© FUOC • PID_00227500 98 Capítulo I. Semillas

Figura 46. «Dare Voche aiuta…ma che fatiga». Presentación de Radio Collegamenti por parte de sus
integrantes. Julio 2014 (Foto: Alfredo Olivera)

2.6. Los encuentros continuaron

A siete años del primer encuentro mundial celebrado en Buenos Aires, en oc-
tubre de 2014 algunas de las experiencias presentes y otras nacidas a partir del
2009 volvimos a encontrarnos en Montevideo, en el «Primer Encuentro Latino-
americano de Radios Locas…hermanando pueblos, acortando distancias, desa-
fiando geografías». Radio Vilardevoz fue la anfitriona y junto con Radio Abierta
de México organizaron el Encuentro. Participaron además, Radio Podemos Volar
de Costa Rica, Los Descosidos del Perú, Radio Los Inestables de Córdoba, Argen-
tina y La Colifata. No pudieron llegar los hacedores de Radio Diferencia de Val-
paraíso Chile y de Maluco Beleza de Campiñas, Brasil. La realización del encuen-
tro fue posible gracias al proyecto binacional «Salud Mental y Comunicación
Participativa. Dispositivos alternativos para la inclusión social» financiado por la
Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Mexicana
de Cooperación Internacional (Amexid). Luego de participar en este encuentro
Radio La Colifata pasó a transmitir cada semana en su frecuencia 100.3 y por
internet la programacion de sus radios hermanas.
Un mes después, en noviembre de 2014 nos reunimos en Moscú invitados
por Tatiana Shchervacova -quien fundo Radio Zazercalie- al Festival «El Hilo
de Adriadna» que reune a cientos de experiencias rusas y de Europa del Este y
que trabajan desde el arte y dispositivos de Salud Mental. Esa
© FUOC • PID_00227500 99 Capítulo I. Semillas

fue la segunda vez que radios de todo el mundo estuvimos reunidas. Radio Za-
zercalie «El otro lado del espejo» de Moscu, Nikosia, Vilardevoz, Totalnormal,
Aurora Outra Voz, Podemos Volar, Radio Abierta y La Colifata. Cada noche al
terminar la jornada Radio La Colifata realizaba transmisiones en directo desde
Moscú para su frecuencia 100.3 FM de Argentina y por internet para el mundo.
Estos programas reunían a todas las experiencias presentes y desde La Colifata se
proponía la realización de una emisión en común. Luego de Moscu viajamos
nuevamente a Jesi Italia para dar una conferencia llamada «La parola restitutta»
junto a miembros de Radio Senza Muri que habían realizado una pasantía en La
Colifata.

Figura 47. Transmisión en directo desde Moscú con todas las radios de Salud Mental (Foto: La Colifata)

Sin embargo entre los años 2012 y 2013 se produjeron los encuentros SO.VO
(Sound and Voices), financiados por el programa GRUNDTVIG (LLP) de la Co-
munidad Europea cuyo objetivo manifiesto era « el intercambio de competencias
en el uso de la radio para la promoción de la salud mental ». Los encuentros se
realizaron en cinco ciudades; Milán, Barcelona, Lisboa, Paris y Florencia, y parti-
ciparon siete partenaires europeos, dos de ellos en formacion: La Terra Blue per-
teneciente al network de Radio Poppolare de Milan, Radio Citron de Paris, Radio
Nikosia de Barcelona, Radio Aurora Outra Voz de Lisboa, Radio Totalnormal de
Estocolmo, y dos asociaciones, una inglesa y otra polaca que luego formo un ta-
ller radiofonico que difunde por internet y se llama Radio SOVO. Se unieron al
último encuentro en Florencia, Italia: Radio Senza Muri de Jesi y Radio Colega-
menti de Pisa, ambas italianas y creadas por inspiración directa en La Colifata.
© FUOC • PID_00227500 10 Capítulo I. Semillas
0

Esta iniciativa fue propulsada por Sara Zambotti quien conduce el programa
Caterpillar en Radio 2 de Italia y quien –según manifestó en las jornadas realiza-
das en Paris– había leído sobre La Colifata y los encuentros internacionales deci-
diendo por ello presentar el proyecto a escala europea. La coordinación general
del proyecto bianual estuvo a cargo de la Asociacion social «Il Cantiere di Critica
Cultural (C.C.C). En mi caso, participé de cuatro de las cinco reuniones represen-
tando a Radio Citron de Paris, ya que durante esos años fui su responsable. Me
tocó organizar el encuentro SOVO en la ciudad de Paris donde entre otras activi-
dades realizamos un homenaje a la radio La Colifata, estableciendo un contacto
directo via skype con los jardines del psiquiatrico en Buenos Aires en presencia
de representantes de las 7 radios europeas, y luego de proyectar el film documen-
tal sobre de La Colifata de Carlos Larrondo.

Figura 48. Con la colaboracion del Bar Lieu Dit, la Asociacion Pico y Pala de cine y la organizacion
Utopsy, clinica y politica, se organizo la noche de sosten a Radio La Colifata.

Figura 49. La Agencia de noticias France Press cubre el evento.

Hoy la Colifata destina un apartado especial en su pagina web a cada expe-


riencia e incluye en su programación de 24 horas la expresión de las diversas ra-
© FUOC • PID_00227500 10 Capítulo I. Semillas
dios hermanadas otorgando un horario1 determinado a cada una de ellas.
La red mundial ya es un hecho, las radios por salud mental llegaron para
quedarse y ser parte de procesos de transformación de la atención en salud
mental.
En marzo de 2015 un grupo de experiencias de Radio y Salud Mental forma-
ron una red llamada Largue Vedute que reúne a varios de los proyectos italianos
para la integración y la inclusion de personas con padecimiento mental.
Impulsores directos de esta iniciativa son los miembros de Radio Ohm de Torino
Marcello Giangualano, Marco Delvento y Ugo Zamburu –los tres participaron de
los cursos de formación realizados por La Colifata en 2012 en Jesi-. En el caso de
Ugo Zamburu, ha sido asiduo visitante de las emisiones de Radio La Colifata
años atrás. Participan de la red Largue Vedute: Senza Muri de Jesi, Collegamenti
de Pisa, Proloco de Chieri, Liberamente de Modena, PsicoRadio de Bologna
quienes comenzaron en 2007 y lograron posicionarse como referencia de la lucha
contra el estigma, Fuori Onda de Roma en colaboración con el Departamento de
Salud Mental de la Ciudad, Radio Fragola de Trieste, Radio Incredibile que es
una plataforma multimedia de música que utiliza la radio como instrumento
educativo y de integración. Radio Tab de Regio Emilia, inspirada en La Colifata y
con quienes tuvimos un encuentro en 2009 luego de una invitación recibida por
parte de la Universidad de Regio Emilia para pensar la radio como herramienta
de inclusión socio laboral. Radio Stella 180 «Tutti mati per la radio», una
Asociación que nace del centro diurno de l’Aquila. Radio Ueb del centro diurno
de Roma que data del año 2011. Casi todas estas experiencias funcionan como
plataformas multimediáticas destinadas a la expresión e integración de personas
usuarias de servicios de salud mental y se estructuran en su mayoría bajo la forma
de Asociación.
Otro impulsor del trabajo en red en Italia es Massimo Cirri, Psicólogo, quien
conduce además el programa «Caterpilar» de la RAI 2. Trabaja en el servicio
público sanitario y realizó durante años «La Terre Blue» en Radio Popolare de
Milán incorporando luego a Sara Zambotti. En abril de 2016 junto a Donatella
Fidanza y Paolo Diliberto, realizarán el 2do Encuentro Nacional de Radios de
Promoción de la Salud Mental en Milán, en el marco del festival internacional
«Radio City», en el que participaré como invitado.
© FUOC • PID_00227500 10 Capítulo I. Semillas
2

You might also like