You are on page 1of 106

Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL
FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACOLOGÍA I
Prácticas
MGTER. ANGÉLICA CORZO DE VALDIVIA

AREQUIPA – 2020
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Farmacología I – Prácticas
Autor: Corzo de Valdivia, Angélica

Editado por: Universidad Católica de Santa María


Samuel Velarde 320 Umacollo
Arequipa – Perú
1a. Edición – diciembre 2019

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2019-18476


Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en:
Librería “EL Catoliquito”
Urb. San José B-10, Arequipa
Diciembre 2019

No se permite la reproducción total o parcial de este texto ni el almacenamiento en un sistema informático, ni la


transmisión de cualquier forma o cualquier medio electrónico, mecánico, fotográfico, registro u otros medios sin el
permiso previo o por escrito del titular del copyright.
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRESENTACIÓN
Dentro de la metodología de la enseñanza universitaria, el método que
se adapta mejor al desarrollo de las practicas en las áreas de ciencias es el
llamado Método de Aprendizaje por redescubrimiento, donde los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos tanto en sus clases teóricas como en los
libros consultados, todo esto conforma un cuerpo de conocimientos que se
refuerza mediante el desarrollo de las experiencias, observando directamente
las acciones de algunos fármacos sobre el organismo animal; en este sentido
debe tenerse presente que las drogas no actúan cambiando funciones sino
modificando las ya existentes.

Con los trabajos de laboratorio intentamos dar al estudiante no solo una


mayor comprensión de la acción de la drogas, sino fundamentalmente que
adquiera destreza y habilidad en técnicas Farmacológicas empleadas en el
estudio de drogas, aspectos de experimentación que son muy importantes en
la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos.

El estudiante de Farmacia futuro profesional, debe orientar sus estudios


a la profundización de la Farmacología para llegar a ser un verdadero
especialista en la información sobre fármacos dentro del equipo de salud.

La presente Guía de Prácticas pretende ser instrumento para el logro de


este fin, es por ello que en estas prácticas se emplearán técnicas utilizadas en
Farmacología experimental:

a) In vivo: evaluación de la actividad en animal entero.


b) In vitro: evaluación de la actividad en un órgano aislado.
c) In situ: evaluación directa del órgano en animal entero.

Constituyendo un método para el aprendizaje en el laboratorio y


orientado a conseguir los siguientes objetivos:

 Comprobar mediante la observación directa, los efectos inducidos por


determinada droga en animales in vivo.

 Interpretar correctamente los fenóemnos farmacológicos producidos


por algunos fármcos.

 Desarrollar la capacidad de observación e intepretación de resultados


aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

Autores

1
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

INSTRUCCIONES GENERALES
Para cumplir los objetivos de las clases prácticas es indispensable que
los alumnos intervengan activamente en el trabajo, por lo que es esencial
grupos pequeños de 14 estudiantes.

Para un aprovechamiento integral de las prácticas los alumnos deben


recordar siempre las siguientes recomendaciones:

1. Puntualidad

2. Orden en el laboratorio, que es el ámbito de trabajo que utilizaremos para


alcanzar los objetivos propuestos y contrastar la hipótesis mediante la
utilización práctica de los fármacos.

La mayor parte de los experimentos se realizan en animales vivos como:


ratas, ratones, conejos, cuyes, sapos, en consecuencia, debe ponerse
especial cuidado en su trato y manipulación, no solamente desde el punto
de vista de metodología científica experimental sino por el elemental sentido
de consideración que se merecen.

3. Las experiencias farmacológicas requieren de animales en buenas


condiciones de salud. La forma de garantizar esto es disponiendo de un
bioterio en el que se crié las especies que se emplearan en el trabajo.

4. Tener cuidado al manejar el instrumental y los fármacos.

5. Antes de empezar el experimento, leer atentamente las instrucciones para


su desarrollo. Se recomienda una formación básica apropiada previa a la
clase práctica. Además, a manera de referencia y consulta, es conveniente
tener a la mano un texto de farmacología.

6. El resultado del experimento depende en gran parte del interés, cuidado y


preparación del alumno. Además, en todo experimento en que se trabaja con
un grupo de seres vivos, las respuestas que se obtienen no son siempre
idénticas. La variabilidad, a veces muy amplia, de los resultados, obedece a
factores inherente de los animales empleados. En consecuencia, no es de

2
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

esperar que en una clase práctica de Farmacología todos los grupos de


alumnos obtengan resultados iguales. Por esta razón, los resultados
obtenidos en la clase deberán ser sometidos a un análisis para sacar
conclusiones.

7. Interpretar y explicar con precisión los resultados y obtener las conclusiones


que ellos lo permitan; resolver en forma resumida y precisa las preguntas
sobre los temas de discusión del informe escrito correspondiente a cada
práctica.

3
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

INDICE
Pág.

Presentación 1

Instrucciones Generales 2

Práctica N° 1.- Petitorio Nacional Único de Medicamentos Escenciales 5

Práctica N° 2.- Vías de Administración 6


Enterales
Parenterales

Práctica N° 3 Estadística en Farmacología 14


Ejercicios de Estadística en Farmacología

Práctica N°4.- Caracterización de los Efectos de las Drogas 21


Variación Biológica.
Velocidad de Eliminación

Práctica N° 5 Factores que modifican los Efectos de las Drogas 26


Tolerancia Adquirida

Práctica N° 6 Anticolinesterasas 33
Intoxicación por Anticolinesterasas

Práctica N° 7 Drogas Adrenérgicas 43


Caso Clínico

Práctica N° 8 Histamina y Antihistamínicos 56


Shock Anafiláctico

Práctica N° 9 Anestesicos Generales II 65


Anestesia por inahalación

Práctica N° 10 Neurolépticos II Antimaniacos 72


Efecto de la Clorpromazina
Actividad Antidepresiva

Práctica N° 11 Analgésicos Opioides II 78


Efecto Analgésico de la Morfina

Práctica N° 12 Antiinflamatorios no esteroideos AINES II 85


Efecto Analgésico de la Dipirona

Práctica N° 13.- Efecto Antiinflamatorio: 96


Esteroideos y no Esteroideos

Práctica Nº 14.- Anestésicos Locales 97


Anestesia Troncular
Anestesia Espinal
Anestesia por Infiltracion

Bibliografía 104

4
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

1. PETITORIO NACIONAL UNICO DE


MEDICAMENTOS ESENCIALES
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

5
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

A. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Vía de administración de un fármaco se define como la forma que se utiliza para que el
medicamento sea incorporado al organismo, de manera que una vez dentro, éste sea
capaz de llegar a su biofase o sitio de acción y consecuentemente producir un
determinado efecto farmacológico,

Algunos fármacos son de Uso Externo (se aplican sobre piel o mucosas), pero la
mayoría de ellos son de Uso Interno, es decir se administran por vías sistémicas,
siendo así, entonces el medicamento deberá ser introducido en una cavidad o tejido.

La vía de administración de un medicamento se constituye en uno de los factores más


importantes que determina cómo será la absorción del mismo. Entendemos por
absorción el pasaje del fármaco desde el sitio de administración hacia el torrente
circulatorio. La velocidad con que se absorbe un medicamento dependerá, entre otros
factores, de la vía por la cual se administre, lo cual a su vez determina el Periodo de
Latencia: tiempo que transcurre desde la administración del medicamento hasta que
empieza a evidenciarse el efecto farmacológico.

Es así que la decisión para elegir una u otra vía de administración dependerá en parte
de la urgencia que se tenga en lograr el efecto terapéutico, por esta razón la vía
endovenosa resulta ser la vía de elección en casos de emergencia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN

Una vez que el fármaco ha sido administrado deberá atravesar membranas para
alcanzar la circulación sistémica y posteriormente su lugar de acción. El principal
mecanismo por el cual las drogas pasan membranas es difusión simple. Los factores
que determinan la velocidad con que se absorbe un fármaco son:

1) Propiedades fisicoquímicas de la droga: bajo peso molecular, alta


liposolubilidad y escaso grado de ionización, son tres características que
favorecerán grandemente el paso del fármaco por membranas mediante el
proceso de difusión simple.

2) Solubilidad en líquidos corporales: una droga en solución (por ejemplo un


jarabe) ya está disuelta, y será más fácil de absorberse, pero si la droga no se
puede disolver, entonces no se absorberá, por ejemplo el sulfato de bario no se
disuelve en estómago e intestino, no se absorbe y sólo sirve para opacar los
Rayos X y poder observar la luz del tubo digestivo, en este caso se aprovecha
su poca solubilidad y escasa absorción con fines diagnósticos.

6
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

3) Concentración en el sitio de absorción: a mayor concentración mayor


absorción. Cuando la droga está más concentrada, se absorbe mejor y con
mayor rapidez, esto debido a que el paso del fármaco ocurre a favor de una
gradiente de concentración.

4) Area de la superficie de absorción: entre más amplia sea el área de


absorción, ésta será más rápida. Las áreas corporales donde las zonas de
absorción son más extensas son el intestino y el endotelio pulmonar.

5) Irrigación en la zona de absorción: la idea central es que el fármaco llegue


rápidamente a la circulación general y de allí a su sitio de acción, entonces
entre más vasos sanguíneos haya en el lugar de administración, el fármaco
llegará más pronto a la circulación. Por esta razón la inyección IM es mejor y
más rápida que la subcutánea por ejemplo, debido a que el músculo está bien
vascularizado a diferencia del tejido celular subcutáneo.

6) pH en el sitio de absorción: hay ciertas zonas del organismo en las que el pH


es diferente de 7.4. Por ejemplo el estómago, en el que se tiene un pH de 1.5,
y el intestino en el que los valores van por encima de 8. Considerando que la
mayor parte de fármacos son electrolitos débiles, es decir sustancias capaces
de ¡onizarse, de acuerdo al pH del medio en que se encuentren, su grado de
ionización luego de administradas dependerá estrictamente del pH en el sitio
de administración y por tanto esto definirá la magnitud y velocidad de
absorción.

Así al administrar fármacos por vía oral las diferencias de pH a lo largo del
tracto gastrointestinal determinarán que éstos se ionicen en mayor o menor
grado según sean ácidos débiles o bases débiles. Un ácido débil en el
estómago estará preferente no ¡onizado y se podrá absorber, pero si se
encuentra en el intestino (donde se tiene un pH alcalino), se ionizará en mayor
grado y no se podrá absorber bien. Lo mismo ocurrirá con una base débil en el
estómago donde el grado de ¡ionización será alto y por tanto la absorción
escasa, mientras que en el intestino la absorción será mayor dado el menor
grado de ionización.

7) Vía de administración: es un factor sumamente importante y que determina,


junto con los otros factores expuestos, la velocidad de absorción de un
medicamento.

BIODISPONIBILIDAD VS ABSORCION

Si bien la velocidad de absorción es importante para lograr prontamente un


determinado efecto, más importante resulta la biodisponibilidad de un fármaco. Se
define biodisponibilidad como la magnitud y la velocidad con que una droga alcanza la
circulación sistémica.

El efecto de un fármaco y la rapidez con que se evidencie ocurrirán cuando éste


alcance una concentración adecuada en su sitio de acción lo cual dependerá de su
biodisponibilidad. Si la biodisponibilidad de un medicamento es del 100% debemos
entender que la totalidad de la dosis administrada ha logrado alcanzar el sitio de
acción, pero si su biodisponibilidad por ejemplo es sólo del 40%, se entiende que sólo
este porcentaje de la dosis total ha llegado a su biofase y será ésta cantidad de

7
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

medicamento la que produzca el efecto buscado. Por lo tanto más importante que la
absorción y la velocidad con que ésta ocurra es la biodisponibilidad.

La biodisponibilidad de un fármaco dependerá en su mayor parte de la vía de


administración, siendo las características del medicamento también factores que
determinan esta propiedad. Sólo a través de la vía endovenosa se logra una
biodisponibilidad del 100%, mientras que principalmente es la vía oral en la que la
biodisponibilidad de una droga se ve afectada debido al vaciamiento gástrico y sobre
todo al efecto del primer paso a través del higado (metabolismo presistémico).

CLASIFICACION DE LAS VIAS DE ADMINISTRACION

Las vías de administración pueden clasificarse en dos grandes grupos:

a. Vías Enterales: son aquellas que utilizan el tubo digestivo en toda su extensión,
desde la boca hasta el recto. Dentro de éstas se distinguen tres vías: sublingual,
oral y rectal.

 Vía Sublingúal: en esta vía el fármaco, liquido o sólido, se coloca debajo de la


lengua, es decir en el piso de la boca, donde existe gran vascularización
venosa, dichas venas llevan la droga hacia la cava superior, llegando luego a la
aurícula derecha, circulación pulmonar y finalmente a la circulación sistémica.
Los efectos tras la administración por esta vía aparecen sumamente rápido
(aprox. 30 segundos), es decir tiene un periodo de latencia muy breve. No son
muchas las drogas que se administran por esta vía ya que deben cumplir
ciertos requisitos: sabor agradable, no debe ¡onizarse al pH salival (6) y no
debe ser irritante.

Ventajas

Es muy rápida y por tanto útil en casos de emergencia. Por ejemplo en las
anginas de pecho se utiliza nitroglicerina sublingúal.

La droga no pasa por ningún órgano antes de llegar a la circulación general (se
evita el primer paso por el hígado y tampoco existe la posibilidad de que sea
destruida por los jugos digestivos).

Desventajas

No todos los fármacos reúnen las características necesarias para poder ser
administrados por esta vía (buen sabor, no irritantes, no ¡onizables a pH
salival).

Se necesita la colaboración del paciente para poder utilizar esta vía.

Parte del medicamento puede ser deglutido.

8
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Vía Oral: en esta vía las formas de dosificación sólidas o líquidas son
deglutidas, llegan al estómago y luego al intestino, donde se absorben
completamente debido a su gran área de absorción. En esta vía puede ocurrir:

- Que la absorción se vea retrasada debido a la presencia de alimentos en el


estómago, en tal caso se debe esperar el vaciamiento gástrico lo cual
demora de 2 a 4 horas. Si la droga se administra antes de las comidas la
absorción ocurre más rápido, pero también puede ocurrir que el fármaco
irrite la mucosa intestinal ya que el alimento actúa como un tampón
protector.

- Que la droga sea destruida por los jugos digestivos, jugo gástrico, trispsina
y quimiotripsina. Por ejemplo, si damos insulina oral, ésta se fraccionará en
sus 51 aminoácidos.

- Que el fármaco se combine con los alimentos formando compuestos


insolubles. Por ejemplo las tetraciclinas al combinarse con la leche forman
un quelato insoluble con el calcio de manera que no se absorben y eliminan
con las heces.

- La fracción de fármaco que se absorbe a nivel intestinal pasa hacia la vena


porta y va hacia el hígado, allí gran parte de la misma, dependiendo de su
naturaleza, puede ser destruida por enzimas microsomales hepáticas, lo
cual se conoce como metabolismo presistémico o efecto del primer paso
por el hígado. Este tipo de metabolismo puede ocurrir también a nivel
intestinal pero en menor cuantía. Por ejemplo un tercio de la fracción
absorbida de propanolol se metaboliza en el hígado.

Ventajas

Es una vía fácil de administrar, preferida por los pacientes, económica, segura,
no requiere personal capacitado para la administración.

Desventajas

No es útil en casos de emergencia por tener un periodo de latencia mayor que


otras vías, más aún si hay que esperar el vaciamiento gástrico, existe la
posibilidad de interacciones con los alimentos y formación de complejos no
absorbibles o destrucción del fármaco por jugos intestinales, además parte de
la droga puede sufrir metabolismo de primer paso lo cual disminuye su
biodisponibilidad (porcentaje de la dosis de la droga que finalmente llega a la
circulación general (osea ventrículo izquierdo), es muy diferente de absorción:
una droga puede tener 80% de absorción, pero solo un 50% de
biodisponibilidad.

 Vía rectal: se da al administrar un enema o un supositorio rectal. La absorción


ocurre a través de la mucosa rectal la cual está irrigada por las venas
hemorroidales. La hemorroidal superior, es parte de la mesentérica superior y
por lo tanto llegará a la vena porta, en cambio la media e inferior van
directamente a la vena cava inferior, de manera que no pasan por el hígado. Es
así que de lo que se absorbe en el recto un tercio pasa por el hígado y dos
tercios van directamente a la circulación general. Esta es una ventaja de la vía

9
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

rectal frente a la vía oral. Esta vía es rápida pero también es irregular, hay
riesgo de que la droga sea eliminada junto con las heces y también que se
inflame la mucosa rectal.

Ventajas

Es más rápida que la vía oral, especialmente si hay retardo en la absorción del
medicamento debida a la presencia de alimentos en el estómago. No se
requiere la colaboración del paciente, es útil en pediatría, la droga no pasa en
su totalidad por el hígado evitándose así el metabolismo presistémico.

Desventajas

Absorción irregular e incompleta, puede ocasionar proctitis, es una vía muy


incómoda para el paciente.

b. Vías Parenterales: son aquellas en las que el fármaco se introduce al organismo


haciendo uso de una aguja hipodérmica y una jeringa, son las vías inyectables.
Implican condiciones estériles, libres de pirógenos, tanto para el medicamento
como para el material que se utiliza, área donde se punzará al paciente y manos
de la persona encargada de la administración. Se aplican a diversas zonas
corporales.

Ventajas

No hay que esperar el vaciamiento gástrico. No se produce metabolismo


presistémico. El fármaco no se destruye en el estómago.

Desventajas

Mayor costo, necesidad de personal adiestrado en las técnicas de administración


parenteral, son dolorosas.

 Vía Subcutánea

Se aplica debajo de la piel, en el tejido celular subcutáneo, la administración se


realiza en las zonas deltoideas, hemiabdomen inferior y también la cara
anterior de los muslos, (en su grasa subcutánea). Esta es una vía lenta por lo
tanto no sirve para emergencias, pero posee un efecto sostenido. Para
prolongar más el efecto, puede utilizarse un vasoconstrictor, de manera que al
disminuir el flujo sanguíneo la absorción del fármaco será más lenta pero
prolongada. Un ejemplo de esto lo constituye la asociación de anestésicos
locales a vasoconstrictores (adrenalina) con el fin de prolongar el efecto
anestésico. Otra característica de esta vía es que solamente admite pequeños
volúmenes de solución y ésta debe ser de naturaleza acuosa a fin de que no se
solubilice en el tejido graso.

Ventajas

Efecto lento pero duradero.

10
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Desventajas

No sirven en casos de emergencias, no se pueden usar soluciones oleosas, es


dolorosa debido a la gran inervación del área, se administran pequeños
volúmenes.

 Vía Intramuscular: mediante esta vía se puede administrar cualquier tipo de


solución, acuosa, oleosa o SUSPENSIONES POCO SOLUBLES cuyo fin es
brindar efecto prolongado. Se pueden utilizar drogas poco irritantes. La
absorción es rápida debido a que el musculo está bien irrigado. El sitio de
inyección es el cuadrante supero externo de la nalga en el glúteo, zona de
amplia musculatura y alejada del nervio ciático, menos dolorosa que la
sucutánea y soporta mayores volúmenes: 5, 10, 20 mi.

Ventajas

Menos dolorosa, rápida absorción, mayores volúmenes a inyectar, acepta


diversos tipos de soluciones: acuosas, oleosas o suspensiones.

Desventajas

Puede ocurrir inflamación del músculo, se pueden producir abscesos, la


inyección repetida puede generar fibrosis muscular disminuyendo la absorción,
puede ocurrir una administración venosa de manera accidental y por último
debido a una mala técnica de administración se corre el riesgo de dañar al
nervio ciático.

 Vía Intravenosa o Endovenosa: implica administrar la droga directamente a la


luz de una vena, generalmente se usan las del antebrazo (cefálica ... ), se
recomienda no inyectar en piernas porque puede ocasionar flebitis, las venas
de los miembros superiores son más resistentes). Admiten la administración de
grandes volúmenes, SOLO se pueden inyectar por esta vía soluciones
ACUOSAS, nunca drogas que provoquen hemólisis o que causen precipitación
de las proteínas plasmáticas. No se pueden utilizar soluciones hipotónicas pero
si hipertónicas. También es posible colocar fármacos irritantes ya que el
endotelio venoso no está muy inervado y la administración siempre lenta, gota
a gota, permite que el medicamento se vaya diluyendo, disminuyendo asi su
capacidad irritante.

Ventajas

Efecto inmediato, muy útil en emergencias. Para la mayor parte de drogas, la


biodisponibilidad es casi siempre del 100%, algunos fármacos entran inactivos
y luego se activan (profármacos), se puede lograr la concentración deseada
según la necesidad del paciente, se pueden colocar sustancias irritantes y
grandes volúmenes de líquidos.

11
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Desventajas

No pueden administrarse drogas hemolíticas, mi compuestos que precipiten


proteínas plasmáticas. Es una vía peligrosa ya que una vez administrado el
medicamento no hay marcha atrás.

 Otras vías parenterales e Vía intradémica

 Vía intraarticular

 Vía intraósea

 Vía intracardiaca

 Vía subaracnaoidea

c. Vía Inhalatoria: a través de esta vía se busca un efecto local, que se produzca en
la mucosa respiratoria, sin embargo también puede ser sistémico. Por ejemplo
cuando se administra oxígeno (efecto sistémico), por el contrario en el caso de
asma bronquial al administrar betabloqueadores el efecto broncodilatador se logra
en la mucosa respiratoria, es decir se trata de un efecto local.

Las sustancias que ingresan por esta vía pueden ser líquidos volátiles que se
vaporizan a temperatura ambiente por ejemplo solventes orgánicos, o gases como
oxígeno, aerosoles como suspensiones, sustancias líquidas o sólidas, humo, etc.
El efecto es rápido pero se requiere de un equipo como el inhalador o vaporizador,
o tanque de gas con manómetro, o equipo para administración de anestesia
general, todo lo cual eleva el costo. No se puede dosificar con exactitud el
fármaco, es menos precisa y puede producirse irritación de la vía respiratoria.

Ventajas

Se puede lograr un efecto local o sistémico, es una vía rápida y de efecto corto ya
que el fármaco se elimina por la misma vía de ingreso.

Desventajas

Dosificación imprecisa, se necesitan dispositivos para la administración, posibilidad


de irritar la vía respiratoria.

d. Vía Tópica: a través de esta vía se busca un efecto local. El fármaco se administra
a través de la piel o mucosas. Por ejemplo ciertas hormonas o vasodilatadores
coronarios se administran en parches transdérmicos (el fármaco atraviesa la piel),
mientras que otros se absorberán a través de las mucosas: soluciones oftálmicas
de compuestos liposolubles que son capaces de atravesar la córnea. Otro tipo de
sustancias, como los insecticidas organofosforados debido a su alta liposolubilidad
pueden ingresar tanto por esta vía como por otras causando serios efectos
sistémicos.

12
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRACTICA Nº 2:

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

I. Experimento N° 1: Vías de Administración

 Tomar dos ratas identificar y administrar a cada una suero fisiológico porvía O,
IP. SC. CV

II. Experimento N? 2: Vías de Administración y efecto.

Establecer la relación entre vía de administración del fármaco y sus efectos.

Periodo de latencia (PL), Intensidad de Efecto (IE) y Duración del Efecto (DE).

Disponer de tres ratas y tomar datos basales (reflejos, actividad expontánea)

Administrar a cada rata ketamina 10 mg/Kg según el orden que se señala.

a) Vía subcutánea: Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal.

b) Vía IM: Inyectar en el muslo (zona muscular)

c) Vía Intraperitonial: Usando una aguja N* 26 de bisel corto, introducirla


perpendicularmente en la parte interior del abdomen por fuera de la línea
media.

Registre la hora de administración y observe con cuidado la relajación y


recuperación.

Actividades

1. ¿Qué resultados se obtuvieron?

2. ¿Cuál es la interpretación de los mismos?

3. Por qué son importantes las vías de administración.

4. Qué otras vías de administración conoce Ud.

5. Cuál es la diferencia entre nebulización e inhalación.

13
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

6.
3. ESTADÍSTICA EN FARMACOLOGÍA

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

El campo de la estadística en farmacología está relacionado, principalmente, con los


conceptos y procedimientos estadísticos que se usan con mayor frecuencia para la
evaluación cuantitativa de los efectos de las drogas.

En farmacología, como en otras ciencias biológicas, es necesario considerar el


fenómeno de la variabilidad; es así, que una dosis de un fármaco administrado a dos
individuos no producirá respuestas idénticas e inclusive una dosis de un medicamento
administrada a un individuo en momentos diferentes tampoco producirá efectos
exactamente iguales.

La estadística permite evaluar y comparar cuantitativamente los efectos de las drogas,


teniendo en cuenta el factor de la variabilidad, en esta forma puede indicar si, por
ejemplo, la diferencia en los efectos de dos drogas es debida al azar o si debe
atribuirse a que una de ellas realmente posee mayor actividad o eficacia farmacológica
que la otra.

Los métodos estadísticos más utilizados en farmacología son:

a) Parámetros de distribución: promedio, mediana, varianza, desviación estándar y


error estándar.

b) Pruebas de significación: prueba t (de student) y prueba chi cuadrado.

I. PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN

1. Promedio o media aritmética:

Se obtiene sumando todos los valores individuales S(x) y dividiendo entre el


número de estos valores (N).

S ( x)
x 
N

2. Mediana:

Se denomina mediana al valor central que divide el grupo o la población en dos


mitades. Este parámetro no es influenciado por valores extremos
excepcionales, como si sucede en el caso del promedio. Un ejemplo de la

14
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

utilización de este método es la determinación de la DE50 o de la DL50 de un


fármaco.

3. Varianza.

Es la suma de los cuadrados de la diferencia entre valores individuales y el


promedio, dividido entre el número de valores individuales menos uno. Este
parámetro, que se abrevia S2, considera las desviaciones individuales, en
relación al promedio.

S ( x  x) 2
S2 = S ( x  x) 2 / N - 1

4. Desviación estándar.

Esta medida es universalmente usada para mostrar la dispersión de los valores


individuales alrededor de la media de una distribución dada. Por definición
desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.

s = S ( x  x) / N  1
2

Existe otra fórmula para encontrar la desviación estándar y es la siguiente:

s= S ( x 2 )  xS ( x) / N  1

5. Error estándar.

Cuando se toman varias muestras de una misma población y se calcula el


promedio de cada una de ellas se comprueba que estas medias difieren entre
si, tendiendo a un valor medio; el cálculo de las desviaciones posibles de estos
promedios, se realiza mediante la siguiente fórmula:

E.S.= s / N

El error estándar describe pues la variabilidad del promedio, cuando se


considera al promedio de un grupo particular de observaciones como uno de
un número posible de valores, que podrían haber sido obtenidos de otros
grupos similares, sacados de la misma población.

Cuando al promedio se le añade o se le resta 1 E.S. se incluyen en el rango


obtenido al 68% de las variaciones posibles; cuando se agrega y resta 2 E.S.
se asegura un 95% y cuando se aplican 3 E.S. se abarca un 99.7 % de la
población.

II. CÁLCULO DE LA DL50 POR EL MÉTODO DE REED-MUENCH

Es un método simple tanto para determinar la DL50 como la DE50.

Por ejemplo, se desea determinar la DL50 de Tamarón en ratones y, en base a un


estudio previo, se han seleccionado 5 niveles de dosificación, los cuales guardan

15
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

una proporción geométrica. Cada dosis se ha aplicado a grupos de 10 animales


cada uno, determinándose para cada dosis el número de animales muertos y el
número de sobrevivientes. Estos datos se presentan en la Tabla 2.1.

Se supone con estos datos que cualquier animal que sobreviva a una dosis de 32
mg/kg. hubiera sobrevivido a una de las dosis menores. La columna (4) o Sg, se
obtiene sumando los datos de la columna (3) (sobrevivientes), desde la dosis
mayor hasta la dosis en estudio; por ejemplo, para obtener el valor de (Sg) en la
dosis de 8 mg/kg., se sumará los sobrevivientes de la dosis 32, 16 y 8 mg/kg., es
decir 1+4+6=11, número que se consigna para la dosis 8 mg/kg. en la columna (4)
(Sg).

De la misma manera, se supone que cualquier animal que muera con la menor
dosis (2mg/kg) hubiera muerto si recibía cualquiera de las dosis mayores. Luego,
la columna (5) (Mp) es la suma de los datos de la columna (2), desde la dosis más
baja hasta la dosis en estudio; por ejemplo, para la dosis 8 mg/kg., se sumarán los
muertos de las dosis 2,4 y 8 mg/kg., es decir 1+3+4=8 número que se consigna,
para la dosis 8 mg/kg. en la columna (5) o Mp.

La DL50 puede obtenerse gráficamente, pero es más exacto el método


matemático, el que exponemos a continuación.

El valor de la DL50, se obtiene a partir de los datos consignados en la Tabla 2.1.


Se puede observar en la columna (6) una mortalidad de 42% para la dosis de 8
mg/kg. y de 74% para la dosis de 16 mg/kg. En consecuencia, la DL50 está
entre 8 y 16 mg/kg. El valor exacto se determina según la siguiente fórmula.

0.50 - 0.42 / 0.74 - 0.42 = 0.25

Es decir 0.25 de la distancia logarítmica que hay entre 8 y 16; esa distancia se
adicionará al logaritmo de la dosis 8 mg/kg., que produjo mortalidad de 42% (la
inmediatamente inferior a la mortalidad de 50%), para llegar al log de la DL50.

Log DL50 = log 8 + (0,25 x log 2)

Se multiplica el valor encontrado en la fórmula anterior (0.25) por el log. de 2,


pues 2 es la razón entre la dosis.

Log DL50 = 0.90309 + (0.25 x 0.30103)


Log DL50 = 0.9783

DL50 = antilog de 0.9783 = 9.514

16
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Tabla 2.1

Dosis de Nº de Nº de Sobreviviente Muertos para Porcentaje de


Tamarón Muertos sobreviviente s para ésta y ésta y mortalidad
(mg/kg.) s mayores menores Mpx100/Sg+
dosis (Sg) dosis Mp
(Mp)
(1) (2) (4)
(3) (5) (6)

1 1 9 27 1 4

4 3 7 18 4 18

8 4 6 11 8 42

16 6 4 5 14 74

32 9 1 1 23 96

Es decir que la dosis letal cincuenta de Tamarón en ratones es de 9.514 mg/kg.

III. PRUEBAS DE SIGNIFICACION

1. Prueba t (de Student).


Esta prueba compara la diferencia entre los valores promedio de 2 grupos de
observaciones; brinda el valor conocido como “t” y es útil para analizar datos
cuantitativos.

Considerando que el número de grados de libertad es N+N-2, en la tabla de


distribución t, que se encuentra en los textos de estadística, buscamos el nivel
de significación p correspondiente al valor obtenido. Cuando p es igual o
menor a 0.05 podremos afirmar que la diferencia es estadísticamente
significativa y no atribuible a ser casual y obra del azar.

t= x - x / Ds

En la que Ds es la desviación estándar de la diferencia de promedios, la misma


que se calcula mediante la siguiente fórmula:

17
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Ds= S 2 x, x' / N  S 2 x, x' /`N '


En la que S2 x,x’ es la dispersión de ambos tanteos, lo cual se determina de la
siguiente manera:

S2 = S ( x 2 )  xS ( x)  S ( x'2 )  xS ( x' ) / N+N’-2

2. Prueba chi cuadrado.

Esta prueba compara la distribución de grupos de observaciones


experimentales con otra distribución teórica; es útil para analizar datos
semicuantitativos. Brinda el valor conocido como chi cuadrado.

Una vez obtenido el valor de chi cuadrado, recurrimos a las tablas de


distribución de chi cuadrado y buscamos la probabilidad p correspondiente al
valor obtenido, con un grado de libertad (el grado de libertad n para cualquier
tabla de 2x2 es uno). Cuando p es igual o menor a 0.01 podremos afirmar que
la diferencia es estadísticamente significativa y no atribuible a ser casual y obra
del azar.

Existe un método rápido para determinar el chi cuadrado, cuya fórmula es la


siguiente:

Chi2= (a x d – b x c)2 x i / g x h x e x f

18
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRACTICA Nº 3:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. En los resultados de los siguientes experimentos farmacológicos, efectuar


el análisis estadístico que se especifica:

Comparar si hay diferencia entre el tiempo del efecto del analgésico de dos
drogas Clonixinato de Lisina y Ketorolaco; habiéndose encontrado los siguientes
resultados, luego de aplicar las referidas drogas a 2 grupos de 5 animales cada
uno.

CLONIXINATO DE LISINA KETOROLACO

Ratón *Tiempo de efecto Ratón *Tiempo de efecto


Nº del analgésico Nº del analgésico
(horas) (horas)

1 4 1 6

2 3 2 8

3 5 3 6

4 7 4 7

5 6 5 8
* Tiempo de efecto del analgésico (horas)

ACTIVIDADES:

1. Determinar en cada grupo el Promedio, la Mediana, la Varianza, la Desviación


Estándar y Error Estándar.
2. Qué indican el Promedio, la Mediana, la Varianza, la Desviación y el Error
Estándar en los resultados obtenidos.
3. Comparar los promedios de ambos grupos mediante una prueba de
significación estadística.

19
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

4. Indique cual es la utilidad y presentaciones del Clonixinato de Lisina y el


Ketorolaco. Adjuntar inserto.

II. Con los siguientes resultados obtenidos con Tiopental, en grupos de 10


ratones, determinar la DL50 de la droga mediante el método de Reed-
Muench.

Dosis de Tiopental Numero de Ratones


mg/kg Muertos Sobrevivientes
40 0 10
72 1 9
130 3 7
234 8 2
421 10 0

Actividades
1. Cite el significado y la utilidad de la determinación de la DL50 de las drogas.

2. Indique cuales son las acciones farmacológicas del Tiopental. Adjuntar inserto

3. ¿Qué conclusiones se pueden obtener?

III. Se estudió experimentalmente en ratas la acción Antiinflamatoria de 2


drogas: Diclofenaco e Ibuprofeno, obteniéndose los siguientes resultados:

El Diclofenaco mostró efecto Antiinflamatorio en 6 de 10 animales y el Ibuprofeno


en 9 de 10 animales.

Actividades
1. ¿Se puede afirmar que el Ibuprofeno posee mayor actividad antiinflamatoria
que el Diclofenaco?

2. Indique cuales son las acciones farmacológicas del Diclofenaco y el Ibuprofeno.


Adjuntar inserto

3. ¿Qué conclusiones se pueden obtener?

20
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS


DE LAS DROGAS

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Para evaluar y comparar drogas con efectos farmacológicos similares, se debe


establecer las características de cada droga en los siguientes aspectos: eficacia,
potencia, variabilidad y selectividad; además, es muy importante determinar el curso
del efecto de la droga en el tiempo.

I. CURSO DEL EFECTO DE UNA DROGA

En cada droga debe determinarse el periodo de latencia, el momento en el que


se presenta el efecto máximo y la duración del efecto.

1. Periodo de latencia, lapso que transcurre entre la administración de la droga y


la aparición del efecto, depende principalmente de la vía de administración, de
la velocidad de absorción y de la velocidad de distribución de la droga.

2. Momento del efecto máximo, generalmente corresponde al periodo en que se


alcanza la máxima concentración de la droga en el sitio de acción.

3. Duración del efecto, depende principalmente de las velocidades de


inactivación y excreción de la droga, aunque también pueden intervenir otros
factores tales como la redistribución y el desarrollo de tolerancia a los efectos
de la droga.

II. RELACIÓN DOSIS-EFECTO

Existe una importante relación entre la dosis de una droga y el efecto obtenido.
Esta relación puede ser graficada en la llamada curva dosis-efecto, que
comúnmente tiene una forma sigmoidea. Toda curva dosis efecto posee cuatro
parámetros que la caracterizan: Potencia, Pendiente, Eficacia Máxima y
Variabilidad. Un ejemplo de curva dosis-efecto se ilustra en la figura 1.1

a) Potencia: Es la relación que existe entre la cantidad en peso de una droga y la


intensidad del efecto que produce. Supongamos una droga diurética A que se
administra en una cantidad de 1mg para producir una diuresis de 2000 ml y
otro diurético B, que se administra en la cantidad de 100 mg para obtener una
diuresis de 2000 ml; evidentemente, el diurético A es más potente que el
diurético B.

La ubicación de la curva dosis-efecto a lo largo del eje de las dosis es


una expresión de la potencia de la droga.

21
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

En general, la potencia es una característica poco importante de una


droga, ya que hay poca diferencia entre administrar 1 ó 100 mg de un fármaco,
siempre que la administración sea en dosis adecuada. Por lo tanto, no es
exacto pensar que de dos drogas con efectos similares, mejor es siempre la
más potente.

Intensidad Efecto Máximo


el Efecto Pendiente
Variabilidad

Potencia

Dosis de la droga

Fig. 1.1 Curva dosis-efecto

b) Pendiente: La pendiente de la parte central de la curva dosis-efecto indica la


relación que hay entre una dosis que produce un efecto leve y otra que produce
un efecto intenso.

c) Eficacia máxima: Es el máximo efecto que puede producir una droga; una vez
que se ha llegado a la eficacia máxima, no lograremos obtener mayor efecto
aunque incrementemos indefinidamente la dosis. La eficacia máxima o
simplemente eficacia si es una característica importante del fármaco y no debe
ser confundida con la potencia de una droga.

d) Variabilidad: Si se administra una droga, a la misma dosis y por la misma vía,


a un grupo de individuos de la misma especie y con características similares
(peso, sexo, edad, raza, etc.), observaremos que los efectos del fármaco no
son idénticos en todos los individuos, sino que por el contrario los efectos
difieren entre sí; así, en algunos individuos el efecto será discreto, en otros será
moderado y en otros el efecto será exagerado (variaciones interindividuales).
Inclusive, en un mismo individuo pueden haber variaciones si una droga es
administrada en diferentes momentos (variaciones intraindividuales).

Si estos resultados los representamos en un sistema de coordenadas,


obtendremos una curva de distribución normal, en la que los resultados
obtenidos se distribuyen por igual a ambos lados del valor promedio tendiendo
el mayor número de ellos agruparse alrededor del promedio (normorreactivos),
mientras que los valores menos comunes divergen ampliamente (hiporreactivos

22
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

o resistentes e hiperreact-ivos o sensibles), como se puede apreciar en la


figura 1.2.

Normorreactivo
Frecuencia

Hiporreactivo Hiperreactivo

Intensidad del efecto

Fig. 1.2 Variación biológica

Esta variación de respuestas de los seres vivos a diversos estímulos se


conoce como variación biológica y obedece a factores genéticos y ambientales.

Otra forma de apreciar la variación biológica ocurre cuando se desea obtener


un efecto de intensidad determinada, como por ejemplo sueño; en esta
circunstancia, observaremos que los diversos individuos necesitan dosis
diferentes para alcanzar el mismo efecto. Estos hechos pueden representarse
en la curva dosis-porcentaje, como la representa en la figura 1.3, que
constituye otra manera de representar el fenómeno de la variación biológica.

La dosis de una droga requerida para producir un efecto dado en el 50% de


individuos es conocida como DE50 (dosis efectiva 50).

100

75

50 DE50

25

0
1.7 1.8 1.9 2.0 2.1
log. de la dosis

Fig. 1.3 curva dosis- porcentaje

23
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Si el efecto buscado es la muerte, en animales de experimentación, se llamará


DL50 (dosis letal 50); en seres humanos, se utiliza la DT50 (dosis tóxica 50).

III. SELECTIVIDAD E INDICE TERAPEUTICO

Prácticamente ninguna droga produce un solo efecto; así por ejemplo, la


morfina tiene como efecto principal el efecto analgésico, pero también suprime la
tos, causa sedación, depresión respiratoria, constipación intestinal, euforia,
dependencia, etc.; algunos de estos efectos son beneficiosos y otros son
indeseables.

Selectividad es la relación entre los efectos beneficiosos y los Efectos


Adversos de una droga y matemáticamente se expresa, con el nombre de índice
terapéutico, como la relación entre DT50 / DE50 (dosis tóxica 50 sobre dosis
efectiva 50).

Una droga determinada no tiene un solo índice terapéutico, sino varios, de


acuerdo al número de efectos farmacológicos que presente la droga.

24
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRACTICA Nº 4:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Variación Biológica

 Se dispondrá de 3 ratas. Inyectar a cada una 25 mg/kg de pentobarbital


sódico, sol. 3%, por vía intraperitoneal.

 Esperar 45 minutos sin molestarlas; al final de este tiempo, agruparlas en:


Grupo I: Las que no presentan efectos.
Grupo II: Las que presentan ataxia pero no hipnosis.
Grupo III: Las que presentan hipnosis (son capaces de enderezarse
después de un estímulo doloroso).
Grupo IV: Las que presentan depresión profunda (no son capaces
de enderezarse después de un estímulo doloroso).
Grupo V: Las que mueren.

II. Experimento Nº 2: Velocidad de Eliminación

 Inyectar a un ratón 200 mg/Kg de xilocaína, sol 1% por vía intraperitoneal


(DL50=185 mg/Kg).

 A un segundo ratón inyectar 100 mg/Kg de xilocaína de la misma solución


y por la misma vía.

 Repetir la inyección de esta dosis a intervalos de 45 minutos.

25
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

5. FACTORES QUE MODIFICAN LOS


EFECTOS DE LAS DROGAS
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Los efectos de los fármacos pueden ser modificados por diversos factores,
algunos de los cuales producen modificaciones cuantitativas en tanto que otros
producen modificaciones de tipo cualitativo, siendo los principales los siguientes.

1. EDAD

La edad, en los extremos de la vida, constituye un factor que modifica


los efectos de las drogas. En efecto, los niños, especialmente lactantes, recién
nacidos y más aún prematuros, son con frecuencia hiperreactivos en particular
a drogas que producen modificaciones hidroelectrolíticas o que actúan en el
sistema nervioso central; dicha hiperreactividad se atribuye a la inmadurez de
la función de los órganos que intervienen en la eliminación de las drogas y de
las estructuras con función de barrera, así como a una mayor sensibilidad de
los tejidos de acción. Así mismo, en los niños debe tenerse precaución al
administrar drogas u hormonas que puedan afectar el crecimiento.

Los ancianos de edad muy avanzada también muestran una mayor


sensibilidad a los efectos de las drogas que los adultos, lo que se atribuye
principalmente a una disminución en la capacidad para eliminar drogas.

Por las anteriores razones, en los extremos de la vida deben emplearse


las dosis apropiadas para dichas edades.

2. PESO CORPORAL

La concentración de la droga en el tejido de acción, que es la que


determina la magnitud del efecto, depende de la relación entre la cantidad de
droga administrada y el peso corporal; por esta razón, las dosis normales para
adultos podrían producir efectos muy leves en personas obesas o efectos
demasiado intensos en personas delgadas, siendo necesario efectuar los
ajustes pertinentes.

3. SEXO

Las mujeres son más susceptibles que los varones a los efectos de
ciertas drogas, así como frente a los efectos subjetivos de las mismas.
Además, algunas drogas sólo actúan en el sexo femenino (ocitócicos) ó sólo
están contraindicadas en mujeres gestantes (porque algunas pueden producir
aborto o dañar al feto).

26
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

4. VIA DE ADMINISTRACIÓN

Las drogas administradas por vías parenterales, en especial por la vía


intravenosa, producen efectos no sólo más rápidos sino también más intensos
que por vía oral, lo que determina en casos la necesidad de la correspondiente
regulación de las dosis, ya que con frecuencia la dosis parenteral de una droga
es menor que la dosis oral de la misma.

5. MOMENTO DE ADMINISTRACIÓN

Este factor sólo interviene cuando la vía de administración es la vía oral;


en efecto, las drogas administradas por esta vía en ayunas producen efectos
más rápidos y más intensos que cuando se las administra después de las
comidas, debido a que en este último caso la droga llega más tardíamente a la
superficie de absorción y se encuentra más diluida (menor gradiente). Por otro
lado, las drogas administradas después de los alimentos provocan menor
irritación gástrica.

6. VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN

Este factor puede producir modificaciones de tipo cuantitativo en el


efecto de las drogas. Así, en personas con lenta velocidad de eliminación de
drogas, los efectos son de mayor duración y mayor intensidad que en las
personas con rápida velocidad de eliminación. En general, el conocimiento
sobre la velocidad con que se eliminan las drogas nos permite regular los
intervalos de dosificación, evitando en esa forma efectos muy intensos y aún
tóxicos o efectos de intensidad demasiado leve; además, de este modo
también se puede evitar el peligroso efecto acumulativo que presentan algunas
drogas, cuando se les tiene que usar por tiempo prolongado, mediante la
administración de dosis apropiadas de mantenimiento a intervalos adecuados
que permitan balancear la velocidad con que se está eliminando la droga.

7. TOLERANCIA

Este factor interviene disminuyendo la duración y principalmente la


intensidad del efecto de la droga a la cual se desarrolla este fenómeno.

Tolerancia es la resistencia adquirida a los efectos de una droga,


producida por la administración previa y repetida de dicha droga, o de otras
farmacológicamente relacionadas (tolerancia cruzada) y en la que hay que
aumentar la dosis para obtener el efecto inicial.

El desarrollo de tolerancia se le ha observado frente a diversos grupos


de drogas tales como opiáceos, barbitúricos, nitritos y xantinas, entre otras. Se
ha evidenciado que después del desarrollo de tolerancia, la sensibilidad normal
puede recuperarse sólo suspendiendo por un tiempo la administración de la
droga.

27
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Existen 4 mecanismos para el desarrollo de tolerancia:

a) Tolerancia por mala absorción gastrointestinal (pseudotolerancia), como


por ejemplo la que ocurre con la administración repetida de arsénico, por vía
oral.

b) Tolerancia por inducción enzimática: la tolerancia aparece por aumento


de la síntesis y actividad de los sistemas enzimáticos metabolizadores de
drogas, tal como se observa con la administración repetida de fenobarbital.

c) Tolerancia celular o farmacodinámica: es debida a una adaptación del


tejido susceptible para funcionar más o menos adecuadamente, en presencia
de la droga, lo que se presenta, por ejemplo, con la administración repetida de
barbitúricos, opiáceos y alcohol.

d) Tolerancia por rápida excreción renal, como se ha descrito con la


administración de atropina a los gatos.

8. VARIABLES FISIOLÓGICAS

Algunos cambios en el balance hidroelectrolítico o en el equilibrio ácido-


base, entre otros, pueden producir modificaciones en el efecto de algunas
drogas. Así por ejemplo, la hipopotasemia acentúa los efectos tóxicos de los
digitálicos.

9. ESTADO PATOLÓGICO

Los efectos de algunas drogas son modificados en forma importante por


ciertos procesos patológicos. Así, los pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas y los que presentan TEC son más susceptibles a los efectos
depresores respiratorios de la morfina y similares; el hipertiroidismo intensifica
los efectos cardiacos de la adrenalina. Especial importancia poseen los
procesos patológicos que afectan y ocasionan insuficiencia de los órganos que
intervienen en la eliminación de drogas, tales como riñones e hígado, casos en
los cuales los efectos de las drogas que son eliminadas por dichos órganos,
son de mayor intensidad e inclusive de naturaleza tóxica.

10. FACTORES GENÉTICOS

Estos factores, dependientes de deficiencias enzimáticas de naturaleza


genética, producen modificaciones de tipo cuantitativo, como por ejemplo la
hemólisis que produce la primaquina en dosis terapéuticas en personas con
deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los hematíes.

11. HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIA A DROGAS

Este factor produce modificaciones de tipo cualitativo en el efecto de las


drogas para las cuales se ha desarrollado la alergia, como por ejemplo el shock
anafilactoide a la penicilina que se presenta en algunos pacientes.
Generalmente, la aparición de alergia obliga a no administrar las drogas en los
pacientes susceptibles.

28
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

12. INTERACCION DE DROGAS

Cuando dos o más drogas actúan en forma concomitante en el


organismo pueden ocurrir dos eventualidades:
a) Que ambas drogas actúen independientemente sin que sus efectos se
interfieran.
b) Que una droga modifique el efecto de la otra; en algunos casos ambas
drogas modifican una determinada función en el mismo sentido, fenómeno al
que se denomina sinergismo; en otros casos los fármacos modifican una
determinada función en sentido opuesto, denominándose a este fenómeno
antagonismo.

Sólo los fenómenos de sinergismo y antagonismo son casos de


interacciones medicamentosas, los mismos que pueden producirse en el lugar
de la acción de las drogas (interacción farmacodinámica) o fuera de dicho
lugar, en la absorción, distribución, metabolización y excreción de los fármacos
(interacción farmacocinética).

A) SINERGISMO

Se designa con este nombre a la acción conjunta de dos o más


drogas que modifican una determinada función en el mismo sentido y con
mayor intensidad que cada una de ellas aisladamente. Por ejemplo, si
administramos atropina y papaverina obtendremos una relajación de la
musculatura intestinal mayor que la obtenida con cada droga aisladamente.

Clasificación.- El sinergismo puede clasificarse de acuerdo a los siguientes


aspectos:

a) Según la magnitud de los efectos obtenidos

1.- Sinergismo aditivo: Se presenta cuando el efecto obtenido por la


asociación de dos a más drogas es igual al efecto esperado por el
aumento de la dosis de cada una de ellas en forma aislada.

2.- Sinergismo de potenciación: Se presenta cuando el efecto


obtenido por la asociación de dos o más drogas es mayor al efecto
esperado por el aumento de la dosis de una de ellas en forma aislada.

b) Según el mecanismo de producción del sinergismo

1.- Sinergismo farmacodinámico: que involucra a los denominados


sinergismo simple y de sensibilización.
En el sinergismo simple, las drogas actúan sobre los tejidos
susceptibles en forma independiente.
En el sinergismo de sensibilización un fármaco actúa sobre el tejido
susceptible aumentando en éste la sensibilidad a otro fármaco.

2.- Sinergismo farmacocinético: que corresponde al denominado


sinergismo de preservación en el cual un fármaco dificulta la eliminación

29
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

del otro, incrementándose la duración y la intensidad del efecto de este


último.

Ventajas.-

a) Disminución de los efectos colaterales, al administrar dosis menores de


cada fármaco.

b) Dos drogas de la misma acción farmacológica pueden variar en cuanto a


su rapidez y duración de acción. Si se asocia una de acción rápida y fugaz
con otra de acción lenta y prolongada obtendremos un efecto de inicio
rápido y de duración prolongada; por ejemplo, deslanósido y digitoxina.

B) ANTAGONISMO

Existe antagonismo entre dos fármacos cuando modifican una


función en sentido contrario o bien cuando uno de ellos perturba o impide el
efecto del otro.

Clasificación.-

1.- Antagonismo farmacocinético.- Ocurre cuando un fármaco actúa


directa o indirectamente impidiendo la absorción o favoreciendo la
inactivación o la excreción del otro; es así que pueden ocurrir las siguientes
eventualidades:

a) Que algunas sustancias impidan la absorción de algunos fármacos; por


ejemplo, la estricnina puede ser absorbida por carbón vegetal, a nivel del
tubo digestivo, impidiéndose la absorción del tóxico.

b) Que los fármacos sean inactivados por sustancias que se combinan


químicamente con ellos, neutralizándose de esta manera sus efectos; por
ejemplo, cuando la heparina se combina con protamina.

c) Que el antagonista pueda destruir o facilitar la destrucción del fármaco


agonista; por ejemplo, la penicilinasa destruye a la penicilina.

d) Finalmente, que un fármaco acelere la excreción de otro; por ejemplo, el


bicarbonato de sodio facilita la excreción renal del fenobarbital. Todos los
antagonismos farmacocinéticos son completos y superables.

2.- Antagonismo farmacodinámico.- Se presenta cuando un fármaco


estimula y otro inhibe la misma función. Puede presentarse entre drogas
que actúan en el mismo tejido o bien entre fármacos que ejercen su acción
en diversos tejidos que participan de una misma función. Por ejemplo, las
convulsiones causadas por estricnina pueden ser suprimidas mediante
fármacos que actúan en el mismo tejido (por ejemplo, barbitúricos en el
SNC) o por otros que impiden la transmisión en la placa neuromuscular
(vecuronio).

30
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

El antagonismo farmacodinámico puede ser:

a) Por competencia en los receptores o antagonismo competitivo:


Se presenta cuando ambas drogas compiten por el mismo receptor,
debido a similitud en su estructura química: por ejemplo, atropina y
acetilcolina. Este antagonismo puede ser superable o insuperable.
Una variante de este fenómeno lo constituye el dualismo
competitivo, el mismo que tiene lugar entre un agonista parcial y un
agonista completo; en efecto, si se aplican dosis pequeñas del
agonista completo se obtendrá un sinergismo de suma, mientras
que con concentraciones altas del mismo, el resultado será un
antagonismo competitivo, pues el agonista parcial irá desplazando al
agonista completo de los receptores y como su actividad intrínseca
es menor, la respuesta también lo será. En esta forma, el agonista
parcial ejerce una acción dual, actuando como agonista o como
antagonista competitivo según el caso; este fenómeno ocurre
cuando se asocia morfina con nalorfina.

b) No competitivo: Es aquel que se presenta cuando dos drogas


producen efectos opuesto en una célula, ocupando cada una de
ellas un receptor diferente; por ejemplo, la acetilcolina produce
contracción de la musculatura intestinal y la adrenalina produce
relajación, pero cada droga actúa en su propio receptor; este
antagonismo suele ser de tipo insuperable.

Por otro lado, el antagonismo puede tener lugar:

a) Sobre todos los efectos del otro fármaco (antagonismo total).


b) b) Solamente sobre algunos de los efectos (antagonismo parcial).

Ventajas.-

a) Es útil para disminuir los efectos colaterales de algunas drogas; por


ejemplo, la morfina calma un dolor cólico renal por acción central, pero
puede producir espasmo uretral (causa de mayor dolor), lo que puede ser
bloqueado por atropina.

b) Para el tratamiento de las intoxicaciones en las que se suelen emplear


antagonistas totales o bien sustancias que disminuyan la absorción o que
aceleren la inactivación o excreción del tóxico. Las sustancias que por
cualquiera de estos mecanismos contrarrestan los efectos de los tóxicos se
denominan antídotos.

31
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRACTICA Nº 5:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Tolerancia Adquirida

 Para este experimento se dispondrá de 2 ratas del mismo sexo. Una de


ellas será tolerante a los barbitúricos, para lo cual se le inyectará por vía
intraperitoneal 25 mg/kg. de pentobarbital sódico sol. 1% durante los 3 días
anteriores. La otra servirá de control.

 Durante el experimento, inyectar a ambas ratas 25 mg/kg, de pentobarbital


sódico de la misma solución y observar la evolución de los efectos,
anotando en cada caso el tiempo de aparición y desaparición de los
mismos.

II. Experimento Nº 2:

 Observar fenómenos de Sinergismo por administración simultánea de


fármacos.

 Observar el Antagonismo entre pentobarbital y anfetamina

II. Actividades:

1. ¿Qué resultados se obtuvieron?


2. ¿Cómo se interpretan?
3. Ponga dos ejemplos de Sinergismo.
4. Ponga dos ejemplos de Antagonismo.

32
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

6. ANTICOLINESTERASAS

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Drogas colinérgicas, caracterizadas por producir efectos similares a los que provoca la
estimulación de las fibras colinérgicas.

Clases:

a) Esteres de la Colina,

b) Alcaloides Colinomiméticos y Análogos sintéticos y

c) Anticolinesterasas.

I. ANTICOLINESTERASAS

Son drogas que tienen la propiedad de inhibir a las colinesterasas, que en forma
indirecta, a través de la acetilcolina preservada, ejercen acciones semejantes a las
producidas por estimulación de las fibras colinérgicas.

1. Clasificación

Las drogas anticolinesterasas se clasifican en dos grupos principales:

a) Reversibles: Que pueden ser terciarias, como la fisostigmina y los


carbamatos o cuaternarias, como la neostigmina y la piridostigmina.

b) Irreversibles: Entre las que se encuentran los insecticidas


organofosforados, como el paratión, malatión y otros que son liposolubles; a
este grupo también pertenecen algunas sustancias hidrosolubles como el
ecotiofato, que tienen aplicación terapéutica.

2. Química y relaciones estructura actividad.-

a. Anticolinesterasas “reversibles” del carbamato:

MOLECULA ESENCIAL
Fisostigmina Metilcarbamato.
Neostigmina Derivado de un amonio cuaternario.
Piridostigmina Congénere cercano de la Neostigmina.
Análogo de Neostigmina, carece del grupo
Edrofonio
carbamilo.

33
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ACTIVIDAD
Union de nucleos de Amonio Aumentan la potencia y la duración de la
Cuaternario anti-ChE y la duración de acción.
Ambenonio (Compuesto Reacciona en forma covalente con la AChE,
bicuaternario) pero se une con alta afinidad.
Inhibe la AChE. Toxicidad baja, por
absorción dérmica. En varios países se
Insecticida Carbaril emplea para controlar los piojos del cuero
cabelludo.

b. Compuestos organofosforados.-

ACTIVIDAD
Produce inactivación de tipo irreversible
de la AChe y otras esterasas, por su
elevada liposolubilidad, bajo PM y
Diisopropilfosforofluoridato volatilidad facilitan la inhalación, la
(DFP) absorción transdérmica y la penetración
en el SNC.
Gases neurotoxicos Agentes tóxicos más potentes
(Tabun, Sarin, Soman) conocidos.
Por su baja estabilidad y volatilidad en
solución acuosa, se utilizo mucho como
insecticida, pero se han popularizado
compuestos menos peligrosos. Su
Paration (folidol) metabolito paraoxon es el activo. Ha
sido responsable de más casos de
intoxicación accidental y muerte que
cualquier otro compuesto
organofosforado.
Fosforotiolato Se utilizan ampliamente para uso
Dimpilato( Diazinon) y Fention) domestico y jardinería.
Se ha comunicado escasa evidencia de
toxicidad aguda en humanos y que la
Malation exposición a piel produce una pequeña
fracción (<10%) de absorción
sistemática.

34
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

3. Efectos.-

a. Estimulación de los receptores muscarínicos en los órganos efectores


autónomos.

b. Estimulación seguida por depresión o bloqueo de los ganglios autonómicos


y el musculo esquelético (acciones nicotínicas).

c. Estimulación con depresión posterior ocasional, de los sitios receptores


colinérgicos en el SNC.

4. Acciones Farmacológicas.-

Las acciones farmacológicas de los anti-ChE se pueden predecir conociendo


los lugares donde la Ach es liberada fisiológicamente por los impulsos
nerviosos, el grado de actividad del impulso nervioso y las respuestas de los
órganos efectores correspondientes a la Ach.

A. Sobre el Ojo:

 Aplicados localmente producen hiperemia cojuntival, contracción del


esfínter del iris (miosis) y contracción del musculo ciliar (bloqueo del
reflejo de acomodación con enfoque para la visión cercana).

 La miosis es evidente en algunos minutos, se vuelve máxima en media


hora y puede durar varias horas a días.

 Aunque la pupila puede ser de tamaño puntiforme, en general se


preserva el reflejo fotomotor.

 El bloqueo de la acomodación es más transitorio y generalmente


desaparece antes de concluir la miosis.

 La presión intraocular, cuando esta elevada habitualmente cae como


resultado de la facilitación del drenaje del humor acuoso.

B. Sobre el Tracto Gastrointestinal:

 Las anti-ChE, en especial la Neostigmina, aumentan las contracciones


gástricas, incrementan la secreción acida y estimulan el tercio inferior
del esófago, por lo que en pacientes con acalasia pronunciada y
dilatación del esófago pueden producir un incremento beneficioso en el
tono y el peristaltismo.

 Las anti-ChE aumentan la actividad motora de los intestinos delgado y


grueso, probablemente por una combinación de sus acciones en las
células ganglionares del plexo Auerbach y en las fibras del musculo liso
intestinal, como resultado de la acumulación de la ACh a dichos niveles.

35
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

C. Sobre la Unión Neuromuscular Esquelética:

 En las uniones neuromusculares se deben fundamentalmente a su


acción inhibidora de la AchE a dicho nivel.

 Existen evidencias de una acción directa accesoria de la Neostigmina y


otros agentes anti-ChE de Amonio Cuaternario sobre el musculo
esquelético.

 Los agentes anti-ChE presentan Antagonismo con los bloqueantes


neuromusculares competitivos o antidespolarizantes y Sinergismo con
los despolarizantes persistentes, como la succinilcolina.

D. Otras Acciones:

 Producen incremento de la secreción de las siguientes glándulas:


bronquiales, lagrimales, sudoríparas, salivales, gástricas, intestinales y
pancreáticas acinares

 Producen contracción de las fibras de musculo liso de los bronquiolos y


uréteres.

 Los efectos cardiovasculares son complejos, ya que reflejan, en corazón


y vasos sanguíneos tanto acciones ganglionares como postganglionares
de la Ach acumulada y acciones a nivel de la medula suprarrenal.

 El efecto predominante sobre el corazón es la bradicardia, que produce


una disminución volumen minuto; las dosis mayores habitualmente
ocasionan hipotensión arterial.

 Numerosos efectos hemodinámicas (efectos en el centro vasomotor y


cardiaco bulbar).

 En los ganglios autonómicos, las bajas concentraciones de agentes


anti-ChE producen la descarga espontanea de las células ganglionares
en respuesta a la estimulación preganglionar máxima.

 Despolarización persistente de la membrana celular inducida en los


receptores nicotínicos (como resultado de la activación de los
receptores muscarínicos y nicotínicos).

 En el SNC, producen estimulación o facilitan en varias aéreas, seguida


de inhibición o depresión en concentraciones mayores, considerándose
a la hipoxemia un factor importante en la depresión. (Los efectos
estimulantes son antagonizados por la atropina, aunque no en forma tan
completa como los efectos muscarínicos en los sitios efectores
autónomos periféricos).

36
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

5. Mecanismo de Acción.-

Anti - ChE
INHIBEN

COLINESTERASAS

Para que se produzcan los efectos de las Anti – ChE ocurre:

Para efectos de
Anti - ChE
INACTIVACION

Enzima
Acetilcolinesterasa
INACTIVA

Acetilcolina
liberada por
fibras colinérgicas

La acetilcolina liberada permite que ejerzan sus acciones muscarínicas y


nicotínicas, en forma intensa y prolongada. Hace excepción la neostigmina, que
a nivel del musculo estriado posee además de esta acción indirecta una acción
estimulante directa sobre los receptores colinérgicos de la fibra muscular.

6. Farmacocinética.-

La Fisostigmina se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, en el tejido


subcutáneo y en las mucosas. La instilación conjuntival de soluciones de la
droga puede producir efectos sistémicos; este alcaloide es destruido en su
mayor parte en el organismo, principalmente por ruptura hidrolítica en la unión
éster por esterasas plasmáticas.

La Neostigmina y drogas de amonio cuaternario relacionadas se absorben


poco luego de la administración oral, siendo en cambio buena su absorción por
vías parenterales, razón por la cual las dosis orales son mucho mayores que
las parenterales.

37
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

La Neostigmina es destruida por esterasas plasmáticas y el metabolito alcohol


cuaternario y el compuesto original se excretan por la orina; la vida media de la
droga es solamente de 1 a 2 horas; la piridostigmina y su alcohol cuaternario
son también excretadas por orina.

Los Organofosforados, con ciertas excepciones (como el ecotiofato), son


compuestos muy liposolubles. Los compuestos se absorben con rapidez y
eficacia casi por todas las vías, incluyendo el tracto gastrointestinal, piel,
mucosas y por los pulmones luego de su inhalación. La mayoría de los
compuestos órganofosforados se distribuyen a los diferentes tejidos del
organismo, llegando bien al SNC.

7. Efectos Adversos.-

1. Tóxicos:

 Accidental: Por el uso y elaboración de los compuestos


organofosforados como insecticidas agrícolas.

 Homicidas y suicidas: Por su accesibilidad.

 Exposición ocupacional: Ocurre generalmente por las vías dérmicas y


respiratorias.

 Intoxicación aguda: Se manifiestan por signos y síntomas


muscarínicos y nicotínicos. Los efectos oculares incluyen miosis
pronunciada, dolor ocular, congestión conjuntival, visión disminuida,
espasmo ciliar y cefalea frontal. Rinorrea, opresión en el tórax y
sibilancias, provocadas por la combinación de broncoconstricción y
mayor secreción bronquial.

Los síntomas sobre el GI aparecen pronto luego de la ingestión


(nauseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea).

Otros efectos muscarínicos: sialorrea, defecación y micción


involuntarias, sudoración, lagrimeo, erección, bradicardia e hipotensión.

Acciones nicotínicas (fatigabilidad, contracciones involuntarias,


fasciculaciones, debilidad y parálisis graves (de los músculos
respiratorios).

Efectos sobre el SNC: confusión, ataxia, trastornos del habla,


arreflexia, respiración de Cheyne-Stokes, convulsiones generalizadas,
coma y depresión respiratoria central. La causa de muerte es
principalmente la insuficiencia respiratoria, acompañada casi siempre
por un componente cardiovascular secundario.

38
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. Diagnóstico:

 Intoxicación grave y aguda: Antecedentes de exposición, signos y


síntomas.

 Intoxicación aguda o crónica leve: Eritrocitos y plasma, generalmente


establecerá el diagnóstico.

3. Tratamiento:

 En base a atropina, la misma que en dosificación suficiente, antagoniza


eficazmente las acciones en los receptores muscarínicos, incluyendo la
mayor secreción traqueobronquial y salival, broncoconstricción y
bradicardia.

 Otros efectos periféricos, pueden revertirse con pralidoxima, para


intoxicaciones moderadas o graves con dosis de 1 a 2 g infundidos por
Vía intravenosa en no menos de 5 minutos. Si la debilidad no se alivia o
si recurre luego de 20 a 60 minutos, puede repetirse la dosis (el
tratamiento temprano es muy importante).

 Muchos de los alquilfosfatos son extremadamente liposolubles y si ha


ocurrido un depósito extenso en la grasa corporal, los síntomas pueden
recidivar luego del tratamiento inicial.

 En algunos casos ha sido necesario continuar el tratamiento con


Atropina y Pralidoxima durante varias semanas.

4. Medidas de Apoyo:

 El cese de la exposición del paciente al organofosforado (eliminación de


las vestimentas contaminadas, lavado copioso de la piel y las mucosas
contaminadas con agua y jabón o lavado gástrico).

 Mantenimiento de una vía aérea permeable, incluyendo aspiración


bronquial.

 Ventilación mecánica, si es necesario.

 Administración de oxigeno.

 Alivio de las convulsiones persistentes con Diazepam (5 a 10mg por


V.E.).

 Tratamiento del shock.

39
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

8. Reactivadores de la Colinesterasa.-

 Algunas oximas bi-cuaternarias son más potentes como reactivadores y


como antídotos para la intoxicación por gases neurotóxicos
Ejemplo: cloruro de obidoxima.

 Las oximas no son efectivas para antagonizar la toxicidad de los


inhibidores de carbamil éster hidrolizantes más rápidos y como la propia
Pralidoxima tiene actividad anti-ChE débil, no se recomienda para el
tratamiento de la sobredosis de Neostigmina o Fisostigmina y están
contraindicadas en la intoxicación con Carbamil.

9. Preparados.-

 Bromuro de Neostigmina (Prostigmine), tabletas de 15mg.


Metilsulfato de Neostigmina (Prostigmine), ampollas 0.5mg/ml.

 Bromuro de piridostigmina (Mestinon), tabletas de 60mg, tabletas de


liberación prolongada de 180mg, jarabe de 12mg/ml, ampollas de 5mg/ml.

 Cloruro de edrofonio (Tensilon), ampollas de 10mg/ml.

 Cloruro de Pralidoxima (Protopam), en EEUU se expende en frascos de


1g para solución en 20ml de agua estéril; este producto se encuentra
difícilmente en el Perú.

10. Usos Terapéuticos.-

 Atonía del musculo liso del tracto intestinal y la vejiga.

 Glaucoma: Los agentes anti-ChE disminuyen la presión intraocular en


ambos tipos de glaucoma primario, principalmente disminuyendo la
resistencia al drenaje del humor acuoso.

 Miastenia gravis: La Neostigmina, Piridostigmina y Ambenomio son drogas


convencionales utilizadas en el tratamiento sintomático de miastenia
gravis, las dosis óptimas se determinan en forma empírica.

 Reversión de los efectos de las drogas bloqueantes neuromusculares


competitivas.

 La Fisostigmina es útil también en el tratamiento de la intoxicación


atropínica y de intoxicación con Fenotiazinas y Antidepresivos Tricíclicos;
también está indicada para el tratamiento de la ataxia de Friedrerich u
otras ataxias hereditarias.

40
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 El Edrofonio se puede utilizar para terminar los ataques de taquicardia


supraventricular paroxística.

 Íleo Paralitico y Atonía Vesical: Se emplea la neostigmina, siendo la dosis


de 0.5mg por vía SC. Están contraindicadas cuando hay obstrucción
intestinal o vesical.

11. Intoxicación con Fármacos Anticolinérgicos.-

Muchos de los efectos periféricos y centrales de la intoxicación con Atropina y


drogas Antimuscarínicas relacionadas son revertidas por la Fisostigmina, que
por ser una amina terciaria atraviesa la barrera hematoencefalica.

41
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA Nº 6

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Intoxicación por Anticolinesterasas

 Inyectar a un ratón por vía intraperitoneal 0.05 ml. de tamaron, sol. 2% de


la preparación comercial. Observar los efectos y anotar el tiempo en que
se produce la muerte.

 A otro ratón, inyectar por vía intraperitoneal Sulfato de Atropina, a la dosis


de 20 mg/kg, sol 0.2%. Cinco minutos después repetir el procedimiento
empleado en 1. Cuando el animal presente manifestaciones tóxicas, repetir
la administración de atropina a la misma dosis.

 A un tercer ratón, inyectar intraperitonealmente, 60 mg/kg de Pralidoxima,


sol. 0.6 %. Después de 5 minutos, inyectar por vía intraperitoneal 0.05 ml
de tamaron e inmediatamente inyectar por vía intraperitoneal 0.5 mg/kg de
Sulfato de Atropina. Comparar los resultados.

Actividades:

1. ¿Qué resultados se encontraron?

2. ¿Cuáles son los principales reactivadores de las colinesterasas, cómo


actúan y cuáles son sus principales limitaciones como antídotos en
intoxicación por organofosforados?

3. ¿Qué preparados farmacéuticos para drogas anticolinesterasas existen y


cuáles son sus acciones farmacológicas? Adjuntar Inserto.

4. Mencione algunos Antídotos específicos, clásicos y Antídotos no


específicos y cual es su utilidad.

42
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

7. DROGAS ADRENERGICAS
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Entre las drogas adrenérgicas, además de las Catecolaminas Endógenas,


existen otros grupos como:

I. AGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS.

Son drogas útiles para el tratamiento sintomático de los procesos que cursan
con broncoconstricción, también como estimulantes cardiacos.

A. Estimulantes beta adrenérgicos no selectivos es decir que son capaces de


estimular todos los subtipos de receptores beta; los más importantes son el
isoproterenol y la dobutamina.

B. Agonistas adrenérgicos beta 2 selectivos: Los más importantes son el meta


proterenol, el salbutamol o albuterol, el pirbuterol, la terbutalina, la isoetarina y
la ritodrina.

A. ESTIMULANTES BETA ADRENÉRGICOS NO SELECTIVOS

1. ISOPROTERENOL.
Es una catecolamina de origen sintético.

1.1 Acciones Farmacológicas.

El isoproterenol es un poderoso agonista de todos los receptores beta y


casi no posee acciones sobre los receptores alfa.

 Sobre el aparato cardiovascular.


Estimula el corazón actuando sobre receptores beta1 incrementando
la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del corazón, con
aumento del volumen minuto.

 Sobre el aparato respiratorio:


El isoproterenol relaja el músculo liso bronquial, especialmente
cuando está contraído como en la broncoconstricción del asma
bronquial.

 Otros efectos:
Relaja la musculatura gastrointestinal (receptores betal). Produce
hiperglicemia menos intensa que la provocada por adrenalina (en
parte porque estimula la liberación de insulina que es un efecto
beta); en cambio, su capacidad lipolítica es semejante a la de la

43
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

adrenalina.

1.2 Farmacocinética.

 El isoproterenol se absorbe bien por vía sublingual e inhalatoria y


puede administrase por infusión endovenosa.

 Es metabolizado en el hígado pero no es atacado por MAO en grado


importante.

 Puede ser recaptado, pero en muy bajo grado por las terminaciones
adrenérgicas.

 Su acción es breve y para tener efecto sostenido debe infundirse por


vía endovenosa.

1.3 Efectos Adversos

 Produce palpitaciones, taquicardia, cefalea, temblor y ansiedad.

 Puede haber dolor anginoso y arritmia cardiaca, pero son poco


frecuentes con dosis moderadas.

1.4 Preparados

 El isoproterenol se presenta en inhalador (MEDIHALER ISO) en


solución al 1 %. En nuestro país no se dispone de preparados
parenterales.

1.5 Indicaciones

 El isoproterenol se utiliza principalmente en el tratamiento del asma


bronquial.

2. DOBUTAMINA

Es una nueva catecolamina de origen sintético que tiene similitud estructural


con la dopamina.

2.1 Acciones Farmacológicas

 Sus acciones se deben a interacciones directas con receptores beta


y también alfa adrenérgicos.

 La droga utilizada en clínica es una mezcla racémica de sus dos


formas enantioméricas, las que tienen diferencia en sus acciones.

 El isómero (-) de la dobutamina es un poderoso agonista de los


receptores alfa1 pudiendo provocar elevación Importante de la
presión arterial.

44
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 El isómero (+) es un potente antagonista de los receptores alfa1 que


puede anular totalmente los efectos presores de la forma (-).

 En cuanto al efecto beta, el isómero (+) es unas diez veces más


activo que el (-) para estimular estos receptores, teniendo ambos
una cierta mayor actividad sobre los beta1 que sobre los beta2.

 Los efectos más importantes de la dobutamina se ejercen sobre el


aparato cardiovascular. Aumenta más la fuerza de contracción que la
frecuencia cardiaca Aumenta el automatismo del nodo sinusal en
menor grado que el isoproterenol, pero el aumento en la conducción
A-V e intracardiaca es semejante con ambos fármacos.

 A dosis que van de 2 a 15 ug/kg/min aumenta el volumen minuto, sin


cambio en la resistencia periférica, ya que se anulan los efectos alfal
vasoconstrictores con los beta2 vasodilatadores; a dosis mayores, se
produce taquicardia más marcada.

2.2 Farmacocinética

 La dobutamina es ineficaz por vía oral y la única vía de


administración recomendada es la endovenosa, por venoclisis.

 La distribución y eliminación es semejante a la de la dopamina.

 Tiene un tiempo de vida de 2 minutos y sus efectos desaparecen


rápidamente, luego de suspender la infusión endovenosa.

2.3 Efectos Adversos

 Puede desarrollarse hipertensión arterial, especialmente en


pacientes con antecedentes de hipertensión arterial: puede aparecer
taquicardia en los que tienen fibrilación auricular.

 Así mismo, puede aumentar la extensión de un infarto de miocardio,


debido a que la droga aumenta el consumo de oxígeno.

2.4 Preparados y Vías de Administración

 La dobutamina (DOBUTREX) se presenta en ampollas de 250 mg


para utilizarse por infusión endovenosa, diluyendo el contenido en
500 ml de solución salina o glucosada.

2.5 Usos Terapéuticos

 Se utiliza en el tratamiento a corto plazo de los pacientes con


descompensación cardiaca post-quirúrgica o en pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva o infarto de miocardio.

45
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

B. AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA 2 SELECTIVOS

En este grupo se incluye a:

1. METAPROTERENOL U ORCIPRENALINA

SALBUTAMOL O ALBUTEROL

TERBUTALINA

ISOETARINA

FENOTEROL

PIRBUTEROL

RITODRINA

1.1 Acciones Farmacológicas

 Cierta especificidad sobre los receptores beta2 (que se pierde con


las dosis elevadas).

 Efectos broncodilatadores sin que el paciente experimente efectos


cardiacos indeseables como palpitaciones o taquicardia, que son
mediados por receptores beta1.

 Pueden también suprimir la liberación de histamina y leucotríenos de


los mastocitos del pulmón.

 Pueden aumentar la actividad mucociliar.

 Pueden disminuir la permeabilidad capilar y quizás inhibir a la


fosfolipasa A2.

 Pueden estimular los receptores beta2 de los vasos sanguíneos de


músculo esquelético, produciendo vasodilatación y del músculo
uterino, provocando relajación uterina (la ritodrina tiene especial
importancia en este último efecto), lo que puede retardar el parto
prematuro.

1.2 Farmacocinética

 Se absorben por vía oral iniciando su efecto a las 2 horas

 Útiles por inhalación y en este caso el efecto se inicia a los pocos


minutos.

46
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Su duración de efectos varía entre 3 y 4 horas, a excepción de la


terbutalina cuyo efecto puede oscilar entre 3 y 8 horas.

1.3 Efectos Adversos

 Temblor (por estimulación beta del músculo esquelético), inquietud y


ansiedad.
 Puede ocurrir taquicardia, pero la arritmia cardiaca es rara, a no ser
que exista arritmia o cardiopatía previa.

1.4 Preparados y Vías de Administración

 Metaproterenol (ALUPENT) se presenta en tabletas de 10 y 20 mg y


en inhalador que brinda 0.65 mg por dosis.

 Salbutamol (VENTOLIN) se obtiene en tabletas de 2 y 4 mg; en


jarabe de 2mg/5ml; y en inhalador que brinda 90 ug por dosis.

 Fenoterol (BEROTEC) se presenta en inhalador que brinda 100 ug


por dosis.

1.5 Indicaciones Terapéuticas

 Indicado principalmente en el tratamiento sintomático del asma


bronquial, especialmente por vía inhalatoria.

 El Metaproterenol puede también ser útil en el tratamiento de los


bloqueos A-V.

 La Ritodrina se usa para detener el trabajo de parto prematuro.

e) AGONISTAS ALFA ADRENERGICOS

Podernos diferenciar:

a) Agonistas alfa1: como la Fenilefrina y las Aminas Vasoconstrictoras Locales


que incluyen a la Nafazolina, Xilometazolina y Oximetazolina.

b) Agonistas alfa2: corno la Clonidina y la Metildopa.

A. AGONISTAS ALFA 1

1. FENILEFRINA

Es una droga agonista alfal selectiva, ya que sólo a dosis muy elevadas
logra activar a los receptores beta.

Produce vasoconstricción en piel, mucosas y vísceras y provoca aumento


de la presión arterial con elevación de la resistencia periférica, cuando se
administra por vía parenteral.

47
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Se le utiliza como descongestionante nasal y ocular y como midriático.

Se presenta con el nombre de VISADRON como colirio, para uso oftálmico.

2. AMINAS VASOCONSTRICTORAS LOCALES

Nafazolina, Xilometazolina y Oximetazolina.

Se utilizan en forma tópica sobre la mucosa nasal u ocular, con el objeto de


lograr efecto descongestionante.

La Xilometazolina y la Oximetazolina tienen una duración de 6 a 8 horas,


no presentan vasodilatación de rebote y no afectan la actividad ciliar,
cuando son aplicadas a la nariz.

Pueden ser tóxicas si se aplican tópicamente a lactantes, en especial la


nafazolina que puede incluso provocar paro respiratorio.

La Xilometazolina (OTRIVINA) se presenta en solución nasal al 0.05% y al


0.1%.

La Oximetazolina (ILIADIN) en solución al 0.025% y al 0.05%, para


aplicación nasal.

B. AGONISTAS ALFA 2

1. CLONIDINA

Es una imidazolina, de origen sintético.

1.1 Acciones Farmacológicas

 Administrada por vía endovenosa, produce una elevación aguda


de la presión arterial, la cual es seguida por una fase de
hipotensión arterial sostenida, asociada a bradicardia.

 Puede también disminuir las concentraciones plasmáticas de


renina y aldosterona, en algunos pacientes hipertensos.

 El efecto antihipertensivo es máximo a los 20 minutos de la


administración endovenosa.

 Por vía oral, el efecto se presenta en 1 a 3 horas y dura de 6 a 8


horas; en el caso de la vía oral no se observa la fase de
hipertensión arterial inicial.

1.2 Farmacocinética

 La clonidina se absorbe muy bien en el aparato digestivo y su


biodisponibilidad oral es casi del 100 %.

 La concentración plasmática máxima se alcanza en 1 a 3 horas

48
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

y su tiempo de vida media es de unas 12 horas.

 Se metaboliza en un 50% en el hígado y la otra mitad se excreta


sin variaciones por la orina.

 La vida media de la clonidina aumenta en la insuficiencia renal.

 Puede también aplicarse por vía transdérmica, mediante la


aplicación de un parche.

1.3 Efectos Adversos

 Sedación y sequedad de boca lo que puede disminuir con el uso


continuado.

 También se ha observado impotencia sexual, estreñimiento y


leve hipotensión ortostática.

 Puede haber reacciones alérgicas con prurito, erupciones


cutáneas y ocasionalmente edema angioneurótico.

 Al suprimirse bruscamente la administración de la droga puede


desencadenarse una crisis hipertensiva.

1.4 Preparados y Vías de Administración

 La clonidina (CATAPRESAN) se presenta en tabletas y ampollas


conteniendo en ambos casos 150 mg de la droga.

1.5 Usos Terapéuticos

 Tratamiento de la hipertensión arterial.

 Puede aumentar la absorción de cloruro de sodio y agua e


inhibir la secreción de bicarbonato, lo que mejora la diarrea en
pacientes con neuropatía diabética.

 Administración transdérmica de clonidina puede reducir la


incidencia de oleadas de calor (bochornos) observados en la
época postmenopáusica.

 En la hipotensión postural severa por insuficiencia autonómica,


la clonidina por su efecto periférico puede elevar la presión
arterial y mejorar los síntomas de hipotensión ortostática.

2. METILDOPA

Derivado metilado de la dopa, de origen sintético, cuya acción principal es


la antihipertensiva.

2.1 Acciones Farmacológicas

 Tiene acción antihipertensiva que se produce en forma gradual y

49
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

que se asocia a bradicardia y reducción del volumen sistólico en


los ancianos, sin que se observen cambios en estos parámetros
en hipertensos jóvenes.

 Reducción de la resistencia periférica y en ancianos también hay


venodilatación con disminución de la precarga.

 Con el uso prolongado se produce retención progresiva de agua


y sodio, lo que reduce el efecto antihipertensivo, hecho que
puede ser evitado con el uso concomitante de un diurético.

2.2 Farmacocinética

 Se absorbe bien en el aparato digestivo.

 La concentración plasmática máxima se obtiene a las 2 ó 3


horas, cuando se administra por vía oral.

 Atraviesa la barrera hematoencefálica por un proceso activo.

 Se metaboliza en un 75% en el hígado y el 25% restante se


excreta sin cambios por la orina.

 Su vida media que es de 2 horas puede aumentar a 6 horas en


pacientes con insuficiencia renal.

 La duración del efecto de una dosis pude oscilar entre 8 y 24


horas.

2.3 Efectos Adversos

 Produce sedación y moderada hipotensión ortostática, la que se


agrava con el uso concomitante de diuréticos.

 Obstrucción nasal, sequedad de boca, diarrea, retención de


agua y sodio, cefalea e impotencia sexual.

 Efectos poco comunes pero graves, como anemia hemolítica,


leucopenia, trombocitopenia. hepatitis y síndrome semejante al
lupus eritematoso, que obliga a suspender el tratamiento.

2.4 Preparados

 La metildopa (ALDOMET) se presenta en tabletas de 250 y 500


mg. para administración oral.

2.5 Usos Terapéuticos

 Tratamiento de la hipertensión arterial, aumentando su actividad


cuando se le asocia a un diurético.

50
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

f) AGONISTAS ADRENERGICOS DIVERSOS

En este grupo se incluye una variedad de drogas con acción directa e indirecta.

1. ANFETAMINA

Es una droga de origen sintético que tiene formas d y 1, siendo la forma d 3 a 4


veces más activa sobre el SNC.

1.1 Acciones Farmacológicas

 Acciones simpáticomimeticas: Ejercen acciones alfa y beta


adrenérgicas, a través de la NA que hace liberar desde la reserva
citoplasmática; sus efectos cardiovasculares son similares a los de la
NA, pero menos intensos.

 Acciones sobre el sistema nervioso central: Produce estimulación del


SNC.

En dosis usuales, produce aumento de la atención, disminución de la


fatiga, elevación del estado de ánimo, euforia, insomnio y anorexia.

El uso prolongado o de grandes dosis es seguido por fatiga y


depresión, produciendo dependencia a la droga.

1.2 Farmacocinética

 Se absorbe bien por vía oral.

 Se distribuye a todo el organismo y atraviesa bien la barrera


hematoencefálica.

 Es inactivada en el hígado en un 50% y la otra mitad se excreta sin


cambios por la orina.

1.3 Efectos Adversos

 Intoxicación aguda: caracterizada por intranquilidad, excitación


psicomotríz, irritabilidad, insomnio, delirio, alucinaciones y,
finalmente arritmias cardiacas, cambios en la presión arterial,
vómitos y diarrea; en los casos severos se aprecia convulsiones y
coma.

 Intoxicación crónica: caracterizada por trastornos psiquiátricos con


alucinaciones, que pueden mejorar al suspender la administración de
la droga. Además suele presentarse tolerancia y dependencia.

1.4 Usos Terapéuticos

 En nuestro país es una droga poco utilizada en terapéutica y tiene


mayor importancia como droga de abuso.

51
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. EFEDRINA

Alcaloide obtenido de plantas del género Ephedra y también por síntesis. Su


forma 1 es la más activa.

2.1 Acciones Farmacológicas

 Produce estimulación del SNC, en forma semejante a la anfetamina


pero con menor intensidad.

 Acciones adrenérgicas, tanto de tipo alfa como beta y que son


debidas tanto a estimulación directa de los receptores como a
liberación de NA, pero más duradera.

 Broncodilatación, que es menos intensa que la de adrenalina pero


más prolongada.

2.2 Farmacocinética

 Es eficaz por vía oral.

 Se metaboliza en un 25 % en el hígado y el resto se excreta por el


riñón sin haber sufrido modificaciones.

2.3 Efectos Adversos

 Además del riego de hipertensión y de arritmias cardiacas, también


puede producir cuadros de insomnio por su potente acción
estimulante sobre el SNC.

2.4 Preparados

 No se presenta como droga pura, sino generalmente en


combinaciones con drogas antiasmáticas.

2.5 Usos Terapéuticos

 Como broncodilatador, en el tratamiento del asma bronquial.

3. ETILEFRINA

Droga de origen sintético que tiene la capacidad de estimular tanto los


receptores alfa como los beta adrenérgicos.

3.1 Acciones Farmacológicas

 Produce elevación de la presión arterial debido a vasoconstricción


arterial y estimulación cardiaca.

3.2 Farmacocinética

 Es activa por vía oral.

52
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

3.3 Efectos Adversos

 Habitualmente produce taquicardia, puede producir bradicardia


refleja, debido a la elevación de la presión arterial.

3.4 Preparados

 EFFORTIL en tabletas, ampollas y gotas.

3.5 Usos Terapéuticos

 Tratamiento de los estados hipotensivos.


.
4. OTRAS DROGAS

La Pseudoefedrina y la Fenilpropanolamina son usadas por vía oral para el


alivio de la congestión nasal.

Estos fármacos suelen presentarse en combinaciones con otras drogas,


generalmente con antihistamínicos.

53
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRACTICA Nº 7

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CASO CLINICO

Una mujer de 45 años de edad consultó al hospital por dificultad respiratoria, en forma
de crisis que se presentaban dos a tres veces por semana durante el día y una vez por
semana en promedio durante la noche indicó que había sufrido asma bronquial desde
la infancia y que en un principio el problema era desencadenado por la exposición al
polen y a los animales domésticos, pero que en los últimos cinco años la
sintomatología se había intensificado, probablemente por la contaminación ambiental.

La enferma inhalaba salbutamol dos veces al día, pero últimamente había aumentado
notablemente el número de veces que utilizaba el medicamento. Recientemente había
notado temblor en las manos. También recibía teofilina oral de acción prolongada por
las noches, pero en forma irregular.

Al examinarla, se constató que presentaba espiración prolongada, roncantes y


sibilantes en ambos campos pulmonares. El volumen espiratorio forzado en un
segundo (VEF1) era 3051 menor de lo esperado para su edad, peso y talla.

El médico le prescribió medidas generales como evitar la exposición a animales


domésticos, retirar las alfombras, hacer la limpieza de los pisos con paño húmedo y
aspirar frecuentemente las cortinas de la casa. Le indicó salmeterol 2 inhalaciones
diarias en forma permanente, tuviera o no síntomas, y que se administrara además 2
inhalaciones de salbutamol cada 4 a 6 horas para eliminar los síntomas pero esto
último solamente cuando tuviera crisis.

Un mes después, en la consulta de control, la paciente refirió que había mejorado su


sintomatología disminuyendo la frecuencia de las crisis a una por semana durante el
día y que habían desaparecido las crisis nocturnas. Por no estar completamente
controlado el proceso, el médico le prescribió un corticosteroide inhalado (fluticasona)
2 veces por día, con lo que un mes después la paciente estuvo libre de síntomas. Se
le indicó que esa terapéutica debía mantenerse permanentemente.

ACTIVIDADES:

1. ¿Cuál es el efecto del salbutamol en pacientes con asma bronquial? ¿En qué
momento debe administrarse este fármaco?

54
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. ¿Existe alguna relación entre el uso de salbutamol y el temblor en manos que notó
la paciente?

3. ¿Por qué el médico le agregó salmeterol que es también un agonista beta2, si la


paciente ya recibía salbutamol?

4. ¿Por qué se le indicó salbutamol y salmeterol por vía inhalatoria y no por vía oral?

5. ¿Por qué el médico le agregó un corticosteroide inhalado?

6. ¿Cuáles son las principales drogas agonistas beta adrenérgicas?

7. Describa las características farmacocinéticas, utilidad, RAMS y presentaciones del


Salmeterol y Ventolin.

8. Mencione los principales agonístas selectivos beta 2; cuáles son sus principales
acciones farmacológicas, sus ventajas sobre los no selectivos, su vía de
administración más adecuada, sus preparados y sus aplicaciones terapéuticas.

9. Cite las principales acciones y aplicaciones de las aminas vasoconstrictoras


locales, así como sus preparados.

10. Mencione que otros medicamentos de acuerdo a la clasificación existen.

55
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

8. HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

1. HISTAMINA

Es una amina que se encuentra ampliamente distribuida en tejidos animales y


vegetales.

Interviene en el desarrollo y reparación de los tejidos en la regulación de la


microcirculación, como neurotransmisor cerebral en el control neuroendocrino, de la
termorregulación y del despertar y en el proceso de secreción gástrica.

Desempeña un importante papel en la fisiopatología de los procesos


alérgicos.

1.1. Origen, Biosíntesis y Almacenamiento.

 La histamina puede ser sintetizada en prácticamente todos los tejidos


del organismo por descarboxilación de la histidina; producido por la
histidina-descarboxilasa (mastocitos) y en otras células por la
descarboxilasa de los 1-aminoácidos aromáticos.

 La histamina unida a la heparina, se concentra en piel, intestino y


pulmones donde se almacena en los mastocitos.

 La histamina en forma libre se encuentra en el estómago.

 La histamina liberada desde los gránulos de los mastocitos se realiza en


dos etapas; en la primera, los gránulos son expulsados de la célula y,
en la segunda, la histamina es liberada desde el gránulo en intercambio
con cationes del medio ambiente.

 El proceso de liberación de histamina puede ser activado por: agentes


físicos, reacciones antígeno-anticuerpo, toxinas bacterianas, venenos de
animales y drogas como opioides, atropina, bloqueadores
neuromusculares y la droga 48/80.

56
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

1.2. Mecanismo de Acción. Distribución de Receptores

La Histamina se une a tres receptores: H1, H2 y H3. Compete el cuadro.

RECEPTORES H1 H2. H3.

LOCALIZACION

BLOQUEADORES
SELECTIVOS

ACTIVACION
PRODUCE

1.3. Acciones Farmacológicas

Efectos sobre el Aparato Cardiovascular

 La inyección endovenosa de pequeñas cantidades de histamina


produce brusca caída de la presión arterial, taquicardia y aumento
de la permeabilidad "capilar".

 Por acción directa estimula la liberación de catecolaminas de la


médula suprarrenal.

 Los vasos cerebrales son muy sensibles al efecto vasodilatador de


la histamina, lo que ocasiona severa cefalea.

 Los efectos de la histamina sobre las arteriolas se producen a


través de activación de receptores H 1 y H2.

57
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Efectos sobre Músculo Liso Extravascular

 La histamina produce broncoconstricción, la que es acentuada en


pacientes asmáticos.

 Incrementa además el tono y la motilidad del músculo liso


gastrointestinal.

 Estos efectos son mediados por receptores H1.

Efectos sobre Glándulas Exocrinas

 La histamina es un poderoso secretagogo gástrico, aumentando


tanto la secreción de ácido clorhídrico como la de pepsina.

 La máxima tasa de secreción depende de la integridad del nervio


vago.

 Este efecto es mediado por receptores H2.

Efectos sobre las Terminaciones Nerviosas Sensoriales

 La histamina inyectada superficialmente en la piel produce prurito.

 A dosis más elevadas provoca dolor, acompañado de prurito.

Efectos Adversos

 La histamina administrada por vía parenteral causa intensa cefalea,


bochorno, hipotensión arterial severa, broncoespasmo, disnea, sabor
metálico en la boca, vómitos y diarrea.

 La administración de bloqueadores H1 suprime la mayoría de estas


reacciones.

 Es ineficaz por vía oral.

1.4. Usos Clínicos

 La histamina y su análogo betazole se han utilizado en el pasado para


evaluar la secreción gástrica.

 Se ha usado la histamina para el diagnóstico del feocromocitoma, caso


en el que la histamina provoca marcada elevación de la presión
arterial, por su acción liberadora de catecolaminas.

 En administración repetida para crear tolerancia en pacientes alérgicos


(desensibilización), los resultados no han sido alentadores y no cuentan
con la aceptación general.

58
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. ANTIHISTAMÍNICOS.-

 Drogas que, actuando sobre las células efectoras, antagonizan los efectos
de la histamina mediados por los receptores H1.

 Carecen de efecto bloqueador de receptores H2 ó H3.

2.1. Clasificación. Complete el cuadro

 Primera Generación:

 Segunda Generación:

2.2. Acciones Farmacológicas.-

Se consideran 3 tipos de acciones: Antihistamínicas, Antiserotonínicas y


Otras.

Accion Antihistamínica.-

 Antagonizan los efectos de la histamina mediados por receptores H1.

 Evitan el broncoespasmo inducido por histamina y bloquean


parcialmente la hipotensión arterial, provocada por histamina.

 Inhiben el aumento en la permeabilidad capilar y el prurito producidos


por histamina.

 Útiles para mejorar algunos procesos alérgicos donde la histamina


juega papel importante como la urticaria y la rinitis alérgica.

 En lo relativo a la intensidad de la actividad antihistamínica se


considera que ambos grupos de antihistamínicos poseen similar
eficacia, Clorfenamina y Difenhidramina son algo mas activas que el
resto.

Acción Antiserotonínica:

 Considerando que el receptor de histamina H1 y los receptores de


serotonina tienen algunas características en común no es raro que
los antihistamínicos y en especial los de primera generación posean
también acciones antiserotonínicas.

 Así antagonizan el espasmo bronquial y uterino producidos por


serotonina en animales de experimentación, siendo más activa la
ciproheptadina.

59
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Teniendo en cuenta que la serotonina interviene en los procesos


alérgicos, la acción antiserotonínica contribuye al efecto útil de estas
drogas siendo la ciproheptadina una de las mejores drogas
antipruriginosas.

Sobre el SNC.-

 Los de primera generación producen sedación y somnolencia que


son mas intensas con Prometazina, Difenhidramina, y
Dimenhidrinato.

 La sedación es menos notable con los antihistamínicos de segunda


generación.

 La Difenilhidramina, la Prometazina y en especial el Dimenhidrinato


tienen la propiedad de prevenir y también de suprimir los síntomas
de la cinetosis (mareo por viajes).

 La Prometazina y el Dimenhidrinato pueden tener importante efecto


antiparkinsoniano, también debido a su acción anticolinérgica central.

Sobre el Sistema Nervioso Vegetativo.-

 Los antihistamínicos de primera generación poseen importante


acción anticolinérgica que es mínima o inexistente en los de segunda
generación.

 La acción anticolinérgica produce sequedad de boca, visión borrosa,


palpitaciones, dificultad miccional y puede incrementar la presión
intraocular, por lo que los antihistamínicos de primera generación no
se deben utilizar en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

 La Prometazina puede además bloquear los receptores alfa


adrenérgicos y producir hipotensión ortostática en pacientes
susceptibles.

Sobre el Sistema Nervioso Periférico.-

 Algunos antihistamínicos de primera generación pueden tener efecto


anestésico local, por bloquear los canales de sodio en la membrana
del nervio; por su acción irritante local no se les suele utilizar para
este fin, pero en casos de alergia a anestésicos locales podrían
ser de alguna utilidad.

 Algunos antihistamínicos (de segunda generación) bloquean


también los canales de potasio, lo que es importante en su toxicidad
cardiaca.

Sobre el Aparato Cardiovascular.-

 La inyección endovenosa rápida de antihistamínicos produce brusca

60
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

caída de la presión arterial (shock de velocidad) lo que podría


deberse a liberación de histamina; esto no ocurre si se administra
lentamente o por otras vías.

Sobre el Aparato Digestivo.-

 La Prometazina y el Dimenhidrinato poseen efecto antiemético, en


vómitos inducidos por sustancias químicas anormales circulantes,
por deprimir la zona quimiorreceptora gatillo del vómito.

2.3. Mecanismo de Acción

 Las acciones antihistamínicas se deben a que estas drogas bloquean en


forma reversible y competitiva el receptor H1 de la histamina.

 No tienen acción sobre receptores H2 ó H3

2.4. Farmacocinética

 Todos los antihistamínicos se absorben muy bien por vía oral.

 Los de primera generación poseen formas inyectables tanto para uso


intramuscular como endovenoso.

 La unión a proteínas en mucho mayor con los de segunda generación, lo


que unido a su menor liposolubilidad determinan un menor grado de
penetración al sistema nervioso central, por lo que poseen menor efecto
sedante.

 Todos los antihistamínicos atraviesan la placenta.

 La mayoría son metabolizados en el hígado y algunos de segunda


generación son metabolizados específicamente por el citocromo P450
fracción CYP3A4, lo que provoca importantes interacciones
farmacológicas con ketoconazol o antibióticos macrólidos.

 Por este motivo se están utilizando metabolitos de antiguos


antihistamínicos que tienen menor potencial para producir
interacciones.

 La duración de los efectos de los antihistamínicos de primera


generación es de 4 a 6 horas, mientras que los de segunda
generación poseen efectos de 24 horas.

2.5. Efectos Adversos

 Colaterales: que en los de primera generación se caracterizan por


sedación, somnolencia, visión borrosa y sequedad de boca, por lo
que puede ser peligroso el manejo de vehículos o de máquinas
peligrosas bajo el efecto de estas drogas.

61
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 A dosis tóxicas los antihistamínicos de primera generación producen


severa depresión del sistema nervioso central y coma pero puede
observarse gran excitación y casi siempre convulsiones.

 Los antihistamínicos pueden también producir efectos por


hipersensibilidad especialmente cuando se administran tópicamente
sobre la piel produciendo dermatitis de contacto; rara vez producen
leucopenia, anemia o agranulocitosis.

2.6. Preparados

 Clorfenamina (Cloroalergan-D, Cloro-Trimeton) se presenta en


tabletas de 4 mg, en jarabe 2mg/5ml y en ampollas de 10 mg/ 5ml.

 Dimenhidrinato (Gravol; Dramasan; Dramamine) se presenta en


tabletas y ampollas de 50 mg, en gotas de 125 mg/1ml y de 150 mg
en inyectable.

 Cetirizina (Zyrtec, Hisaler) se presenta en tabletas de 10 mg en


gotas x 10ml y jarabe en solución x 60ml.

 Loratadina (Loratadina) se presenta en tabletas de 10 mg y en


jarabe de 5mg/5ml

 Desloratadina (Aviant) disponible en tabletas de 5 mg y en jarabe de


25mg/ml.

 Fexofenadina (Allegra) se presenta en tabletas de 120 mg y 180 mg,


jarabe de 30 mg/5ml.

2.7. Indicaciones Terapéuticas

 Afecciones alérgicas como urticaria aguda y crónica, en edema


angioneurótico leve, dermatitis alérgica y en rinitis alérgica.

 Procesos cutáneos no alérgicos como picaduras por insectos,


prurito cutáneo, eritema solar y contacto con ortigas.

 Los de primera generación, en cinetosis y otros procesos


vestibulares y también en vómitos como los del postoperatorio, los
de intoxicación digitálica o los de la insuficiencia renal crónica.

2.8. Contraindicaciones y Precauciones

 En pacientes alérgicos a los antihistamínicos.

 No administrar a gestantes por el riesgo de malformaciones


congénitas.

62
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Con los de primera generación no debe ingerirse concomitantemente


alcohol u otros depresores centrales.

 No deben administrarse a pacientes que conducen máquinas peligrosas o


que padecen de glaucoma de ángulo cerrado.

63
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA Nº 8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Prevención del Shock Anafiláctico

Cada mesa dispondrá de 3 cuyes, dos de los cuales 22 días antes del
experimento habrán recibido por vía intraperitoneal una dosis de 5 ml. de una
solución salina de clara de huevo de gallina al 25%. Durante el experimento se
trabajará de la siguiente manera:

1. Inyectar por vía intravenosa 0.5 ml. de la solución de clara de huevo de


gallina al cuy no sensibilizado.
2. De manera similar, inyectar la solución de clara de huevo a uno de los
cuyes sensibilizados.
3. Al otro cuy sensibilizado, 25 minutos antes de inyectar la solución de clara
de huevo, administrar por vía intraperitoneal 20 mg/kg de clorfenamina
sol.1%.
4. Comparar los resultados. Efectuar la autopsia de los animales observando
el estado de los pulmones y de la coagulación sanguínea.

Actividades

1. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en el experimento?

2. Indique la biosíntesis, almacenamiento, y como puede ser activada la


histamina.

3. ¿Cuáles son los antihistamínicos de primera, segunda y tercera generación


actuales?. Indique sus acciones farmacológicas. Adjuntar inserto.

64
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

9. ANESTÉSICOS GENERALES II
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

1. ANESTÉSICOS GENERALES INHALATORIOS.

Este grupo de anestésicos generales, que se administran por vía inhalatoria,


involucra a las siguientes drogas:

1.1. Clasificación:

a. Líquidos volátiles: Halotano, Enflurano, Isoflurano, Desflurano,


Sevoflurano y Metoxiflurano. A este subgrupo pertenecen el Éter,
Ciclopropano y Cloroformo, los cuales prácticamente ya no se les utiliza
por su inflamabilidad de los dos primeros y del tercero por su acentuada
toxicidad orgánica.

b. Gases: Oxido Nitroso que hasta hoy sigue siendo el principal


componente de varios regímenes anestésicos

1.2. Acciones Farmacológicas:

a. Sobre el Sistema Nervioso Central: Ejercen su principal acción al que


lo deprimen en forma descendente según la ley de Jackson; conforme
aumenta la concentración de estos agentes en el SNC producen los
diferentes periodos de la anestesia general antes referidos, cada uno de
los cuales corresponde a la depresión predominante de una
determinada región del SNC.

b. Otras Acciones: Actúan sobre otros Aparatos y Tejidos del Organismo,


siendo estos efectos en general de menor importancia, constituyendo
algunos efectos adversos.

1.3. Farmacocinética:

 Se absorben por difusión gaseoso, dependiendo la velocidad de


absorción de los siguientes factores:

Presión parcial del anestésico general en el aire inspirado.


Ventilación pulmonar. Transferencia del Anestésico del espacio alveolar
a la sangre. Distribución del Anestésico general a los tejidos (relación
directa).

 Distribuidos por toda la sangre a los diferentes tejidos del organismo,


pasando por difusión desde la sangre a los tejidos. La distribución
depende de los siguientes factores:

Coeficiente de partición tejido/sangre.

65
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Flujo sanguíneo de los tejidos: Los tejidos con mayor flujo sanguíneo
recibirán mayor cantidad de anestésico.

 Atraviesan la BHE y también la placenta consiguiendo en sangre fetal


concentraciones similares a la materna, por ello durante el parto la
anestesia profunda de la madre es peligrosa.

 Se eliminan por vía pulmonar en el aire espirado en forma rápida y sin


cambios.

 La velocidad de excreción depende de la ventilación pulmonar y de la


solubilidad de la droga en sangre.

1.4. Principales características Farmacológicas de los Anestésicos


Generales Inhalatorios.-

 Tiempo de inducción y restablecimiento prolongados para el éter que ya


no se utiliza y rápido para los demás.

 Analgesia leve para el Halotano e intensa para los demás.

 Relajación muscular discreta con el Oxido Nitroso, leve a moderada


para el Halotano e intensa para los demás.

 Arritmias cardiacas que suelen ser moderadas con el Halotano y leves y


ocasionales con los demás.

 Irritación del Tracto respiratorio acentuada con el Eter y leve o ausente


con los demás.

 En la presión intracranena (PIC) el Halotano, Enflurano y Eter producen


aumento moderado, con los demás solo incrementan en forma leve.

 Hepatotoxicidad moderada con Halotano, leve con el Enflurano no


siendo hepatotóxicos los demás.

1.5. Efectos Adversos:

a. DURANTE LA ANESTESIA:

Respiratorios:

 Apnea durante el periodo de excitación de la anestesia general,


usualmente es de breve duración y no requiere medidas
terapéuticas.

 Apnea durante el IV periodo de la anestesia general, este suele ser


seguido por paro respiratorio que lleva a la muerte del anestesiado
por lo que de inmediato debe ser tratado, suspendiéndole la
administración del anestésico.

 Espasmo laríngeo que ocasiona cierre de la vía respiratoria; este


accidente suele ser desencadenado reflejamente por irritación de

66
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

las vías respiratorias y por tracción visceral, en momentos en que


aún no hay supresión de la actividad refleja.

 Deglución de la lengua que obstruye la vía respiratoria.

 Aspiración de ditritus (sangre, mucus, material vomitado).

Los tres últimos accidentes se previenen mediante la intubación


traqueal.

Cardiovasculares:

 Paro cardiaco.

 Fibrilación ventricular.

En estos dos accidentes se da anoxia, hipercapnea, reflejos vagales


exagerados y la depresión o sensibilización del miocardio por los
anestésicos generales.

 Hipertensión arterial en el periodo de excitación por descarga


simpático adrenal.

 Hipotensión arterial (por exceso de anestésico general).

b. DESPUES DE LA ANESTESIA O COMPLICACIONES:

 Vómitos durante la recuperación.

 Ileo Paralítico Intestinal.

 Parálisis vesical.

 Atelectasia pulmonar por obstrucción de vías respiratoria bajas o


por hipoventilación.

 Secuelas de la anoxia cerebral.

2. ANESTÉSICOS GENERALES ENDOVENOSOS

 Su administración es por vía intravenosa, a diferencia de los inhalatorios


no requieren de equipo especializado para facilitar su uso.

 Son de acción rápida y corta duración.

 Se les utiliza para conseguir anestesia general para llevar a cabo ciertas
intervenciones quirúrgicas o para inducir la anestesia, es decir para pasar
muy rápidamente los dos primeros periodos de la anestesia general y luego
continuar con un anestésico general inhalatorio.

67
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Completar el cuadro del grupo de anetesicos generales intravenosos

 Dentro de este grupo de anestésicos generales intravenosos tenemos los siguientes: Tiopental, Etomidato, Propofol,
Ketamina, asociación analgésico opioide-Neuroléptico y benzodiazepinas.

ASOCIACIÓN
ANALGESICO
TIOPENTAL SÓDICO ETOMIDATO PROPOFOL KETAMINA BENZODIAZEPINAS
OPIOIDE-
NEUROLÉPTICO

Concepto

Actividad
Anestésica

Produce

68
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ASOCIACIÓN
ANALGESICO
TIOPENTAL SÓDICO ETOMIDATO PROPOFOL KETAMINA BENZODIAZEPINAS
OPIOIDE-
NEUROLÉPTICO

Distribución

Eliminación

Duración

RAMS

Indica-
ciones

69
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ASOCIACIÓN ANALGÉSICO OPIOIDE-NEUROLEPTICO:

 En grandes dosis los Analgésicos Opiodes como Morfina (1 a 3 mg/kg) y


Fentanilo (50 a 100mg/kg) se han utilizado para producir anestesia
general.

 Su utilización requiere de ventilación asistida ya que producen rigidez de la


pared toráxico y depresión respiratoria.

 Fentanilo más Sroperidol produce tranquilidad, actividad motora


disminuida, indiferencia por los estímulos del medio ambiente e importante
analgesia. A esta asociación se le añade también un anestésico inhalatorio
(usualmente óxido nitroso), obteniéndose la neuroleptoanestesia estado en
el que el paciente responde a órdenes.

2.1. Medicación Preanestésica.-

 Empleo de fármacos antes del anestésico general.

2.2. Objetivos:

 Disminuir la Ansiedad y Excitación.

 Facilitar el Sueño.

 Aliviar el Dolor Preoperatorio, si lo hay y el Post Operatorio.

 Disminuir la Cantidad de Anestésico General Inhalatorio.

 Antagonizar RAMs de tipo Colateral del Anestésico General.

 Reducir el volumen y la acidez del contenido gástrico en intervenciones


quirúrgicas.

2.3. Fármacos:

Para conseguir los objetivos anteriores se utilizan dos a tres drogas de los
siguientes grupos:

1. Tranquilizantes, Neurolépticos o Ansiolíticos.

2. Hipnóticos.

3. Analgésicos: Opiodes o AINES.

4. Anticolinérgicos: Atropina.

5. Agentes Gastrocinéticos.

6. Antagonistas H2 o Antiácidos Gástricos.

70
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA N° 9

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Experimento N° 1.- Anestesia por Inhalación.

En un conejo, tomar nota de las siguientes características:


1) Apariencia General.
2) Frecuencia del Pulso.
3) Tipo, Frecuencia y Amplitud Respiratoria.
4) Tamaño de la Pupila.
5) Reacción de la Pupila a la Luz.
6) Reflejo Conjuntival.
7) Reflejo Corneal.
8) Reflejo Tendinoso.
9) Tono Muscular.

A continuación, administrar éter por inhalación y cada 10 minutos observar las


modificaciones, que el anestésico produce en las características anotadas.

Actividades
1. ¿En qué periodo y/o plano de anestesia estuvo el animal a los 5 y 10 minutos
de iniciada la anestesia?

2. ¿Cuáles son los signos que indican 3er. Plano del Periodo Quirúrgico?

3. ¿Cómo se explican los cambios en cada periodo de la anestesia?

4. ¿Qué ocurrió al retirar la mascara de anestesia? Explique el hecho.

71
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

10. NEUROLÉPTICOS II ANTIMANIÁCOS


Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

1. NEUROLEPTICOS ó ANTIPSICOTICOS II

Como ya sabemos, en ese grupo de psicofármacos además de las


Fenotiazinas y Tioxantenos, existen otros grupos.

A. BUTIROFENONAS

 Son neurolépticos de origen sintético derivados de la butirofenona,


siendo las principales drogas del grupo el Haloperidol, Droperidol y
Trifluperidol.

 Poseen muchas similitudes farmacológicas con las fenotiazinas, de las


que difieren en que poseen: mayor actividad antiemética, mayor
sinergismo con los analgésicos, menor actividad bloqueante alfa
adrenérgica y menor actividad hipotensora.

 Se absorben por las diferentes vías de administración, se distribuyen a


los diferentes tejidos del organismo, llegan bien al SNC y se eliminan
principalmente por metabolización.

 Menor hepatotoxicidad.

 Se les encuentra con los siguientes nombres comerciales:

1) El Haloperidol (Haldol) tabletas de 5, 10 mg., gotas de 2mg/2ml,


ampollas de 5 mg.

2) El Droperidol asociado a Fentanilo, 2.5 mg + 0.05 mg/ml, con el


nombre de Innovar ampollas de 2 y 10 mI, para administración e.v.
para producir neuroleptoanalgesia.

 Indicaciones Terapéuticas como antipsicóticos, para producir


neuroleptoanalgesia, antiemético.
En temblores no parkinsonianos de ancianos y como medicación
preanestésica.

B. ANIZAMIDAS ó BENZAMIDAS SUSTITUIDAS.

 Son neurolépticos de origen sintético, siendo la sulpirida la más


conocida del grupo.

 La Sulpirida posee los siguientes efectos farmacológicos


a) Efecto antipsicótico, en la esquizofrenia, más no en la fase maniaca
de la psicosis maniaco depresiva.

72
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

b) Efectos antidepresivos, tanto en depresiones reactivas como en las


involutivas, siendo esta actividad menor que la de los antidepresivos
tricíclicos.

c) Efecto beneficioso en las úlceras gástricas.

d) Efecto antiemético, mayor que el de la clorpromazina.

 Se absorbe por las diferentes vías de administración, no alcanza


concentraciones muy altas en el SNC, se elimina en parte por
metabolización hepática; la duración de sus efectos es de 8 hrs.

 Los RAMS son similares a los de las fenotiazinas, ocasionando en


algunos casos excitación psicomotriz.

 La Sulpirida (DOGMATIL) capsulas de 50 y 200 mg. y en solución


bebible al 0.5% para la administración oral, ampollas de 100 mg para la
administración por vía IM.

 Indicada en esquizofrenia, depresiones mentales, en úlcera gástrica y


como antiemético.

 Otro neuroléptico de este grupo es la Amisulpirida que posee efectos


similares a los de la Sulpirida de la que se diferencia principalmente en
su mayor duración de efecto (12 hrs.)

C. DIBENZODIAZEPINAS o DIBENZEPINAS.

 Está constituido por compuestos triciclos de origen sintético, siendo los


principales los siguientes: Clozapina, Loxapina, Olanzapina y
Quetiapina.

 Poseen los siguientes efectos:

a) Antipsicótico produciendo efectos beneficiosos tanto en la


esquizofrenia como en la fase maníaca de la psicosis maniaco
depresiva.

b) Efecto beneficioso en cuadros de ansiedad que cursan con


agitación.

c) Efecto sedante.

d) Efecto anticolinérgico a nivel central. A diferencia de otros grupos


antipsicóticos no producen efectos de tipo extrapiramidal, debido
posiblemente a su actividad anticolinérgica central.

 Se absorben a nivel digestivo, se distribuyen a los diferentes tejidos del


organismo llegando bien al SNC y se eliminan principalmente por
metabolización.

 Sus RAMS, con excepción de los de tipo extrapiramidal son similares a


los de las fenotiazinas; además con la Clozapina se ha referido a

73
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

agranulocitosis por lo que se recomienda efectuar en los pacientes


hemogramas semanales durante las primeras 6 semanas y luego cada
mes durante los siguientes 6 meses de tratamiento.

 Los preparados farmacéuticos de las dibenzodiazepinnas disponibles


en nuestro medio son:

a) Clozapina (Leponex) tabletas de 25 y 100 mg. para administración


por vía oral.

b) Olanzapina (Zyprexa) comprimidos de 5mg, 10mg, viales de 10mg.

 Sus principales indicaciones terapéuticas son las psicosis y los estados


de ansiedad con agitación acentuada.

2. ANTIMANIÁCOS.

 Son psicofármacos tranquilizantes que son útiles en el tratamiento de


la Psicosis maníacodepresiva

 La psicosis maníaco depresiva es un trastorno psiquiátrico grave,


caracterizado por variaciones del estado de ánimo, presentando fases
cíclicas de manía (ideas de grandeza, agresividad, pensamientos
paranoides, hiperactividad) y de depresión, por lo que constituye un
trastorno afectivo bipolar.

LITIO

 El litio es un metal alcalino (como el sodio y el potasio) que se


encuentra distribuido en los 3 reinos de la naturaleza; en terapéutica se
utiliza el carbonato de litio, que es de origen mineral, sal que en
solución se encuentra ionizada.

Efectos:

 Su principal acción la ejerce en el SNC, produciendo un efecto


Antimaníaco.

 En pacientes con psicosis maníaco depresiva en fase maniaca, a las


dos semanas, atenúa suprime sus manifestaciones, como: disminuye la
agresividad, la hiperactividad, los pensamientos paranoides).

 En concentraciones terapéuticas, no produce efectos Sedantes ni


Euforizantes y no produce efectos en personas normales.

Mecanismo de acción:

 El Litio actúa disminuyendo la acción de las aminas biógenas en el SNC


principalmente por disminuir la liberación de Noradrenalina y por
impedir la activación de la Adenilciclasa por la Noradrenalina.

Farmacocinética:

 Se absorbe bien luego de su administración por vía oral y vía


Parenteral.

74
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 No se une a proteínas plasmáticas.

 Se distribuyen al inicio en el fluido extracelular y luego en forma gradual


a varios tejidos en los que se acumula en proporción variable.

 Atraviesa en forma lenta la BHE, consiguiendo concentraciones de un


50% de las plasmáticas.

 Se elimina por excreción renal en un 95%, presenta reabsorción tubular


la que es mayor en los estados de hiponatremia.

 Sus efectos se consiguen con concentraciones sanguíneas de 0.5 a


1.5mEq/l y que con concentraciones mayores de 2.0 en mEq/l ocasiona
intoxicación aguda.

RAMs:

 Tóxicos: Náuseas, Vómitos, Diarrea, Dolor Abdominal, Confusión


Mental, Hiperreflexia, Temblores musculares, Convulsiones, Coma e
incluso la Muerte. Algunos casos Edema, Bocio Tiroideo, Poliuria,
Polidipsia y ocasionalmente Diabetes Insípida Nefrogénica.

 Alérgicos: Dermatitis, vasculitis.

 Teratogénicos y Fototóxicos: Anomalías cardiovasculares y Toxicidad


Neonatal.

Los diuréticos incrementan la toxicidad del Litio, debido a que la


hiponatremia aumenta la reabsorción tubular de litio; su asociación con
Haloperidol en algunos casos ha producido lesiones irreversibles del
SNC.

Indicaciones:

 Tratamiento de la Psicosis Maniaco depresiva en Fase Maniaca.

 Para prevenir la recurrencia Mania depresión.

Presentaciones:

 Litio Carbonato, (Litocarb), en tabletas de 300mg para uso por vía oral.

75
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA Nº 10

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Efecto de la Clorpromazina sobre la Agresividad de la


Rata

Siguiendo la técnica de Sión, colocar dos ratas machos (de más de 180 g. de
peso) en una jaula con piso de alambres paralelos conectados a un estimulador
eléctrico; la descarga de estímulos eléctricos de mediana intensidad y de 10
segundos de duración provoca dolor a los animales y hace que estos adopten
una posición de lucha colocándose uno frente a otro, erguidos sobre sus patas
traseras. El estado de agresividad se consigue aplicando los estímulos
eléctricos cada 10 minutos, hasta obtener una respuesta satisfactoria. Luego
administrar por vía intraperitoneal 10 mg/k9 de clorpromazina, sol. 2.5 % y
seguir aplicando los estímulos eléctricos cada 10 minutos. Anotar el tiempo que
permanecen en posición de lucha después de cada estimulación. Comparar los
resultados. .

II. Experimento Nº 2: Actividad Antidepresiva

 Primer día: Prueba de Natación Forzada: forzar a los ratones a nadar por
15 minutos, retirar a los animales del cilindro, secarlos y retornarlos a sus
jaulas. Administrar los tratamientos.

 Segundo día: Sesión Habituación: administrar los tratamientos por vía oral,
una hora más tarde los animales son sometidos a la sesión de prueba por
5 minutos.

 Evaluar la frecuencia y duración de los comportamientos.

76
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

Actividades

1. ¿Qué resultados se han obtenido en el experimento?

2. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos del litio en pacientes con psicosis
maniaco depresiva?

3. Indique los aspectos farmacocinéticos más importantes del litio,


concentraciones plasmáticas, terapéuticas y tóxicas, principales RAMS y
preparados farmacéutico. Adjuntar insertos.

4. Mencione las acciones farmacológicas de la Fluoxetina.

77
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

11. ANALGÉSICOS OPIOIDES II


Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Son drogas analgésicas de gran eficacia, capaces de suprimir prácticamente cualquier


tipo de dolor, pero que tienen el grave inconveniente de producir dependencia.

El nombre de opioides deriva del receptor al que se unen, para ejercer sus efectos;
éstos son los receptores opioides, así denominados porque la morfina y otros
derivados del opio interactúan con ellos. Los receptores opioides tienen como ligandos
fisiológicos a las encefalinas, endorfinas y dinorfinas, que intervienen en la modulación
del dolor.

1. CLASIFICACIÓN

1.1. Alcaloides del opio y sus Derivados Semisintéticos: Del jugo del opio se
obtiene el Papaver Somniferum y del opio se han aislado varios alcaloides que
pertenecen a los siguientes grupos químicos:

 Alcaloides Fenantrénicos: Morfina, Codeína y sus derivados


semisintéticos: Etilmorfina, Diacetilmorfina (heroína), Oxicodona y
Dihidrocodeína.
Todas estas sustancias poseen efecto analgésico, efecto estimulante de
la musculatura lisa y producen dependencia.

 Alcaloides Benzilisoquinolínicos: Papaverina (relajante del músculo


liso) y Noscapina (Acción antitusiva central). Carecen de efectos
analgésicos.

1.2. Los Analgésicos Opioides Sintéticos: Petidina o Meperidina, Fentanil,


Sulfentanyl, Metadona, Dextropropoxifeno y Tramadol.

Fármacos de origen sintético con estructuras químicas diferentes a los


alcaloides Fenantrénicos del Opio y con acciones farmacológicas semejantes.

2. ACCIONES FARMACOLÓGICAS

2.1 Sobre el Sistema Nervioso:

 Analgesia: Poseen intensa actividad analgésica, siendo capaces de


atenuar cualquier tipo de dolor, sea somático o visceral. El efecto es
selectivo, lo producen en dosis que no afectan otras formas de
sensibilidad y antes de producir sueño y muchas veces sin producirlo.

En relación a su actividad Agonista o Antagónica sobre los receptores


Opioides, las drogas opioides se han clasificado en 3 grupos:

1. Agonistas puros: Morfina, Meperidina, Codeína, Fentanyl y


Metadona.

78
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2. Agonistas-Antagonistas: Activan algunos tipos de receptores y


bloquean a otros: Pentazocina.

3. Antagonistas Totales: Naloxona y Naltrexona.

 Hipnosis: Todos los opioides producen sueño, debido a depresión del


SNC, incluyendo la formación reticular. Este tipo de sueño es diferente
al sueño natural o fisiológico.

 Euforia: Con morfina por ejemplo, al individuo con dolor le produce una
sensación especial de gran bienestar (euforia). En cambio en individuos
sin dolor, no es raro que la primera experiencia sea desagradable y
acompañada de malestar (disforia), Nauseas, Vómitos. Estos
fenómenos no son constantes y varían de un individuo a otro.

 Miosis: La mayoría de estos analgésicos producen miosis, debido a la


activación del núcleo pupiloconstrictor de EdingerWestphal.

No se produce tolerancia a este efecto, lo que puede ser de ayuda


diagnóstica en la intoxicación crónica y en la dependencia por opioides.

 Depresión Respiratoria: Dosis habituales de morfina y drogas


relacionadas producen depresión del centro respiratorio, lo que conduce
a disminución de la ventilación alveolar, hipoxia e hipercapnea. Dosis
elevadas de analgésicos en niños y ancianos, producen intensa
depresión respiratoria.

 Efecto Antitusivo: La mayoría de los opioides deprimen el reflejo de la


tos, por depresión de diversos grupos neuronales tanto del bulbo
raquídeo como de otras áreas del encéfalo y que en conjunto se
denominan Centro de la Tos. Tanto la morfina como la codeína tienen
un efecto antitusivo, pero se prefiere la codeína por su menos
capacidad de provocar dependencia.

 Emesis: La morfina y drogas relacionadas producen nauseas, vómitos


(Activan el centro del vómito). También la morfina deprime
directamente al centro del vómito, lo que explica la rápida tolerancia al
efecto emético.

 Rigidez del Tronco: Varios opioides en especial Fentanyl y sus


derivados, administrados rápidamente por V.E., aumentan intensamente
el tono de los grandes músculos del tronco, lo que se origina a nivel
supraespinal y reduce a veces en forma severa la ventilación pulmonar.

 Fenómeno de Straubs: En el ratón dosis pequeñas de morfina (0.01


mg) producen este fenómeno que consiste en la erección de la cola del
animal. Este efecto también se produce con analgésicos sintéticos.

2.2 Sobre el Aparato Cardiovascular: Bradicardia (por estimulación del


centro vago) y Vasodilatación (por acción de la histamina, quienes
liberan Mastocitos), por estos efectos se puede producir Hipotensión
arterial e Hipotensión Ortostática.

79
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

2.3 Sobre el Tracto Gastrointestinal: La morfina y la mayoría de estos


analgésicos producen los siguientes efectos:

b. Estómago: Disminuyen la secreción ácida y la motilidad, pero


aumentan el tono del antro y del esfínter pilórico (por estas acciones
retardan el vaciamiento gástrico).

b. Intestino: Disminuyen la secreción, aumentan el tono y los


movimientos de segmentación y pendulares (no propulsivos), pero
disminuyen notablemente los movimientos peristálticos (propulsivos);
además atenúan el reflejo de la defecación.

A todas estas acciones se debe el efecto constipante de estas drogas.

2.4 Otras Acciones:

 Producen Espasmo del Esfínter de Oddi y de ese modo aumentan la


presión intracoledociana.

 Disminuyen la Secreción Biliar y Pancreática.

 Producen Espasmo del Esfínter Vesical, por lo que pueden causar


retención urinaria.

 Disminuyen la diuresis debido principalmente a que producen liberación


de ADH; aumentan también la liberación de Prolactina y Somatotropina
y reducen la liberación de Hormona Luteinizante.

3. TOLERANCIA

La administración repetida produce intensa tolerancia a la mayoría de sus


efectos (no tolerancia al efecto miótico), lo que obliga aumentar la dosis del
opioide para obtener los efectos originales.

Conjuntamente con la tolerancia se desarrolla dependencia física que a su vez


lleva al Síndrome de Abstinencia.

4. DIFERENCIAS DE ACCIÓN ENTRE LOS DIVERSOS OPIOIDES

Por su actividad los opioides se les clasifican en tres grupos:

* Gran actividad analgésica: Morfina, Petidina o Meperidina, Fentanyl y


derivados.

* Mediana eficacia: Codeína y Pentazocina.

* Baja eficacia: Propoxifeno y Tramadol.

 La duración del efecto analgésico es de 4 a 5 horas para la mayoría de los


opiodes; pero el Fentanyl es de solo 30 minutos.

 La Hipnosis, depresión respiratoria, miosis, tolerancia, euforia y capacidad


de producir dependencia van paralelas a su actividad analgésica, a
excepción del Fentanyl que produce poca tolerancia y menos euforia que
la Morfina.

80
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Las nauseas y el estreñimiento son algo más intensas con Morfina que con
el resto de Opioides.

 El efecto antitusivo es máximo con Morfina y Codeína, prefiriéndose la


codeína.

5. FARMACOCINÉTICA

 Se absorben por todas las vías, siendo algo menor la biodisponibilidad


oral, debido a metabolismo de primer paso en el hígado.

 El Fentanyl puede también administrarse en parches.

 La Codeína tiene buena eficacia por vía oral.

 Se une en sangre en aproximadamente 40% a las proteínas plasmáticas.

 Se distribuyen a SNC, Riñón, Pulmón, Hígado y Bazo.

 Atraviesan fácilmente la placenta.

 Administrados en el momento del parto pueden provocar depresión


respiratoria.

 En recién nacidos y lactantes alcanzan grandes concentraciones en el


SNC, por la baja eficacia de la BHE.

 Se metabolizan en el hígado por procesos de metilación y conjugación.

 Los metabolitos se excretan principalmente por riñón (80%) y menor grado


por bilis.

6. EFECTOS ADVERSOS

Se puede presentar intoxicación aguda e intoxicación crónica con dependencia.

6.1 Intoxicación aguda.-

 Se produce por la administración de sobredosis, ya sea por razones


accidentales o por intento de suicidio y la severidad del cuadro está en
relación a la dosis administrada y al grado de tolerancia del paciente.

 Las manifestaciones más importantes son: Sueño profundo o coma,


miosis intensa, flacidez muscular, hipotermia, sudoración, depresión
respiratoria e hipotensión arterial severa.

 La meperidina inicialmente puede provocar excitación, hipereflexia y


aun convulsiones.

 Para el manejo de la intoxicación se emplea Naloxona por vía


endovenosa y luego la Naltrexona por vía oral (Estas drogas pueden
desencadenar Síndrome de Abstinencia).

81
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

6.2 Intoxicación Crónica y Dependencia.-

 Todas estas drogas, en especial la Morfina, Meperidina, Fentanyl y la


Heroína pueden producir dependencia cuando se administran en forma
continuada.

 La dependencia es sumamente severa y se caracteriza por compulsión,


dependencia física con grave síndrome de abstinencia y daño para el
individuo y para la sociedad.

 Para desintoxicar al paciente se debe realizar en establecimientos


adecuados.

7. PREPARADOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

 Morfina, (Sulfato de Morfina), ampollas de 10 y 20mg; existen en


cápsulas y tabletas de diversas dosificaciones 20 y 30 mg.

 Petidina o Meperidina, (Demerol), ampollas de 100mg.

 Codeína, (Codeina fosfato), ampollas de 60mg, jarabes antitusivos


(Cedeina). Codeína + Paracetamol (Wynadeine).

 Pentazocina, (Talwin), está disponible en ampollas de 30mg.

 Propoxifeno, (Darvon), en cápsulas de 65mg, (Tramadol) tabletas de


50mg y ampollas de 50mg y de 100mg.

 Antagonistas Opioides

Los más importantes son la Naloxona, la Naltrexona y el Nalmefene, todos


ellos actúan bloqueando los receptores opioides, en especial los
receptores mu.

 Naloxona: Cuando se administra por V.E. a un paciente tratado con


morfina se produce una dramática reversión del efecto morfínico. Si el
paciente es dependiente de morfina, se desencadena rápidamente un
Síndrome de Abstinencia. Ineficaz por vía oral y su duración de efectos
es de solo 1 a 2 horas por V.E. Se metaboliza por conjugación en el
hígado.

 Naltrexona: Se absorbe bien por vía oral pero sufre metabolismo de


primer paso. Una sola dosis tiene efecto de hasta 48 horas.

 Nalmefene: Es útil por V.E. y su tiempo de vida medio es mayor que la


de la Naloxona (8 a 10 horas).

Todas estas drogas están indicadas principalmente en el tratamiento de la


intoxicación aguda por opioides y en el diagnóstico de la dependencia a
opioides. La naltrexona reduce el deseo por el alcohol en alcohólicos
crónicos y ha sido aprobada para este fin.

82
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

8. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Analgésico, sobretodo en pacientes en los que los AINES no le da


resultados.

 Edema agudo de pulmón, la Morfina y la Petidina son útiles, ayudando a


reducir la severa disnea.

 Antitusivo, prefiriéndose la codeína, no posee actividad expectorante, lo


que puede provocar acúmulo de secreciones bronquial.

 Manejo de la diarrea, antiguamente se empleaba la Morfina o derivados del


opio, siendo hoy en día sustituidos por algunos derivados opioides con
menor capacidad adictiva como el Difenoxilato y la Loperamida.

9. CONTRAINDICACIONES

 Deben administrarse con mucho cuidado en pacientes que sufren de


insuficiencia renal o hepática, enfermedad pulmonar crónica con
insuficiencia respiratoria, asma bronquial, hipertensión endocraneana,
estados convulsivos o estado de shock.

 Debe evitarse su uso en niños o ancianos que son muy susceptibles a sus
efectos.

 No deben administrarse en el momento del parto por el riesgo de


depresión respiratoria del recién nacido.

83
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA Nº 11

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Efecto Analgésico de la Morfina, Tramadol,


Acetaminofen

Determinar la capacidad de la Morfina, Tramadol y Acetaminofen frente a las


contorsiones producidas por un agente químico.

Un día antes del experimento disponer de 6 ratones, inyectar a todos los


ratones 0.1 ml de agente algésico y observar los retorcimientos y
estiramientos en cada ratón. Solo los animales que respondan, se utilizarán
el día del experimento.

II. Experimento N° 2: Efecto de la Morfina

Cada grupo dispodnrá de una rata y de un ratón y trabajará de la siguiente


forma:

a. En la rata determinar el umbral a estímulos dolorígenos eléctricos.


Administrar morfina a la dosis de 25 mg/kg., sol. 1% por vía subcutánea
y observar cada 15 minutos la respuesta a dicho estímulo.

b. Al ratón inyectar por vía intraperitoneal 0.2 ml. de ácido acético sol. 1%.
Cuando el animal presente marcha rampante, administrar
subcutáneamente morfina en la dosis antes especificada.

III. Actividades

1. ¿Qué resultados se han obtenido en el experimento?

2. ¿Cuáles son las principales acciones farmacológicas de la morfina?

3. Cite los principales Antagonistas Opioides y sus características


farmacológicas más importantes

84
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

12. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


AINES II

Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

AINES: Conjunto heterogéneo de compuestos químicos, no relacionados entre


si, más prescritos en el mundo.

1. CLASIFICACIÓN

A. INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX-1:

1) Derivados del Acido Salicílico: Acido Acetilsalicílico (Aspirina).


2) Derivados del Paraminofenol: Acetaminofeno (Paracetamol).
3) Pirazolonas: Dipirona o Metamizol (Antalgina).
4) Indoles e Imidazoles: Indometacina (Indocid). Acemetazina
(Pranex). Sulindac (Clinoril).
5) Ácidos Antranílicos o Fenamatos: Acido Mefenamico (Tanston).
*Meclofenamato (Meclomen).
6) Ácidos Heteroarilacéticos: Diclofenaco (Voltaren). Aceclofenaco
(Bristaflam). Ketorolaco (Hanalgeze, Dolnix). Clonixinato de lisina
(Dorixina).
7) Ácidos Arilpropionicos: Ibuprofeno (Adax, Motrin, Dolo 4). Naproxeno
(Apronax), Ketoprofeno (Profenid).
8) Acidos Enólicos u Oxicamos: Piroxicam (Atidem). Tenoxicam
(Tilcotil). Meloxicam (Melox). Lornoxican (Acabel).
9) Alcanonas: Nabumetona.

B. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2:

10) Coxibs: Rofecoxib (Vioxx). Celecoxib (Celebrex). Valdecoxib (Bestra).


Etoricoxib (Arcoxia).

11) Ácidos Indolaceticos: Etodolac.

12) Sulfonanilidas: * Nimesulida (Nimesulid).

85
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

A. INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX-1.- Complete el Cuadro

DERIVADOS DEL DERIVADOS DE LA AC. ANTRANILICOS O AC.


INDOLES E IMIDAZOLES
PARAMINOFENOL PIRAZOLONAS FENAMATOS HETEROARILACÉTICOS
FARMACOLÓGICAS
ACCIONES
FARMACOCINÉTICA

86
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

DERIVADOS DEL DERIVADOS DE LA AC. ANTRANILICOS O AC.


INDOLES E IMIDAZOLES
PARAMINOFENOL PIRAZOLONAS FENAMATOS HETEROARILACÉTICOS
RAMS
INDICACIONES

87
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

DERIVADOS DEL DERIVADOS DE LA AC. ANTRANILICOS O AC.


INDOLES E IMIDAZOLES
PARAMINOFENOL PIRAZOLONAS FENAMATOS HETEROARILACÉTICOS
CONTRAINDICACIONES
PREPARADOS COMERCIALES Y
GENERICOS

88
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ÁCIDOS ACIDOS ENÓLICOS U


ALCANONAS
ARILPROPIONICOS OXICAMOS

ACCIONES FARMACEÚTICAS
FARMACOCINÉTICA

89
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ÁCIDOS ACIDOS ENÓLICOS U


ALCANONAS
ARILPROPIONICOS OXICAMOS

RAMS
INDICACIONES

90
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ÁCIDOS ACIDOS ENÓLICOS U


ALCANONAS
ARILPROPIONICOS OXICAMOS

CONTRAINDICACIONES
PREPARADOS COMERCIALES

91
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

B. INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX-2.- Complete el Cuadro

ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS

ACCIONES FARMACEÚTICAS
FARMACOCINÉTICA

92
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS

RAMS
INDICACIONES

93
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS

CONTRAINDICACIONES
PREPARADOS COMERCIALES

94
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA N° 12

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento N° 1.- Efecto Analgésico de la Dipirona.

Cada grupo dispondrá de una rata y de un ratón y trabajará de la siguiente


forma:

a) En la rata determinar el umbral a estímulos dolorígenos eléctricos.


Administrar dipirona a la dosis de 50 mg/kg., sol. 1% por vía subcutánea y
observar cada 15 minutos la respuesta a dicho estímulo.

b) Al ratón inyectar por vía intraperitoneal 0.2 ml. de ácido acético solución 1%.
Cuando el animal presente marcha rampante, administrar subcutáneamente
dipirona en la dosis antes especificada.

II. Experimento N° 2.- Efecto Antiinflamatorios: Esteroideos y No


Esteroideos

Evidenciar los efectos antiinflamatorios de los fármacos Esteroidesos


(Hidrocortisona) y No Esteroideos (Ibuprofeno).

Utilizar el pletismómetro, tabular, comparar y discutir los resultados.

Actividades.

1. ¿Qué resultados se encontraron?

2. ¿Cuál es la interpretación de los mismos?

3. Complete el cuadro de AINES por grupos. Adjuntar insertos

95
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

13. EFECTO ANTIINFLAMATORIO


Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

96
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

14. ANESTÉSICOS LOCALES


Mgter. Angélica Corzo de Valdivia

Se denomina anestesia local a la supresión de la sensibilidad, especialmente dolorosa


en una determinada región del organismo. Este tipo de anestesia puede obtenerse por
medios físicos como el frío (aplicación de hielo), mecánicos como la compresión de un
nervio o farmacológicos (con anestésicos locales).

A las drogas que producen este tipo de supresión de la sensibilidad se les denomina
anestésicos locales y lo logran suprimiendo tanto la generación como la conducción
nerviosa en forma selectiva, reversible y temporal.

2. ORIGEN

Con excepción de la cocaína, alcaloide que se obtiene de las hojas del Erythroxilon
coca, todos los demás miembros del grupo son de origen sintético.

3. QUÍMICA Y RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD

 Tienen una estructura fundamental constituida por 3 porciones:

 Un residuo aromático lipofílico, que puede ser el Acido Benzoico, Acido


Paraaminobenzoico.

 Un grupo intermedio que generalmente es un alcohol.

 Un grupo amino hidrofílico que casi siempre es una amina terciaria.

 Cambios en cualquiera de estas proporciones alteran la potencia, toxicidad y


estabilidad del compuesto.

4. CLASIFICACIÓN

2.1 Por el grupo:

a) Anestésicos Locales Nitrogenados:

 Esteres Terciarios del Acido Benzoico: Cocaína y Piperocaína.

 Esteres Terciarios del Acido Paraaminobenzoico: Procaína y


Tetracaína.

 Amidas: Lidocaína, Bupivacaína y Mepivacaína.

b) Anestésicos Locales no Nitrogenados:

97
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Benzocaína y Butambeno.

2.2 Por la duración de sus efectos:

 Acción Corta: Procaína.

 Acción Intermedia: Lidocaína y Cocaína.

 Acción Prolongada: Tetracaína, Mepicavacaína y Bupivacaína.

5. ACCIONES FARMACOLÓGICAS

4.1 Sobre el Sistema Nervioso Periférico:

 Bloquean la conducción de los impulsos nerviosos en cualquier tipo de


nervio (motor, sensitivo o neurovegetativo), acción reversible, no causa
daño alguno. Hay un orden definido en la supresión de las funciones de un
nervio; primero afectan los nervios del sistema vegetativo, luego los
sensitivos y finalmente los nervios motores (Recuperación en sentido
inverso).

 Básicamente para que actúen los anestésicos locales necesitan que su


base libre esté en su forma no ionizada lo que permite al anestésico
difundirse y atravesar la membrana del nervio. Aquí bloquea el canal de
sodio, que permite el ingreso de este ión durante la despolarización
propagada que es la conducción nerviosa.

 El efecto anestésico local puede prolongarse mediante la adición de


sustancias vasoconstrictoras como la Adrenalina, generalmente en
solución al 2/100 000.

4.2 Sobre el Aparato Cardiovascular:

 Deprimen el miocardio, reduciendo el automatismo, la excitabilidad, la


velocidad de conducción intracardiaca y la fuerza de contracción del
miocardio.

 La Lidocaína y la Procaina poseen importantes usos como drogas


antiarrítmicas cardiacas.

 Los Anestésicos Locales, con excepción de la Cocaína que posee efecto


vasoconstrictor, producen vasodilatación arteriolar lo que puede conducir a
hipotensión arterial.

4.3 Sobre el Músculo Liso:

 Poseen acción espasmolítica, a nivel intestinal, lo que se debe a depresión


directa de la musculatura lisa y a depresión de receptores sensitivos a nivel
intestinal.

98
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

5. FARMACOCINÉTICA

 Luego de absorbidos desde el sitio de administración los anestésicos locales


pueden ser metabolizados tanto en el hígado como en el plasma.

 Los ésteres se metabolizan en el plasma, por acción de la seudocolinesterasa;


en cambio las amidas y también la cocaína se metabolizan en el hígado.

 La Cocaína en parte puede ser excretada sin cambios por la orina.

6. EFECTOS ADVERSOS

6.1 Efectos Tóxicos:

 Por irritación química de tejidos o mucosas (córnea); especialmente por la


Cocaína o la Tetracaína.

 Sistémicos; tanto en el sistema nervioso central como en el aparato


cardiovascular.

 Neurodepresores, inicialmente provocan manifestaciones de estimulación


como inquietud, temblor e incluso convulsiones para luego producir coma y
muerte por paro respiratorio.

 A nivel cardiovascular; producen hipotensión arterial y cambios eléctricos


que pueden originar arritmias cardiacas, bloqueos intracardiacos e incluso
paro cardiaco.

6.2 Efectos por Hipersensibilidad:

 Son poco frecuentes y se manifiestan como dermatitis alérgica, edema


angioneurótico, asma bronquial o shock anafilactoide.

7. PREPARADOS

Lidocaína (Xilosten); anestésico local más usado.

Xylocaina o Xilonest en soluciones al 1% y 2% c/e o s/e; en pomada al 5% y


spray al 2%, inyectables vial por 20 ml.

8. COCAINA

Alcaloide contenido en las hojas del Erytoxilon coca en una proporción


aproximada de 0.5%.

8.1 Efectos

 Estimula en forma descendente al SNC.

 Su acción inicial se ejerce sobre la corteza cerebral produciendo


locuacidad, inquietud y excitación.

99
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

 Disminuye el apetito y la sensación de fatiga, aumentando la capacidad


para el trabajo.

 A dosis Pequeñas produce: bradicardia

 A dosis Medianas produce: taquicardia.

 A dosis Elevadas produce: cardiodepresión directa.

 A nivel vascular produce intensa vasoconstricción y elevación de la presión


arterial.

 Aumenta la temperatura corporal por incremento de la actividad muscular,


por vasoconstricción y por acción directa sobre el centro termorregulador.

 Aumenta en general la actividad adrenérgica, por inhibición de la


recaptación de la Noradrenalina por la terminación presináptica.

8.2 Farmacocinética

 Se absorbe mal a nivel gastrointestinal

 Se administran por vía intranasal o vía endovenosa (las personas que


abusan de esta).

 Preparado impuro de cocaína (pasta básica de cocaína), puede también


ser fumado.

8.3 Dependencia

 Produce dependencia caracterizada por abuso compulsivo, mínima o


ninguna tolerancia, dependencia psíquica, ausencia de dependencia física
y de Síndrome de abstinencia y daño tanto para el individuo como para la
sociedad.

8.4 Intoxicación

 En casos de severa intoxicación la muerte se produce por intensa


excitación central seguida de depresión o por hipertensión arterial severa y
arritmias cardiacas.

 En la actualidad los usos médicos de la cocaína como anestésico local son


muy raros.

100
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL

ANESTESIA POR ANESTESIA TRONCULAR O


ANESTESIA DE
INFILTRACION BLOQUEO NERVIOSO
SUPERFICIE O TOPICA

F
I
N Anestesiar las terminaciones y
Anestesiar un todo un miembro superior
A Anestesiar localmente la pequeñas ramas nerviosas de
(plexo braquial) o un tronco nervioso
L zona que se desee. una determinada zona del
grueso como un nervio intercostal.
I organismo.
D
A
D

L Aplicación directa del


Suturar heridas. Pequeñas
U anestésico sobre piel, En un plano fascial (aponeurótico), en
intervenciones quirúrgicas.
G mucosas externas del las vecindades de un tronco nervioso.
A organismo.
R

F
O Pomada.
Solución Solución
R Colutorio.
M Spray.
Solución Solución
A Solución.
S

V
Vía intradérmica
Í Tópica Intrate_______
Vía subcatanea
A

P
R
E
*Lidocaína al 1 o 2% en
P Lidocaína casi siempre
solución.
A *Lidocaína al 1% o al asociada con Adrenalina, para
R 2%. prolongar la duración del efecto
*Lidocaína al 5% en
A anestésico.
pomada
D
O
S

101
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL


Complete el cuadro

ANESTESIA EPIDURAL ANESTESIA ESPINAL O RAQUIDEA

F
I
N
A
L
I
D
A
D
S
I
T
I
O

D
E

A
C
C
I
Ó
N

V
E
N
T
A
J
A
S

D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
S

P
R
E
P
A
R
A
D
O
S

102
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA N° 14

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Experimento Nº 1: Anestesia Troncular

En un cuy, mediante una aguja N° 26 infiltrar 0.5 ml de Lidocaina sol. 2% en


una zona adyacente a uno de los nervios ciáticos. Observar los cambios de
posición y motilidad del miembro inyectado

II. Experimento Nº 2: Anestesia Espinal

Inyectar a un conejo 0.5 ml. de lidocaína, sol. 1% en el espacio Subaracnoideo


mediante una punción lumbar, usando una aguja Nº 22. Notar los cambios en la
motilidad y sensibilidad, así como la extensión y rapidez de aparición de los
mismos.

III. Experimento Nº 3: Anestesia por Infiltración

En un conejo comprobar el efecto anestésico local, observando las modificaciones


en la sensibilidad y la actividad motora

Actividades

1. ¿Qué resultados se han obtenido en el experimento?

2. ¿Cuáles son las técnicas más importantes para producir Anestesia Local?

3. ¿En qué consiste la Anestesia por Infiltración y cuál es el tiempo de acción


de cada uno de los anestésicos utilizados?

Adjuntar insertos.

103
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica

BIBLIOGRAFÍA

1. DAUSON TAYLOR, Reide. Lo Esencial en Farmacología. 2da Edición.

2. FLORES, JESUS: Farmacología Humana. 6ta Edición. Elsener Rosas.

3. GOODMAN & GILMAN. Manual de Farmacología y Terapeútica. 2da Edición.


Mc Graw Hill. México. 2015.

4. GOODMAN & GILMAN: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica,


Undécima Edición. Editorial McGraw-Hill, New York 2007.

5. HITNER NAGLE. Introducción a la Farmacología Quinta Edición. Editorial Mc


Graw Hill. España 2007.

6. KALANT H. Roschlau H.E.N. (2002) Farmacología Médica México: Editorial


Gráfica Sexta Edición.

7. OCÉANO Mosby. Diccionario de Medicina. España: Editorial Océano.

8. RANG Y DALE. Farmacología. Sexta Edición. Editorial Elsevier Madrid 2008.

9. ROCHE Lexikon (1993). Diccionario Médico. España: Ediciones DOYMA S.A.


Primera Reimpresión.

Revistas
1. The New England Journal of Medicine
2. The Lancet
3. The American Journal of Cardiology
4. The British Journal of Pharmacology
5. The British Journal of Medicine
6. Antimicrobial Agents & Chemotherapy
7. Drugs

104

You might also like