You are on page 1of 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Farmacotecnia
Código: 152001

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –


Análisis del problema

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 75 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
25 de septiembre de 2023 22 de octubre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Construir los elementos preliminares del proyecto: problema, objetivos,


justificación e instrumentos de verificación del cumplimiento de la
normatividad en la elaboración, acondicionamiento, registro y
seguimiento de los productos magistrales tópicos no estériles.
La actividad consiste en: el desarrollo de actividades individuales y
colaborativas. El trabajo final entregado será colaborativo.

Actividades individuales

A partir de esta fase y en la siguiente vamos a construir


colaborativamente una propuesta de mejora, bajo la modalidad de
proyecto aplicado, para un establecimiento farmacéutico de baja
complejidad autorizado para elaborar preparaciones magistrales
tópicas no estériles.

Para lo cual vamos a iniciar realizando las siguientes actividades


individuales:

Revisar en los contenidos bibliográficos propuestos en la unidad 3, en


el tema de las formas farmacéuticas y las vías de administración.

1
De esta revisión deberán responder en forma individual el siguiente
cuestionario:

• Identifique las diferentes formas farmacéuticas y asócielas a las


vías de administración.
• ¿Qué características fisicoquímicas tienen las formas
farmacéuticas sólidas, las líquidas como los jarabes, emulsiones y
suspensiones y qué consideraciones tendría en cuenta, al
momento de realizar la dispensación de los medicamentos que
tengan estas formas farmacéuticas? ¿Qué orientaciones le daría
al usuario para hacer un uso correcto de dichas formas
farmacéuticas?

• Revisar la resolución 1403 del 2007, capítulo III, e identificar las


condiciones y requisitos para la elaboración de las preparaciones
magistrales no estériles.

• Revisar la resolución 0444 del 2008 y del anexo técnico


seleccionar los puntos que aplicarían a un establecimiento
farmacéutico donde se preparan magistrales tópicos no estériles.

• Analizar la siguiente situación problema:

En una inspección de la Dirección Seccional de Salud a un


establecimiento farmacéutico independiente autorizado para realizar
preparaciones magistrales tópicas no estériles, se encontró la siguiente
situación:
El director técnico era un expendedor de medicamentos.
No cuentan con protocolos para la elaboración de las preparaciones
magistrales.
Las materias primas no contaban con un sitio adecuado para su
almacenamiento y algunas de ellas estaban vencidas.
No contaban con unos protocolos para la limpieza y desinfección de las
áreas.
No contaban con un libro de registro donde se consignara la
información de las preparaciones realizadas.
Aunque las áreas estaban delimitadas y señalizadas los letreros y
separaciones estaban en estado regular. El procedimiento de

2
preparaciones magistrales no se encuentra documentado en el manual
de gestión de la farmacia.

Con base en la anterior información, cada estudiante analizará la


situación y elaborará los siguientes puntos:
• Descripción del problema: con base en lo establecido en la
Resolución 1403.
• Cada estudiante evaluará la criticidad de la situación encontrada
mediante la aplicación un instrumento de evaluación construido a
partir de lo revisado en la resolución 0444. Identificar cuántos
hay críticos, cuántos mayores y cuántos menores.
• Proponer los objetivos: general y específicos para el proyecto
• Justificación

Trabajo colaborativo:

Seleccionar y asumir uno de los roles establecidos en la guía:


Moderador, relator o revisores (pueden ser 3 los revisores)

Quien asuma el rol de moderador asignará a cada uno de sus


compañeros y a él mismo uno de los siguientes puntos a revisar:
descripción del problema, objetivos, justificación, evaluación de
la situación de la situación mediante la aplicación del
instrumento de evaluación. Cada estudiante revisará el punto
asignado comparando las respuestas que sus compañeros y él mismo
dieron a dicho punto, para luego seleccionar la mejor respuesta a su
punto y la cual irá en el documento final colaborativo. Este análisis
debe quedar plasmado en el foro como evidencia de su participación al
trabajo colaborativo. Cada aporte del análisis será tomado luego por el
relator para colocar en el trabajo final.

Además, los revisores deberán seleccionar también entre ellos quién va


a aportar la introducción, los objetivos y las conclusiones.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

• Revisar la agenda del curso.


• Consultar los contenidos y referencias sugeridas de la unidad 3
para dar respuesta a la actividad propuesta

3
• Estar atento en el foro de noticias del aula a la citación de la web
conferencia del curso, donde se revisarán los conceptos y se
aclararán las aclarar dudas al respecto de la actividad.
• Asistir a los encuentros b-learning programados para dar apoyo a
esta tarea.

En el entorno de Aprendizaje debe:


• Revisar en la guía de actividades, la rúbrica de evaluación que se
encuentra al final de la guía.
• Realizar las actividades individuales y colaborativas que les
permitirá construir el trabajo final grupal.

En el entorno de Evaluación debe:


Subir el documento final en Word, con los productos solicitados en esta
actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Respuesta a los puntos del cuestionario


Construcción individual del planteamiento del problema, objetivos,
justificación e instrumento de verificación

Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Entregar un documento en Word que cumpla con la estructura:


• Portada: deben colocar al frente del nombre de cada
integrante, el rol asumido y la parte del trabajo colaborativo
que aportó
• Introducción
• Objetivos de la tarea
• Resultados: planteamiento del problema, objetivos y justificación e
instrumento de verificación
• Conclusiones
• Referencias consultadas

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones

3. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

4. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

5. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

6. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

7. Cada participante asume un rol y realiza las funciones de este de


acuerdo con lo establecidos en esta guía.

• Moderador o Coordinador: Es quien se encarga de organizar


el trabajo de todos. Está pendiente de que cada participante
realice sus aportes individuales y asuma los roles para la
participación en la construcción grupal de la tarea final. En caso
de que alguno de los integrantes no participe entonces

5
reasignará el rol pendiente o en su defecto asumirá el rol
que falte.
• Revisores del trabajo: (son tres) Son los encargados de
elaborar la introducción, objetivos, justificación,
conclusiones, además son responsables de revisar la ortografía
y la aplicación de normas técnicas para citar las referencias
consultadas.
• Relator: Es quien da forma a los documentos de avance
(borradores) y al trabajo consolidado, compila los aportes
grupales a los que después de la discusión académica llega en
consenso el grupo colaborativo. Comparte el documento
borrador con el resto de los integrantes para que lo evalúen y
aprueben. Posteriormente sube al entorno de evaluación y
seguimiento el trabajo consolidado final en la fecha
establecida.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

6
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 75 puntos
Nivel alto: el estudiante presenta los entregables individuales tal
Primer criterio de
como se solicitan en la guía en los tiempos establecidos.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 20 puntos
Contenido: evalúa la
completitud de los
entregables Nivel Medio: El estudiante no presenta alguno de los entregables
solicitados entregados solicitados en la guía o si lo hace no los comparte en el foro en los
en forma individual tiempos estipulados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 12 puntos y 17 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no presenta ninguno de los entregables
de 75 puntos de la solicitados, o si lo hace solo presenta dos de ellos y no participa en el
foro.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 11 puntos
Segundo criterio
de evaluación: Nivel alto: El estudiante elige y desempeña oportuna y
satisfactoriamente su rol cumpliendo con los parámetros establecidos
Participación en la guía.
colaborativa: El Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
estudiante selecciona entre 8 puntos y 10 puntos
y asume el rol
cumpliendo con los Nivel Medio: El estudiante selecciona el rol, pero cumple
parámetros medianamente los compromisos establecidos para su rol.
establecidos en la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
guía. entre 5 puntos y 7 puntos

Este criterio Nivel bajo: El estudiante no selecciona ninguno de los roles


representa 10 establecidos, o si lo hace lo hace en una fecha posterior a la
puntos del total establecida por el grupo en el foro.
de 75 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 0 puntos y 4 puntos

8
Nivel alto: el documento final colaborativo cumple con los
parámetros y argumentos teórico-conceptuales establecidos en la
Tercer criterio de
guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 35 puntos
Pertinencia: evalúa la
coherencia del
documento construido Nivel Medio: El documento final colaborativo cumple parcialmente
colaborativamente. con los parámetros y argumentos teórico-conceptuales establecidos
en la guía.
.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 22 puntos y 29 puntos
representa 35
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no presenta los entregables solicitados, o
de 75 puntos de la
si lo hace no se evidencia la apropiación y argumentación de los
actividad conceptos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 28 puntos
Nivel alto: El documento presentado cumple con la aplicación de
Cuarto criterio de
las normas APA tanto para la forma como para la citación y relación
evaluación:
de las referencias bibliográficas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Forma: evalúa la entre 9 puntos y 10 puntos
aplicación de las
normas APA en la Nivel Medio: El documento presentado cumple parcialmente con la
presentación del aplicación de las normas APA en la forma y referencias bibliográficas
documento final Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 8 puntos
Este criterio
Nivel bajo: El documento no cumple con la aplicación de las
representa 10
normas APA ni a la forma ni a las referencias consultadas.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 75 puntos de la entre 0 puntos y 5 puntos
actividad

You might also like