You are on page 1of 7
Unidas 2 Capituio 2 Fuente: Savater, Femando “Elica para Amador” Libertad “A diferencia de otros seres vivos 6 inanimados, los hombres podemos ifiventi , elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos éptat por lo que nos parece bueno, es decir convéniente -pafa nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconyéniente..¥ como podemos inventar y elegit, podemosequivocairios, que es algo que a los animales no “stele pasarle: De modo que Parece prudente fijarnos bien en to que hacemos y Procurar adquirir un cierto. saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, 0. arte de vivir, es lo que Wamamos ética”, Ciertas cosas uno puede aprendertas 0 no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay mas remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho Que ignoramos. Se puede vivir sinsabor astrofisica, ni fiitbol, incluso sin saber ‘eer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, suele decirse, nos va la vida. Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. no nos convienen ciertos alimentos ni Nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir por la cuenta que nos trae. Hay cosas buenas y malas para la salud: es necesai saber lo que debemos comer, 0 que el fuego a veces calienta y otras quema, asi como el agua puede quitar la sed pero también ahogarnos, En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigtiedades se dan con atin mayor frecuencia. La menthra por ejemplo, es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra - y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad - y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser util o beneficioso mentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle un 102 favor a alguien. Por ejemplo: ;Es mejor decirle al enfermo de céncer incurable la verdad sobre su estado 0 se le debe engaiiar para que pase sin angustia sus Ultimas horas?. Por otra parte, al que siempre dice la verdad suele cogerle mania a todo el mundo. Lo malo parece a veces resultar mas o menos bueno y to malo tienen en RaagiaiieS apariencias de Rashes’ Lo de saber vivir no resulta tan facil porque hay diversos criterios opuestos Tespecto a qué debemos hacer. Si uno quiere llevar una vida emocionante, puede dedicarse a los coches de formula uno o al alpinismo; pero si se prefiere una vida segura y tranquila, seré mejor buscar las aventuras viendo una pelicula en el ine. Algunos aseguran que lo mas noble es vivir para los demas y otros sefialan ue lo mas tiles lograr que los demas vivan para uno. Ciertas opiniones lo que Cuenta es ganar dinero y nada mas, mientras que otros opinan que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de animo no vale nada. Médicos Fespetables indican que renunciar al tabaco y al alcohol es un medio seguro de alargar la vida, a lo que responden fumadores y borrachos que con tales Privaciones a ellos desde (uego la vida se les harfa mucho més larga. En lo Unico que todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos. Si nuestra vida “fuera algo completamente determinado _y fatal, itremediable, todas estas disquisiciones carecerian del mas minimo sentido. Nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y punto. Los castores hacen presas en los arroyos y las abejas en paneles de celdillas hexagonales: no hay castores que hagan celdillas de panal, ni abejas Que se dediquen @ la ingenieria hidrdulica, En su medio natural, cada animal Parece saber perfectamnente lo que es bueno y'lo que es malo para él, sin discusiones ni dudas. No hay animales matos ni buenos en la naturaleza. Asi llegamos a una palabra fundamental: Libertad. Los animales no tienen mas remedio que ser tal y como son y hacer lo que estén. programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni para aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo. 103 En cierta medida, tos humanos también estan programados por la “La libertad no es una filosofia naturaleza; estén _hechos y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia para beber agua, —_ por que nos lleva, en ciertos ejemplo, y a pesar de todas | momentos, a pronunciar dos i monosilabos: Si o No. En su nuestras precauciones brevedad instanténea, como a debemos = meri a ene ua (a luz del relémpago, se dibuja el signo contradictorio de la momento determinado. | naturaleza humana” (Octavio Ademas el programa cultural | Paz, La otra voz). de los humanos es re determinante: el pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma, y se es educado en ciertas tradiciones, habitos, formas de comportamiento, leyendas. Todo ello pesa mucho y ademds, hace que los humanos sean bastante previsibles. Por mucha programacién biolégica o cultural que tengamos como humanos, siempre podemos optar por algo que no esté en el programa. Podemos decir “si” © “no”, quiero 0 no quiero. Por muy acuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solagmino a seguir sino varios. En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta asesinos. Uno puede cénsiderar que optar libremente. por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy dificil (entrar en una casa en llamas para salvar a un nifio, Por ejemplo, o eniffentarse con firmeza ante un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo ms facil. ‘Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. A veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opiniones que no hemos elegido: hay ocasiones en que elegimos aunque prefeririamos no tener que elegir. 104 105 Uno de.los primeros filésofos que se ocupé de estas cuestiones, Aristételes, imaginé el siguiente ejemplo: Un barco lleva una importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda tempestad. Parece que la imica forma de salvar el barco y la tripulacién es arrojar por la borda el cargamento, que ademas de importante es pesado. El capitdn del navio se plantea el problema: iDebo tirar la mercancia o arriesgarme a capear el temporal con ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?. Desde luego, si arroja el cargamento lo hard porque Prefiere hacer eso afrontar el riesgo, Pero seria injusto decir sin mas que quiere tirarlo. Lo que de veras quiere es llegar a puerto con su barco, su tripulacién y su mercancia: eso es lo que més le conviene. Sin embargo, dadas las borrascosas circunstancias, prefiere salvar su vida y la de su tripulacién a salvar la carga, por preciosa que sea. jOjala no se.hubiera levantado la maldita tormenta!. Pero la tormenta no puede elegirla, es cosa que se le impone, quiera 0 no; lo que en cambio puede elegir es el comportamiento a seguir en el peligro de la amenaza. Analizando este ejemplo, el capitan preferiria sin duda no verse en el trance de tener que escoger entre la pérdida de sus bienes y la pérdida de su vida. Sin embargo, no queda mas remedio y debe decidirse: elegira lo que quiera més, lo que crea mas conveniente. Podriamos decir que es libre porque no le queda otro remedio que serto. Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene En el arte de vivir, el hombre es al mismo | tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el marmol, el médico_y el paciente” | (Evich Fromm). mas hacer. Si tendremos.que reconocer que la mayoria vamos a ser sinceros, de nuestros. actos los hacemos casi automaticamente, sin darles demasiadas vueltas al asunto. En el fondo resulta mas cémodo y eficaz, darle pues a veces 106 demasiadas vueltas a lo que uno va a hacer nos paraliza. Es como cuando caminas: si te pones a mirarte los pies y a decir “ahora el derecho, luego el izquierdo, etc.”, lo mas seguro es que te tropieces o te pares. Motivos Un motivo es la razén que se tiene o al menos se cree tener para hacer algo, la explicacién mas aceptable de ta conducta cuando se reflexiona sobre ella. Cuando nos motivamos reconociendo que nosotros mandamos para hacer tal © cual cosa, entonces hablamos de érdenes. En otras ocasiones el motivo es el que solemos hace siempre un mismo gesto y lo repetimos casi sin pensar, cuando vemos a nuestro alrededor que todo el mundo se comporta de determinada forma habitualmente, entonces llamamos costumbres a este juego de motivos. En otros casos el motivo parece ser la ausencia de motivo, el que ‘nos apetece mas, esto seria motivarnos por caprichos. Cada tipo de motivo tiene su propio peso y nos condiciona a su modo. Las 6rdenes, por ejemplo, sacan su fuerza, en parte, del miedo que podemos tener de las represalias, o también porque esperamos algun tipo de recompensa. Durante el terremoto de México en la década de los 80’s, un joven vio derrumbarse ante sus propios ojos un elevado edificio; acudio a prestar ayuda e intent6 sacar de entre los escombros a una de las victimas, que se resistia inexplicablemente a salir de la trampa de cascotes hasta que confesé: “E que no llevo nada encima”, tanto conformismo ante la costumbre vigente es un poco morboso jno?. isponemos de cuatro prin fa moral: 1) el filoséfico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley. i 2) El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios. | 3) EL humano: hazlo porque tu | bienestar lo requiere, por amor | propio. 4) El politico: hazlo porque (o requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por consideracién a ti” ' | Lichtenberg icipios de 107 Etica y Desarrollo Profesional Unidad 2 Actividad 8: Acepciones de conciencia, Libertad I. Apoyandote en la lectura “Acepciones de conciencia “, completa con el dato correcto: Es una realidad dinamica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales. ; Es un conjunto de experiencias inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos. Son los elementos racionales y los sentimientos morales. Se tiene cuando las valoraciones de la conciencia son inseguras. Es el conjunto de normas y valores de una sociedad Se da cuando no hay duda acerca de la legitimidad o ilegitimidad de una accion dada. Se tiene cuando las valoraciones morales estén de acuerdo con las normas objetivas. Se considera cuando las valoraciones no estan de acuerdo con las normas establecidas. Il. Contesta las siguientes cuestiones apoyandote en la lectura “Libertad” de Fernando Savater. 1, Sefiala cuales son las diferencias entre los hombres y los otros seres vivos 0 los inanimados 2. {Cémo describe a la ética el autor? 3, Establece la diferencia entre los saberes imprescindibles y aquellos que aprendemos a voluntad, Da ejemplos. 4, Explica de qué manera es posible la ambigtiedad en el conocimiento de las cosas y mas en el campo de las relaciones humanas. Utiliza ejemplos. 5. Explica la ambigtiedad de guiarse por lo que se considera el “saber vivir”, usa ejemplos. 6. Explica la aparente paradoja de que “en lo tinico que todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos”. 7. Describe cémo a semejanza de los animales estamos “programados” por la naturaleza, y explica cémo puede entenderse entonces la libertad. 8. Explica lo que quiso dar a entender Aristételes con el ejemplo del capitin de navio en relacién a Ja libertad. 9. Distingue entre motivos, érdenes, costumbres y caprichos con ejemplos. 10. Explica con un ejemplo de la vida ordinaria si existe 0 no la libertad. 108 -

You might also like