You are on page 1of 12
PRIMERA EVALUACION ORDINARIA ci owe 2019 ai DE OCTUBRE DEL me PRIMERA EVALUACION ORDINARIA cicLo QuINTOS 2019 BIOMEDICAS tema: C 1. La légica proposicional simboliza enunciados det lenguaje natural por medio de un lenguaje basado ‘en signos, variables y operadores. {Cusl serfa la simbolizaci6n légica del siguiente enunciado? “Sin lacer) sabidurfa, virtud y apatia no hay alegria” AL (w pvr avn sv) nt GBB (~ pnw an~ Aw 5) CG. (~PA(GANAws) It D. W((pA~p)V~ rns) et BE. ~t—>(avrvsvt) 2. Las pranesiciones moleculares se caracterizan por tener conectores los cuales enlazan proposiciones simples. Dentro de estos tenemos a los carjun- tivas. ZQué proposiciones de las siguientes son Moleculares.conjlintivas? |, |. Eduardo es estudioso, "sin desaprueba- ‘embargo 1. Cuatro es un ndimero par'si y’solo si.es di- visible por dos Ill, Tanto Camand como Arequipa son ciudades agricolts IV. Armando viajaré a Suiza 0,! norte del pais AP ly lll B. tilyil c. lvyl DB. Solo! E. Solo V 3. En.un colegio, 784 alumnos se forman de tal ma~ era que construyen un cuadrado, Si se retiran los alurnnos que se ubican en el perfmetro de manera que se conserve el cuadrado, {cudntos alumnos quedaran? a3n/s 36 {a6 A. 712 aM B. 676 ; G76 te b. 729 Lele oo | E. 625 18 Per @an hare) ~Ca, 5/708 4, Eddy, Aldo y Epifanio reciben propinas mensual- mente en forma proporcional a sus edades que son 14; 17 y 21 afios, respectivamente. Se ob- serva que ios 2 menores juntos reciben S/ 920, Za cuanto asciende la propina de Epifanio? ewe yay B. S/512 Cc. S/ 602 2B) $/ 630 oe E, S/ 680 5. Juan compra el dia de hoy 12 cajas de papaya y ordena que cada dia que transcurra se compre luna caja mas que el dia anterior, Cudntas ca- jas compré si et penditimo dia se adquirieron 39 cajas? E. 768 6. Stel engranaje A se mueve como indica la flecha, {cudntos engranajes giran en sentido horario? owico, 2 0¢ ocTUaRE BEL 218 1 tema: C 7. Dario deja cierta cantidad de dinero para que sea dispuesto por sus 4 hijos: José, Julién, Rafaela e Hie es es 8/20, dn j del resto, Ra facla 5 de lo que atin queda, y irate Hilda $f del resto. Al regresar Dario encuentra solo S/ 300. {Cudnto dejé Dario? A. S/ 980 B. S/1000 c. 5/990 D. s/1010 E. $/1100 8. Un padre repartié billetes de S/ 20, S/50, S/ 100 y S/ 200 entre sus cuatro hijos, uno a cada uno. Cada hijo hizo las siguientes afirma- ciones: © César: Yo recib$/ 200 | Alberto: Yo recip’ $/ 51 \-e Julio: César recibis $/ 20. ter Va Leopoldo: Yo recibf S/ 20 Si solo uno de ellos miente y los atras dicen la verdad, icudnto es la diferencia de la cantidad que recibieron César y Julio? be s/ 50 loo @), S/ 100 goo c. S/80 ae D. S/180 2 E. S/ 150 9. LQué figura no pertenece al grupo? SILASEA 2 ookinco, a oe ocruene oF an. BIOMEDICAS PRIMERA EVALUACION ORDINARIA CICLO QuINTOs 2019 10. Al muttiplicar por 61 un cierto ndmero, este au- menta en 19 320. {Cudl es el niimero? A. 323 B. 325 c. 321 D. 322 7 ni E, 318 ‘11. La mano de obra y las indemnizaciones suman el 40% del valor de una obra. Si las indemnizacio- nes representan el 20% del importe de la mano de obra, 2qué porcentaje del valor de dicha obra ‘equivale ia mano de obra? A. 30,3% B. 28,4% C. 361% D. 42% E. 33,3% 12. En el “zanjén” de la Variante de Uchumayo se ha observado que un volquete de 3 toneladas tiene que hacer 15 viajes para retirar el escombro. Des- pués de 5 viajes, el volquete queda inhabilitado teniéndose que contratar los servicios de otro: resulta que el nuevo volguete tiene una capaci dad de 5 toneladas. {Cudntos viajes debe hacer el nuevo volquete para terminar de retirar el es~ mbro? Wop ks : Geeta os ‘6 13. Se reparten S/ 3 320 entre cuatro personas de tal manera que a la primera le corresponde S/ 400 mas que a la segunda; a esta 3a lo que le corresponde a la tercera y a esta S/ 600 mas que a la cuarta persona, {Cudnto recibié la tercera persona? —_S. o| A S/1220 0! | 2 B. S/1180 hey 3/2665 [ ue ye @-s/ 11008 see | D. S/1410 jooaens 1820, EB, $/1228 coo 4248 ee Yoo 2. ste. Nocore. “ea S000 4 Sbc0 : SA EGOS sox = . PRIMERA EVALUACION ORDINARIA Ciclo QuINTOS 2019 14. Marfa, Mercedes, Miriam y Micaela de 25: 30; 36 y 41 afios de edad, no necesariamente en ese orden, se conocen en un gimnasio y conversan sobre sus edades: \ Marfa: dyerieumplf 25 afios = __7Mercedes: yo tengo 30 afiosV p> | (iriam: mafana cumplié 42 20s J.Micaela: Mercedes tiene at afos (re | SCAN Si se sabe que solo una de ellas miente, :cudl es la suma de las edades de las que dicen la verdad ¥y quién miente, respectivamente? AL 97- Mercedes et B. 103 ~ Mercedes ~ C. 97 - Micaela mee 4 BD. 96 ~ Micaela mb (63) 96 ~ Mercedes _ 15. Las pensiones de Juana y Pamela son directa- mente proporcionales a la raiz cuadrada de la cantidad de afios que trabajaron, La cantidad de afios que trabajé Juana excede al de Pamela en cuatro afios mas = de afio. Si sus pensiones estan en relacién de 9 a 8 respectivamente, icuantos afios trabajé Pamela? 70 AL 12 Keys B. 10 youay! «Be [Akard c. 16 OS y bd. 13 E14 16. Das cubos estan en contacto si se tocan median- te caras, arista o vértice comin. En la figura {Cudntos cubos tocan al cubo que se encuentra inmediatamente debajo del cubo sombreado? AL BIOMEDICAS sete DOMINGO, 21 DE OCTUBRE DEL 2018 tema: C 17. Al dividir la suma de las edades de Anibal y Bea- triz en 1988 entre la suma de sus edades en 1973, se obtuvo § de cociente y 2 de residuo. Si Bea: triz nacié 3 affos antes que Antbal, jen qué afio la summa de sus edades es igual a 9 veces le suma de las edades en 19737 wl _ A. 1999 x LS B. 2006 2 c. 2001 D. 1997 €. 2004 18. En unalmuerzo estaban presentes: padre, madre, tio, ta, nermano, hermana, sobrino, sobrina y dos primos. {Cul es el minimo ndimero de personas en dicho almuerzo? 3 = Bs \ Cas : D. 6 E 5 19, Mayté y Fiorella después de rendir su examen de Matemdtica obtuvieron la misma nota, la cual es el cuddruplo de la suma de los elementos de! Conjunto solucién de la ecuacién: (27y" + 81 = 29(9") — 17(3**4) i Qué nota obtuvieron? A, 12 B. 16 c. 08 D. 08 E. 20 20, Al desarrollar el determinante resulta el polinomio: | © A. 3(3x + 1) +1) 3(3x — 1)(x — 1) 3(3x — 1)(«-+1) 38x41) -1) * (3x — 1)? tema: C BIOMEDICAS ran Ovreicto QURTOS O18 wes, 21. La suma de todas las raices de la ecuacién ©*° 24. Los niimeros masicas de dos isétofios se encuen- tran en la relacién numérica de 7 a 9. Si la cife- rencia entre sus cargas nucleares es 28, determi- °,, ne el nlimero de masa del étomo més pesado: | 498 au eo are (26 V224 + VED BD. 72 E. 18 22. Considerando la gréfica de la funcién exponencial fi te la accién de dos fuerzas de 30 N y 50 N que forman entre si un Angulo de 127°. Hallar el efec- to neto que producen las dos fuerzas actuando sobre el clavo 7 ost aon ve 60 N 0 So 30N 50N 20N moos Caleular (2) yp. .* A. 3% B, 328 : 26. EI bloque de masa m= 4 kg esté a punto de oss bi meuts resbaiar. Hallar el cgefciente de frccign estético Dad Fae | (9=10 m/s?) a 3 23. Considere el siguiente cuadro de electronegativi- dades H]ti [Rb [Be [Ba] Al] Si[N[ CBr 24]1.0) 08/15] 1,0 ]1.5/1,8)/3.0]3.0/28 i Cuantas parejas son covalentes? 3 5 . A = an) Bet, 8 ne i 20 #1 Ba Ch - VB ab ell, GiBr ae BO web a. Si Hy , 3 4b oN. AlCl se os A. 2 i a a po. v8 BD 5 3 C4 v3 D. 3 v3 2 B1 4 DOMINGO, 21 DE OCTUBRE DEL 2018 UNSA PRIMERA EVALUACION ORDINARIA CICLO QuiNTOs 2019 BIOMEDICAS tema: C 27. 26, 30. Medusa es a Celentéreo, como Fasciola es a AL Anélido | 3) “BY Plathelminto 01> C. Mollusco DB. Nematelminto E. Porifero « «Los seres vivos evolucionan», es la idea esen- cial de la teorta EB) de caracteres adquiridos B. Sintética de la evolucién Del equilibrio puntuado Neutralista de la evolucion’® mon De seleccién natural . El epitelio monoestratificado 0 simple es aquel que pose una sola capa de células, se divide en plano, ciibico y cilindrico. Podemos encontrar epitelio simple cibico en: Los alveolos pulmonares~’ KB B. El estémago C. El intestino delgado D. El odo medio E. El ovario El ciclo cardiaco es un conjunto de fenémenos eléctricos, mecdnicos y hemodinémicos que ocu- rre en el corazén durante una sistole y una didsto- le, en donde Ia fase de eyeccién se caracteriza porque: A. La sangre pasa de auricula a ventriculo de- bido a la diferencia de presiones >/ La presién ventricular aumenta; pero no en- tra nit sale sangre" c. La presi6n de la auricula supera a la del ventriculo DB. La presi6n de las grandes arterias supera a la del ventricula E. La presi del ventriculo supera a la presién de las grandes arterias pultnonar y aorta Los cloroplastos son plastidios membranosos que contienen clorofila, carotencides y xantofilas y ‘que se caracterizan porque: ‘A. La membrana externa es impermeable B. En el exterior del tilacoide encontramos a los pigmentos fotosintéticos C._Presentan dos membranas envolventes D. Elespacio interno del tlacoide se flama ma- tri E, Lamembrana externa se organiza en siculos aplanados llamados tilacoides La meiosis es la divisién celular por ta cual se obtienen células hijas con fa mitad de los juegos cromosémicos que tenia la célula madre y cuyo significado biolégico 2 nivel gemitico es: AS Vatiabilidad de la informaci6n / B. Conversién de células haploides en células senuales C. Formacidn de clones celulares)y 1D. Reduccién cromosémica — E, Crecimiento y desarrollo de tejidos_y” />esde hace cientos de miles de afios, el ser humano se ha_peeguntado si es posible ser COns- “Gente més.allé.de la muerte/ Hasta ahora esa pregunta ha sido un enigma complicado de des- Giffar, pero un estudio realizado por un equipo de expertos de la Universidad Estatal de Nueva York y publicado en ef Official Jounal of the European Resuscitation Council nos acerca. una respues- ta/Segtin el Dr. Sam Parnia, director de cuida- dos intensivos de este centro, las personas 'sa- ben de inmediato que han muerto” puesto que su conciencia sigue-funcionando después de que su cuerpo ha dejado de hacerlo” “Para averiguarlo, un equipo de investigade- res dirigido por el propio Parnia ha analizado los resultados de un grupo de pacientes. que.sufrie~ -ron-un para cardiaco/Su corazén dej6 de latir y técnicamente habléndo, murieroy/Sin embargo, fueron reanimados con éxito poco después, El es- tudo revela que los pacientes tenan conciencia de las conversaciones completas y también eran capaces de ver las cosas que sucedian a su alre~ dedor, pese a fener el corazdn parado/ comms, 2 0€ crue oF. 5 Desde el punto de vista-médico, la hora de la muert@)se define como el momento en el que el .20r826n deja de latir, y por tanto, el flujo de san- \ gre hicia el cerebro°se detiene/ Durante un ata~ ‘qué, el primero en_fallar es el misculo-cardiaco? ‘que deja-de-bombear sangre/ Posteriormente, el cortex cerebral Ta “parte pensente’ del cerebro, _baja su actividad de manera instanténea, lo que stanifice que no se producen ondas cerebrales'vi) ‘sibles en un monitor durante unos 20 sequndos/ Festa primera. reaccién inicia una cadena de procesos celulares que resultan en la muerte ce- rebraly Sin embargo, segtin el Dr. Parnia, pueden _pasar-horas desde que el corazén deja dé funcio- nar hasta que se produce. la.muerte definitiva, la de tipo-cerebral/ 33. Por la naturaleza del tema, el texto trasluce un enfoque: A. Humanistico B. Antropolégico C. Sociotégicox D. Cientifico E. FilosdficoX 34, El texto es de tipo. AL Normative B. Narrative X C. Descriptive Argumentativo Informativo 35. No se propone en el texto: ‘A. Las personas saben de inmediato que han muerto £B.) Los muertos son absolutamente conscientes como demuestra el estudio \? C. La conciencia sigue funcionando después de que el cuerpo ha dejaco de hacerlo” D. Pueden pasar horas hasta la muerte defini- twa 17 E. La muerte corporal difiere de la muerte de fa conciencia BIOMEDICAS DOMINGO, 21 DE OCTUBRE DEL 2018 PRIMERA EVALUACION ORDINARIA CICLE QUINTOS 2015 36. En el texto, el término conciencia se entiende como: ‘A. Conacimiento exacto y reflexivo de las cosas B., Conocimiento interior del bien y del mal E@rNocién que e! ser humano tiene de si y del mundo exterior D. Cobrar conciencia del entorno E, Conocimiento inmediato de la realidad me- ciante los sentidos E! sintoma inicial més comtin de ta degenera- cidn macular es fa visi6n borrosa, y afecta sobre todo a personas mayores de 70 aftos. Es vital controlar los factores de riesgo asociados, como la hipertensidn o la diabetes, para evitar su apa~ ticién. La retina es una membrana sensible a la luz que estd situada en Ja superficie interna de la zo- na posterior del ojo, y que cuenta con una gran cantidad de vasos sanguineos que la nutren con sangre y oxigeno. El centro de la retina se deno- mina macilla, yetine Ia mayor densidad de nervios sensibles ala luz, y gracias a ella nuestra visidn es més @iltida) y detaliada. La cémea y el cristalino se encargan de concentrar la luz sobre la retina, y el nervio dptico, por su parte, capta las sefiales de luz y las transmite al cerebro, donde se inter- pretan como imagenes visuales. Cuando la macula, el érea central y mas impor- tante de la retina, se deteriora, se produce una enfermedad conocida como degeneracién macu- lar, que se caracteriza por una disminucién pro- ‘gresiva de la agudeza visual, discromatopsia (al- teracién en la percepcidn de los colores), meta- marfopsia (distorsidn visual cuyo sintoma basi- co es la percepcién de las lineas torcidas y fos objetos mas pequeftos o grandes de lo que real- mente son), y sensacién de deslumbramiento an- te estimulos luminosos. Sin embargo, la visién periférica y la capacidad para distinguir los colo- res no se ven afectadas. 37, Seguin el texto, 42 qué se debe que nuestra visién sea més nitida? A. Ala profundidad del crstalino B, A le extensién del nervio éptico © Al accionar de la mécula D. Alla periferie de la retina E. Alla densidad de la cérnea WINSA Geo cunTossog, MARA BIOMEDICAS tema: C 38. {Cudl es el tema central del texto? 43. "El prototipo del gobernante protervo fue Nerén, Su primogenitura hizo primar el miedo Qué palabra contiene el prefijo que significa primera forma"? A. Tipos de degeneracién macular B. Tipos de retina €. La visi6n en adultos mayores A. Protervo D. El transplante de retina Be Phmndgenttita E, La degeneracién macular iC GHEE 39. Segiin et texto, no corresponde a la mécula DB! Prototino - i: E. Primar » ‘A. Interpreta las serfales de luz como imégenes visuales - 44, Del texto 8B. Es el centro de la retina /~ Estructurar un modelo aceptable por todos, re- Posee nervios sensibles a la luz ° sultaria artificioso, creo yo, y en todo caso me- taférico La diabetes puede originar su degeneracisn rico: ag erase 9 ges Sefale ellanténimo He ta palabra subrayada: Su deteriora provoca una visién borrosa | AL Cauteloso 40. La Gitima oracién del texto corresponde a una B. Disimulado idea de: i C. Engafioso A. Contraste D. Taimado « B. Ejemplificacién E. Espontdneo C. Adicién D. Explicacién 45. El obispo se constituy6 en padre y protector del nifio. que era de una familia pobrisima de bienes, si bien rica en virtudes, y le confirié una de las bbecas del seminario. E, Reiteracién 41. Marque la alternativa con el sinénimo de la pala- bra subrayada en el texto: Pero resulta deprimente esta paupé: Er'sindnimo de la palabra subrayada es ima reduc- eee aia AL Privé cin de la moral civil minucias como fa5 manias consumistas en este mundo histérico actual, B. Nege Misécrima ey Ota . 6 B. inabordable Pao CC. Inmoral bstets crouse D._ Fantoche 46. Sefiale llsiidiimio He la palabra subrayada en et E, Latigante 2 siguiente texto: El quid es que ahora podemos ver claramente que 42, Determine la analogia pertinente “correcto” no significa ordenado por una socie- LAZARO : CIRO ALEGRIA ad dada. A. Yawar Fiesta: Eduardo Zavaleta A. Absurdo César Vallejo : Trilce B. Medio C. Soneto a fa rosa : César Moro Cc. Fin D. El rio : Javier Heraud BD. Concepto™ E, Martin Adan : Travesia de extramares E.' Motive - ownco,21 be ocrUste Det mis 7 tema: C 47. Determine la analogia pertinente: FAMELICO : ROBUSTO : ~Ruronits A. Afonia : adagio B, ‘Arido : reprobé x CC. Adverso + apéerifo D. Fetiche : adyacente (E)) Atable : antipatico A ee” 48, El término excluido de: APOLINEO A. Hermoso B. Apuesto-~ Cc. Esbelto “ B: B)) Elogioso E. Galan - Determina la analogia pertinente: JUSTIFICAR: ACUSAR Avinp A. Afligir ~ alegrar Diligente = diestro Expirar ~ fenecer D. Sustentar ~ exponer E.) Desterrar ~ confinar En esta ceremoniz estuvo presente en gallarda actitud militar el inico sobreviviente del Hudscar, quien al frente de los despojos de su egregio je- fe rindié el mas profundo y fervoroso tributo de admiracion nimos We las palabras subrayadas son Osada — renombrado~ Desgarbada — anénimo C. Torpe ~ insignificante x D. Pusilénime ~ oscuro x E, Timorata ~ desconocido x DOMINGO, 2k DE OCTUBRE DEL 2018, BIOMEDICAS 51 52, 53, 54 PRIMERA EVALUACION ORDINARIA CICLO QUINTOS 2019, Esta cultura presenta un érea de influencia que se inicia en la zona andina, va a la ceja de selva y se extiende hasta la costa peruana. Pertenece al Horizonte temprano o formative. Nos referimos ala cultura: A. Vicus “> B. Wari. [arat eh C, Tiahuanaco D. Churajén E Chavin Segiin la forma como la historia estudia los he- chos, fenémenos y procesos trascendentales, el siguiente enunciado: “La historia de la humani- dad hasta nuestros dias”; corresponderfa a un tie po de estudio: €B) diversrico ; (Bs B. Sincrénico ; C. Acritico D. Anacrénico E. Critico La fabula “El cantero y el asno” de Mariano Mel- gar es una alegorfa que describe la situacién co- loniat de los territorios espafioles de América, En ese sentido, esta fabula contiene un discurso: A. Cultural « B, Politico \ 4) Libertario ~ D. Social E, Colonial “Todo esto se lo debfa a su trabajo, a su indus- tria, a su mauser, porque donde él ponia e! ojo...” En el fragmento anterior de “El campedn de la muerte” , el narrador utiliza los puntos suspensi- vos: ‘A. Para darle realismo a la historia fantdstica | B. Para cumplir las normas ortogréficas* C. Porque cabe la posibilidad que no recuerde la frase completa * Para hacer participar al lector completando Ia frase coloquial ~ E, Para darle fantasia a la historia realista WJINSA ® a BIOMEDICAS tema: C 55. Dentro de la regién Arequipa, podemos ubicar 2 60. £Qué alternativa contiene uso_incoy los siguientes glaciarés: (articulo?, ‘A. Ampato, Coropuna y Choquecorao AL Elcalar 'B. Choquecorao, Salcantay y Solimana B. La pus €. Coropuna, Solimana y Ampato »2 La dlipse » D. Salcantay, Carabaya y Humantay < {BP La apscope ~ E. Coropuna, Carabaya y Ausangate v erieicnera 56, {Cudles son los fenémenos naturales més fre~ cuentes en el Peri? |. Tsunamis y Va“ II. Heladas Ili, Huracanes™ x IV. Incendios forestales Ms V. Huaycos AD V-H-WV B. I-il-V x c. W-WV-1 D. IW-Vv-in E, W-il-v¥ 57. En.ta oracién: “Habr8 mucha gente adinerada en la reunién” El verbo empleado es: AL Reflexive B, Personal C. Cuasireflejo 1D. Impersonal E, RecIproco x 56, Nb jes un sustantivo derivado diminutivo: A. Osezno re s {B) Corpisculo C. Libraco D. Febricuia , Lobezno 59. LQué alternativa presenta verbo impersonal? ‘A. Carla.bailarg en fa clausura B. Julio. duerme plécidamente C. Muchos animates murieron debido at friaje D: Este afio nevé en Puno E, El pequefio perro necesitaba afecto ovnGo, a 0€ OCTUBRE Det zs 9

You might also like