You are on page 1of 8

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN

AYUDANTE GEOLOGO

La Rioja

Año 2023
Aspectos Generales
Lugar/es: Localidades y distritos del interior de la provincia de La Rioja.

Nombre de la capacitación: Ayudante Geólogo

Régimen temporal: Semanal

Modalidad del cursado: Presencial

Equipo de enseñanza:

 Capacitador Principal: Geol. Nicolás Fernando Pereyra


 Capacitador Asociado: Geol./ Ing. De minas/Estudiante avanzado

Carga horario total: 24 horas

Carga horaria teórica: 13 horas teóricas.

Carga horaria práctica: 11 horas de prácticas.

Contenidos Mínimos:

Introducción a la Geología. Propiedades físico-químicas de la tierra. Ciclo


Geológico. Procesos Endógenos y Exógenos. Tectónica de placas. Nociones
básicas de Fotogeología, Cartografía, Topografía, Relevamiento Geológico,
Mineralogía, Petrología, Geomorfología, Hidrogeología, Yacimientos minerales,
Industria y Medio Ambiente.

Fundamentación:

Introducción

Los contenidos teóricos y prácticos de esta capacitación servirán para que los
alumnos tengan la capacidad de desarrollar conocimientos y habilidades que
permitan ejercer con garantías, tareas vinculadas a la Ciencias Geológicas.
Entre ellas el reconocimiento, análisis y evolución del paisaje actual y su
relación con el pasado geológico, el reconocimiento de los diferentes
materiales pétreos existentes en la tierra y la búsqueda los mismos mediante
técnicas específicas, preservando su calidad, evitando la contaminación y
degradación del medio físico, químico y biológico. En consecuencia, los
conocimientos adquiridos servirán para responder con ciertos niveles de
calidad técnica a la hora de participar en estudios ambientales, de industria,
infraestructura civil y de investigación geológica en general.
Importancia de la capacitación

Relación entre la capacitación con el perfil esperado:

Formar al alumno en competencias vinculadas a las ciencias geológicas,


haciendo énfasis en las tareas prácticas de gabinete y de campo, adquiridas
mediante una sólida formación teórica.

A partir de la capacitación, se ofrece al alumno las herramientas necesarias


que le faciliten la participación en proyectos industriales, áreas vinculadas al
estudio del medio ambiente, obras civiles, hidráulicas y de investigación.

Esto con el fin de que los alumnos tengan la posibilidad de formar parte de un
equipo de trabajo multidisciplinario, ya sea en empresas y/o en áreas del
estado.

Es de vital importancia la formación laboral y académica de la población en


ciencias de la tierra, industria, medio ambiente y todas las disciplinas
relacionadas. Debido a que no tan solo se tendrá como valor principal el
desarrollo técnico sino también una formación educativa y científica de las
ciencias de la tierra y sus aplicaciones en distintas industrias.

Objetivos

Objetivos Generales

 Capacitar al alumno a través de un proceso de formación teórico-


práctica para actuar en el campo de Ciencias de la tierra, de forma
inmediata.
 Adquirir los conocimientos mínimos de la geología básica y aplicada,
desde abordajes técnicos, académicos y científicos, con el fin de poder
participar en proyectos vinculados a la industria, medio ambiente e
investigación.

Objetivos específicos

 Que el alumno logre reconocer e interpretar los procesos geológicos


básicos que se desarrollan en un paisaje natural actual.
 Que el alumno logre reconocer los diferentes materiales geológicos
existentes en la naturaleza en sus diferentes escalas.
 Que el alumno logre elaborar e interpretar fotografías áreas, mapas
geológicos, mapas topográficos y todo tipo de cartografía en general en
sus diferentes escalas.
 Que el alumno logre reconocer los diferentes sistemas de coordenadas
y/o de posicionamiento espacial y su utilización mediante equipos de
GPS.
 Que el alumno logre realizar mediciones de terrenos, tanto
longitudinales, superficiales y angulares mediante el uso de brújula y
cinta.
 Que el alumno logre ejecutar la extracción de una muestra y reconocer
los distintos tipos y diseños de muestreo.
 Que el alumno logre cumplir de forma adecuada con el transporte y
cuidado de las muestras según normas de calidad.
 Que el alumno logre elaborar informes técnicos de campo.
 Que el alumno logre valorar la necesitad de trabajo en equipo para la
resolución eficiente de problemas que se desarrollen durante las
campañas de trabajo.

Metodología de la enseñanza

El desarrollo de la capacitación constará de:

1. Clases teóricas
2. Clases prácticas
3. Viaje de campo

Recursos Didácticos

La capacitación utilizará los siguientes recursos para el desarrollo de las


clases:

 Bibliografía general y específica.


 Presentación en Power Point.
 Guía de trabajos prácticos.

Requerimientos

Infraestructura requerida:

Para llevar a cabo el cursado de la capacitación se necesita un aula con


capacidad de los alumnos inscriptos.

Medio de transporte:

Para llevar a cabo la práctica de relevamiento de campo, se necesita de un


medio de transporte (camionetas, combi, colectivo) con chofer designado,
según la cantidad de inscriptos.

Seguros:

Para llevar a cabo la práctica de relevamiento de campo, se necesita que los


alumnos cuenten con un seguro viajero y/o contra accidente tanto dentro como
fuera del vehículo.
Personal de salud y botiquín de primeros auxilios (recomendación):

Para llevar a cabo la práctica de relevamiento de campo, se necesita la


contratación de un personal de salud (medico, enfermo o auxiliar en
enfermería) y botiquín de primeros auxilios.

Aspectos Curriculares
Contenidos teóricos
Tema 1: Introducción a la Geología

Geología: Concepto. El origen de la tierra. Concepto del tiempo Geológico. Las


esferas de la tierra. Geoesfera. Hidrosfera. Atmosfera y biosfera. Estructura
interna de la tierra. Capas definidas por su composición y sus propiedades
físicas. Continentes y fondos oceánicos. Tectónicas de placas. Procesos
endógenos y exógenos. Ciclo orogénico. Ciclo de las rocas. Hidrología e
hidrogeología. Ciclo hidrológico. Conceptos generales de Geomorfología y
Topografía.

Tema 2: Minerales

Concepto de mineral. Composición y cristalización. Propiedades físicas y


químicas. Principales clases o grupos de minerales. Reconocimiento. Usos y
aplicaciones.

Tema 3: Rocas

Rocas ígneas: Concepto y génesis de magmas. Composiciones. Minerales


formadores de roca. Texturas. Vulcanismo. Tipos de Volcanes. Tipos de rocas
ígneas (Plutónicas y volcánicas). Clasificación. Reconocimiento.

Rocas metamórficas: Concepto de metamorfismo. Mineralogía y texturas


metamórficas. Tipos de metamorfismo. Reconocimiento.

Rocas Sedimentarias: Origen y procesos de formación de rocas sedimentarias.


Tipos y clasificación de rocas. Ambientes sedimentarios. Reconocimiento.

Tema 4: Estructuras geológicas

Concepto y génesis de estructuras geológicas a diferentes escalas. Tipos de


estructuras. Concepto de rumbo y buzamiento.

Tema 5: Yacimientos y recursos minerales

Concepto de yacimientos minerales. Génesis. Características. Tipos.


Clasificación. Recursos minerales y energéticos. Concepto de reserva.
Reconocimiento.
Tema 6: Industria, energía y medio ambiente

Introducción a la industria. Tipos de industria. Aplicación de la geología en


proyectos industriales y obras de ingeniería. Medio ambiente. Impacto
ambiental de la industria. Geología y medio ambiente.

Programa de trabajos prácticos


Trabajo práctico Nº 1: Reconocimiento de minerales

Propósito: Que el alumno sea capaz de reconocer minerales a escala


macroscópica.

Contenidos: Minerales, propiedades físicas. Grupos minerales.

Actividad: Determinación de propiedades físicas. Forma cristalina. Brillo. Lustre.


Color. Raya. Dureza. Exfoliación o clivaje. Fractura. Otras Propiedades.

Trabajo práctico Nº 2: Reconocimiento de rocas

Propósito: Que el alumno sea capaz de reconocer los diferentes tipos de rocas
a escala macroscópica.

Contenidos: Mineralogía, textura y clasificación.

Actividad: Reconocimientos de muestras de mano según su textura,


mineralogía, estructuras. Clasificación. Deducción de condiciones de
formación.

Trabajo práctico Nº 3: Fotogeología

Propósito: Que el alumno sea capaz de reconocer e interpretar fotografías


áreas.

Contenidos: Fotografía aérea.

Actividad: Reconocimientos de las características del terreno como la


topografía, morfología, tipos de rocas, redes de drenaje y estructuras
geológicas.

Trabajo práctico Nº 4: Cartografía

Propósito: Que el alumno sea capaz de reconocer e interpretar cartas


geológicas y topográficas elaboradas por diferentes instituciones.

Contenidos: Cartas topográficas y geológicas. Elementos cartográficos.


Sistema de coordenadas. Leyenda. Curvas de nivel. Perfiles. Pendiente.
Simbologías geológicas. Escala. Norte geográfico y magnético.
Actividad: Ejercicios de interpretación, confección de perfiles, cálculo de
pendiente y manejo de escala.

Trabajo práctico Nº 5: Mapa Geológico

Propósito: Que el alumno sea capaz de elaborar un mapa geológico.

Contenidos: Mapa y perfil geológico.

Actividad: Elaboración de croquis. Ejercicios de mapeo e interpretación. A partir


de datos de puntos, azimut, distancia, desnivel, contacto, litologías, estructuras,
etc.

Practica de campo
Propósitos: Que el alumno sea capaz de reconocer y analizar afloramientos
de diferentes tipos de rocas, su modo de yacer, estructuras que los afectan; de
identificar pliegues, fallas y medios sedimentarios actuales; de inspeccionar
yacimientos minerales y realizar un muestreo apropiado. Que el alumno sea
capaz de apreciar en el campo diferentes formas del relieve, producto de la
dinámica interna y externa de la tierra y de deducir los procesos responsables
de la morfología actual. El alumno debe presentar un informe individual de cada
práctica de campo con datos tomados en el campo de direcciones, rumbo,
buzamiento, coordenadas, croquis, dibujos, fotos, descripciones, etc.

Lugar: A confirmar.

Día y horario: A confirmar.

Evaluación y Certificación
a) Descripción del modelo de evaluación: A partir del contacto con los
estudiantes y la interacción con los mismos, se busca motivarlos para
que se interesen por el planeta tierra y todos los procesos y cambios que
en ella acontecen. Por lo tanto se buscará la participación de los
alumnos en las clases teóricas, prácticas y de campo, de detectar sus
avances o dificultades, para ser abordadas por el equipo de formación.
De este modo, se hace un seguimiento de la adquisición de
conocimientos, manejo del léxico, respuesta a interrogantes y
situaciones problemáticas. Por otro lado, con la finalidad de dar
objetividad a la evaluación, se observarán y/o corregirán los trabajos
prácticos realizados y la elaboración de un informe final de campo.
b) Criterios de evaluación: Calidad del uso del léxico geológico, calidad y
progreso de conocimientos, capacidad de usar los conocimientos
adquiridos y resolución de situaciones problemáticas.
c) Certificación: Al finalizar la capacitación se entregará un certificado de
participación y aprobación para el alumno, avalado por las instituciones
competentes.

Bibliografía:
 Anguita Virella, F. Y Moreno Serrano, F. (1991). Procesos Geológicos
Internos. Editorial Rueda. Madrid. 232 pp.
 Anguita Virella, F. Y Moreno Serrano, F. (1993). Procesos Geológicos
Externos. Editorial Rueda. Madrid. 258 pp.
 Bannister, A. 2006. Técnicas modernas en topografía. México:
Alfaomega.
 Holmes Arthur, 1976. Geología Física. Editorial Omega S. A. España.
 Krynine, Dimitri P., 1972. Principios de geología y geotécnica para
ingenieros. Publicación: Barcelona: Omega.
 Lahee, Frederic H. 1979. Geología práctica, Barcelona, Omega.
 Rodríguez Pozo, Manuel., Yelamos Gonzales, Javier., Robles Giner,
Jorge (2004). Geología Práctica. Introducción al Reconocimientos de
Materiales y Análisis de Mapas. Editorial Pearson-Prentice Hall. Madrid.
 Tarbuck, E. y F. Lutgens. Ciencias de La Tierra. Una Introducción a la
Geología Física. Editorial Pearson-Prentice Hall. Madrid

Horarios de Clases

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


Teórico Tema Nº1 Tema Nº Tema Tema Nº Tema 5 y Viaje de
9-12 hs 2. 9- Nº3. 9- 4y 6. 9-12hs campo 8-
10:30hs. 11:30hs práctico 12hs
3. 9-12hs
Practico Practico 1 Practico 2 Practico 4 Practico 5
10:30- 17-19hs 17-19hs 17-19hs
12hs

You might also like