You are on page 1of 10

Actividad 7 - Leer y analizar información presente en los gráficos estadísticos.

Luz Estela Cárdenas Lozano

Programa de psicología, corporación universitaria iberoamericana

Pensamiento matemático-razonamiento cuantitativo

Docente: Andrea Garcia

11/02/2023
1. Estudio 1: embarazo adolecente en córdoba.

En el departamento de Córdoba, se ve reflejado en las zonas más pobres el embarazo adolecente,

no quiere decir que esto solo se vea aquí en nuestro departamento, esto se ve en el resto de

Colombia, la pobreza, la poca educación, la falta de comunicación entre padres, trae consigo en

embarazo adolecente no deseado en nuestro departamento, hoy por hoy las jóvenes y niñas entre

12 y 16 años, ven mucho más fácil la posibilidad de casarse que de seguir estudiando, aquí en

estas cifras se ve reflejado. El Embarazo en la Adolescencia es considerado actualmente como un

problema de salud pública con una alta prevalencia en nuestro país. El embarazo en mujeres

adolescentes representa un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad tanto para la madre como

para el hijo. Adicionalmente, se constituye en una trampa de pobreza, ya que la mayor parte de

las veces hace que la madre interrumpa su educación para dedicarse a cuidar a su hijo. Esto, a

nivel general termina constituyéndose en un obstáculo para el desarrollo de nuestro país.


Conclusión del estudio 1: cómo podemos observar en la gráfica de barras, tenemos que en el

2020 los nacimientos en madres de 14 y 15 años se dio en un 5.2% y en el 2021 aumento a un

6.0%, de esto podemos deducir que no se está realizando la educación sexual necesaria para

evitar los embarazos en menores de 14 años.

Otra conclusión: El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo médico

elevado, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, lo

que se conoce como el "Síndrome del fracaso". Por tanto, es la etapa que puede determinar el

sentido de la vida y el bienestar futuro.

Otra conclusión: El embarazo en la adolescencia se asocia con algunos peligros médicos, como

son: escaso y tardío control prenatal, incremento del aborto, mayor número de dificultades en el

parto (cesáreas y fórceps), multiparidad precoz, mayor mortalidad materna, infantil y fetal, y

mayor número de complicaciones (elevación de la presión arterial, anemia, enfermedades que se

transmiten por medio del contacto sexual y malnutrición). Se considera que un millón de jóvenes

entre 15 y 19 años se embarazan cada año y de ellas el 40 % terminan la gestación mediante el

aborto.

Otra conclusión: Es de vital importancia que todos aquellos profesionales que atienden

adolescentes conozcan las particularidades de estas etapas, donde existen variables físicas

normales del desarrollo tanto biológico, psicológico, como social que de no conocerse pueden

ser interpretados como patológicos, entonces el manejo o conducta será inadecuado,

provocándole tal vez más problemas.


2. Estudio 2: drogadicción en jóvenes

La drogadicción en Colombia está desde los años 80, además que esta enmarcada en la violencia

de este país, actualmente los jóvenes son los mayores consumidores de estas drogas ilícitas,

siendo la marihuana compacta, la cocaína y la heroína las más consumidas En Colombia, el 24,3

% de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la vida y el 10 % mantiene el hábito en

la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre 16 y 18 años, concluyó el último Estudio Nacional

de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. las investigaciones revelan que la

marihuana es la sustancia más consumida por este grupo poblacional, con una cifra del 7 %,

sobre todo en menores de undécimo grado, aunque el promedio de edad se establece en los 14

años. Por detrás está la cocaína con un 2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años. El 1,8 % de

los escolares ha probado los pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis (con una edad promedio

esta última de 15,4 años). El siguiente diagrama lo explica.


Conclusión del estudio 2: cómo podemos observar en el diagrama la marihuana es la droga más

consumida por estudiantes de bachillerato en una ciudad del departamento de córdoba, 935

jóvenes manifestaron que esta es su droga ¨favorita¨ ya que muchas veces esta es la más

económica y como sabemos la drogadicción se presenta en muchas clases sociales pero las

personas de bajo nivel social son los más afectados con esta. En el diagrama podemos observar

que la segunda ¨favorita¨ es la cocaína ya que es consumida por 576 estudiantes sobre todo en

fiestas.
Otra conclusión: El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no

solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus

características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo

social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las

consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

Otra conclusión: Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún

momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se

vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o

académicas.

Otra conclusión: La marihuana es la sustancia más consumida en Colombia (un 87 por ciento

de los consumidores la prefieren), con igual tendencia en el mundo; le siguen la cocaína, el

bazuco y el éxtasis. En este escenario son diversas las campañas de prevención, por lo que se

hacen constantes advertencias.


3. Estudio 3: suicidios en el departamento de Colombia:

La conducta suicida es considerada problema de salud pública desde 1970, los

factores sociales, psicológicos y culturales pueden interactuar para conducir al

individuo al comportamiento suicida, sin embargo, las estigmatizaciones de los

trastornos mentales evitan el despliegue de estrategias de intervención asociadas a la

prevención de los mismos y la promoción de la salud mental a nivel individual y

colectivo, generando un aumento significativo de los intentos de suicidio, considerado

como el factor de riesgo principal para el suicidio consumado en la población en

general.
conclusión del tercer estudio: cómo podemos observar en las barras, concluimos que

la tasa de suicidios en la ciudad de Medellín supera el 30%, siendo esta la ciudad con

más suicidios, también podemos observar que las necesidades de atención en salud,

otros servicios tienen casi el 30%, mientras que la psicología y la psiquiatría con los

menos utilizados. Las conductas suicidas también están en estas gráficas y podemos

observar que del 20,4% de la población el 6,4% ideo conductas suicidas este año.
Otra conclusión: En Colombia, se presenta, en promedio, un intento de suicidio cada

20 minutos, según datos reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Algunas de estas cifras se convierten en dolorosas ausencias que dejan una herida

abierta en miles de familias: 2.962 personas se suicidaron en el país en 2021, de

acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE), 214 más que en 2020, un preocupante aumento cercano al 8%.

Otra conclusión: En ese sentido, es imprescindible poner en marcha acciones que

generen disminución en la tasa de suicidios, lo cual se logra mediante la intervención

articulada de cada uno de los sectores que participan en el desarrollo humano,

abordando los diversos grupos de población y de riesgo y sus contextos a lo largo de

todo el curso de vida (Organización Panamericana de la Salud, 2014).

Otra conclusión: En 2018, se presentaron 28.615 casos de intento de suicidio, en

promedio 78,4 cada día a nivel nacional. Un incremento del 10,9% de casos con

respecto al año 2017. Del total de casos de intento de suicidio, el 63,4 %

corresponden al sexo femenino, el 80,5 % procede de las cabeceras municipales, y el

73,5 % de los casos se encuentra entre los 10 y los 29 años. En el 69,7 % del total de

los casos de intento de suicidio, los factores desencadenantes fueron en su orden: el

conflicto con la pareja o expareja, los problemas económicos, el maltrato físico

psicológico o sexual, y los problemas del entorno escolar o

educativo.
 Enlaces: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/

PP/ENT/estrategia-nacional-conducta-suicida-2021.pdf

 https://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-

menores-de-edad-en-colombia-2017/519326/

 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-nota-

estadistica-embarazo.pdf

You might also like