You are on page 1of 32

Introducción al concepto de la personalidad

Unidades Temáticas

❖ Modelo psicoanalítico
❖ Modelo humanista
❖ Modelo biológico
❖ Perspectiva conductual
❖ Teoría de los rasgos
¿Qué es personalidad?

Personalidad deriva etimológicamente del latín


persona, y este a su vez proviene del término griego
prosopon, este era utilizado para referirse a las
máscaras que utilizaban los actores en las
representaciones teatrales.

La definición exacta de personalidad no existe, ya


que hay diferentes constructos que la definen,
En el 2005, Larsen y Buss la definieron como: “ el
conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos
dentro del individuo que son organizados y
relativamente estables, e influyen a la interacción y
adaptación en el ambiente, físico y social”
• “la integración de todos los rasgos y características del individuo que
determinan una forma de comportarse” es decir, que la personalidad se
forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características
ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su
comportamiento (Allport, citado por Montaño et al., 2009)

• La estructura de personalidad es permanente, continua y particular a lo largo


de los años en hombres y mujeres, aunque en algunos casos esta puede
adoptar otros patrones que dicultan el desempeño del individuo (Montaño
et al., 2009)
Temperamento: fenómeno naturalmente emocional, es decir, que se puede presentar a causa de factores
genéticos o hereditarios, pues los individuos reaccionan de manera rápida e intensa ante la estimulación
ambiental y por tanto su estado puede fluctuar de acuerdo a las exigencias del medio.

Carácter: el grado de organización moral que posee un individuo y que se fundamenta a través de los juicios
de valor y de una evaluación ética que se hace de la personalidad, depende en gran medida de la propia
experiencia de cada individuo, debido a que cada persona se ve influenciada por diferentes factores que
ocurren a su alrededor.
Controla, modifica, corrige y autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar respuestas
satisfactorias a las exigencias del medio
¿Qué busca la psicología de la personalidad?

Explicar:

• El que: Las características de la persona y la manera en la cual están organizadas entre


sí.
• El cómo: Las características determinantes de la personalidad de un individuo. ¿cómo
contribuyen las influencias genéticas en su personalidad?
• Por qué: causas y razones ubicadas detrás de la conducta de un individuo. ¿la persona
está motivada por su miedo al fracaso?
El análisis de la personalidad surge por diferentes motivos, uno de ellos es la
necesidad de conocer cómo son las personas y que las lleva a comportarse de
alguna manera determinada, adicional a ello también surge por un interés
científico y terapéutico, de esto se desencadenan diferentes teorías, siendo las
principales las siguientes.

✔ Modelo psicoanalítico
✔ Modelo humanista
✔ Modelo biológico
✔ Perspectiva conductual
✔ Teoría de los rasgos
Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de
personalidad, se pueden resaltar elementos comunes
sobre ella:

• Es un conjunto abstracto que solo se puede inferir


mediante la observación de la conducta
• No existen personalidades mejores o peores,
• Dentro de la personalidad intervienen tres
procesos, emocionales, conductuales y cognitivos.
• La personalidad es el resultado de combinación
entre disipaciones personales adquiridas, e
influencias externas.
• La personalidad es única en cada persona
Modelo psicoanalítico

La teoría psicoanalítica da inicio por Freud, médico


austriaco que trato pacientes con trastornos mentales.
Luego de tratarlos y escuchar sus sueños, fantasías y
asociaciones libre, elaboró una teoría.
Para Freud la infancia de una persona era fundamental, es
por eso que mencionó que los seis primeros años de vida se
dividían en tres etapas, estas etapas fueron llamadas como:
etapas psicosexual, enmarcadas en

Etapa oral
Etapa anal
Etapa fálica

Posterior a estas etapas, sigue el periodo de latencia y por


último la etapa genital de la pubertad, esta última continúa
durante toda la edad adulta.
Etapas psicosexuales

En cada etapa prevalecen pautas características de


organización del instinto sexual.

Etapa oral: este periodo se enmarca desde el nacimiento hasta


los 18 meses y se caracteriza porque el niño obtiene placer a
través de succionar el pecho de la madre y masticar los
alimentos meses más tardes. Según Freud (1967; citado por
Pervin & John, 1998), los niños que obtienen buena gratificación
durante esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y
confiables, mientras que los que no son satisfactoriamente
gratificados tienden a ser pesimistas, sarcásticos, discutidores y
hostiles.
Etapa anal: comprende de los 18 meses a los 3 años
aproximadamente, en esta etapa el placer del niño está
concentrado en el ano y lo experimenta a partir de la expulsión y
retención de heces fecales. Se cree que los hijos de padres
estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres tienden a ser
autodestructivos, obstinados, mezquinos y excesivamente
ordenados durante la edad adulta (Freud, 1967).

Etapa fálica: comprende de los 3 a 6 años, en esta etapa los niños


empiezan a descubrir sus genitales, se apegan al progenitor del
sexo contrario mientras que experimentan sentimientos de
rivalidad con el progenitor del mismo sexo. De no darse una
adecuada identificación con los progenitores se forma lo que en
los niños se conoce como complejo de Edipo y en las niñas
complejo de Electra (Papalia & Wendkos, 1997). Las personas que
no reciben suficiente gratificación durante esta etapa tienden a
mostrarse como egoístas, vanidosos, con baja autoestima, tímidos
y con sentimientos de minusvalía durante la edad adulta (Morris &
Maisto, 2005).
Periodo de latencia: va de los 6 hasta los 12 o13 años;
Freud creía que en esta etapa el interés por el sexo
disminuye y los niños pueden jugar con los otros niños del
mismo sexo sin experimentar ninguna dificultad (Papalia &
Wendkos, 1997).

Etapa genital: desde los 13 años en adelante, en este


momento ese despiertan los impulsos sexuales
permitiendo que el adolescente satisfaga todos los
deseos reprimidos durante la niñez, las personas que
logran abordar satisfactoriamente esta etapa, desarrollan
un muy buen sentido de responsabilidad y preocupación
por los demás (Davidoff, 1998).
Modelos de la mente

Aspectos importantes:

Para Freud, toda • La parte consciente de nuestra mente permite a nuestro inconsciente
conducta era guiada manifestarse y satisfacerse
por nuestros deseos
reprimidos, para el la • La razón y la pulsión se encuentran en constante lucha
pulsión y la razón
estaban en • El desarrollo psicosexual infantil define al adulto: personalidad y rasgos
constante conflicto patológicos
creando así su teoría
de la mente dividida. • Por medios terapéuticos puede modificarse el como se maneja la
mente
Teoría analítica de Carl Jung
Jung propuso una teoría de la personalidad en la
que el inconsciente está formado por una amplia
energía psíquica, considerando la libido como el
resultado de las necesidades espirituales más que las
necesidades biológicas.

Jung describió dos actitudes básicas:

• Introversión
• Extroversión

Y cuatro funciones caracterizadas como:

• Sensación
• Pensamiento
• Sentimiento
• Intuición
Teorías
psicodinámicas

Modelo Neuro
Psicoanálisis
psicoanalítico

Sigmund Freud Carl Jung

Postulados
Erik Erickson
fundamentales

Erich fromm

Criterios de
anormalidad

CONTENIDO OVA
Modelo humanista
Carl Rogers concibe al ser humano al ser humano desde una perspectiva
positiva, y refiere “el hombre es bueno y saludable por naturaleza”.
Rogers desarrolla su teoría con sus pacientes, esta no fue una teoría
relacionada exclusivamente a la personalidad, sin embargo, dio aportes
significativos a ella.

Rogers mencionaba que el ser humano está en un constante cambio y se


adapta a su contexto o a las circunstancias en las que vive, a esto lo
denomino tendencia actualizante, lo que significa que todos los seres vivos
de manera innata, tienen una motivación de crecimiento y de
supervivencia. Adicional a ello menciona que todo ser humano se
construye, se moldea y está en un constante cambio, este cambio siento
beneficioso para el mismo.

De este modo la personalidad se moldea con relación a todas la


experiencias vividas y a la necesidad de la tendencia actualizante de cada
persona.

La teoría de Roger fue denominada “enfoque centrado en la persona”


Corrientes humanistas

Psicología de la salud y el Enfoque centrado en la


Modelo Gestalt
desarrollo de Maslow persona de Rogers
Modelo biológico
El modelo de la personalidad de Hans Jürgen Eysenck
identifica tres dimensiones de la personalidad que se
presentan de manera jerárquica:

• Dimensión emocional
• Dimensión extroversión/introversión
• Dimensión psicoticismo

Eysenck refería que las dimensiones eran heredables, y
que tenían un fundamento psicofisiológico, propuso
cuatro tipos temperamentales:

• Colérico
• Sanguíneo
• Melancólico
• Flemático
• Colérico: inquieto, agresivo, excitable, impulsivo, optimista, activo
• Sanguíneo: sociable, hablador, responsable, animado, líder, despreocupado
• Melancólico: ansioso, rígido, severo, pesimista, reservado.
• Flemático: pasivo, pacifico, apacible, sosegado, imperturbable.
Perspectiva conductual

Skinner trató de explicar la conducta total de TEORIA DEL COMPORTAMIENTO


manera objetiva. Refería que los psicólogos se
deben limitar a estudiar los hechos. La conducta es controlada por sus
También mencionaba que la psicología es la consecuencias
ciencia de la conducta y los factores Según esta teoría es posible controlar a
inconscientes, los mecanismos de defensa, los un sujeto para que haga cualquier cosa
rasgos y otros aspectos motivacionales no se de manera que el tipo de reforzamiento
pueden ver. es un factor determinante. Es decir, que
Definía al ser humano como un “organismo el que controle los reforzadores también
vacío” tendrá poder sobre la conducta.
Conducta respondiente Conducta operante

• La respuesta del individuo es • La respuesta del individuo es


involuntaria voluntaria
• La respuesta es provocada por un • La respuesta no se atribuye a ningún
estimulo especifico estímulo
• La conducta no se aprende • Esta respuesta se presenta en algún
• Esta conducta se produce de manera entorno y por esta conducta se
automática e involuntaria modifica el mismo
• La respuesta no está condicionada • Estas respuestas o conductas son
para emitirla enseñadas o aprendidas para
responder al ambiente
Para Skinner, las experiencias de la niñez son muy importantes debido a que se basan en el aprendizaje y las variables externas, y así
formando un tipo de personalidad en el adulto.

En su novela Walden Two y en otros escritos expone su concepto de una sociedad humana ideal, el comportamiento individual se
debe dirigir hacia el tipo de sociedad que tenga más probabilidad de sobrevivir.

Skinner y sus seguidores efectuaron miles


Según Skinner, se pueden obtener de experimentos de condicionamiento
resultados válidos y reproducibles sin operante en el caso de temas como:
análisis estadísticos, siempre y cuando se programas de reforzamiento, adquisición
recaben datos suficientes de un solo de lenguaje, moldeamiento de la
sujeto en condiciones experimentales conducta, conducta supersticiosa y
bien controladas modificación del comportamiento.

Skinner prefería el método idiográfico, no el nomotético.


Teoría de los rasgos
La personalidad es la organización dinámica
dentro del individuo de los sistemas psicofísicos
que determinan los ajustes únicos a su ambiente

Ideográfico Nomotético
Enfoque en psicología que se Pretende establecer leyes
interesa en la identificación generales del funcionamiento
de la combinación de rasgos humano; es decir, entender
única y otras características variables generales y la
que mejor explican la conducta de la gente en general
personalidad de individuos o de grupos de personas
específicos
¿Que es un rasgo?
COMPONENTE BÁSICO DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Estructura neuro psíquica con la capacidad de


hacer funcionalmente equivalentes a muchos
estímulos, de iniciar y dirigir conductas adaptativas
y expresivas en relación al ambiente

CARACTERÍSTICAS:
• Son reales
• Establecidos en la personalidad de cada individuo
• Conectados al sistema nervioso
• No carecen de influencia hereditaria
Fórmula
Personalidad= f(herencia)*(ambiente)
Rasgos cardinales: Son rasgos penetrantes y dominantes, son tan
importantes e influyentes que afectan cada actividad y
comportamiento de esta persona.

Rasgos centrales: Son menos dominantes que los rasgos cardinales,


pero aun así son influyentes en el comportamiento del sujeto ,debe de
ser visible en diversos contextos en donde no importa el ambiente, y
variarán de persona a persona

Rasgos secundarios: Se caracterizan por una menor influencia en la


conducta de un sujeto, aún así son consistentes en el tiempo. Tienden
a ser menos comunes en cuanto a la acción que ejercen los rasgos
centrales; se pueden asociar con los gustos o hábitos de la persona.
Realismos heurísticos

Orientado por dos suposiciones


1. Cuando el psicólogo de la personalidad cree que la persona posee rasgos y su trabajo es identificar
cuales son.
2. Debido a la complejidad de los objetos observados, el concepto genuino de la personalidad no
puede ser exitosa completamente.
Pero el realismo heurístico procede como si el éxito fuera posible, al se hace el intento se progresa en el
conocimiento de la persona
Persona madura
Auto-objetivación

"Es la objetividad característica de la persona


madura cuando estudia sus pretensiones en
relación con sus capacidades, sus objetivos
actuales en relación con los objetivos posibles
para sí mismo, y la opinión que tienen de si
mismos en relación con la opinión que otros
tienen de él”

Una característica de la madurez es la


capacidad para postergar, en forma
momentánea, necesidades, dolores o deseos a
favor de alcanzar metas de largo plazo
El sí mismo
Allport identifica al "sí mismo" como un modelo de desarrollo, donde se observa la
madurez. Opta el término de PROPRIUM, para referirse a este.

Sentido del sí mismo

infancia Niñez tardía adolescencia adultez

• Yo corporal • Extensión del sí • Es sí mismo como


• Esfuerzo proprium
• Identidad del sí mismo mismo conocedor
• Autoestima • Autoimagen
• Sí mismo como
agente racional
Teoría de la motivación

Autonomía
Autonomía funcional funcional
preservante
Es un sistema adquirido de motivación, en las
cuales las razones actuales involucradas en la
realización del sistema, no son las mismas que
las originales por las cuales se desarrolló el
sistema adquirido

Autonomía
funcional del
esfuerzo
proprium
Autonomía funcional del esfuerzo proprium

Tres razones de surgimiento:


1. Principio de organización del nivel de energía
2. Principio de dominio y competencia
3. Principio del modelamiento del esfuerzo propio.
▪ Todo rasgo tendrá una influencia social, aun así serán únicos para cada sujeto.
▪ Al distinguir entre rasgos comunes y rasgos individuales, Allport recalcó que cualquier
individuo posee conductas y pensamientos característicos.
▪ La teoría de la personalidad de Allport también hace hincapié en la importancia de
la unidad de la personalidad individual y en el hecho de que la persona siempre está
siendo y no sólo es.

You might also like