You are on page 1of 10

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ciclo: 202331


Curso: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Código: ED – E3083

Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana

Experto especialista: Licda. Ingrid Johana Paniagua Marín

SEMANA 4

DESCRIPCIÓN
Durante la temática que se abordará esta semana es importante tener presente el punto de partida de la experiencia que
se trabajará. A partir de ello se solicitará a los estudiantes que ubiquen un proceso de gestión educativa la cual se podrá
sistematizar y tener presente el panorama histórico, definir objeto, objetivo y eje de la sistematización. Veamos la
conceptualización de estos temas que enriquecerá su desempeño educativo enfocado a un área de gestión.

INDICADOR DE LOGRO
▪ Desarrolla el proceso de sistematización en un área de la gestión educativa.

CONTENIDOS
Partir de una experiencia
Tener un panorama histórico
Definir el objeto de sistematización
Definir los objetivos
Definir el eje de sistematización

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1


ACTIVIDAD A DESAROLLAR
▪ Investiga 3 procesos de las áreas de gestión educativa en la institución donde labora, para elegir 1 y construir un plan
de sistematización, el cual será desarrollado durante el curso. (trabajo en grupos)

FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD


Sábado 25/ domingo 26 febrero

CONTENIDOS CLASE

INTRODUCCIÓN
Esta semana nos involucraremos en la importancia que tiene el saber cuál es el sentido por el cual estamos sistematizando;
partiendo desde el punto de partida que es rescatar aquellas experiencias y prácticas exitosas, las cuales, al ser partícipes
de estas, seremos los actores directos del proceso. Es también necesario conocer el objetivo de la sistematización el cual
consiste en conocer ¿para qué queremos que nos sirva sistematizar esta experiencia? O bien el objeto de la
sistematización y finalmente el eje de la sistematización que consiste en ¿Qué vamos a mirar de toda esa experiencia?
¿Cuáles son los intereses y motivaciones de cada uno?

Partir de una experiencia


Para iniciar un proceso de sistematización de experiencias es necesario tomar en cuenta el punto de partida, y es en este
término que Jara O. (s.f.) hace referencia que este se trata de partir de nuestra propia práctica, de lo que hacemos, de lo
que pensamos, de lo que sentimos. Jara continúa exponiendo que hay que tomar en cuenta lo siguiente:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2


Los hombres y las mujeres Es fundamental que se vayan
protagonistas de la experiencia deben realizando y guardando registros
ser los principales protagonistas de la de lo que acontece durante la
Es indispensable haber sistematización. (Sin embargo, en
participado de alguna manera experiencia: cuadernos de
muchos casos será necesario contar
con apoyos externos: para organizar la anotaciones, fichas, informes,
en la experiencia que se va a actas, documentos que se van
sistematizar. información, pero en ningún caso estos
apoyos podrán “sustituir” a las produciendo. También fotografías,
personas que han vivido la experiencia grabaciones, vídeos, dibujos,
en hacer la sistematización). recortes de periódico…

Fuente: Orientaciones Teórico-prácticas para la sistematización de experiencias (Jara O. s.f. p.8)

Tener un panorama histórico


Jara O. (s.f.) indica que la palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a clasificar,
ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este término.
Sin embargo, en el campo de la educación popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más
amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras
experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”.

Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos: están en permanente cambio y movimiento. Las
experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que están en interrelación:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3


Acciones
intencionadas que
realizamos las
personas con
Condiciones de determinados fines Relaciones que se
contexto o (o inintencionadas Resultados establecen entre
momento histórico que se dan sólo esperados o las personas que
en que se como respuesta a inesperados que somos sujetos de
desenvuelven. situaciones). van surgiendo. estas experiencias.

Situaciones Reacciones que se Percepciones,


particulares que la generan a partir de interpretaciones,
hacen posible. dichas acciones. intuiciones y
emociones de los
hombres y las
mujeres que
intervenimos en él.

Fuente: Orientaciones Teórico-prácticas para la sistematización de experiencias (Jara O. s.f. p.3)

Definir los objetivos


Acosta, L. (2005) indica que el primer paso es uno de los pasos más importantes y consiste en definir de manera clara y
específica el o los resultados que se esperan obtener con la sistematización en términos de productos, así como la utilidad
que ésta tendrá para la institución y, eventualmente, fuera de ella. Para ello, deberán plantearse estas preguntas básicas:
• ¿Para qué sistematizar?
• ¿Qué producto queremos obtener?
• ¿Qué utilidad tendrá para nosotros y para las instituciones?
• ¿Para quién más podría ser útil?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4


El respondernos estas preguntas nos permitirá focalizar el proceso de sistematización, y se recomienda que la definición
del objetivo responda una o varias de las preguntas antes planteadas. Así mismo la UNESCO (2016) hace referencia ¿Para
qué queremos sistematizar? Este paso consiste en definir el objetivo de la sistematización, para qué queremos hacerla,
qué conocimientos se espera obtener, la utilidad que tendrá para la institución y los miembros de la comunidad educativa.

Definir el objeto de sistematización


la UNESCO (2016) hace ver que la experiencia que vamos a sistematizar: ¿Qué queremos sistematizar? Aquí, se trata de
definir el objeto de la sistematización en relación con un espacio con tiempo y lugar específicos. En una institución educativa
pueden existir una o más experiencias que se han implementado, pero se toma en consideración una en particular. Para
seleccionar la experiencia es necesario tomar en consideración criterios como:
▪ Relevancia: ¿Es importante esta experiencia?, ¿para quién o quiénes?, ¿por qué? ¿cuál es su riqueza?
▪ Pertinencia: ¿ha sido útil? ¿por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra?
▪ Validez: ¿respondió a alguna necesidad o problema? ¿se modificó nuestro quehacer docente? ¿facilitó el aprendizaje?
¿Cuál es la motivación del grupo de actores de la experiencia?

Así mismo Acosta, L. (2005) hace referencia que consiste en especificar la o las experiencias que queremos sistematizar
y por qué. Es importante delimitar la experiencia en tiempo y en espacio, procurando no abarcar demasiado. Algunas
preguntas que ayudarán a definir el objeto son:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5


De acuerdo con la UNESCO (2016) indica que el objeto de la sistematización inicia con la pregunta ¿Para qué queremos
sistematizar? Este paso consiste en definir el objetivo de la sistematización, para qué queremos hacerla, qué conocimientos
se espera obtener, la utilidad que tendrá para la institución y los miembros de la comunidad educativa.

Te invito a que puedas observar el siguiente video, el cual nos hace un breve recorrido que nos ofrece Oscar Jara cómo
sistematizar. Método en 5 pasos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 6


CÓMO SISTEMATIZAR. MÉTODO OSCAR JARA EN 5 PASOS
https://www.youtube.com/watch?v=LoLXZ75azdA

Definir el eje de sistematización


Acosta, Luis A. (2005) indica que este paso facilita orientar el desarrollo del proceso de sistematización, orientando la
recolección de información, y permitiendo enfocar el proceso hacia los factores que nos interesa destacar. Es importante
aclarar que una misma experiencia puede ser sistematizada bajo varios ejes diferentes. Algunas preguntas que pueden
ayudar a definir el eje de sistematización son:

▪ ¿Por qué se quiere sistematizar esta experiencia y no otra?


▪ ¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el análisis de toda la experiencia?
• ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

Así mismo, Acosta, L. (2005) propone el modelo para definir el eje de la sistematización, compuesto por 5 fases las cuales
se describen a continuación:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 7


Para profundizar más aspectos relacionados con la temática abordada sobre los ejes y conocer más sobre cada una de las
fases, puede ingresar revisar las páginas 14 a 20, en el siguiente enlace:

Guía Práctica Para La Sistematización de Proyectos y Programas de Cooperación Técnica


http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 8


INSTRUCCIONES ACTIVIDAD
Investiga 3 procesos de las áreas de gestión educativa en la institución donde labora, para elegir 1 y construir un plan de
sistematización, el cual será desarrollado durante el curso. (trabajo en grupos). Puede presentarlo en un formato Word

Identifique el archivo como: Actividad_S4_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio correspondiente.

Revise la escala de rango de evaluación que se presenta para asegurarse de cumplir con los criterios con que se
evaluará su trabajo.

Muy Necesita
Aspectos a evaluar Excelente Bueno
bueno Mejorar
La propuesta de las 3 áreas posibles para elección está relacionada con
25 16 - 24 7 - 15 0–6
procesos educativos de gestión administrativa.
Detalla en que consistió cada una de las propuestas para ver su factibilidad. 25 16 - 24 7 - 15 0–6
El registro de su información lo entregará en un documento Word,
15 11 - 14 7 - 10 0–6
dividiendo cada una de las propuestas.
Elegirá en orden de prioridades cuál considera el grupo que sea más viable
15 11 - 14 7 - 10 0–6
trabajar y por qué.
Redacción 10 8-9 5-7 0–4
Ortografía 10 8-9 5-7 0–4

MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES

Biblioteca UPANA
https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/

Guía rápida - Manual de Normas APA


http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-APA-versio-n-2018.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 9


Manual de Estilo para elaboraciones de Egreso
http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/manual_de_estilo_upana.pdf

Video YouTube CÓMO SISTEMATIZAR. MÉTODO OSCAR JARA EN 5 PASOS.


https://www.youtube.com/watch?v=LoLXZ75azdA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Luis A. (2005) Guía Práctica Para La Sistematización De Proyectos y Programas De Cooperación Técnica.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
Jara Holliday, Oscar. (s.f.) Orientaciones Teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica
sobre Sistematización de Experiencias. Recuperado de: www.cepalforja.org/sistematización
UNESCO, Oficina de Lima. (2016) Sistematización de experiencias educativas innovadoras. Lima, Perú. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247007/PDF/247007spa.pdf.multi

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 10

You might also like