You are on page 1of 11

MARCO TEÓRICO DEPRESIÓN

DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES

Según Vidal (2022) nos dice que la depresión es un trastorno mental que se
presenta por un bajo estado de ánimo, sentimientos de tristeza y que, a su vez, se
asocian a cambios de comportamientos de acuerdo al grado de actividad y
pensamiento de la persona. Asimismo, la organización mundial de la salud (2023)
referente a este trastorno, menciona que involucra un estado de ánimo decaído,
donde una de las tantas características de esta, es la pérdida de interés en
actividades, donde posteriormente, puede afectar en diversos aspectos los
aspectos de la vida, como las relaciones familiares y sociales.

CAUSAS

Según Pérez (2017) las causas de la depresión mayor, posiblemente pueden


originarse por problemas fisiológicos y hormonales así mismo pueden ser
causados por estrés o también factores psicológicos y sociales.
Por otro lado, Coryell (2021) menciona que las causas varían y pueden ser
hereditarias, efectos secundarios de sustancias médicas, sucesos dolorosos con
una elevada carga emocional, así mismos cambios hormonales. Por otra parte
también sugiere que la depresión aparece con más recurrencia en personas de
edad avanzada ya que estas tienen más predisposición a experimentar hechos
emocionales traumáticos como la pérdida de un ser querido, mudanza de su lugar
habitual, estrés por reducción de ingresos económicos, una enfermedad crónica,
o el aislamientos social, así también otra causa que puede generar la depresión
puede ser por factores genéticos por ejemplo la depresión es más propensa para
familiares de primer grado es decir hermanos, padres. Así también estos factores
genéticos afectan la funcionalidad de sustancias a las neuronas las cuales ayudan
a la comunicación de los neurotransmisores como la serotonina, dopamina y la
norepinefrina.
Así mismo Piñar et al. (2020) menciona que sean comunicado e investigado que
existen aproximadamente 200 genes que tienen relación con la depresión pero
que tienen influencia con otros factores como social y ambientales las cuales
causan alteraciones hormonales, neuronales y anatómicas. Uno de los genes
involucrados en estas alteraciones es el Gen COMT que influyen en el tamaño del
hipocampo así mismo el gen alelo FKBP5 que influye negativamente en el eje
hipotálamo - Pituitaria y adrenal que tiene correlación con las hormonas ACTH y
cortisol y el gen BDNF que tiene que ver con la rigidez del TDM y el gen 5-
HTTLPR que codifica el transporte de la serotonina y otros.

Por otra parte, el factor biológico es el más frecuente en casos de depresión,


existen investigaciones que mencionan que las mujeres tienen tendencia a sufrir
una depresión por factores hormonales, ya que tienen grandes cambios y
variaciones antes de la menstruación, en el embarazo y después de las 4
semanas de dar a luz, también otro factor es que los pacientes depresivos tienen
tendencia a la alteración funcional de la glándula tiroidea(hipertiroidismo). (Coyell,
2021).

Por otro lado Piñar et al., (2020) menciona que otra causa de la depresión es el
factor psicosocial, el cual abarca las situaciones de estrés ambiental y vitales
como por ejemplo refiere que las mujeres que han sufrido abuso físico y abuso
sexual en la niñez tienen tendencia de sufrir de depresión, ansiedad, drogadicción
y suicidio a diferencia de las mujeres que no tienen estos antecedentes.

Así mismo existen factores de riesgo como enfermedades médicas


concomitantes, medicamentos como los glucocorticoides, dolor crónico, rasgos de
personalidad, estatus económico básico, separaciones, divorcios, viudez,
adicciones, enfermedades mentales y conflictos en la infancia con los padres
(Piñar et al., 2020).

CONSECUENCIAS
Rodríguez (2020) nos dice que las consecuencias de la depresión pueden ser
graves. Como se menciona, hasta 800.000 personas se suicidan cada año en
todo el mundo y en la mayoría de los casos, estos suicidios están relacionados
con la depresión.

Asimismo, Hervás (2020) nos comenta que las principales consecuencias son las
dificultades que se dan a nivel social, ya que se reducen las relaciones con los
demás, aumentan los sentimientos de aislamiento y se ve disminuida la capacidad
para disfrutar de la vida cotidiana.

La depresión provoca un nivel de angustia a quienes la padecen, la cual puede


afectar su capacidad para realizar las tareas cotidianas, incluso las más simples,
así también daña en forma significativa las relaciones con la familia, los amigos y
la participación en el mundo laboral, con el consiguiente impacto económico y
social.

Otras consecuencias son el sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en


enfermedades cardíacas o diabetes, dolor, enfermedades físicas, consumo
inapropiado de alcohol o de drogas, ansiedad, trastorno de pánico y fobias
sociales, conflictos familiares, dificultades en las relaciones, problemas en la
escuela y el trabajo, aislamiento social, pensamientos suicidas, intentos de
suicidio o suicidio, automutilación, como por ejemplo cortes y muerte prematura a
raíz de enfermedades. Fernández A.et al., (2020).

Así también, los pacientes pueden entrar en un estado dinámico de consumo de


drogas como una forma de tratar de aliviar sus síntomas, estas prácticas implican
la capacidad de consumir otras sustancias, incluidas las drogas psicotrópicas. Los
adolescentes con depresión a menudo usan alcohol o drogas para aliviar sus
sentimientos de angustia y ansiedad, lo que inicialmente puede calmarlos, pero
con el tiempo, el abuso puede exacerbar la depresión (Mosquera et al., 2022).

TIPOS
Como sabemos la depresión es uno de los trastornos del ánimo más comunes en
los últimos años, sin embargo, esta no es reconocida con la importancia debida,
todo esto ha llevado a la sociedad a pasar por alto los diversos tipos de depresión
existente.
J. Garcia (2023) define a la depresión una de las patologías mentales más
frecuentes en nuestros tiempos, caracterizada generalmente por presentar
episodios persistentes de sufrimiento y tristeza, afectando la vida cotidiana, sin
embargo, no todos en todas las personas se da de la misma forma, por ello,
realizó un listado de los diferentes tipos de depresión existentes.

Depresión Mayor
Este tipo de depresión se caracteriza por sus síntomas intensos, afectando en
gran medida al individuo ya sea de forma física y mental, dicha sintomatología se
presenta como un estado de ánimo triste la mayor parte del día, baja autoestima,
pérdida de interés por las actividades de placer, trastornos de alimentación,
sentimientos de culpa, pensamientos suicidas, fatiga física, problemas de
concentración, insomnio o hipersomnia. Según el DSM V deben de cumplirse
mínimo 5 de estos criterios en un plazo de dos semanas de forma persistente.
Existen 2 subtipos de depresión mayor, el de episodio único, caracterizado por
aparecer solo 1 vez en la vida del paciente causado por algún acontecimiento en
específico y el recidivante, en este se presenta de dos a más episodios a lo largo
de la vida del individuo (J. Garcia., 2023).
Distimia
Caracterizada por presentar los síntomas menos intensos que la depresión
mayor, sin embargo, estos duran mucho más tiempo, en un lapso de 2 años, los
síntomas presentes son un aumento o pérdida de apetito, insomnia o
hipersomnia, baja autoestima, desmotivación, dificultades para concentrarse y
sentimientos de desesperanza. Igualmente cabe recalcar que no siempre existe
una intensa tristeza, si no que son reemplazadas por sentimientos de
desmotivación y falta de propósito (J. Garcia., 2023).
Depresión Maníaca
Esta patología también es conocida por unir dos tipos de trastornos, el primero es
la depresión y el segundo el trastorno bipolar, es decir, que existe un cambio
intenso de los estados de ánimos, igualmente caracterizado por presentar estados
de manía, entre los síntomas depresivos encontramos: sentimientos de tristeza,
baja autoestima, desesperanza, deseos intensos de suicidio, perdida de interés
por las actividades diarias, dificultad para la socialización, insomnio o
hipersomnia, perdida o aumento del apetito, fatiga, dificultades para concentrarse,
enfermedades físicas, hipersensibilidad, irritabilidad y cuadros agresivos, por otro
lado los síntomas maniacos son: autoestima exagerada, excesivo deseo por
actividades de placer, sentimientos de euforia, mucha energía, mayor deseo
sexual y escaso sentido común (García, J, 2023).

Depresión Posparto
Este tipo de depresión se caracteriza por presentarse en mujeres en un lapso de
3 a 1 año después del parto, presenta estado de ánimo triste la mayor parte del
día, baja autoestima, pérdida de interés por las actividades de placer, trastorno de
alimentación, fatiga física, problemas de concentración, insomnio o hipersomnia.
Este puede ser causado por cambios físicos debido al embarazo (Alteración
hormonal), falta de tiempo para el desarrollo y recreación individual, preocupación
en su labor de madre, cambios en las relaciones laborales y sociales (J. Garcia.,
2023).
Igualmente Blatt, S (2004) en su libro “Experiences of depression: Theoretical,
clinical, and research perspectives”, trata dos tipos de depresión muy importantes,
uno de ellas es la depresión analítica, caracterizada por presentar sentimientos de
soledad y abandono, anorexia, insomnio y retardo psicomotor del niño, por otro
lado depresión introvertida esta presenta principalmente sentimientos de fracaso e
inutilidad, baja autoestima, autocrítica intensa, pérdida de interés por las
actividades diarias y pérdida de energías.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM V


Según el DSM V para cumplir el diagnóstico de depresión mayor se debe de
cumplir con cinco o más síntomas, con un periodo de dos semanas, ellos son:
Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, disminución importante del
interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día,
pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, desvelo o
hipersomnia casi todos los días, agitación o retraso psicomotor casi todos los
días, fatiga o pérdida de la energía casi todos los días, sentimientos de inutilidad o
de culpabilidad excesiva o inapropiada, disminución de la capacidad para pensar
o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días y pensamientos de
muerte recurrente.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN CIE-10

Según el CIE-10 para cumplir con el diagnóstico de depresión moderado se debe


de cumplir con cuatro o más criterios, con un periodo de dos semanas, ellos son:
Pérdida de interés o capacidad para disfrutar actividades que normalmente eran
placenteras, ausencia de reacciones emocionales ante acontecimiento o
actividades, despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora
habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, humor depresivo hasta un
grado claramente anormal para el individuo, presente la mayor parte del día y casi
cada día, apenas influido por las circunstancias externas y persistente durante al
menos dos semanas, pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar en
actividades que normalmente eran placenteras, disminución de la energía o
aumento de la fatigabilidad, pérdida de confianza o disminución de la autestima,
sentimientos no razonables de autorreproche o de culpa, pensamientos
recurrentes de muerte o suicidio, quejas, disminución de la capacidad de pensar y
concentrarse, cambio en la actividad psicomotriz, alteraciones en la calidad de
sueño y disminución o aumento del apetito.

DEPRESIÓN SEGÚN EDADES

Depresión en la niñez: 6-11 años

Según Educo (2023) viene a ser una alteración que afecta el estado de ánimo del
niño, es así que posteriormente se verá reflejado en el ámbito escolar, en el hogar
y en su entorno, por lo tanto, esa situación de tristeza puede ser duradera
causando que pierda el interés en jugar, pérdida de apetito y problemas para
dormir.
Depresión en adolescentes: 12-19 años
Monzó (2019) comenta que la adolescencia puede ser la etapa más agravada, ya
que esta depresión no solo dura unos días, sino que se prolonga durante más
tiempo, sintiendo un enorme e intenso sentimiento de tristeza, desesperanza, irá y
frustración. Asimismo, esto también le traerá problemas de concentración y
motivación, provocando cambios emocionales, físicos y funcionales.

Depresión en adultos jóvenes: 20- 40 años

En esta etapa NIH (2021), menciona que presentan más incidencia a ser irritables
y quejarse hasta incluso por haber subido de peso, asimismo, suelen tener una
concepción negativa de la vida y una proyección a futuro desalentadora.

Depresión en adultos de mediana edad: 40-50 años


De igual manera NIH (2021) nos habla de lo siguiente, agregando que en esta
etapa suelen tener más episodios depresivos donde también su libido se ve
reducida, asimismo, se presenta la dificultad para conciliar el sueño y
posteriormente pueden aparecer problemas gastrointestinales (diarrea o
estreñimiento).

Depresión en adultos mayores: 60 años a más

Por último, NIH (2021) indica que, en esta última etapa, presentan mucha tristeza
y preocupación, de igual manera pueden presentar otros diversos síntomas que a
veces no son observables, pero al ser personas mayores son más vulnerables
ante las enfermedades o dolores, que a futuro contribuyen a qué esta depresión
sea más difícil de contrarrestar.

TRATAMIENTO

Para Hernández y Barrera (2021) el objeto principal del tratamiento es la


atenuación, el manejo de los síntomas y la recuperación del funcionamiento del
individuo, por lo que primero se debe de precisar las características del cuadro
depresivo, entre ellas la gravedad de la sintomatología, el tiempo de evolución e
instauración del cuadro, la aparición de episodios anteriores, si se ha recibido un
tratamiento previo y su adherencia al mismo, con estos factores se puede
empezar con el planteamiento de un tratamiento adecuado. Así mismo para los
autores según la severidad del cuadro, la psicoterapia es la más recomendada
para pacientes con depresión leve, para casos en los que no se puede utilizar un
tratamiento farmacológico, como en el proceso de embarazo, lactancia o
enfermedad médica y en las ocasiones donde el detonante sea un factor
psicosocial.

Para Abrahamson et al., (2013) la psicoterapia es un tratamiento de


intervenciones guiada que tiene como objetivo el cambio de pensamiento,
creencias, sentimientos y conductas que afectan y agravan el problema del
paciente, en la depresión la psicoterapia interviene al enseñar al paciente a
identificar lo factores que agravan los síntomas de su depresión, también ayuda a
reconocer los patrones de pensamiento negativos o distorsionados que se
asocian a los sentimientos de desesperanza y tristeza, así también examinan otro
comportamientos problemáticos para mejorar los modelos de interacción con el fin
de recuperar el control y el bienestar de sus relaciones añadiendo de forma
gradual actividades placenteras a su estilo de vida.
REFERENCIAS

Abrahamson, D. et al. (2013). Psicoterapia y depresión. American Psychological


Association. https://www.apa.org/topics/depression/depresion?
partner=nlm#:~:text=La%20psicoterapia%20ofrece%20la%20oportunidad,%2C
%20conductuales%2C%20interpersonales%20y%20situacionales

Águila, D. et al. (2022). Multimodal Treatment WITH HYPNOSIS IN THE


DEPRESSIVE STATE IN ADJUSTMENT DISORDERS. The Biologist, 20(2), 257-
268. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1466/1558

Blatt, S. (2004). Experiences of depression: Theoretical, clinical, and research


perspectives. American Psychological Association.

Coryell, W (2021). Depression. MD, University of Iowa Carver College of Medicine.


MSD Manual Consumer Version
https://www.msdmanuals.com/home/mental-health-disorders/mood-disorders/
depression

Educo. (2022, 13 de enero). La educación en la etapa infantil: tips para ayudar a


los niños y niñas con depresión. ONG. https://www.educo.org/blog/depresion-en-
infancia-tips-para-ayudar-a-ninos

Fernández S. et al. (2020). Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en


profesionales de enfermería. Revista De Enfermería Neurológica, 18(1), 29–
40 .https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/
277
García, J. (2023). Tipos de depresión: sus síntomas, causas y características.
Psicología y Mente. Articulo. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-
depresion

Hernández, J. y Barrera, M. (2021). Manejo del trastorno depresivo ¿Qué


tratamiento elegir? Revista Médica de Risaralda, 27 (1), 85-91.
https://doi.org/10.22517/25395203.24637

Hervas, A. (2020). Consecuencias de una depresión no tratada. Psicólogos


Animae. https://psicologosanimae.com/consecuencias-de-una-depresion-no-
tratada/

Monzó, A. (14 de marzo de 2019). Depresión en adolescentes: síntomas, causas


y tratamiento. Psicología Monzo.
https://psicologiamonzo.com/depresionadolescente/

Mosquera, E. L. C., Rodríguez, J. P. P., & Parra, P. M. P. (2022).. Tendencias


actuales sobre la depresión, factores de riesgo y abuso de sustancias. Journal of
American Health, 2697-3421.
https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/114

NIH. (2021). Depresión. NIH website.


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp#:~:text=Los
%20adultos%20j%C3%B3venes%20con%20depresi%C3%B3n,la%20vida%20y
%20el%20futuro

Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Pérez et al. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor.


Artículo. Revista biometrica Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073
Piñar, et al. (2020) Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Revista
Médica Sinergia. 2020;5(12):1-16.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97477

Rodríguez R. (2020) ¿Qué es la depresión?: Síntomas, consecuencias y


tratamiento . https://www.psiquion.com/blog/que-es-depresion

Sotelo, A, et al., (2012). La depresión en el adulto mayor: epidemiológica desde el


primer nivel de atención. Arch Med Fam. 2012;14(1):5-13.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49148

Vidal, J. (2022). Depresión. Website clínica universidad de Narra. España.


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion

You might also like