You are on page 1of 134

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: ARTESANIA

TEMA

HERRAMIENTAS DE MECANICA AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE MOTORES A GASOLINA A LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL
CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

AUTOR:

GONZALO GLODER RODRIGUEZ LOPEZ

TUTORA:

LCDA. MAYA SANCHEZ SOTO. MSC.

LECTOR:

DR. LENIN MANCHENO. MSC.

BABAHOYO - ECUADOR

2017
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino
universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la
tesis.

Gonzalo Gloder Rodríguez López

ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme


para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO por darme la oportunidad de estudiar y


ser un profesional. A mi directora de Informe final de proyecto, Lcda. Maya Sánchez Soto.
Msc. por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su
paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque
todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial a mi profesor el
Dr. Lenin Mancheno Msc. por sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad.

Gonzalo Gloder Rodríguez López

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Yo GONZALO GLODER RODRIGUEZ LOPEZ, portadora de la cédula de identidad


número 0914416748, egresada de la Carrera de Artesanía, declaro que soy la autora del
presente trabajo de investigación, el mismo que es original, auténtico y personal cuyo tema
es:

HERRAMIENTAS DE MECANICA AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE MOTORES A GASOLINA A LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL
CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Todos los efectos académicos y legales que se desprenden del presente trabajo, es de
responsabilidad exclusiva de la autora.

___________________________________
GONZALO GLODER RODRIGUEZ LOPEZ
C.I. 0914416748

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO FINAL DE APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA SUSTENTACIÓN

Babahoyo, 04 de abril del 2017

En mi calidad de Tutora del Proyecto de Investigación, designada por el Consejo Directivo,


con oficio N° 185, con fecha 24 de enero del 2017, mediante resolución CD-FAC.C.J.S.E-
SO-001-RES-005-2017 certifico que la Sr. GONZALO GLODER RODRIGUEZ
LOPEZ, ha desarrollado el trabajo de grado titulado:

HERRAMIENTAS DE MECANICA AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE MOTORES A GASOLINA A LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL
CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan esta


actividad académica, por lo que autorizo a la mencionada estudiante, reproduzca el
documento definitivo, presente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Sociales y de la Educación y se proceda a su exposición, ante el tribunal de sustentación
designado.

LCDA. MAYA SANCHEZ SOTO, MSC.


DOCENTE TUTORA DE LA FCJSE

v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL LECTOR DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN PREVIO A LA SUSTENTACIÓN

Babahoyo, 12 de abril del 2017

En mi calidad de Lector del proyecto de investigación, designado por el Consejo Directivo,


con oficio N° 185, con fecha 24 de enero del 2017, mediante resolución CD-FAC.C.J.S.E-
SO-001-RES-005-2017, certifico haber revisado y aprobado, la parte gramatical, de
redacción, aplicación correcta de las normas A.P.A y el formato impreso, del trabajo de
grado de la Sr. GONZALO GLODER RODRIGUEZ LOPEZ, cuyo título es:

HERRAMIENTAS DE MECANICA AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE MOTORES A GASOLINA A LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL
CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan esta


actividad académica, por lo que autorizo a la mencionada estudiante, reproduzca el
documento definitivo, presente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Sociales y de la Educación y se proceda a su exposición, ante el tribunal de sustentación
designado.

______________________________________
DR. LENIN MANCHENO. MSC.
CI. 1708176712
DOCENTE LECTOR DE LA FCJSE

vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RESUMEN
La presente informe de investigación herramientas de mecánica automotriz y su
influencia enseñanza en el aprendizaje en reparación de motores a gasolina a los estudiantes
de bachillerato del colegio “José Peralta” del cantón Guayaquil, la provincia del Guayas, no
cuentan con motores para las prácticas de acuerdo al número de estudiantes y puedan
desarrollar su parte cognitiva, problemas que se espera darle soluciones, mediante la
propuesta de mantenimiento y reparación de motores a gasolina con una correcta
manipulación y uso de herramientas mecánicas, que facilite al estudiante tener mayor
número de horas de prácticas como también mejorar sus conocimientos, por lo que se plantea
como objetivo, analizar la incidencia de las herramientas de mecánica automotriz enseñanza
aprendizaje en la reparación de motores a gasolina de los estudiantes de bachillerato del
colegio “José Peralta” del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, mediante la aplicación
de encuesta dirigidas a estudiantes y docentes del plantel, para comprobar la hipótesis las
misma que es si se determina la influencia de las herramientas de mecánica fortalecerá el
aprendizaje en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina en los estudiantes de
bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas, para
concluir en una propuesta que es un Manual práctico de herramientas que favorezca en el
mantenimiento y reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato en el área de
mecánica automotriz dentro de la educación técnica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA

vii
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SUMMARY

The present report of investigation tools of automotive mechanics and its influence teaching
in the learning in repair of motors to gasoline to the students of baccalaureate of the school
"Jose Peralta" of the corner Guayaquil, the province of the Guayas, do not have motors for
the practices of according to the number of students and can develop their cognitive part,
problems that are expected to give solutions, through the proposal of maintenance and repair
of gasoline engines with proper handling and use of mechanical tools, which facilitates the
student to have more hours of practices as well as improving their knowledge, so it is
proposed as an objective, to analyze the incidence of automotive mechanics teaching
teaching tools in the repair of gasoline engines of high school students of the "José Peralta"
school in Guayaquil canton, province of Guayas, through the survey application directed to
students and teachers of the campus, to check the hypothesis the same as if it is determined
the influence of mechanical tools will strengthen learning in the maintenance and repair of
gasoline engines in high school students of the College of "José Peralta" Canton Guayaquil,
province of Guayas, to conclude in a proposal that is a practical tool manual that favors the
maintenance and repair of gasoline engines to high school students in the area of automotive
mechanics within technical education.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

viii
RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PRESENTE INFORME FINAL DE


INVESTIGACIÓN, TITULADO: HERRAMIENTAS DE MECANICA
AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE
MOTORES A GASOLINA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL
GUAYAS.

PRESENTADO POR EL SEÑOR: GONZALO GLODER RODRIGUEZ LOPEZ

OTORGA LA CALIFICACIÓN DE:

____________________________________

EQUIVALENTE A:

____________________________________

TRIBUNAL:

______________________________ _________________________
Lcda. Marisol Chávez Jiménez. Msc. Lcda. Iralda Alemán. Msc.
DELEGADO DEL DECANO COORDINADOR DE CARRERA

__________________________________ ____________________________
Lcdo. Abel Romero Jácome. Msc. Ab. Isela Berruz Mosquera. Msc.
DELEGADO DEL CIDE SECRETARIA DE LA
FAC.CC.JJ.JJ.SS.EE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ix
INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND

En mi calidad de Tutor del Informe Final del Proyecto de Investigación del Sr. GONZALO
GLODER RODRIGUEZ LOPEZ, cuyo tema es: HERRAMIENTAS DE MECANICA
AUTOMOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE EN REPARACIÓN DE
MOTORES A GASOLINA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO “JOSE PERALTA” DEL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL
GUAYAS., certifico que este trabajo investigativo fue analizado por el Sistema Antiplagio
Urkund, obteniendo como porcentaje de similitud de [8%], resultados que evidenciaron las
fuentes principales y secundarias que se deben considerar para ser citadas y referenciadas
de acuerdo a las normas de redacción adoptadas por la institución.

Considerando que, en el Informe Final el porcentaje máximo permitido es el 10% de


similitud, queda aprobado para su publicación.

Por lo que se adjunta una captura de pantalla donde se muestra el resultado del porcentaje
indicado.

______________________________
LCDA. MAYA SANCHEZ SOTO, MSC.
DOCENTE DE LA FCJSE

ÍNDICE GENERAL

x
Pág. N°

Caratula .......................................................................................................................................... i
Dedicatoria .................................................................................................................................... ii
Agradecimiento ............................................................................................................................ iii
Autorización de la autoría intelectual........................................................................................... iv
Certificado final de aprobación de la tutora del infome final ....................................................... v
Certificado final de aprobación de la lectora del informe final .................................................... vi
Resumen en español e ingles ....................................................................................................... vii
Resumen en español e ingles ...................................................................................................... viii
Resultado del informe final del proyecto de investigación .......................................................... ix
Informe final del sistema urkund .................................................................................................. x
Índice General .............................................................................................................................. xi
Índice de tabla ............................................................................................................................ xiii
Índice de gráficos ....................................................................................................................... xiii
Índice de figuras ......................................................................................................................... xiv
1.- Introducción 1
CAPÌTULO I DEL PROBLEMA
1.1.- Tema de investigación 3
1.2.- Marco contextual 3
1.3.- Situación problemática 6
1.4.- Planteamiento del problema 6
1.4.1.- Problema general o básico 6
1.4.2.- Sub-problemas o derivados 7
1.5.- Delimitación de la investigación 7
1.6.- Justificación 8
1.7.- Objetivos de investigación 9
1.7.1- Objetivo general 9
1.7.2- Específicos 9
CAPÌTULO II MARCO TEORICO O REFERENCIAL.
2.1.- Marco teórico de la investigación 10
2.1.1.- Marco conceptual 10
2.1.2.- Marco referencial 36
2.1.2.1.- Antecedentes de la investigación 36
2.1.2.2.- Categoría de análisis 39
2.2.2.- Postura teórica 39

xi
2.3.-Hipótesis 40
2.3.1.- Hipótesis General o Básica 40
2.3.2.- Hipótesis Específicas 41
10.2- Variables 41

CAPÍTULO III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................42


3.1. Resultados obtenidos de la investigación .................................................................42
3.1.1.- Pruebas estadisticas aplicadas .......................................................................42
3.1.2. Análisis e interpretación de resultados ........................................................... 45
3.2. Conclusiones Especificas y generales. .....................................................................51
3.2.1.- Especificas. ...................................................................................................51
3.2.2.- Generales. ......................................................................................................51
3.3. Recomendaciones Especificas y generales. .............................................................. 52
3.3.1.- Recomendaciones Especificas. ...................................................................52
3.3.2.- Recomendaciones Generales. .....................................................................52
CAPÍTULO IV PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN ............................. 53
4.1. Propuesta de aplicación de resultados ......................................................................53
4.1.1. Alternativa obtenida. ..................................................................................... 53
4.1.2. Alcance de la alternativa.............................................................................. 53
4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa ................................................................ 54
4.1.3.1. Antecedentes. .............................................................................................. 54
4.1.3.2. Justificaciion. .............................................................................................. 55
4.2. Objetivos................................................................................................................. 56
4.2.1. General ..........................................................................................................56
4.2.2. Específicos .....................................................................................................56
4.3. Estructura general de la propuesta ............................................................................ 57
4.3.1. Título ............................................................................................................. 57
4.3.2. Componentes .................................................................................................58
4.4. Resultados esperados ........................................................................................ 91
Bibliografia ..................................................................................................................... 92
Anexo

xii
ÍNDICE DE TABLA

Tabla N° 1 Chip cuadrado ................................................................................................... 43


Tabla N° 2 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico ......................................... 45
Tabla N° 3 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión............. 46
Tabla N° 4 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica ...................... 47
Tabla N° 12 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico ....................................... 48
Tabla N° 13 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión ........... 49
Tabla N° 14 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica..................... 50

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICO

Grafico N° 1 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico ..................................... 45


Grafico N° 2 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión ........ 46
Grafico N° 3 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica................... 47
Grafico N° 17 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico ................................... 48
Grafico N° 18 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión ....... 49
Grafico N° 19 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica ................ 50

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Alicates ............................................................................................................ 19


Figura N° 2 Destornilladores ................................................................................................ 20
Figura N° 3 Llaves............................................................................................................... 21
Figura N° 4 Martillo ............................................................................................................ 21
Figura N° 5 Tornillo de banco .............................................................................................. 22
Figura N° 6 Micrómetro ....................................................................................................... 22
Figura N° 7 Compresímetro.................................................................................................. 23
Figura N° 8 Llave de torque ................................................................................................. 24
Figura N° 9 Alexómetro ....................................................................................................... 25
Figura N° 10 Faja para anillo de pistón ................................................................................. 25
Figura N° 11 Torque o torquímetro....................................................................................... 26
Figura N° 12 Faja para filtro de aceite................................................................................... 26
Figura N° 13 Calibrador de láminas ...................................................................................... 27
Figura N° 14 Santiago ........................................................................................................ 27
Figura N° 15 Motor de combustión interna............................................................................ 31
Figura N° 16 Cabezote o culata ............................................................................................ 33
Figura N° 17 Bloque del motor ............................................................................................. 33
Figura N° 18 El cigüeñal...................................................................................................... 34
Figura N° 19 La Biela .......................................................................................................... 34
Figura N° 20 Pistón o émbolo .............................................................................................. 35
Figura N° 21 El árbol de levas .............................................................................................. 35
Figura N° 22 Manual de operaciones .................................................................................... 65
Figura N° 23 Manual de operaciones .................................................................................... 66
Figura N° 24 Manual de operaciones .................................................................................... 72
Figura N° 25 Manual de operaciones .................................................................................... 73
Figura N° 26 Manual de operaciones .................................................................................... 75
Figura N° 27 Manual de operaciones .................................................................................... 76
Figura N° 28 Manual de operaciones .................................................................................... 77
Figura N° 29 Manual de operaciones .................................................................................... 78
Figura N° 30 Manual de operaciones .................................................................................... 79
Figura N° 31 Manual de operaciones .................................................................................... 80
Figura N° 32 Manual de operaciones .................................................................................... 81

xv
Figura N° 33 Manual de operaciones .................................................................................... 82
Figura N° 34 Manual de operaciones .................................................................................... 83
Figura N° 35 Manual de operaciones .................................................................................... 84
Figura N° 36 Manual de operaciones .................................................................................... 85
Figura N° 37 Manual de operaciones .................................................................................... 76
Figura N° 38 Manual de operaciones .................................................................................... 87
Figura N° 39 Manual de operaciones .................................................................................... 88
Figura N° 40 Manual de operaciones .................................................................................... 89
Figura N° 41 Manual de operaciones .................................................................................... 90

xvi
INTRODUCCIÓN.

Demostrar la importancia del uso y manejo de las herramientas utilizadas para la


reparación de los motores a gasolina en los estudiantes de Bachillerato que optaron por esta
especialización, desarrollando habilidades y destrezas en el manejo de todas las herramientas
que harán posible la reparación y reconstrucción de motores de combustión interna en
especial los de alimentación por gasolina, con el siguiente trabajo se pretende también
aportar a los estudiantes valores y responsabilidades para que puedan ofrecer trabajos de
calidad acordes al mercado nacional e internacional.

Realizado el estudio, análisis y comprobación del tema tratado se espera lograr que
los estudiantes de Bachillerato obtengan las destrezas necesarias en la manipulación y
mantenimiento de las herramientas utilizadas en la reparación de motores a gasolina,
obteniendo los conocimientos propicios para desarrollar las labores que dicho automotor
requiera, agilitando las operaciones mecánicas de reparación y mantenimiento dentro y
fuera del establecimiento educativo logrando experiencia y trabajos satisfactorios.

La mayor conciencia que existe sobre esta problemática ha propiciado que se realice
este proyecto de investigación, tomando como alternativa que permita cualificar los
conocimientos de los estudiantes que son parte fundamental del desarrollo cognitivo en
mantenimiento y reparación de motores a gasolina. Este proyecto consta de tres capítulos.

En el capítulo I Se conocerá sobre la situación problemática que se presentan en la


institución, que en base de esto se formulan los objetivos, en la definición del problema se
resalta el propósito, el que, para que y porque de la investigación, mientras que en los
objetivos se señalan las direcciones a realizar dentro del proceso investigativo.

Capítulo II.- Establece el marco teórico de la investigación, incluye los antecedentes

investigativos, las categorías de análisis es decir las palabras de difícil comprensión, la

1
postura teórica que sustentan el análisis, las hipótesis y Subhipótesis y la determinación de

las variables.

Capítulo III.- se realizó las encuestas dirigidas a las principales autoridades de la

unidad educativa, a docentes y a los estudiantes, razón por la cual se detallan las tabulaciones

obtenidas de dichas encuestas, las mismas que permitirán la realización de recomendaciones

y q a su vez se darán las recomendaciones y las conclusiones.

Capítulo IV.- Contempla el tema de la propuesta alternativa, el alcance y aspecto, los

antecedentes, justificación y objetivos. Se realizó la propuesta teoría asumida del informe

final de la investigación que se aplica en la institución haciendo énfasis a los elementos que

la integran. Y el pronóstico de la evaluación donde se encuentra la solución a la

problemática.

2
CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA

1.1. Idea o tema de investigación.

Herramientas de mecánica automotriz y su influencia enseñanza en el aprendizaje en


reparación de motores a gasolina a los estudiantes de bachillerato del colegio “José Peralta”
del cantón Guayaquil, la provincia del Guayas.

1.2. Marco contextual.

1.2.1. Contexto Internacional.

De acuerdo con Weinberg (1994, págs. 96-98) se identifican tres líneas de innovación
que atraviesan al conjunto de la Educación Técnica, las cuales diferencian
significativamente a esta modalidad de 35 las restantes de la educación media y del sistema
educativo en general: algunas escuelas técnicas funcionan simultáneamente como espacios
educativos y de producción; se promueve una cultura institucional tecnológica y de trabajo
antes que impulsar la articulación educación-trabajo desde una actualización curricular
formal; se han creado unidades educativas que satisfacen demandas de sectores específicos
de la actividad económica, en particular escuelas sectoriales, que dan respuesta a todos los
niveles de la pirámide ocupacional y educativa. El carácter multidimensional de estas
escuelas técnicas implica armonizar una relativa autonomía de las dos funciones de educar-
producir con la recuperación educativa de las novedades tecnológicas y la aplicación de
conocimientos a la resolución de demandas específicas del sector productivo.

Rafael Lucio Gil PhD (30 noviembre 2007) Las cumbres mundiales de educación, en
particular la realizada en Seúl no hace muchos años sobre la educación técnica, han
reconocido la gran importancia que tiene para los países orientar la educación para mejorar
la empleabilidad de jóvenes y adultos.

3
Ello requiere, no sólo de habilitación laboral, sino del desarrollo de competencias
educativas capaces de estrechar lazos profundos entre el conocimiento y su aplicación para
la sociedad. Esto, sólo podrá hacerse efectivo conformando un auténtico subsistema de
educación técnica. La Ley General de Educación, por primera vez, con el aliento que le
infundieron el Plan Nacional de Educación y el Foro Nacional de Educación, incorporó,
entre los cinco subsistemas del Sistema Educativo, el de educación técnica. Los países del
mundo que han pensado seria y responsablemente su desarrollo, han sabido priorizar la
conformación efectiva de un subsistema educativo de educación técnica. Ello ha tenido
impactos muy positivos en la empleabilidad de los jóvenes, por una parte, a la vez que
mejorar sensiblemente su capacidad para hacer realidad las políticas de desarrollo.

1.2.2. Contexto Nacional.

Ministerio de Educación (2017) En Ecuador, el creciente número de graduados de


bachillerato técnico, es una señal para satisfacer la demanda laboral, incrementar las
capacidades mediante prácticas laborales, orientarse hacia el emprendimiento, la generación
de autoempleo y puestos de trabajo. La urgente necesidad de adoptar nuevas estrategias de
formación técnica, en la cual, el personal requerido por el sector productivo adquiera
destrezas relevantes y flexibles que respondan a las exigencias de desarrollo territorial de un
mercado laboral globalizado y en constante evolución, respalda la creación de la oferta de
educación técnica especializada complementaria al nivel de bachillerato; la misma que
desarrolle capacidades y competencias específicas adicionales a las del bachillerato técnico.

El acceso a una educación técnica que promueva el desarrollo de capacidades y


competencias específicas, asociadas a la cadena de producción o servicios, debe ser una
herramienta para abrir oportunidades en un país que se propone tomar un nuevo rumbo,
donde su desarrollo depende cada vez más de la eficiencia y calidad del talento humano.
Para que ello ocurra, la educación debe fortalecer procesos de aprendizaje de calidad,
herramienta que poseerá el estudiante para evidenciar su desempeño eficiente y eficaz en
cualquier escenario del mundo del trabajo. La necesidad de ofrecer estilos formativos
renovados para atender a una población cada vez mayor de personas que requieren ser
integradas pronto al mundo productivo, ha puesto de relieve la emergencia de enfoques

4
didácticos que superan algunas limitaciones de enseñanza frontal, a la vez que favorecen la
extensión de la oferta.

La oferta educativa técnica debe centrarse en las necesidades del territorio y del
sector productivo, por tanto, el Bachillerato Técnico es una alternativa que promueve la
participación activa de los estudiantes para la inserción en el mundo laboral o generar
emprendimientos.

1.2.3. Contexto Local.

Diario Expreso (Lunes 20 de noviembre del 2017) La asociación de institutos


técnicos y tecnológicos va ganando adeptos en la inserción de jóvenes que quieren seguir
una carrera de especialidad técnica y Guayaquil no es la excepción el plan del gobierno es
poder ubicar a estos bachilleres en las diferentes industrias como textil, agrícola, maderera,
alimentos y bebidas, industrial y automotriz, conjuntamente con la cámara de industrias y el
ministerio de trabajo. Senescyt delineó un plan para revalorizar la formación técnica (16 de
febrero del 2012) Solo el 10% de los estudiantes matriculados en instituciones de educación
superior elige una carrera de nivel técnico o tecnológico.

El 90% restante opta por otras áreas de estudios (Medicina, Educación, Economía,
etc.), según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Sniese). La
brecha es grande tomando en consideración a otros países. En Chile y Colombia la matrícula
en el área técnica llega al el 45% y 32%, respectivamente. Y Bélgica y China la cifra suben
a un 50%, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación (Unesco).

1.2.4. Contexto Institucional.

Las investigaciones efectuadas en el colegio de bachillerato José Peralta del cantón


Guayaquil provincia del Guayas, institución educativa que forma a los jóvenes de la
localidad en la especialidad de Electromecánica automotriz donde sus docentes se
encuentran desactualizados, los programas educativos no justifican las necesidades que

5
tienen los estudiantes, no cuentan con motores para las prácticas de acuerdo al número de
estudiantes y puedan desarrollar su parte cognitiva, problemas que se espera darle
soluciones, mediante la propuesta de mantenimiento y reparación de motores a gasolina con
una correcta manipulación y uso de herramientas mecánicas, que facilite al estudiante tener
mayor número de horas de prácticas como también mejorar sus conocimientos.

Debido al crecimiento del parque automotor en la ciudad por la necesidad de


movilizarse a sus lugares de trabajo y los jóvenes a sus respectivos centros educativos debido
a la falta de transportes públicos lo que viene afectar en la vida útil de los vehículos, la
Electromecánica automotriz en la actualidad tiene una gran demanda, pero lo importante no
es arreglar sino prevenir, mediante mantenimiento secuenciales donde aumente su vida útil.
Existe una gran demanda, todo esto para que cuiden el parque automotor mediante la
prevención por medio del mantenimiento de los vehículos con herramientas adecuadas.

1.3. Situación problemática.

En el Colegio de Bachillerato “José Peralta” del cantón Guayaquil Provincia del Guayas,
tiene grandes problemas en el sentido de actualización de conocimientos en el área de
Electromecánica Automotriz, por descuido, desactualización de las nuevas tecnologías,
exceso de confianza, la falta de buenos equipos de mantenimiento, problemas en los motores
por mala ventilación o por un ambiente húmedo, motores que o bien son poco accesibles, o
bien da miedo desmontarlos (muy viejos), por si se deshace alguna pieza al tocarlos o por
no tener las herramientas adecuadas.

1.4. Planteamiento del problema.

1.4.1. Problema general o básico

¿Cómo incide las Herramientas de mecánica automotriz en la enseñanza aprendizaje en


la reparación de motores a gasolina a estudiantes de bachillerato del colegio “José Peralta”
del cantón Guayaquil, la provincia del Guayas?
1.4.2. Subproblemas específicos.

6
 ¿Qué técnicas de aprendizaje utilizan en el proceso de mantenimiento de motores a
gasolina?

 ¿Cuáles son los factores determinantes del aprendizaje que facilita la planeación del
mantenimiento de motores a gasolina?

 ¿Cómo la enseñanza aprendizaje mejora el mantenimiento y reparación de motores a


gasolina?

1.5. Delimitación de la investigación.

Línea de Investigación de la Universidad Educación y Seguridad Humana


Técnica de Babahoyo:

Línea de Investigación de la Facultad de Talento Humano, Educación y Docencia


Ciencias de Jurídicas Sociales y de la
Educación:

Línea de Investigación de la Carrera Campo Artesanal didáctico

Delimitación temporal: Período 2017.

Delimitación espacial: Colegio de Bachillerato “José Peralta”


cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

Delimitación demográfica: La población está constituida por los (38)


estudiantes, (8) docentes del Colegio “José
Peralta” de la ciudad de Guayaquil,
provincia de Guayas.

7
1.6. Justificación.

El Diseño de un manual de manipulación de herramientas para el mantenimiento y


reparación de motores a gasolina, para los estudiantes de bachillerato en la especialización
de Electromecánica Automotriz es una necesidad latente, debido a la incorrecta utilización
y cuidado de estos elementos y la intranquilidad que adquieren los propietarios de los
vehículos al ponerlos a disponibilidad de los técnicos responsables por ello es necesario que
dispongan de un medio de consulta auxiliar que garantice su trabajo y sus labores cotidianas.

El tema de investigación es importante porque se pretende diseñar un manual técnico


sobre la correcta manipulación de herramientas para el mantenimiento y reparación de
motores a gasolina, que ayude a los estudiantes de esta especialización a tecnificarse
correctamente en el mundo laboral aplicando normas y técnicas adecuadas y los
requerimientos adecuados para el efecto, para ofertar a la ciudadanía un servicio que pueda
satisfacer y solucionar los problemas o desperfecto de sus vehículos.

El propósito de la investigación es determinar los parámetros de utilización y


funcionamiento de las herramientas mecánicas automotrices como también el cuidado y la
manipulación correcta de estas herramientas para la reparación de los motores a gasolina en
operación, con la implementación de un manual práctico que nos permita realizar una

8
comparación entre los tácticas normales y los obtenidos mediante la práctica, con lo cual se
tendrá un mejor desempeño por parte de los estudiantes.

1.7. Objetivos de investigación.

1.7.1 Objetivo general.

Analizar la incidencia de las herramientas de mecánica automotriz enseñanza aprendizaje


en la reparación de motores a gasolina de los estudiantes de bachillerato del colegio “José
Peralta” del cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

1.7.2 Objetivos específicos.

 Establecer la correcta manipulación de herramientas de mecánica automotriz en


el mantenimiento de motores a gasolina.

 Determinar la incidencia en el manejo de herramienta en el mantenimiento y


reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato del Colegio José
Peralta del cantón Guayaquil Provincia del Guayas.

 Proponer un manual práctico de herramientas que favorezca en el mantenimiento


y reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato del Colegio José
Peralta del cantón Guayaquil Provincia del Guayas.

9
CAPITULO II.- MARCO TEORICO O REFERENCIAL.

2.1. Marco Teórico.

2.1.1. Marco conceptual.

Definición de herramientas.

Manual práctico del automóvil (2012- pág. 22) Una herramienta es un instrumento
que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados para facilitar la
realización de una tarea mecánica que requiere del uso de una cierta fuerza. El destornillador,
la pinza y el martillo son herramientas.

Actualmente existen herramientas muy específicas para distintos ámbitos. Así, por
ejemplo, en el caso del carpintero habría que destacar la sierra, la lija o el serrucho. Mientras
que en el caso del jardinero, este utilizará tijeras, cortadora de césped, pala, pico, muchos
creen que los seres humanos son los únicos capaces de crear y utilizar herramientas. Sin
embargo, hay otros animales que también apelan a las herramientas. Algunos primates usan
piedras para abrir cocos o palos para sacar insectos de los huecos de los árboles.

No obstante, no hay que pasar por alto tampoco que en el ámbito más coloquial se
utiliza el término herramienta con una gran variedad de significados. Así, se suele emplear
como sinónimo de arma blanca, de los cuernos de algunos animales o incluso de los dientes,
más usos que tiene la palabra que nos ocupa son los que posee dentro del ámbito económico,
empresarial y financiero. En este caso, se emplea aquella con el claro propósito de hacer
mención a los instrumentos, tangibles o intangibles, que se poseen para poder llevar a cabo
un proyecto y para conseguir unos resultados concretos.

Eso supone, por ejemplo, que cuando se hable de emprendedores se establezca que
estos tienen una serie de herramientas para poner en marcha sus negocios, cambios e
iniciativas. Entre ellas estarían el plan de empresa, la autoevaluación, el modelo de negocio,
sus ideas, el análisis del mercado en el que se integra o sus actitudes emprendedoras, más

10
allá del objeto físico, el concepto de herramienta también se utiliza para nombrar a cualquier
procedimiento que mejora la capacidad de realizar ciertas tareas. De esta forma, es posible
hablar de herramientas informáticas: “Microsoft Office es una herramienta para desarrollar
tareas de oficina”. Cabe destacar que, según este uso más amplio del término, queda de lado
la definición que resalta que la herramienta es un medio para la aplicación controlada de
energía. Con una herramienta informática, el ser humano no realiza ningún tipo de fuerza.

Ausubel (AUSUBEL 1983;18) Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la


estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de
estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el


diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco"
o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y
pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si


tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor
más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto
y enséñese consecuentemente".

Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico.

11
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como
una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL;
1983:18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el


individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender.
Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son:
ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede
interactuar.

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar una disposición para


relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva,
como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir,
relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;
1983:48)

Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel
vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y
explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la
adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como
una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del
conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo
y utilizarlo.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En
consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea,
luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo
humano, y el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del
desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos
12
padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensión
natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centradas en los niños y "educación
abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget. A pesar de su gran éxito, la teoría
de Piaget tiene algunas limitaciones que el mismo reconoce: por ejemplo, la teoría apoya
etapas agudas en lugar de un desarrollo continuo.

Importancia del aprendizaje

El mundo que nos rodea nos brinda una gran cantidad de Estímulos en todo momento,
contemplándose una infinidad de respuestas dependiéndose de lo que éstos generen en
nuestro organismo a través de los órganos sensoriales, que están conectados directamente
con nuestro sistema nervioso y permiten enviar a través de él la información que nuestro
cerebro procesa y es captada por nosotros como una percepción sensorial, que nos permite
interactuar con el medio.

(Francisco, 2013), Esta información puede ser almacenada en nuestra Memoria para
poder ser utilizada en futuras acciones volitivas, siendo éstas las que surgen como impulso
propio y no por acción automática de nuestro organismo (como lo es la digestión, respiración
o las funciones de nuestro sistema circulatorio) formando parte además de nuestra
Experiencia y Habilidad que nos permite conocer previamente cómo actuar ante
determinadas situaciones.

Según (Pere, 2010), este mecanismo funciona en forma dinámica, y está en constante
modificación, por lo que podría evidenciarse a tal como un constante aprendizaje que
permite reformar nuestras habilidades, conocimientos o conductas ante situaciones
específicas, o bien elaborar una forma de actuar aplicable a una gran cantidad de casos,
dependiendo entonces de qué estímulo se trate.

Señala Pérez que no solo el aprendizaje está ligado a las acciones Intelectuales, sino
que además contempla aquellas actividades físicas que requieren de un perfeccionamiento o
la aplicación de una técnica o metodología, como puede ser el aprendizaje de una disciplina
deportiva como también alguna destreza en la danza o gimnasia en la que no solo debemos
ejercitar nuestro cuerpo sino también incorporar conceptos, como se puede indicar de
13
acuerdo a este trabajo investigativo, que la mecánica automotriz necesita d conocimientos
de las materias exactas, donde requiere de una medición que no puede fallar.
En el mantenimiento de motores a gasolina que es una de las variables que
analizaremos, necesitamos de un gran proceso de enseñanza aprendizaje, porque es una
carrera eminentemente práctica donde se requiere la debida concentración para evitar
cualquier desperfecto o desajuste, el motor es considerado como el alma de un vehículo,
mismo que tiene hacerse mantenimientos programados.

Concepción del aprendizaje

(Bonet, 2013), considera y asume al estudiante como ser constructor del conocimiento.
Se plantea que una parte sustantiva del aprendizaje se da a través del hacer, del practicar, de
aplicar en la vida real lo que aprendemos en el salón de clases, por lo que la experiencia que
la Universidad brinda al estudiante a través de programas tales como aprender
haciendo y Para él es fundamental.

Se concibe el aprendizaje no sólo como un fin en sí mismo, sino como una herramienta.
El aprendizaje debe ser en la vida, de por vida y para la vida. En este sentido mucho del
aprendizaje debe desarrollarse en escenarios reales, atendiendo situaciones reales. Por otro
lado, la comprensión y atención de los problemas complejos reclaman un trabajo
interdisciplinario, por lo que se promueve que el estudiante se mezcle con alumnos de otras
carreras para tomar materias comunes o bien para tomar materias de las demás carreras.

El nuevo esquema demanda que los alumnos sean expertos buscadores de información,
lectores críticos que pueden determinar pertinencia, veracidad, relevancia de la información.
Esto rebasa en mucho el esquema tradicional de enseñanza en donde el alumno es receptor
de un contenido que no ha apropiado y del cual piensa son verdades incuestionables.

El camino del aprendizaje

Llamamos Aprendizaje, al cambio que se da, con cierta estabilidad, en una persona, con
respecto a sus pautas de conducta. El que aprende algo, pasa de una situación a otra nueva,
es decir, logra un cambio en su conducta. Proceso de enseñanza-aprendizaje, es la distancia
14
entre las dos situaciones del estudiante y docente, que debe ser cubierto hasta lograr
la solución del problema, que es el cambio de comportamiento del alumno.

Conocer realmente la situación del alumno

Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación


académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría es de una forma
determinada. No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el
alumno por tener una carrera o una profesión. Se requiere conocer las conductas y
capacidades que el alumno posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a
partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser,
indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje,
Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación
académica.

Conocer lo que se quiere lograr del alumno

La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el profesor, o


un equipo, debe ser la de convertir las metas imprecisas en conductas observables y
evaluables. Por varias razones: Porque es la única posibilidad de medir la distancia que
debemos cubrir entre lo que el alumno es y lo que debe ser, porque hace posible organizar
sistemáticamente los aprendizajes facilitando la formulación de objetivos y porque es así
como una vez realizado el proceso de aprendizaje, podemos observar como éste se produjo
realmente, y en qué medida.

Conocer realmente la situación del alumno

Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, la siguiente
actividad fundamental, es ordenarlas secuencialmente, en vistas a un aprendizaje lógico en
el espacio y en el tiempo, con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible
15
formular los objetivos. Esto es imprescindible para llevar adelante la programación de un
proceso de aprendizaje:

 Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos.


 Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento motivador
y centra en gran medida su esfuerzo.
 Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier momento
observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de aprendizaje se
encuentran.

Cómo organizar el proceso de aprendizaje

Según (Gómez P. , 2012), es el que programa parte de la realidad que le rodea, con ella
cuenta y en ella se basa, no puede programarse sin tener claros los recursos económicos,
medios, elemento humano, espacios y tiempos de los que se dispone, hay que formar el
grupo óptimo para cada tipo de actividad, puede ser que el número ideal varíe de un objetivo
a otro, habrá actividades que requieran un tratamiento de grupo grande, o de grupo de
trabajo, o individual.

En un proceso de interacción profesor-alumno, los roles de ambos deben cambiar con


suficiente flexibilidad, de la actitud tradicional: Profesor que imparte conocimientos y el
alumno que recibe pasivamente la información convirtiéndose en meros receptores de la
información, se pasa a una multiplicidad de actividades que requieren un cambio de actitud
en los participantes. Está suficientemente probada la importancia de la motivación en el
proceso de aprendizaje. Se debe atender a ella, ya que las actividades, en vistas a una
motivación, se pueden organizar de muy distinta manera.

Seleccionar medios y recursos adecuados

Ya sea transmitir un contenido, para que sirva de actividad al alumno o al profesor, o


como instrumento de evaluación, los medios que se seleccionan deber ser capaces de:

16
 Permitir obtener el tipo de respuesta requerido del alumno para comprobar el logro del
objetivo.
 Ser adecuados al propósito para el que se transmiten los datos.
 Ajustarse a las limitaciones del medio ambiente en el que se va a operar (personal,
tiempo, materiales, equipos y facilidades con que se cuenta).

Los recursos son múltiples, pero hay que seleccionar el medio más adecuado para el
objetivo que se pretende:

 Cómo evaluar el cambio que se produce


 Estableciendo una metodología clara para la recogida, organización y análisis de la
información requerida con el fin de evaluar las situaciones educativas.
 Planteando y desarrollando los niveles de evaluación en el alumno, en los componentes
del grupo, empresa, etc., en los materiales empleados, en el mismo proceso de
enseñanza-aprendizaje.

1. Mal estado de las herramientas.

Es importante mantener las herramientas en buenas condiciones ya que como dice el


conocido adagio “se puede conocer un buen mecánico por sus herramientas”, estas son la
carta de presentación de quien las utiliza, y unas herramientas en mal estado no dan una
buena presencia a su taller y no lo ayudarán a hacer su trabajo de forma eficiente. Los
trabajos se pueden hacer con herramientas adaptadas, pero puede tomarle más tiempo y
causar o sufrir un accidente.

Según (Ing. H: Gerschier 2012) define a la manipulación de herramientas como la


parte principal en toda actividad y procesos en la reparación de vehículos, todo operario
debe conocer la correcta utilización de los equipos de mantenimiento preventivo y correctivo
de los sistemas que conforman un automotor.

Esta definición reafirma que todo operario automotriz debe conocer la correcta
utilización y mantenimiento de las diferentes clases de herramientas mecánicas para lograr
17
resultados óptimos en los procesos de reparación de los automotores y así evitar los
constantes daños en los mismos.

2. Importancia de las herramientas.

En múltiples ocasiones nos vemos en medio de situaciones verdaderamente incomodas,


especialmente cuando se trata de nuestro coche. Y es que no es ningún tipo de sorpresa que
sus mecanismos en algunas oportunidades se vean afectados por fallas. En consecuencia,
las herramientas de taller mecánico son indispensables para el correcto manejo de estos
inconvenientes.

Las herramientas de taller son piezas muy importantes dentro del área de la mecánica,
pues de cualquier forma, sin estas sería imposible corregir las fallas que nos urgen. Por ello
tenemos que tener muy en cuenta la necesidad de contar con ellas, ya que de lo contrario el
riesgo de accidentes aumenta.

Estas son capaces de ayudar a resolver perfectamente cada una de las distintas
situaciones que se presentan. Desde la reparación eléctrica del coche hasta el cambio e
instalación de los neumáticos, estas piezas realizan una labor realmente eficaz,
permitiéndonos ahorrar mucho tiempo y así mismo dinero, ya que en su mayoría estos
implementos están pensados para utilización de todo propietario de un coche.

3. Características de las herramientas mecánicas.

Las herramientas son la materia prima principal en el desarrollo del mantenimiento y


restauración en el mundo automotriz.

Las herramientas como pudimos apreciar están agrupadas de acuerdo a su función, cada
día tenemos la aparición de nuevos instrumental que está destinado a satisfacer la
necesidades tecnológicas de mercado, pero es necesario hacer notar que la aparición de este
tipo de herramientas cada día hace necesario contar con un mayor grado de
perfeccionamiento para su utilización, ya que las diferentes fábricas de mundo aplican más
18
complejidad a sus sistemas de funcionamiento. Las herramientas desde tiempos
prehistóricos han adquirido un gran significado para el hombre, y en este siglo en el cual el
mundo está globalizado no podríamos resolver los más variados problemas tecnológicos que
nos presentan el mundo automotriz.

Una herramienta es un objeto o utensilio que se elabora con la misión de facilitar el


trabajo de un hombre en las tareas mecánicas. Con las herramientas el hombre realiza
trabajos que de otra forma tendría que gastar mucha más fuerza para hacerlo. Las
herramientas se pueden clasificar de varias maneras: se puede hablar de herramienta de
mano, herramientas neumáticas o hidráulicas, elevadores, herramientas de diagnóstico. Pero
también se pueden hablar de herramientas de corte, para sujetar piezas, herramientas de
medición, etc.

Ventajas que brinda la utilización de las herramientas.

Las ventajas y desventajas de los dos tipos principales de herramientas son relativas. Las
herramientas eléctricas y las manuales, como categorías, tienen sus defectos y sus puntos fuertes.
En vez de generalizar los dos tipos en base a sus características básicas, es mejor considerar qué
tipos de herramientas son más apropiadas para determinados trabajos.

Alicate: Los alicates son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo


básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar,
doblar o cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes:
Universales, de corte, de presión, de cabeza plana, y de cabeza redonda, etc.

Figura Nº 1: Alicates.
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.88

19
Destornillador: Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren
poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de
cabeza de tornillos diferentes: cabeza redonda con una ranura que la atraviesa
transversalmente, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos tipos
de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la
ranura de apriete, y así tenemos destornilladores de pala, Philips, o de estrella y torx. Cuando
se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o
neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen
cabezales o cañas intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza
que se presente. Para aprietes de precisión hay destornilladores dinamo métricos, donde se
regula el par de apriete.

Figura Nº2: Destornilladores.


Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.90

Llaves: Se utilizan para apretar o aflojar tuercas y tornillos. En ellas viene indicando
un número que significa la longitud de la tuerca correspondiente en milímetros. Llaves fijas,
plana de dos bocas: Sirve para tornillos y tuercas de cabeza hexagonal o cuadrada. Cada
llave fija tienen solo dos tamaños de apriete de tuercas, uno en cada extremos. De tubo:
Sirven para tuercas hexagonales y se utiliza cuando son inaccesibles para otras llaves. De
estrella: Se emplea cuando los tornillos o tuercas solo permiten un pequeño desplazamiento.

Llaves regulables: Con las llaves fijas necesitas para cada tamaño de tornillo su llave
fija correspondiente, por el contrario, una llave regulable la puedes usar con varios tamaños
de tuerca.

20
Figura Nº 3: Llaves mixtas.
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.92

Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de
las más antiguas que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos
y tamaños de martillos diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y
martillos hidráulicos, que se utiliza en minería y en la construcción básicamente.

Entre los martillos manuales cabe destacar, martillo de ebanista, martillo de


carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de bola de mecánico.
Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon,
plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda
deteriorar la pieza que se está ajustando.

Figura Nº 4: Martillos.
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.94

21
Tornillo de banco: el tornillo de banco es un conjunto metálico muy sólido y
resistente que tiene dos mordazas, una de ellas es fija y la otra se abre y se cierra cuando se
gira con una palanca un tornillo de rosca cuadrada. Es una herramienta que se atornilla a una
mesa de trabajo y es muy común en los talleres de mecánica.

Cuando las piezas a sujetar son delicadas o frágiles se deben proteger las mordazas
con fundas de material más blando llamadas galteras y que pueden ser de plomo, corcho,
cuero, nailon, etc. la presión de apriete tiene que estar de acuerdo con las características de
fragilidad que tenga la pieza que se sujeta.

Figura Nº 5: Tornillo de banco.


Fuente: Enciclopedia técnica Chilton 2012 pág. 69

Micrómetro: es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo


micrométrico que sirve para medir con alta precisión del orden de centésimas en milímetros
(0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra) las dimensiones de un objeto.

Figura Nº 6: Micrómetro.
Fuente: Manual Chilton 2012 pag.71

22
Compresímetro: esta herramienta se usa para medir la relación de compresión, en
el volumen contenido en el cilindro, cuando el pistón se encuentra en el punto muerto
inferior y el volumen cuando se encuentra en el punto muerto superior. El valor de esta
relación condiciona el rendimiento del motor.

Medir la compresión dentro de un cilindro, es fundamental cuando se presentan síntomas


de pérdida de potencia del motor, esta comprobación se debe realizar de la siguiente forma:
 Quitar la bujía del primer cilindro
 Introducir el Compresímetro igual que como se instala la bujía
 Se da inicio al motor para comprobar el resultado obtenido con las especificaciones del
motor
 Repetir la operación en cada uno de los cilindros

Ésta operación se debe realizar en todo los cilindros para diagnosticar: válvulas quemadas
cilindros y pistones rayados válvulas o anillos rotos fugas por empaque de culata, etc.

Figura Nº 7: Compresímetro.
Fuente: Manual práctico del automóvil 2014 pág. 43

Llaves de torque: la llave dinamométrica Indicadora de Torque garantiza el


apretado adecuado de los tornillos para obtener la máxima fuerza de precarga y evitar el
aflojamiento. Un instrumento mecánico, sencillo y fácil de usar que no requiere
mantenimiento. Se puede utilizar con cualquier punta destornilladora o transportadora de
conexión universal. La misma llave transmite 20 ó 35 Ncm de Torque al tornillo con una
precisión de 1 Ncm. Al ser un instrumento mecánico su precisión es máxima, muy superior
a la de los instrumentos electrónicos.

23
Figura Nº 8: Llave de torque o palanca de fuerza.
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pág. 96

Alexómetro: El uso del alexómetro, al igual que su estructura es muy sencillo, como
ahora lo especificaré con más exactitud; recordando que éste sirve para mediciones de
diámetros interiores. Antes de tomar una medida de un diámetro interior con este
instrumento primeramente, tomaremos las precauciones necesarias para tomar una correcta
medida, las cuales mencionaré más tarde; limpiarlo, puesta en cero…etc.

El primer paso, después de haber puesto en cero el alexómetro (que luego lo


comentaré en la sección de notas), cogeremos la pieza y el alexómetro e introduciremos el
extremo donde se encuentra el pistón y lo posicionaremos correctamente, asegurándonos de
que el contacto de apoyo y el pisto tienen contacto con ambos extremos del diámetro, y nos
fijaremos si el alexómetro está en una posición perpendicular al plano horizontal (como
puede ser una mesa de Planitud...).

Nos cataremos que la aguja habrá dado alguna que otra vuelta, eso significa que el
pistón funciona perfectamente y que el proceso de medición va bien. Después como en la
imagen 1 hemos visto tenemos una aguja grande y una pequeña que una tomará los
milímetros y otra los decimales y centésimas. Fijándonos en las vueltas que ha dado, y la
medida que finalmente marca, podremos leer en el reloj la medida final.

En caso de que necesitemos cambiar el pistón puesto a que se nos haya podido quedar
corto o nos sobre pistón, podremos cambiarlo del siguiente modo:
 Desenroscamos la rosca del otro extremo del pistón.
 Sacaremos la varilla que no nos sirve.
 La sustituiremos por la que más nos sirva.
 Volveremos a roscar la rosca fijándolo bien.

24
Figura Nº 9: Alexómetro.
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.98

Fajas para anillos de pistón: existen de diferentes formas pero la más utilizada es
la de suncho, su misión es comprimir los anillos de pistón para que puedan ingresar junto
con el embolo a los cilindro del motor.

Figura Nº 10: Faja para anillos de pistones


Fuente: Manual técnico Arias Paz 2004-pag. 99

Torque o torquímetro: a esta herramienta se la utiliza para realizar el torque


correspondiente a los pernos de bancada, biela y cabezote por medio de libras por pulgada
cuadradas, viene en formas mecánicas y analógicas.

25
Figura Nº 11: Torquímetro.
Fuente: Manual de mecánica del automóvil 2001 pag.30

Fajas para filtros de aceites: son de manipulación manual que se adaptan alrededor
del filtro para su ajuste o desajuste, y los más utilizados son de suncho o por cadena.

Figura Nº 12: Faja para filtro de aceite.


Fuente: Mecánica del automóvil 2004 pág. 32

Calibrador de láminas o guecht: esta herramienta sirve para calibrar espacio entre
dos metales (entre hierros), sus láminas vienes dadas en milímetros y pulgadas.

26
Figura Nº 13: Calibrador de láminas o guecht
Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.40

Santiago: es también denominado extractor de rulimanes o poleas, existen de


diferentes tamaños y marcas, provisto de dos, tres o más patas, su manipulación es manual
por medio de una llave.

Figura Nº 14: Santiago


Fuente: Manual técnico Arias paz 2004 pag.42

El aprendizaje a lo largo de toda la vida:

Toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades de


aprendizaje permanentes, a fin de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias
para hacer realidad sus aspiraciones y contribuir a la sociedad.

27
Todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y
ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e
informales para personas de cualquier edad… El concepto de aprendizaje a lo largo de toda
la vida requiere un cambio de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación
y nos aproxime a las de aprendizaje, de una instrucción transmisora de conocimientos a un
aprendizaje para el desarrollo personal, y de una adquisición de competencias especiales a
un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador.
Este cambio es necesario en todos los niveles y en todas las modalidades de la educación,
tanto en la educación formal como en la no formal y la informal”. (Fuente: UNESCO
Education Strategy 2014-2021)

La adquisición de conocimientos, competencias y destrezas que propicia el


aprendizaje a lo largo de toda la vida no se limita, en su planteamiento conceptual, a los
elementos básicos, sino que abarca una amplia gama de competencias, al tener en cuenta
que surgen nuevas aptitudes que se consideran decisivas para las personas (tales como
aprender a aprender, las competencias necesarias para la vida empresarial y la ciudadanía
mundial y otras capacidades esenciales).

Una población competente es la clave para el desarrollo sostenible y la estabilidad


de cualquier país. En consecuencia, en el mundo entero se presta cada vez más atención a
las políticas que fomentan la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP).

El aprendizaje a lo largo de toda la vida trata de satisfacer las necesidades múltiples


y específicas de aprendizaje de todos los grupos etarios, lo que comprende la adquisición de
las competencias técnicas básicas, tanto mediante la educación formal como por conducto
de las modalidades alternativas de aprendizaje. La educación de adultos, la EFTP y la
alfabetización son componentes importantes del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la
vida.

Dos informes trascendentales de la UNESCO sobre el aprendizaje a lo largo de toda


la vida (Aprender a ser, el Informe Faure, 1972; y La educación encierra un tesoro, el
Informe Delors, 1996) articularon los principios fundamentales del aprendizaje a lo largo de
toda la vida. El Marco de Acción de Belém ratifica ahora el papel que desempeña este

28
aprendizaje en el tratamiento de los problemas educativos mundiales y en los desafíos
vinculados al desarrollo.

Definición del motor de combustión interna.

J.M Alonso Pérez (año 2000 pág. 18) Es un tipo de máquina que obtiene energía
mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro
de una cámara de combustión. Un motor tiene de 120 a 150 partes móviles que deben ser
lubricadas para evitar el desgaste excesivo.

Reparación de motores a gasolina.

Duffuaa (2012) define a la reparación como "la combinación de actividades mediante las
cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se establece a, un estado en el que puede
realizar las funciones designadas".

Esta definición reafirma la premisa difundida de que con acciones oportunas de


mantenimiento se consigue que un equipo de producción opere dentro de las
especificaciones y cumpla su función dentro del proceso productivo otorgándole un alto
nivel de calidad.

La reparación es un proceso de comprobaciones y operaciones necesarias para


asegurar a los vehículos el máximo de eficiencia, reduciendo el tiempo de parada para
repararlos. La estructura del mantenimiento de los vehículos mantiene una relación directa
con su categoría y con las condiciones en que estos prestan el servicio.

Mantenimiento

29
(Robles, 2012), Son todas aquellas acciones tomadas de manera sistemática, para
que el equipo cumpla con todas sus funciones requeridas en el mayor tiempo posible
y así preservar su vida útil, el mantenimiento no debe ser realizado únicamente por el
personal encargado, el trabajador también lo puede realizar, teniendo los equipos,
herramientas, en buenas condiciones, previniendo así cualquier accidente.

Según Robles, considera que son las acciones de manera sistemática para el
cumplimiento de todas las acciones para preservar su vida útil, el mantenimiento no debe
ser realizado únicamente por el personal encargado, el trabajador también lo puede realizar,
lo importante es que tenga capacidad y experiencia.

Objetivos de la reparación de motores a gasolina

 Conservar los motores en buen estado para que cumpla su tarea.


 Disminuir las paradas de emergencia.
 Reducir los costos.
 Brindar calidad en el servicio.

Estos objetivos dentro de la industria estarían garantizando la disponibilidad de equipo


y las instalaciones con una alta confiabilidad de la misma y con el menor costo posible.

Reparación.

La reparación es la acción y el efecto de reparar objetos que no funcionan correctamente


o que fueron mal hechos, el concepto tiene su origen en el vocablo latino reparatĭo. (Merino,
2005).

De acuerdo con merino la reparación es una acción de mejorar o que se mantenga


correcto un objeto. Artículo, máquina, cuando las máquinas no funcionan, están en la
capacidad de reparar para darle unos años más de vida. Para reparar alguna cosa, hay que
tener conocimientos sobre su estructura, componentes y funcionamiento. Mucha gente

30
intenta reparar objetos por su cuenta y en ocasiones lo logra por apelar a la lógica o por
simple paciencia. Para las cosas más complejas, en cambio, suele necesitarse la asistencia
de un especialista o un técnico.

Figura Nº 15: Motor a gasolina.


Fuente: Técnica Mecánica Automotriz (Tomo 1 segunda edición pág. 9)

Ing. Mecánico Nilcer Gutiérrez M. (mecánica Diésel pág. 13)El automóvil ha sido
propulsado desde sus inicios por diferentes tipos de motores, como por ejemplo el eléctrico,
el de vapor y preferentemente el motor de combustión interna alternativo .El elevado peso
del sistema de caldera y agua y la autonomía reducida del sistema eléctrico, junto con la
disponibilidad de combustibles baratos hicieron que el motor de combustión interna
alternativo primero el de gasolina (Ciclo Otto) y luego el motor diésel eliminasen por
completo a los otros dos.

Desde 1940 se fabrican motores Wankel, de mayor rendimiento. Consisten en un


rotor casi triangular que gira sobre un eje excéntrico dentro de una cámara elíptica.
Consiguen una potencia mucho mayor, igual de fiable y con un par motor más constante que
en un motor de pistones. Está basado en la idea original de motor de Otto, pero que no se
pudo desarrollar por no existir unos materiales que aguantaran la potencia y rozamiento que
generaban; además de pecar de un exceso de consumo de aceite.

 Motor de dos tiempos


 Motor de explosión
 Motor de mezcla pobre

31
 Motor diésel
 Motor Wankel

Aun sin pretender hacer mención a los orígenes y evolución del motor, no podemos
evitar la cita histórica de un año 1897, y de un personaje, Rodolphe Diésel que corresponden
al año en que este parisino de nacimiento y alemán de formación, obtuvo los primeros
resultados prácticos con un motor de combustión interna que usaba el gas-oíl como
combustible.

Desde que en los años treinta Mercedes equipó con ellos una pequeña serie de
automóviles de turismo (el 260D), este tipo de motores no ha cejado en su empeño de
desmitificar la creencia de que el gas-oíl era un combustible de clase inferior; un primer
desmentido lo constituye el hecho de que un moderno motor a diésel es más sensible a la
mala calidad del combustible que uno de explosión lo pueda ser a la gasolina.
Manual del automóvil ANETO-ETAI 2013 Tomo II.

Lo expresado por Rodolphe Diésel me hace llegar a la conclusión de que la evolución


de los motores a gasolina es muy importante en el campo automotriz como también en la
parte industrial ya que debido a ellos se han podido manejar y manipular grandes
maquinarias y esto a la vez ha ayudado a la conservación de la economía.

El motor es el encargado de transformar la energía térmica que le proporciona un


combustible, en energía mecánica que posteriormente utilizara para poder desplazarse. Estos
motores se llaman de combustión interna por que realizan su trabajo en el interior en una
cámara serrada mediante la aportación del calor producido al quemarse el combustible. En
este caso, la presión de los gases de combustión y el calor generado en su interior, provocan
el movimiento de un mecanismo que se aprovechara como fuente de energía. Este principio,
utilizado desde hace ya muchos años, continua siendo el mismo que en la actualidad, aunque
lógicamente mucho más avanzado en cuanto diseño y tecnología.

Los motores de combustión interna vienen determinados en función de una serie de


característica constructivas y de funcionamiento que las podemos clasificar
1. Según el combustible empleado.
2. Según la forma de realizar la combustión.
32
3. Según el número de carreras del pistón en cada ciclo.
4. Según el número de cilindro.
5. Según la disposición de los cilindros.
6. Según la disposición del cigüeñal y orden de encendido de los motores poli-
cilíndricos.
7. Según el número de válvulas por cilindro y su disposición en la cámara.
8. Según el sistema de alimentación.
Autor: Hermógenes Gil Martínez (2012)

Cabezote o culata: también llamada tapa de cilindro, cabeza del motor o tapa del
bloque de cilindros, es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el
cierre de las cámaras de combustión. Los motores antiguos venían provistos de culatas de
hierro fundido, en la actualidad se han reemplazado en su mayoría de aleaciones de aluminio.

Figura Nº 16: Cabezote o Culata.


Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 12)

Bloque del motor: son de fundición de acero o aleaciones de aluminio sumamente


livianos pero resistentes a las condiciones de trabajo de un motor, es donde se alojan los
pistones y se asienta el cabezote, es considerada las partes más grandes del motor.

33
Figura Nº 17: Bloque del motor
Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 14)

El cigüeñal: es un eje acodado, con codos y contrapeso presente en ciertas maquinas,


que aplicando el principio del mecanismo de biela-manivela, transforma el movimiento
rectilíneo alternativo en circular uniforme y viceversa.

Normalmente se fabrican de aleaciones capaces de soportar los esfuerzos a los que


se ven sometidos, tienen perforaciones o conducto para el paso del lubricante, en este se
acoplara los brazos de biela por medio delos cepos.

Figura Nº 18: El cigüeñal


Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 12)

Biela: se puede denominar biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzo de


tracción o compresión trasmite el movimiento articulando a otras partes de la máquina. En
un motor de combustión interna conectan el pistón al cigüeñal.

34
Figura Nº 19: La biela
Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 18)

Pistón o embolo: se denomina pistón a uno de los elementos básico del motor de
combustión interna, su principal funciones es la de constituir la pared móvil de la cámara de
combustión, transmitiendo la energía de los gases de la combustión al cigüeñal mediante un
movimiento alternativo dentro del cilindro.

Figura Nº 20: Pistón o Embolo.


Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 22)

El árbol de levas: Un árbol de levas es un mecanismo formado por un eje en el que


se colocan distintas levas. Las levas presionan las válvulas para que se abran o cierren,
dependiendo del tiempo del motor en que se encuentren, en el momento oportuno.

35
Los muelles suelen mantener cerradas las válvulas. Cuando aprieta la leva la válvula se
abre.

Figura Nº 21: Barra de levas.


Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 26)
Válvulas: los motores viene provisto de válvula y de admisión de escape, cuya
misión es de sellar herméticamente la cámara de combustión y en determinados tiempos
dejar entrar la mescla de aire de combustible y dejar salir los gases quemados por la
combustión.

Figura Nº 22: Válvulas.


Fuente: Técnico en mecánica y Electrónica (Tomo 1 segunda edición pág. 28)

2.1.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación.

2.1.2.1. Antecedentes de investigativos.

36
María de Ibarrola (27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación) Los países
latinoamericanos han tenido una larga y costosa experiencia en materia de educación técnica
y profesional de nivel medio que es indispensable recuperar para que esta situación se
revierta y enfrentar los nuevos requerimientos sociales que posibiliten las recomendaciones
que para ello se proponen. La historia y constitución de las instituciones concretas que
gestionan este tipo de educación, determinan en buena medida los límites y las posibilidades
del cambio. Esta experiencia que tiene características muy concretas: Una importante
“heterogeneidad” entre países y al interior de los mismos. Históricamente, el crecimiento
del egreso de primaria y la irrupción de una población cada vez más numerosa y socialmente
heterogénea al nivel medio de los sistemas escolares provocó la creación de escuelas
diferentes a las generales. Nacieron muchas veces con la finalidad de formar a los sectores
populares para su inmediata incorporación a empleos más modernos, excluyéndolos al
mismo tiempo de una escolaridad superior. Pero las presiones que ejercieron estos sectores
de población por acceder a niveles más avanzados de escolaridad fueron forzando la
creación de la amplia diversidad de instituciones que conforman la enseñanza técnica de
nivel medio, algunas bivalentes y otras terminales.

David Mora Director (Ejecutivo del Instituto Internacional de Integración) El interés


que presentan actualmente muchos gobiernos progresistas del mundo, especialmente de
América Latina y el Caribe, con respecto a la educación técnica, tecnológica y productiva,
por una parte, y al vínculo entre la tecnología y la educación, en términos generales, por la
otra, es cada vez mayor. Las necesidades e intenciones sobre el particular se hacen cada vez
más evidentes, puesto que la mirada se centra cotidianamente en el papel de la educación,
con respecto a su utilidad práctica y técnica, en la complejidad de las sociedades actuales
actual (Velasco, 2005; Ramírez, 2003; Lengfelder y Schkolnik, 2011; Bassi, Busso, Urzúa
y Vargas, 2012; CAF 2013a). De la misma manera, aparecen con frecuencia nuevos
impulsos pedagógicos, didácticos y técnicos en relación con los procesos de aprendizaje y
enseñanza asociados a la educación técnica, tecnológica y profesional. Ellos son el resultado
evidentemente de los cambios asociados con la educación, la pedagogía, la didáctica, la
técnica y los propios procesos de trabajo que tienen lugar en el mundo

37
Xavier Efraín Mosquera Cedillo, de la universidad Técnica de Ambato en su
trabajo investigativo la descripción de las asignaturas y su incidencia en la formación
académica de los estudiantes de tecnología mecánica automotriz del SECAP – cuenca,
periodo 2009 – 2010, concluye que: Los estudiantes y egresados de la Carrera de Tecnología
Mecánica Automotriz del Secap – Cuenca, consideran que: los contenidos entre asignaturas
no poseen la secuencia ni la significatividad necesaria, las prácticas realizadas no aportan
para su desarrollo profesional, no se promueve el desarrollo de valores dentro de la carrera,
situaciones que impiden un óptimo ejercicio profesional y una deficiente inserción en la
sociedad.

Tanto los estudiantes como los egresados no poseen bien desarrolladas habilidades
del pensamiento lógico, que les permita encontrar un ruta para el diagnóstico y solución de
problemas vinculados con su profesión
Los responsables de la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz, conocen de la
problemática de alguna manera, pero mantienen una actitud pasiva ante esto que podría ser
el resultado de que

Los docentes en su gran mayoría no son pedagogos, por lo tanto los conocimientos
que poseen no pueden trasmitirlos a sus alumnos de una manera clara y eficaz.

Desde el punto de vista de los empresarios los egresados del Secap no poseen los
conocimientos habilidades, destrezas ni valores necesarios para el desempeño profesional,
por lo que no se los considera altamente competentes en el campo laboral.

Raúl Llangari de la Escuela Politecnica del Ejercito en Latacunga, en su obra


ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE MOTORES A GASOLINA, en el 2014, concluye que: El análisis de
este tema me ha ayudado a comprender y entender la importancia que tiene el mismo, en el
campo de la ingeniería automotriz.

El estudio de métodos, tiempos y movimientos tiene una gran importancia para el


desarrollo de mejoras de un taller de servicios ya que con estos resultados puedo diseñar
planes de capacitación para trabajadores en el método mejorado y para plantear detalles
pertinentes junto con el trabajo de distribución en la planta. Este proyecto me permite

38
conocer los tiempos que se necesita para realizar un trabajo, paralelamente a esto también el
tiempo que ocupa una máquina para realizar un trabajo de mantenimiento.

El sistema de tiempos estándar me ayuda a programar el tiempo diario de trabajo,


manejar el personal de mecánicos y fijar precios. El diagrama hombre- máquina me ayuda
a determinar tiempos muertos tanto de la maquina como del operario, dato importante para
realizar la adquisición de maquinarias. Este estudio me ha servido para analizar las diferentes
estaciones de trabajo que deben existir en un taller de servicios automotrices a fin de tener
una distribución apropiada.

Es de mucha importancia realizar un estudio de impacto ambiental antes de


implementar el proyecto, principalmente con respecto al tratamiento y reutilización de aguas
con el objeto de bajar el índice de contaminación por la generación de residuos y desechos
producidos en el taller de servicios. Se recomienda realizar una constante evaluación del
proyecto para determinar y conocer a ciencia cierta cómo marcha el proyecto y poder aplicar
los correctivos necesarios.

2.1.2.2. Categorías de análisis.

Ventajas que brindan Dimensiones de la


la utilización de las enseñanza
herramientas aprendizaje

Tipos de Factores
herramientas determinantes
del aprendizaje

Características
Tipos de
de las
aprendizaje
herramientas

INFLUENCIA
HERRAMIENTAS APRENDIZAJE EN
DE MECÁNICA REPARACIÓN DE
AUTOMOTRIZ MOTORES A
GASOLINA

39
Variable independiente INFLUENCIA Variable dependiente
Herramientas de mecánica automotriz. Aprendizaje en reparación de motores a gasolina

2.1.3. Postura Teórica.

(Ramírez Cifuentes, 2013). La elaboración de material didáctico de herramientas


mecánicas para el mantenimiento y reparación de un motor a gasolina en el cual se ha
diseñado, analizado y realizado determinados elementos que lo compone va a permitir a los
estudiantes de bachillerato poder observar y comprender claramente la constitución y
funcionamiento del mismo, cumpliendo de esta manera con el objetivo principal de este
trabajo que es contribuir con el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de
Electromecánica Automotriz en lo referente al órgano principal de todo vehículo. La teoría
del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que deben ser aprendidos, se
pueden incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más
inclusivos son los organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser frases o
gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que
llaman los psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para aprender nueva
información.

Según Ramírez Cifuentes 2013 la elaboración de un manual que permita la


comprensión del funcionamiento y reconocimiento de las partes de un motor ayudaría a
mejorar el desempeño práctico de los estudiantes lo cual comparto. La enseñanza-
aprendizaje es un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco
institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”. Es
un camino que recorren los docentes y estudiantes, en el que regulan mutuamente sus
actuaciones.

Por eso es necesario hablar un lenguaje común, es función del maestro promover un
lenguaje común sobre los contenidos abordados, ya sea destacando los aspectos importantes
de las tareas o contenidos, evocando experiencias grupales, explicando el plan a seguir en
alguna actividad, o haciendo una síntesis de la actividad realizada. (Contreras, 2010).

40
Según la definición de Contreras señala la generación de estrategias que promueven
el aprendizaje, considera que es el camino donde deben conocer los docentes y estudiantes,
lo que deben manejar un lenguaje comprensible que facilite la enseñanza, conociendo que
es en el área de mecánica automotriz, definición por la que se está de acuerdo con este autor.

2.2. Hipótesis.

2.2.1. Hipótesis general.

Si se determina la influencia de las herramientas de mecánica fortalecerá el


aprendizaje en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina en los estudiantes de
bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas.
2.2.2. Sub hipótesis o derivadas.

 Si se establece la correcta manipulación de las herramientas en la reparación de


motores a gasolina en los estudiantes de Bachillerato.

 Si se determina la incidencia en el manejo de las herramientas en la reparación de


motores a gasolina en los estudiantes de Bachillerato.

 Si se elabora un manual práctico de manipulación de herramientas, entonces


mejorará en la reparación de motores a gasolina.

2.2.3. Variables.

Variable independiente.- Herramientas de mecánica automotriz.

41
Variable pendiente.- Influencia aprendizaje en reparación de motores a gasolina.

CAPITULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1.1 Pruebas estadísticas aplicadas.

Aplicación del Chi cuadrado.

 Fo  Fe
2

  
2

Fe

X2 = Chi-cuadrado.

= Sumatoria.

Fo = Frecuencia observada.

Fe = Frecuencia esperada.

42
Fo – Fe = Frecuencias observadas – Frecuencias esperadas.

(Fo - Fe)2 = Resultado de las frecuencias observadas y esperadas al cuadrado.

(Fo - Fe)2/Fe = Resultado de las frecuencias observadas y esperadas al cuadrado dividido


para las frecuencias esperadas.

Prueba de la chi cuadrado.

Chi cuadrado tabla #1

43
FRECUENCIAS OBSERVADAS
PREGUNTA 5 PREGUNTA 5 TOTAL
CATEGORÍA
Docentes Estudiantes
SIEMPRE 2 5 7
FRECUENTEMENTE 4 13 17
RARA VEZ 2 0 2
NUNCA 0 20 20
TOTAL 8 38 46
0,17 0,83 1,00

FRECUENCIA ESPERADAS
TOTAL
CATEGORÍA PREGUNTA PREGUNTA
SIEMPRE 1,22 5,78 7
FRECUENTEMENTE 2,96 14,04 17
RARA VEZ 0,35 1,65 2
NUNCA 3,48 16,52 20
TOTAL 8,00 38,00 46

FRECUENCIAS OBSERVADAS
TOTAL
CATEGORÍA PREGUNTA PREGUNTA
SIEMPRE 0,00 0,00
FRECUENTEMENTE 0,37 0,08
RARA VEZ 7,85 1,65 Chi
NUNCA 3,48 0,73 Cuadrado
TOTAL 11,69 2,46 14,16

Grado de libertad.

44
Para aplicar el grado de libertad, utilizamos la siguiente fórmula.

GL = (f – 1) (c – 1)

GL = (4 – 1) (3 – 1)

GL = (3) (2)

GL = 6

Grado de significación

α = 0,05 que corresponde al 95% de confiabilidad, valor de chi cuadrada teórica


encontrado fue de 12.590

La chi cuadrada calculada fue 14.16 valor significativamente mayor que el de la chi
cuadrada teórica, por lo que la hipótesis de trabajo fue aceptada.

Se determinó entonces que la hipótesis nula fue rechazada y que la hipótesis


alternativa fue aceptada por lo tanto se concluye que la influencia de las herramientas de
mecánica fortalecen el aprendizaje en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina
en los estudiantes de bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia
del Guayas.

3.1.2. Análisis e interpretación de resultados


ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES.
45
Pregunta N° 1. ¿Considera usted a los contenidos de las asignaturas que se estudian en la
Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz son de Aprendizaje Significativo y
Aprendizaje Mecánico?

Tabla N° 2 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 11 29%
FRECUENTEMENETE 20 53%
RARA VEZ 3 8%

NUNCA 4 11%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 7 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico

11%; 10% SIEMPRE


8%; 8% 29%; 29%
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ

53%; 53% NUNCA

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (53%) de los estudiantes


manifiesta que frecuentemente consideran usted a los contenidos de las asignaturas que se
estudian en la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz son de Aprendizaje Significativo
y Aprendizaje Mecánico, el (29%) expresa que siempre, el (8%) rara vez, y el otro (11%)
nunca.

Como se puede observar en el grafico un alto porcentaje de alumnos considera que los
temas entre una asignatura son de aprendizaje significativos y de aprendizaje mecánico,
generando deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Pregunta N° 2. ¿Cree usted que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de
Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión?

Tabla N° 3 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión


46
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 12 32%
FRECUENTEMENETE 23 61%
RARA VEZ 3 8%

NUNCA 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 7 Carrera de Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión

8%; 8% 0…
32%; 32% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
61%; 60%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (60%) de los estudiantes


creen que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de Mecánica Automotriz tienen
aplicabilidad en la profesión, el (32%) expresa que siempre y el (8%) que rara vez, y el otro
(0%) nunca.

Analizando los resultados, se puede concluir que los conocimientos que se imparten
durante la carrera no tienen gran significatividad para los alumnos, esto puede ser debido
entre otras razones a que no se está enseñando a la par de la tecnología, o que los métodos
de enseñanza no son los apropiados, es preocupante la realidad que están vivenciando los
estudiantes, lo que demanda acciones correctivas urgentes.
Pregunta N° 5. ¿Las asignaturas que se imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica
Automotriz le orientan a la Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica?

Tabla N° 6 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica

47
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 5 13%
FRECUENTEMENETE 13 34%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 20 53%
TOTAL 38 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 7 Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica

13%; 13%
SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
53%; 53% RARA VEZ
34%; 34%
NUNCA

0%; 0%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (53%) de los estudiantes


considera que nunca las asignaturas que se imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica
Automotriz orientan a la Importancia de las herramientas, el (34%) expresa que
frecuentemente y el (13%) siempre, y el otro (0%) nunca.

Considerando los resultados obtenidos, se concluye que la educación impartida nunca


las asignaturas que se imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz orientan
a la Importancia de las herramientas, la misma que es un elemento fundamental para que la
persona pueda insertarse y convivir en un sujeto competitivo para la sociedad.
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES.
Pregunta N° 11. .- ¿Cómo considera usted a los contenidos de las asignaturas que se
imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz, son de Aprendizaje
Significativo y Aprendizaje Mecánico?
48
Tabla N° 12 Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 25%
FRECUENTEMENETE 3 38%
RARA VEZ 3 38%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25% SIEMPRE
38%; 38% FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
38%; 37%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (38%) expresa
que frecuentemente consideran que los contenidos de las asignaturas que se imparten en la
Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz son de Aprendizaje Significativo y
Aprendizaje Mecánico, el (38%) expresa que rara vez, el (25%) que siempre y el (0%) que
nunca.

Los resultados obtenidos evidencian claramente que los docentes están conscientes de
que los contenidos son de Aprendizaje Significativo, lo que toca en cada plantel es aplicar
su planificación diseñada.
Pregunta N° 12. .- ¿Cree usted que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de
Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión?

49
Tabla N° 13
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 6 75%
FRECUENTEMENETE 0 0%
RARA VEZ 2 25%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25%
SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
0%; 0%
RARA VEZ
NUNCA
75%; 75%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (75%) expresa
que siempre que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de Mecánica Automotriz
tienen aplicabilidad en la profesión, el (25%) expresa que rara vez, el (0%) que
frecuentemente y el otro (0%) que nunca.

En concordancia con los resultados obtenidos en la pregunta anterior, se establece que


los temas tratados siempre tienen gran aplicabilidad, por el contrario deben existir
contenidos, los cuales aportan demasiado a la formación de los estudiantes.
Pregunta N° 15. .- ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología
Mecánica Automotriz permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico en los
estudiantes acerca de Importancia de las herramientas?

50
Tabla N° 16 Mecánica Automotriz desarrollar las habilidades del pensamiento lógico
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 25%
FRECUENTEMENETE 4 50%
RARA VEZ 2 25%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25% 25%; 25% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
50%; 50%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (50%) expresa
que frecuentemente la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología Mecánica
Automotriz permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico en los estudiantes
acerca de Importancia de las herramientas, el (25%) expresa que siempre, el (25%) que rara
vez y el otro (0%) que nunca.

Observando los resultados obtenidos, los docentes tienen el criterio de que, en los
estudiantes frecuentemente se está fomentando el desarrollo de las habilidades del
pensamiento lógico (analizar, razonar, etc.), las mismas que son muy útiles luego en el
desempeño profesional, debido a que los egresados tendrán que enfrentarse todos los días
con problemas en su profesión.
3.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

51
3.2.1. Específicas

 Los estudiantes de bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón Guayaquil,


provincia del Guayas, consideran que: los contenidos entre asignaturas no poseen la
secuencia ni la significatividad necesaria, las prácticas realizadas no están aportando
para su desarrollo profesional, no se promueve el desarrollo las competencia de las
herramientas de mecánica para fortalecer el aprendizaje en el mantenimiento de la
institución, situaciones que impiden un óptimo ejercicio profesional y una deficiente
inserción en la sociedad.

 Los estudiantes no poseen bien desarrolladas las competencias del pensamiento lógico,
que les permita encontrar una ruta para el diagnóstico y solución de problemas
vinculados con su profesión de los estudiantes en mecánica automotriz.

 Las autoridades de la institución, conocen de la problemática de alguna manera, pero


mantienen una actitud pasiva ante esto que podría ser el resultado de que se mantenga
un bajo rendimiento de los estudiantes que egresen de la institución educativa.

 Los docentes en su gran mayoría no son pedagogos, por lo tanto los conocimientos que
poseen no pueden trasmitirlos a sus alumnos de una manera clara, eficiente y eficaz, a
los estudiantes de bachillerato en la especialidad de mecánica automotriz.

 Desde el punto de vista de los estudiantes no poseen los conocimientos habilidades,


destrezas ni valores necesarios para el desempeño profesional, por lo que no se los
considera altamente competentes en el campo laboral del contexto local inmediato.

3.2.2. General
 Con estos antecedentes existe la necesidad de proponer un manual práctico de
herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina a
estudiante de bachillerato del Colegio José Peralta del cantón Guayaquil Provincia del
Guayas.
3.3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

52
3.3.1. Específicas

 A corto plazo se recomienda establecer una descripción de la asignatura, para que este
enfocada el desarrollo de las competencias específicas que deben poseer los estudiantes
para su eficiente desempeño laboral ya que las herramientas de mecánica para fortalecer
el aprendizaje en el mantenimiento de la institución, situaciones que impiden un óptimo
ejercicio profesional y una deficiente inserción en la sociedad.

 A mediano plazo se recomienda desarrollar las competencias del pensamiento lógico,


que les permita encontrar una ruta para el diagnóstico y solución de problemas
vinculados con su profesión de los estudiantes en mecánica automotriz generando
competencias del pensamiento lógico.

 Promover cursos de actualización pedagógica a las autoridades de la institución para


que conozcan la problemática de alguna manera, sin mantener una actitud pasiva para
potenciar el resultado de que se mantenga en el bajo rendimiento de los estudiantes

 Realizar evaluaciones continuas a todos los docentes desde puntos de vista objetivos y
con el ánimo único de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la
Institución.

 Implementar la propuesta planteada en este trabajo, la cual está enfocada a que los
estudiantes posean los conocimientos habilidades, destrezas ni valores necesarios para
el desempeño profesional, por lo que no se los considera altamente competentes en el
campo laboral del contexto local inmediato.

3.3.2. General.

 Se recomienda proponer el uso de un manual práctico de herramientas que favorezca en


el mantenimiento y reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato del
Colegio José Peralta del cantón Guayaquil Provincia del Guayas.

53
CAPÍTULO IV.- PROPUESTA TEÓRICA DE APLICACIÓN

4.1 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS.

Manual práctico de herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de


motores a gasolina a estudiante de bachillerato en el área de mecánica automotriz dentro de
la educación técnica.

4.1.1 Alternativa obtenida.

La presente propuesta es una alternativa para solucionar el problema planteado la cual


se obtiene luego de analizar la información recolectada mediante la encuesta dirigida a
estudiantes y docentes que imparten cátedras en el bachillerato técnico, por ello se planteó
el uso de un manual práctico de herramientas que favorezca en el mantenimiento y
reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato en el área de mecánica
automotriz en los estudiantes de bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón
Guayaquil, provincia del Guayas.

4.1.2 Alcance de la alternativa.

El alcance de la presente propuesta es contribuir con una manual práctico de


herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina a
estudiante de bachillerato en el área de mecánica automotriz dentro de la educación técnica
y lograr aprendizajes significativos para la obtención de un mejor rendimiento académico,
la cual fortalecerá al proceso de enseñanza-aprendizaje entre el docente y estudiante, ya que
el uso de las competencias mecánicas las mismas que son de gran aporte para el aprendizaje,
se elaborara mediante actividades que favorezcan a la puesta en práctica de cada habilidad
para desarrollarlas, según su estructura, con información elemental y relevante para los
estudiantes de bachillerato.

54
Este manual tiene por propósito de facilitar la adquisición de los conocimientos para
el correcto desempeño académico y profesional de los estudiantes en el área técnica,
artesanal de mecánica automotriz, promoviendo a que cada uno se interese más por aprender
y sobresalgan en sus actividades. El presente manual contiene información de las
herramientas que se utilizan en el mantenimiento de motores a gasolina que favorezca en el
mantenimiento y reparación de motores a gasolina a estudiante de bachillerato en el área de
mecánica automotriz dentro de la educación técnica en la Colegio José Peralta del cantón
Guayaquil Provincia del Guayas.

4.1.3 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ALTERNATIVA.

4.1.3.1 Antecedentes.

Actualmente la tecnología permea casi todas las partes de las vidas, desde la compra
de alimentos, pasando las visitas al doctor y hasta el mismo salón de belleza o restaurantes.
En todas partes se encuentra un software que agilite la administración de los negocios de
manera más confiable y controlada.

En los centros educativos que efectúan actividad educativa técnica artesanal


mediante la disciplina de mecánica automotriz son muy pocos los que cuentan con una
debida administración escolar, además de no contar con equipados con las debidas
herramientas técnicas informáticas y un plan o método. Por lo general se encuentra con la
administración del maestro que ha sabido llevar adelante a su taller basándose en sus
habilidades adquiridas con el pasar de los años, absteniéndose de moverse de su actividad
escolar y limitándole el crecimiento profesional de sus escolares.

Los docentes que utilizan algún medio de control en sus talleres mecánicos se tienen
los siguientes elementos digitales como los más comunes: Hojas de Excel, libreta,
expedientes, facturas, órdenes de servicio, registros, es decir, la mayoría lo hace todo de
manera “manual” Además de que muy pocos planteles educativos cuenten con un plan para
la realización de los mantenimientos en el menor tiempo posible. Con esto se observa la
poca importancia que se le ha prestado a los talleres automotrices menos aún en el medio,

55
que es un país menos avanzado tecnológicamente a pesar de la importancia que tiene la
disciplina artesanal a través de la educación técnica y lo poco atendido que éste se encuentra.

4.1.3.2 . Justificación.

Este manual sobre mantenimiento preventivo en los automotores se justifica porque


es de mucho interés para la comunidad educativa que estudia mecánica automotriz, ya que
servirá de guía para el docente y para los mismos estudiantes que requieran de este material
de apoyo, es necesario que se reconozcan los pasos a seguir para llevar a cabo la labor del
mantenimiento preventivo, logrando el buen aprendizaje a nivel técnico.

Esta temática es importante, pues se brindara el apoyo suficiente y el


direccionamiento hacia el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, basado en el
mantenimiento de los automotores y aportara en el desarrollo de las clases como material
didáctico y fuente de información para los estudiantes de bachillerato del Colegio José
Peralta del cantón Guayaquil Provincia del Guayas.
Es factible porque cuenta con los recursos personales, materiales, económicos y de
información suficientes para asegurar su éxito, además que se sustenta en un vasto soporte
bibliográfico.

Un manual de herramientas mecánicas en los centros educativos es importante


porque se pretende tener la información necesaria que deben emplear los estudiantes en su
vida profesional , mediante un análisis de los requerimientos técnicos y disponibilidad de
espacio físico seleccionado para el efecto, para ofertar un profesional con excelente servicio
que pueda solucionar el problema con un tiempo mínimo para acudir al lugar de los hechos,
y lo más importante solucionar el desperfecto, para lo cual debe disponer un stock básico de
repuestos que le permita dar solución inmediata, mediante la utilización del manual de
herramientas aplicadas en el campo de la mecánica automotriz.

El manual tiene como finalidad brindar información para el servicio ambulante,


constituyendo un desafío estudiar las necesidades y requerimientos técnicos, para lo que se
estudiarán referentes teóricos especializados en mecánica automotriz, en los estudiantes de
bachillerato de los centros educativos. La propuesta es importante desde el punto de vista

56
práctico al ofertar a los estudiantes y a la ciudadanía en general un medio eminentemente
operativo que va a solucionar un problema emergente cotidiano que altera el
desenvolvimiento normal de la ciudad constituyendo un auxilio para los escolares del área
artesanal de mecánica automotriz.

4.2 OBJETIVOS.

4.2.1 General.

Diseñar un manual, sobre mantenimiento preventivo, con el propósito de contribuir


al desarrollo de conocimientos y habilidades en las clases de electromecánica automotriz,
en los estudiantes de bachillerato del Colegio de “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia
del Guayas

4.2.2 Específicos.

preventivo para alcanzar el desarrollo óptimo de conocimientos y habilidades en la


electromecánica automotriz.

automotor.

didáctico en las clases


de los estudiantes de bachillerato en electromecánica automotriz.

57
4.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA.

4.3.1 Título.
“Manual práctico de herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de
motores a gasolina a estudiante de bachillerato en el área de mecánica automotriz dentro de
la educación técnica”.

Este manual contiene las informaciones y los procedimientos requeridos para la reparación
y el mantenimiento seguro de este modelo de máquina. Para su seguridad y protección
recomendamos lea cuidadosamente este manual y rogamos observe todas las instrucciones
de seguridad descriptas en el mismo. TODAS LAS INFORMACIONES EN ESTE
MANUAL ESTAN BASADAS EN MAQUINAS EN PRODUCCION EN EL
MOMENTO DE LA PUBLICACION DEL MISMO. El Colegio de “José Peralta” Cantón
Guayaquil, provincia del Guayas SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR SIN
AVISO CUALQUIER PARTE DE ESTA INFORMACION, ya que tiene la autoría del
presente manual, aplicado en los estudiantes de bachillerato.

58
4.3.2.- Componentes.

WM 90 Índice
1. Información Sobre la Seguridad 5
1.1 Seguridad en la Operación ........................................................................ 6
1.2 Seguridad para el operador del motor ....................................................... 8
1.3 Seguridad de Mantenimiento .................................................................... 9
1.4 Ubicación de las Calcomanías................................................................. 10
1.5 Calcomanías con respecto a la seguridad ................................................ 11
1.6 Calcomanías con respecto a la operación del equipo .............................. 14

2. Datos Técnicos 16
2.1 Especificaciones ...................................................................................... 16
2.2 Curva de Potencia del Motor ................................................................... 17

3. Teoría de la operación 18
3.1 Aplicación ............................................................................................... 18
3.2 Combustible Recomendado..................................................................... 18
3.3 Antes de Arrancar.................................................................................... 18
3.4 Para Arrancar .......................................................................................... 19
3.5 Para la detención ..................................................................................... 20
3.6 Descripción de los componentes ............................................................. 21
3.7 Sección transversal a través del eje ......................................................... 26
3.8 Sección transversal a través de los componentes del eje......................... 27
3.9 Sección transversal a lo largo del eje ...................................................... 28
3.10 Sección transversal a lo largo de los componentes del eje ...................... 29

4. Mantenimiento 30
4.1 Calendario de Mantenimiento Periódico ................................................. 30
4.2 Servicio del filtro de aire ......................................................................... 31
4.3 Servicio del filtro de combustible y el tanque de combustible................ 32
4.4 Almacenamiento a largo plazo ................................................................ 32

59
Indice WM 90
5. Información general de desmontaje/remontaje 33
5.1. Herramientas .................................................................................................. 33
5.2 Pedido de partes ............................................................................................ 33
5.3 Números de referencia ( ) ............................................................................... 33
5.4 Pesa................................................................................................................. 33

6 Procedimientos de desmontaje 34
6.2 Extracción del motor del apisonador ........................................................... 34
6.3 Drenaje del aceite ......................................................................................... 36
6.4 Extracción del arrancador y la cubierta ....................................................... 37
6.5 Extracción del silenciador ............................................................................ 38
6.6 Extracción de la palanca del regulador, el carburador, la palanca de control
de
velocidad....................................................................................................... 39
6.7 Extracción de la bobina de encendido, el volante y la bujía ........................ 40
6.8 Extracción de la tapa del balancín y la culata del cilindro ........................... 41
6.9 Extracción de la tapa del rodamiento ........................................................... 42
6.10 Extracción del árbol de levas y los alzaválvulas .......................................... 43
6.11 Extracción de la biela y el pistón ................................................................. 44
6.12 Extracción del cigüeñal ................................................................................ 45
6.13 Extracción de las válvulas de admisión y de escape .................................... 46

60
Herramientas de Mecánica
1.1 Calcomanías con respecto a la operación del equipo

Cuando sea requerido, esta máquina Wacker está provista de calcomanías con
pictogramas internacionales. A continuación se detalla el significado de las mismas.

Calcomanía Significado
Gire el interruptor de encendido del motor a la
posición "ON".

Cierre el estrangulador.

Tire la cuerda de arranque.

Abra el estrangulador.

Gire el interruptor de encendido del motor a la


posición "OFF".

61
Herramientas de Mecánica

Calcomanía Significado
Acelerador:
Tortaga = Ralenti o
Vacío Conejo =
Plena o Rápido

Válvula de
combustible:
Cerrada

Abierta

Botón de parada del


motor: Oprimir para
detener el motor

Estrang
ulador 0
=
Abierto

l = Cerrado

62
Datos Técnicos WM 90
2. Datos Técnicos

2.1 Especificaciones

Modelo del motor WM 90


Motor
Velocidad del motor - máxima rpm 4200 ± 100
Velocidad del motor - de ralentí rpm 2000 ± 100
Embrague
rpm 2500 ± 100

Bujía tipo NGK BM4A o BMR4A

Entrehierro de electrodos mm (pulg.) 0,6–0,7 (0,023–0,028)

Culata de cilindro (kg/cm2) 8,0–9,7 (120–140)


Compresión (en frío) psi

Filtro de aire tipo De tres etapas con antefiltro


ciclónico

Lubricación del motor Grado de SAE 10W30


aceite SE, SF o superior

Capacidad de aceite del motor ml (oz.) 300 (10)

Sistema de enfriamiento tipo Aire forzado

Sistema de encendido tipo Magneto de volante de estado


sólido

Sistema de arranque tipo Arrancador

Sistema de regulación tipo Contrapeso centrífugo

63
WM 90 Datos Técnicos
2.2 Curva de Potencia del Motor

Ref. Descripción Ref. Descripción

a Torsión máxima d Rango recomendado de


caballos de fuerza
b Caballos de fuerza nominales continuos e Salida
c Caballos de fuerza máximos f Torsión

64
Teoría de la operación WM 90 Reparación
3. Teoría de la operación

3.1 Aplicación

Nuestros vibro apisonadores son diseñados para la


compactación de suelos granulares y mixtos, y para reenforzar
cimientos de edificios, bordes, cunetas, fundaciones y otras
estructuras.

3.2. Combustible Recomendado

Este motor está certificado para funcionar con gasolina para


autos sin plomo. Usar sólo gasolina fresca y limpia. La gasolina
que contiene agua o impurezas dañará el sistema de
combustible.

3.3. Antes de Arrancar

3.3.1. Lea las instrucciones de seguridad al comienzo del manual.


3.3.2. Cerciórese de que el tanque de gasolina esté lleno.
3.3.3. Ponga el vibroapisonador sobre suelo o grava sueltos. NO
arranque el vibroapisonador sobre una superficie dura como asfalto
o concreto.

65
WM 90 Reparación Teoría de la operación
3.4 Para Arrancar

Vea Dibujo: wc_gr001454

3.4.1 Abra la válvula de combustible (e).


3.4.2 Mueva el interruptor de encendido del motor a la posición "ON" (d).
3.4.3 Si el motor está frío, cierre el estrangulador (b1) en el carburador.
Nota: En algunas ocasiones, será necesario usar el estrangulador incluso
si el motor está tibio.
3.4.4 Con el acelerador en la posición de vacío, tire la cuerda de arranque
3.4.4.1 hasta que el motor arranca.
Nota: En el caso de los motores que se usan por primera vez, a los que
se les ha dado servicio recientemente, que están sin combustible o que
hayan estado sin usar durante períodos prolongados, puede que sea
necesario tirar la cuerda más veces para hacer pasar combustible al
carburador.
3.4.5 Abra el estrangulador (b2) en el carburador a medida que el motor se
vaya calentando.
Nota: Se debe dejar que un motor frío se caliente en la posición de vacío
(c2) durante aproximadamente un (1) minuto. Si no se abre el
estrangulador después de que el motor intente arrancar, se puede
producir una inundación.
PRECAUCIÓN: Siempre abra el estrangulador (b2) con el acelerador en la
posición de vacío (c2). Al abrir el estrangulador sin que el acelerador
esté en la posición de vacío (c2) puede resultar en movimiento del
apisonador.

d a c1 c2 c3 c4

b2 b1

Figura No. 22
Fuente: Manual de operación

66
Teoría de la operación WM 90
Reparación
3.5 Para la detención

Vea Dibujo: wc_gr001454

3.5.1 Coloque la palanca del acelerador en la posición de marcha ralentí


(c2).
3.5.2 Regrese el interruptor de encendido del motor a la posición "OFF" (d).
3.5.3 Cierre la válvula de combustible (e).

Figura No. 23
Fuente: Manual de operación

67
WM 90 Reparación Teoría de la operación
1.1 Descripción de los componentes
Ilustración de los componentes Descripción de los componentes
El cilindro/cárter es un sola pieza de
aluminio fundida a presión. La camisa del
cilindro, de hierro fundido especial, está
moldeada en la fundición de aluminio. El
cárter tiene una superficie de montaje en el
costado del eje de salida, donde está
adosada la tapa principal del rodamiento.

wc_gr001870

La tapa principal del rodamiento es una


pieza de aluminio fundida a presión, con
gruesas paredes y rebordes de refuerzo, que
a está montada en el costado del eje de salida
del cárter. Retirar la tapa principal del
rodamiento para inspeccionar el interior del
motor. En la tapa, hay guías y salientes para
el montaje directo del motor en
apisonadores. Indicador de aceite (a).

wc_gr001871

El cigüeñal es de acero al carbono forjado, y


el pasador está endurecido por inducción.
El extremo de salida del eje tiene un
engranaje de cigüeñal presionado en la
posición.

wc_gr001872

68
Teoría de la operación WM 90
Reparación
Ilustración de los componentes Descripción de los componentes
La biela es una pieza fundida a presión con
aleación de aluminio, y su cabeza y pie
funcionan como rodamientos. El pistón es
una pieza fundida con aleación de aluminio,
que tiene dos anillos de compresión y un
anillo de aceite.
wc_gr001873
Los anillos de pistón están hechos de hierro
fundido especial. El perfil del anillo
superior y del segundo anillo se muestra en
la ilustración. El anillo de aceite está
compuesto por tres piezas, y está diseñado
para un mejor sellado y un menor consumo
de aceite.

wc_gr001874
El árbol de levas está hecho de hierro
fundido especial, y el árbol de levas y el
engranaje están fundidos en una sola pieza.
Ambos lados del eje calzan en los
rodamientos planos en el cárter y la tapa
principal del rodamiento.

wc_gr001875
La válvula de admisión está ubicada en el
lado del volante de la culata del cilindro.
En la culata del cilindro hay asientos de
válvula con aleación pesada, y el satélite
IN EX está fundido a la cara de la válvula de
escape. El deflector del cilindro lleva aire
de enfriamiento al área de la válvula de
escape para un enfriamiento óptimo.
Referencia: admisión (a); escape (b).
a b

wc_gr001876

69
WM 90 Reparación Teoría de la operación

Ilustración de los componentes Descripción de los componentes


La culata del cilindro es una pieza de
aluminio fundida a presión, que utiliza
una cámara de combustión tipo cuña para
una eficiencia de combustión superior.

wc_gr001877

El regulador es un tipo de contrapeso


centrífugo que asegura el funcionamiento
constante, a la velocidad seleccionada,
durante variaciones de carga. El
engranaje de regulación (a) con pesos
reguladores está instalado en la tapa
principal del rodamiento.

wc_gr001878

Las grandes aletas (a) del volante


proporcionan una capacidad de aire de
enfriamiento suficiente para el área de
admisión y escape, y el cilindro. El
deflector del cilindro dirige el flujo de
aire de enfriamiento en forma eficaz.

wc_gr001949

70
Teoría de la operación WM 90
Reparación
Ilustración de los componentes Descripción de los componentes
Todas las piezas giratorias y deslizantes
son lubricadas por el salpicador de aceite
(a) en la biela.

wc_gr001879

El sistema de encendido es un sistema de


magneto controlado por transistores, que
b consiste en un volante (a) y una bobina de
encendido (b), con un transistor
incorporado y montado en el cárter. Este
sistema cuenta con un mecanismo
automático de avance de sincronización
del encendido para un fácil arranque.

a
wc_gr001880

Los motores WM 90 utilizan un


carburador de diafragma.

wc_gr001881

71
WM 90 Reparación Teoría de la
operación
Ilustración de los componentes Descripción de los componentes
El filtro de aire es del tipo de tres etapas,
de gran potencia, y con antefiltro
ciclónico.

wc_gr002032

Un mecanismo automático de
descompresión (a), que abre la válvula de
escape antes de que el pistón alcance la
compresión máxima, está montado en el
árbol de levas para un fácil arranque.
Durante el funcionamiento del motor, el
sistema de descompresión está controlado
por una fuerza centrífuga, y se utiliza toda
la compresión para producir energía.

wc_gr001883

72
Teoría de la operación WM 90
Reparación
3.7. Sección transversal a través del eje

13

10

Figura No. 24
Fuente: Manual de operación

73
WM 90 Reparación Teoría de la
operación
3.8. Sección transversal a través de los componentes del eje

Vea Dibujo: wc_gr001884

Ref. Descripción Ref. Descripción


1 Culata de cilindro 9 Tapa principal del rodamiento
2 Pasador de pistón 10 Eje toma fuerza
3 Bobina de encendido 11 Anillo de pistón
4 Cubierta 12 Pistón
5 Arrancador 13 Silenciador
6 Volante 14 Válvula de escape
7 Cárter 15 Válvula de admisión
8 Adaptador de brida

3.9. Sección transversal a lo largo del eje

Figura No. 25
Fuente: Manual de operación

WM 90 Reparación Teoría de la operación

74
3.10 Sección transversal a lo largo de los componentes del eje

Vea Dibujo: wc_gr001885

Ref. Descripción Ref. Descripción


1 Levanta-válvula 9 Refuerzo
2 Carburador 10 Tapón
3 Filtro de aire 11 Indicador de aceite
4 Alza-válvulas 12 Biela
5 Árbol de levas 13 Bujía
6 Palanca de regulador 14 Balancín
7 Palanca de control de velocidad 15 Tapa de balancín
8 Cigüeñal

4. Mantenimiento

4.7. Calendario de Mantenimiento Periódico


Antes de Cada Cada Cada Cada 500
cada uso 50 100 300 horas o
horas horas horas anualmente
Verificar si hay pérdida de líquidos. •
Verificar el aceite del motor. •
Verificar el nivel de combustible. •
Verificar si hay piezas pequeñas sueltas. •
Limpiar la suciedad del motor. •
Cambiar el aceite del motor*. •
Limpiar el filtro de aire. •
Verificar y limpie la bujía. •
Verificar y ajuste las aberturas de válvula. •
Retirar hollín depositado en la culata del

cilindro.
Desmontar y limpiar el carburador. •
Limpiar el filtro de combustible y el tanque

de combustible.
Reemplazar las líneas de combustible. •
Reparar por completo el motor. •

Reparación del WM 90
Mantenimi
ento 75
4.2. Servicio del filtro de aire

Vea Dibujo: wc_gr001306

NUNCA utilice gasolina u otros tipos de solventes con puntos bajos


de ignición para limpiar el filtro de aire. Existe peligro de fuego o
explosión.

PRECAUCION: NUNCA encienda el motor sin el elemento de


papel del filtro de aire (b). Daños severos ocurrirán al motor.
Para limpiar los elementos, utilice el siguiente procedimiento:
4.2.1. Remueva la cubierta del filtro de aire (a). Remueva el elemento
principal de papel (b) y pre-filtro secundario (c) y examínelos. Si
tienen agujeros o ranuras reemplácelos.
4.2.2. Elemento de papel del filtro (b): Reemplace el elemento si está
saturado con suciedad.
4.2.3. Limpie el elemento de esponja (c) con aire comprimido de baja
presión. Si estuviese excesivamente sucio, lávelo en una solución de
agua tibia y detergente. Enguágelo en agua limpia. Permita que el
elemento se seque completamente antes de reinstalarlo.
Nota: No aceite el elemento de esponja.
4.2.4. Limpie la base del filtro de aire (d) con un trapo limpio. No use aire
comprimido.
PRECAUCION: Al limpiar prevenga la entrada de polvo en la abertura
de admisión del motor (k). El motor se desgastará.
4.2.5. Verifique la ranura de expulsión de partículas (i) esté libre.

Figura No. 26
Fuente: Manual de operación

Mantenimiento Reparación del WM


90
76
4.3. Servicio del filtro de combustible y el tanque de combustible

Vea Dibujo: wc_gr002017


4.3.1. Drenar por completo el tanque de combustible.
4.3.2. Retirar la línea de combustible de la válvula de flujo de combustible
(a).
4.3.3. Desatornillar el conjunto del filtro de combustible (b) del tanque.
4.3.4. Limpiar el filtro con solvente para limpieza de piezas.
4.3.5. Inspeccionar si la junta (c) y el filtro presentan algún daño, y
reemplácelos en caso de que sea necesario.
4.3.6. Limpiar el sedimento del interior del tanque de combustible.
4.3.7. Instalar de nuevo la junta, el filtro de combustible y las líneas de
combustible.

c
b

Figura No. 27
Fuente: Manual de operación

4.2 Almacenamiento a largo plazo

4.4.1. Vacié el tanque de combustible.


4.4.2. Arranque el motor. Deje que la máquina funcione hasta que el
combustible se consuma.
4.4.3. Quite la bujía. Vierta aproximadamente 30 ml de aceite limpio SAE
10W30 en el cilindro a través del agujero de la bujía.
4.4.4. Tire lentamente la cuerda para distribuir el aceite.
4.4.5. Reponga la bujía.
WM 90 Información general de desmontaje/remontaje
5. Información general de desmontaje/remontaje

77
5.1. Herramientas
El mecánico deberá usar su buen juicio y sentido común respecto a la
selección de las herramientas, ya que no es posible anticipar de
antemano todos los problemas que pudiesen aparecer durante la
reparación del equipo.
El uso de herramientas especiales sólo se recomienda en aquellos
casos en los que el uso de herramientas convencionales resulta
insuficiente.
Antes de substituir una herramienta o procedimiento por otro, Ud.
deberá asegurarse de que no puedan resultar lesiones personales ni
daños a la pieza debido al cambio.

5.2. Pedido de partes


Los procedimientos de reparación contenidos en este manual no
incluyen los números de stock de las partes. Para informaciones sobre
piezas de recambio refiérase al Manual de Partes original entregado
con la máquina.
Encargue un manual de reposición en la Wacker Corporation si el
Manual de Partes original se hubiera perdido. Indique por favor el
número de modelo, número de artículo y número de serie de la
máquina al pedir la reposición del Manual de Partes. Las Listas de
Repuestos están también disponibles en el sitio del Web de Wacker
Corporation. Vea www.wackergroup.com. Entre en el sitio como
visitante.

5.3 Números de referencia ( )


Los métodos o procedimientos de reparación contienen
números dentro de paréntesis ( ). Estos números se refieren a los
números de artículos que se indican en los dibujos de montaje y
otros dibujos detallados. Estos números sirven para prestar
ayuda al mecánico en la identificación de piezas y en el montaje
de las partes.

5.4 Pesa
Vea Dibujo: wc_gr000843

Para la ayuda del mecánico el símbolo de la pesa indica el peso


aproximado al ser levantadas / elevadas piezas de tamaño mayor.

0 kg

(550
lbs.)
Figura No. 28
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
W
M 90 78
6. Procedimientos de desmontaje

6.1. Extracción del motor del apisonador

Vea Dibujo: wc_gr001954, wc_gr001955, wc_gr001956, y wc_gr001957

6.1.1. Desconectar el capuchón de bujía (a) de la bujía.


6.1.2. Desconectar la línea de combustible (b) del carburador, y tape la línea.
6.1.3. Desconectar el cable del interruptor de parada (c).
6.1.4. Retirar el perno M8 x 16 y la arandela (d) que sujetan el protector
al motor.
6.1.5. Retirar el perno M8 y la arandela (e) que sujetan el protector al
cárter del apisonador.
6.1.6. Retirar los seis pernos M8 (f) que sujetam el protector inferior al
motor, y retire el protector.
6.1.7. Aflojar el retenedor (g) del cable de aceleración. Abrir la abrazadera
(h) y retire el cable de aceleración.
6.1.8. Aflojar la abrazadera (i) que sujeta la manguera de admisión de aire
al carburador, y retire la manguera.
6.1.9. Retirar las cuatro tuercas (j) que sujetan el motor al adaptador, y
retire la protección térmica y el motor.

Figura No. 29
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de
desmontaje

79
Figura No. 30
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.2. Drenaje del aceite
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001886

80
Nota: Con la finalidad de proteger el medio ambiente, colocar
un plástico y un recipiente debajo de la máquina para recolectar
el líquido del drenaje. Desechar este líquido de manera
apropiada.
6.2.1. Retirar el tapón de drenaje (a) y la junta (b).
6.2.2. Retirar el indicador de aceite (c) y la junta (d).
6.2.3. Drenar el aceite del cárter. Vuelva a colocar el tapón, el indicador de
aceite, y las juntas al terminar.

a
b

Figura No. 31
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de desmontaje
6.3. Extracción del arrancador y la cubierta

Vea Dibujo: wc_gr001887

81
6.3.1. Retirar los tres pernos M6 x 12 (a) y retire el arrancador (b).

6.3.2. Retirar los dos tornillos M4 (c), la abrazadera (d), y retire el


interruptor de parada (e).

6.3.3. Retirar el perno de reborde M6 x 8 (f), los cinco pernos de


reborde M6 x 12 (g), y retire la cubierta (h).

e g a
d

Figura No. 32
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.4. Extracción del silenciador
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001888

82
6.4.1. Retirar las tuercas de reborde (a).
6.4.2. Retirar los pernos de reborde (b).
6.4.3. Retirar los pernos y las arandelas (c), y retire el silenciador (d) y la
junta (e).

Figura No. 33
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de
desmontaje
6.5. Extracción de la palanca del regulador, el carburador, la palanca de control
de velocidad

83
Vea Dibujo: wc_gr001890

6.5.1. Marcar el orificio en el que está adosado el resorte del regulador


(a), y retire el resorte.
6.5.2. Aflojar el perno M6 (b), y retire la palanca del regulador (c).
6.5.3. Retirar la varilla del regulador (d) y el resorte de la varilla (e), y
en caso de que sea necesario, el buje (f).
6.5.4. Retirar la brida del carburador (g), las juntas (h), y el carburador
(i).
6.5.5. Retirar los pernos (j) que aseguran el aislador (k), y retire el
aislador y la junta (m).
6.5.6. Retirar el perno de pivote M6 (n) y la arandela (o), y retire la
palanca de control de velocidad (p).
6.5.7. También retire el resorte retractor (q) y el espaciador (r).
6.5.8. Retirar los dos pernos de reborde M6 x 8 (s), y retire la placa base
(t).

Figura No. 34
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.6. Extracción de la bobina de encendido, el volante y la bujía
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001891

84
6.6.1. Retirar la bujía (a).
6.6.2. Retirar los dos pernos M6 x 25 (b), y retire la bobina de encendido (c).
6.6.3. Retirar la tuerca M12 y la arandela (d), cuatro pernos M6 (e), y
retire la polea del arrancador (f) y el volante (g). En caso de que sea
necesario, suelte la tuerca, con golpes en el mango de la llave usando
un martillo. Para retirar el volante, sostenga una barra de aluminio
(h) contra el lado del volante del cigüeñal, y golpee la barra con un
martillo.
6.6.4. Retirar la chaveta Woodruff (i) del cigüeñal.

wc_gr001891
Figura No. 35
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de desmontaje
6.7 Extracción de la tapa del balancín y la culata del cilindro

Vea Dibujo: wc_gr001892

6.7.1. Retirar los cuatro pernos M6 x 60 (a), y retire la tapa del balancín (b)
y la junta (c).

85
6.7.2. Retirar el respiradero (d), las juntas (e), y el espaciador (f).
6.7.3. Retirar los dos pernos M8 x 55 (g) y los dos pernos M8 (h), y retire
la culata del cilindro (k) y la junta (l).
6.7.4. Retirar los tubos (m) y los levantaválvulas (n).
6.7.5. En caso de que sea necesario, retire el empaque (i) y la guía (j).

Figura No. 36
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.8 Extracción de la tapa del rodamiento
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001893

6.8.1 Retirar los nueve pernos M6 x 30 y las arandelas (a), y la tapa


principal del rodamiento (b).

86
Nota: En caso de que sea necesario, utilice un martillo de caucho
(c), y golpee la tapa para aflojarla del cárter.

Figura No. 37
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de desmontaje
6.9 Extracción del árbol de levas y los alzaválvulas

Vea Dibujo: wc_gr001894

6.9.1 Colocar el cárter al lado del volante, empujar los alza-válvulas


(a)
dentro del cárter, y retirar el árbol de levas (b).
87
a

Figura No. 38
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.10. Extracción de la biela y el pistón
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001895

6.10.1 Retirar los pernos de la biela (a) y el sombrerete de la biela (b).


6.10.2 Mover el cigüeñal hasta que el pistón (c) llegue a la posición de punto
muerto superior, y sacar la biela (d) y el pistón a través de la parte

88
superior del cilindro.
Nota: Retirar el hollín depositado que pueda interferir con el retiro del
pistón desde el extremo superior del cilindro.

6.10.3 Retirar los sujetadores (e) y el pasador del pistón (f) para quitar la biela
del pistón.
6.10.4 Con cuidado de no dañar los anillos o el pistón, retirar los anillos (g)
del pistón separándolos de la abertura y sacándolos del pistón.

g e

e f

Figura No. 39
Fuente: Manual de operación

WM 90 Procedimientos de
desmontaje
6.11. Extracción del cigüeñal

Vea Dibujo: wc_gr001896

6.11.1. Para retirar el cigüeñal (a), golpear suavemente en el extremo

89
del volante del cigüeñal con un martillo de caucho (b).

Figura No. 40
Fuente: Manual de operación

Procedimientos de desmontaje
6.12. Extracción de las válvulas de admisión y de escape
W
M 90
Vea Dibujo: wc_gr001897

Nota: El procedimiento es el mismo para retirar cada válvula.

6.12.1. Retirar el perno de pivote (a), el balancín (b), y la tuerca (c).

90
6.12.1 Mantener presionado el retenedor de resorte (d), retirar la pinza de
sujeción (e), y luego retirar el retenedor de resorte y el resorte de la
válvula (f).
6.12.2 Retirar las válvulas de admisión (g) y de escape (h) de la culata del
cilindro.
Referencia: placa guía (i).

b
d

e c

g
h
wc_gr001897

Figura No. 41
Fuente: Manual de operación

Resultados esperados

En la presente propuesta se espera diseñar un manual, sobre mantenimiento preventivo, con


el propósito de contribuir al desarrollo de conocimientos y habilidades en las clases de
electromecánica automotriz, en los estudiantes de bachillerato del Colegio de “José Peralta”

Además se pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la aplicación del manual


sobre mantenimiento preventivo para alcanzar el desarrollo óptimo de conocimientos y
habilidades en la electromecánica automotriz.

91
Se buscó también fijar puntos de interés acerca del manual sobre mantenimiento preventivo
con la participación directa de docentes, estudiantes del centro educativo.

También se observó que al ejecutar el presente manual se realizó mantenimiento preventivo


de manera adecuada, fijándose en la exigencia de cada automotor, según sus características.

Se aplicó el manual sobre mantenimiento preventivo como material didáctico en las clases
de los estudiantes de bachillerato en electromecánica automotriz.

BIBLIOGRAFÍA

Bandura, E. (2013). Mantenimiento. En E. Bandura, Manteniemiento de motores.


Bonet, S. &. (2013). Enseñanza aprendizaje. En S. &. Bonet, Enseñanza aprendizaje.
Castro, V. G. (2012). Enseñanza aprendizaje. En V. G. Castro, Enseñanza aprendizaje.
Chiavenato, I. (2012). Fundamentos y aplicación,. En I. Chiavenato, Planeación Estrategica
(pág. 5). México: Mc Graw hill.
Contreras. (2012). Enseñanza aprendizaje .
Contreras. (2012). Enseñanza aprendizaje .

92
EcuaRed. (2017). Gestión de mantenimiento. En EcuaRed, Mantenimiento y reparación.
Quito.
Francisco, J. P. (2013). Aprendizaje.
Gómez, P. (2012). Aprendizaje. En P. Gómez, Aprendizaje.
Gómez, R. (2012). tipo de aprendizaje. En R. Gómez, Estrategias de aprendizaje.
Illinword, G. V. (2016). Educación siglo XXI. Quito: Ministerio de Educación.
Letelier, M. (2012). Desarrollo educativo.
Londoño, F. W. (2010). Técnicas de aprendizaje. En F. W. Londoño, Técnicas de
aprendizaje.

http://www.todoautos.com.pe/portal/auto/mecanica/4820-motores-gasolina-combustion
Ahumada Gómez, A. J., & Cortes Verbe, E. (2010). Diagnóstico tecnológico de la
corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval marítima
y fluvial. COTECMAR 2007. Obtenido de
http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/770
Astudillo Lala, A. E. (2012). Dimensionamiento y construcción de una prensa mecánica para
montaje y desmontaje de resortes de suspensión de vehículos tipo sedán hasta 2200
c.c. Quito.
Coque Almache, J. R. (2017). Diseño y construcción de una prensa de vulcanización para la
reparación de neumáticos en la vulcanizadora El Milenio. Ambato.
Córdova Córdova, D. E. (Loja). Proyecto de factibilidad para la implementación de un
técnicentro para vehículos livianos en la ciudad de alamor. 2016.
Espinel Torres, P. R. (2012). Rehabilitación de los sistemas mecánicos y eléctricos del
vehículo ford taunus. Latacunga.
Gaibor Dávalos, P. d. (2012). Estudio Técnico de Diseño e Instalación de una Planta
Constructora de Puertas y Modulares en Madera y Derivados en la Ciudad de Quito.
Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1417
Lavayen Ochoa, J. E., & Correa Muñoz, M. V. (2014). Implementación de incentivos
tributarios en el sector transportista de uso masivo, para renovar el parque
automotor ecuatoriano. Guayaquil.
López Velástegui, J. E. (2015). Reposicionamiento de la Rectificadora MN de la Ciudad de
Ambato. Guayaquil.

93
PEMSERTER. (2013). Manual de funcionamiento y mantenimiento para la prensa de
instalación de fijaciones modelo 2009 / 2019 series 2000 de pemserter® .
Pensilvania.
Pérez Guerrero, C. R., & Pérez Jarrin, E. P. (2015). Reconstrucción de un todo terreno marca
internacional Scout II año 1979 e implementación de un sistema de inyección
electrónica programable multipunto. Ecuador.
Quintana Cataño, S. M. (2010). Cómo autorregular un noticiero desde el ámbito
universitario. Bogotá - Colombia.
Ramírez Cifuentes, J. S. (2013). Elaboración de material didáctico en un motor de
combustión interna de 4 tiempos en corte con caja de cambios. QUITO.
Rojas Centeno, B. W. (2016). Análisis de la decisión de compra de vehículos de carga
pesada. Landívar
Salguero Garzón, L. F., & Trávez Brazales, I. F. (2014). Diseño y construcción de una
Minivan, en un vehículo Mini Austin de propiedad de la florícola Vibraflowers.
Latacunga
Velásquez Lemus, C. M. (2017). Sistema de información para la gestión de mantenimiento
de vehículos de la empresa valor con s.a. en el proyecto transversal de las américas
campamento el banco, magdalena. Santander Ocaña.

94
ANEXOS
Pregunta N° 3. ¿Cree usted que son suficientes las horas de práctica constantes en el
currículo, recibido en su formación?

Tabla N° 4

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 13 34%
FRECUENTEMENETE 2 5%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 23 61%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

SIEMPRE
34%; 34%
FRECUENTEMENETE

61%; 61% RARA VEZ


5%;0%
0%; 5% NUNCA

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (61%) de los estudiantes


creen que nunca son suficientes las horas de práctica constantes en el currículo, recibido en
su formación, el (34%) expresa que siempre y el 5%) que frecuentemente, y el otro (0%)
rara vez.

Los resultados arrojados en esta pregunta, pueden ser analizados desde ópticas
diferentes, puede ser que en verdad la falta de practica se deba a que no existe material
didáctico para realizarlas, o puede ser también que las practicas no son bien dirigidas lo que
conlleva a generar vacíos en los procedimientos de practica que los estudiantes deben
cumplir para dar solución a los problemas suscitados en su profesión.
Pregunta N° 4. ¿Considera a las prácticas que se realizan en la formación profesional como
una buena relaciona en la enseñanza aprendizaje?

Tabla N° 5

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 12 32%
FRECUENTEMENETE 22 58%
RARA VEZ 4 11%

NUNCA 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

11%; 0%;
10%0%

32%; 32% SIEMPRE


FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
58%; 58%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (58%) de los estudiantes


considera frecuentemente que las prácticas que se realizan en la formación profesional como
una buena relaciona en la enseñanza aprendizaje, el (32%) expresa que siempre y el (11%)
que rara vez, y el otro (0%) nunca.

Estos datos corroboran lo anteriormente expuesto, pues hablar de que el 58% de los
estudiantes creen que las practicas tienen gran utilidad demuestra que no son realizadas
mediante procedimientos adecuados, ni mucho menos dirigidas por los instructores.
Pregunta N° 6. ¿Selecciona las herramientas mecánicas según sus características con el
tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz?

Tabla N° 7

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 11 29%
FRECUENTEMENETE 3 8%
RARA VEZ 24 63%

NUNCA 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

0%; 0%
29%; 29% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
63%; 63% 8%; 8% NUNCA

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (63%) de los estudiantes


considera que rara vez seleccionan las herramientas mecánicas según sus características con
el tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz el (29%)
expresa que siempre y el (8%) frecuentemente, y el otro (0%) nunca.

Analizando los resultados obtenidos se concluye, que no existe una seleccionan de las
herramientas mecánicas según sus características con el tratamiento de las asignaturas de la
Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz, los cuales son claves para el desenvolvimiento
dentro de campo laboral.
Pregunta N° 7. ¿El proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte le motiva a investigar
o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización de las herramientas mecánicas?

Tabla N° 8

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 16 42%
FRECUENTEMENETE 0 0%
RARA VEZ 18 47%

NUNCA 4 11%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

11%; 11%
SIEMPRE
42%; 42% FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
47%; 47% NUNCA
0%; 0%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (47%) de los estudiantes


considera que rara vez el proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte le motiva a
investigar o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización de las herramientas
mecánicas, el (42%) expresa que siempre y el (11%) nunca, y el otro (0%) frecuentemente.

Analizando los resultados, es preocupante que menos de la mitad de los alumnos no


estén motivados hacia la investigación y autoformación, lo que conlleva a pensar que en las
aulas, no se realizan actividades que ayuden a desarrollar estos hábitos, lo cual de lograrse
provee una gran herramienta para la solución de problemas.
Pregunta N° 8. ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología
Automotriz Mecánica le permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico?

Tabla N° 9

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 10 26%
FRECUENTEMENETE 0 0%
RARA VEZ 24 63%

NUNCA 4 11%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

11%; 11%
26%; 26% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
0%; 0% RARA VEZ
NUNCA
63%; 63%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (63%) de los estudiantes


considera que rara vez a su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología
Automotriz Mecánica les permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico, el
(26%) expresa que siempre y el (11%) nunca, y el otro (0%) frecuentemente.

Entre varias destrezas y habilidades que el profesional de la Mecánica Automotriz


debe poseer, están el saber analizar, razonar, obtener alternativas de solución, y ejecutar
procesos, para el diagnóstico y solución de problemas, y según los resultados obtenidos, el
63% de los estudiantes creen que rara vez se está cultivando estas habilidades, lo cual les
traerá severas complicaciones en su desempeño laboral.
Pregunta N° 9. ¿Sabes Ud. cuál es el objetivo en la reparación de motores a gasolina,
utilizando herramientas mecánicas?

Tabla N° 10

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 14 37%
FRECUENTEMENETE 0 0%
RARA VEZ 16 42%

NUNCA 8 21%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

21%; 21%
SIEMPRE
37%; 37%
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
0%; 0%
42%; 42%

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (42%) de los estudiantes


considera que rara vez saben cuál es el objetivo en la reparación de motores a gasolina,
utilizando herramientas mecánicas, el (37%) expresa que siempre y el (21%) nunca, y el
otro (0%) frecuentemente.

Corroborando los datos arrojado en la pregunta anterior, podemos observar que el 42%
de los encuestados, o no saben cuál es el objetivo en la reparación de motores a gasolina,
utilizando herramientas mecánicas, lo que le lleva a pedir ayuda a terceros.
Pregunta N° 10. ¿Piensa Ud. que si se aplicara la formación de la Carrera de Tecnología
Automotriz Mecánica mediante un manual práctico de herramientas que favorezca en el
mantenimiento y reparación de motores a gasolina, facilitaría la enseñanza de la disciplina?

Tabla N° 11

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 23 61%
FRECUENTEMENETE 7 18%
RARA VEZ 8 21%

NUNCA 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N°7

0%; 0%
21%; 21%
SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
18%; 18% 61%; 61%
NUNCA

Fuente: Estudiantes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas el (61%) de los estudiantes


considera que siempre un manual práctico de herramientas que favorezca en el
mantenimiento y reparación de motores a gasolina, facilitaría la enseñanza de la disciplina,
el (21%) expresa que rara vez y el (18%) frecuentemente, y el otro (0%) nunca.

La apreciación de los Estudiantes es que siempre un manual práctico de herramientas


que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina, facilitaría la
enseñanza de la disciplina, creando espacios para fortalecerse individualmente.
ENCUESTAS A DOCENTES
Pregunta N° 13. .- ¿Considera que la relación porcentual entre la teoría y la práctica en el
desarrollo de su materia es apropiada?

Tabla N° 14
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 38%
FRECUENTEMENETE 3 38%
RARA VEZ 2 25%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25% SIEMPRE
38%; 37% FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
38%; 38%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (37%) expresa
que siempre que la relación porcentual entre la teoría y la práctica en el desarrollo de su
materia es apropiada, el (38%) expresa que frecuentemente, el (25%) que rara vez y el otro
(0%) que nunca.

La teoría está íntimamente ligada con la práctica, no puede haber una sin la otra, y la
relación existente entre ellas debe estar determinada por la asignatura a tratarse, pero en
asignaturas de carácter técnico que están ligadas con la profesión, no se puede dar casos en
los cuales exista un porcentaje mínimo de teoría. Esta idea lamentablemente esta tan
arraigada en las mentes de los directivos, que incluso en muchas ocasiones es utilizada como
un eslogan institucional.
Pregunta N° 14. .- ¿Relaciona usted la enseñanza aprendizaje de su asignatura con el
desarrollo de valores?

Tabla N° 15
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 50%
FRECUENTEMENETE 2 25%
RARA VEZ 2 25%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
50%; 50%
RARA VEZ

25%; 25% NUNCA

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (50%) expresa
que siempre que la relación la enseñanza aprendizaje de su asignatura con el desarrollo de
valores, el (25%) expresa que frecuentemente, el (25%) que rara vez y el otro (0%) que
nunca.

Estos resultados no concuerdan con los obtenidos en las encuestas a estudiantes y


egresados, los cuales indican en la mayoría de los casos, que la formación recibida dentro
de la institución no desarrolla en ellos la parte actitudinal, ante eso cabe preguntarse si los
docentes, saben manejar las técnicas que ayuden a conseguir dicho propósito, o si las
conocen no las están aplicando de manera correcta.
Pregunta N° 16. .- ¿Considera importante el seleccionar las herramientas mecánicas según
sus características con el tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología
Mecánica Automotriz?

Tabla N° 17
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 6 75%
FRECUENTEMENETE 0 0%
RARA VEZ 2 25%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25%
SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
0%; 0%
RARA VEZ
NUNCA
75%; 75%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (75%) expresa
que siempre consideran importante el seleccionar las herramientas mecánicas según sus
características con el tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología Mecánica
Automotriz, el (25%) expresa que rara vez, el (0%) que frecuentemente y el otro (0%) que
nunca.

Estos resultados nos esclarecen por qué los estudiantes consideran importante el
seleccionar las herramientas mecánicas según sus características con el tratamiento de las
asignaturas de la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz.
Pregunta N° 17. .- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje que imparte a los estudiantes
les permite motivarse a investigar o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización
de las herramientas mecánicas?

Tabla N° 18
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 5 63%
FRECUENTEMENETE 3 38%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
SIEMPRE
38%; 38% FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
63%; 62%
NUNCA

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a los docentes, el (62%) expresa
que siempre consideran el proceso de enseñanza aprendizaje que imparte a los estudiantes
les permite motivarse a investigar o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización
de las herramientas mecánicas, el (38%) expresa que frecuentemente, el (0%) que rara vez
y el otro (0%) que nunca.

Si relacionamos los resultados de la quinta pregunta con estos, existe una


incongruencia, que siempre consideran el proceso de enseñanza aprendizaje que imparte a
los estudiantes les permite motivarse a investigar o autoformarse en las ventajas que brinda
la utilización de las herramientas mecánicas.
Pregunta N° 18. .- ¿En el tratamiento de su asignatura promueve el desarrollo de las
habilidades del pensamiento lógico dentro del aprendizaje para sus alumnos?

Tabla N° 19
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 6 75%
FRECUENTEMENETE 2 25%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%
25%; 25%
SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
NUNCA
75%; 75%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los docentes, el (75%) expresa
que siempre el tratamiento de su asignatura promueve el desarrollo de las habilidades del
pensamiento lógico dentro del aprendizaje para sus alumnos, el (25%) expresa que
frecuentemente, el (0%) que rara vez y el otro (0%) que nunca.

Relacionando los resultados de la pregunta que siempre el tratamiento de su asignatura


promueve el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico dentro del aprendizaje para
sus alumnos, lo que evidencia que se está trabajando el conocimiento en los estudiantes.
Pregunta N° 19. .- ¿Enseña a sus estudiantes cual es el objetivo en la reparación de motores
a gasolina, utilizando herramientas mecánicas?

Tabla N° 20
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 5 63%
FRECUENTEMENETE 3 38%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0%

SIEMPRE
38%; 38%
FRECUENTEMENETE
RARA VEZ
63%; 62% NUNCA

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

Según los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los docentes, el (62%) expresa
que siempre enseñan a sus estudiantes cual es el objetivo en la reparación de motores a
gasolina, utilizando herramientas mecánicas, el (38%) expresa que frecuentemente, el (0%)
que rara vez y el otro (0%) que nunca.

Por su lado la percepción de los docentes es que siempre enseñan a sus estudiantes
cual es el objetivo en la reparación de motores a gasolina, utilizando herramientas
mecánicas.
Pregunta N° 20. .- ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología
Automotriz Mecánica se facilitaría mediante la utilización de un manual práctico de
herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina?

Tabla N° 21
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 50%
FRECUENTEMENETE 4 50%
RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%
TOTAL 8 100%

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Gráfico N° 17

0%; 0% SIEMPRE
FRECUENTEMENETE
50%; 50% 50%; 50%
RARA VEZ
NUNCA

Fuente: Docentes de Colegio “José Peralta” Cantón Guayaquil, provincia del Guayas
Autor: Gonzalo Gloder Rodríguez López

Análisis e interpretación.

De la investigación realizada se obtienen los siguientes datos de las encuestas


aplicadas a los docentes, el (50%) expresa que siempre la formación que se imparte en la
Carrera de Tecnología Automotriz Mecánica se facilitaría mediante la utilización de un
manual práctico de herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores
a gasolina, el (50%) expresa que frecuentemente, el (0%) que rara vez y el otro (0%) que
nunca.

Habiendo determinado que siempre la formación que se imparte en la Carrera de


Tecnología Automotriz Mecánica se facilitaría mediante la utilización de un manual práctico
de herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina, se
determina que se debe elaborar un manual.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Anexo No 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO “JOSÉ PERALTA”


DEL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.
OBJETIVO: Conocer sobre el uso del herramientas de mecánica automotriz y su incidencia
en el aprendizaje en reparación de motores a gasolina.

INSTRUCCIONES:

a.- Lea detenidamente las preguntas antes de contestar

b.- Seleccione con una X la respuesta que usted crea necesaria.

c.- Su respuesta es importante para nosotros, por favor conteste estas preguntas de la manera
más veraz.

DATOS TÉCNICOS
Edad: Entre 15 a 18 años
---------- ----------- ----------
Sexo: Masculino y Femenino
----------- ------------
Pregunta N° 1. ¿Considera usted a los contenidos de las asignaturas que se estudian en la
Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz son de Aprendizaje Significativo y
Aprendizaje Mecánico?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 2. ¿Cree usted que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de
Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 3. ¿Cree usted que son suficientes las horas de práctica constantes en el
currículo, recibido en su formación?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 4. ¿Considera a las prácticas que se realizan en la formación profesional como


una buena relaciona en la enseñanza aprendizaje?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 5. ¿Las asignaturas que se imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica


Automotriz le orientan a la Importancia de las herramientas que se utilizan en la mecánica?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 6. ¿Selecciona las herramientas mecánicas según sus características con el


tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 7. ¿El proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte le motiva a investigar


o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización de las herramientas mecánicas?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA
Pregunta N° 8. ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología
Automotriz Mecánica le permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 9. ¿Sabes Ud. cuál es el objetivo en la reparación de motores a gasolina,


utilizando herramientas mecánicas?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 10. ¿Piensa Ud. que si se aplicara la formación de la Carrera de Tecnología


Automotriz Mecánica mediante un manual práctico de herramientas que favorezca en el
mantenimiento y reparación de motores a gasolina, facilitaría la enseñanza de la disciplina?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE ARTESANÍA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL COLEGIO “JOSÉ PERALTA” DEL


CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.
OBJETIVO: Conocer sobre el uso del herramientas de mecánica automotriz y su incidencia
en el aprendizaje en reparación de motores a gasolina.

INSTRUCCIONES:

a.- Lea detenidamente las preguntas antes de contestar

b.- Seleccione con una X la respuesta que usted crea necesaria.

c.- Su respuesta es importante para nosotros, por favor conteste estas preguntas de la manera
más veraz.

DATOS TÉCNICOS
Edad: Entre 25 a 60 años
---------- ----------- ----------
Sexo: Masculino y Femenino
----------- ------------

Pregunta N° 11. .- ¿Cómo considera usted a los contenidos de las asignaturas que se
imparten en la Carrera de Tecnología Mecánica Automotriz, son de Aprendizaje
Significativo y Aprendizaje Mecánico?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 12. .- ¿Cree usted que los temas tratados en cada asignatura de la Carrera de
Mecánica Automotriz tienen aplicabilidad en la profesión?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA
Pregunta N° 13. .- ¿Considera que la relación porcentual entre la teoría y la práctica en el
desarrollo de su materia es apropiada?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 14. .- ¿Relaciona usted la enseñanza aprendizaje de su asignatura con el


desarrollo de valores?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 15. .- ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología


Mecánica Automotriz permite desarrollar las habilidades del pensamiento lógico en los
estudiantes acerca de Importancia de las herramientas?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 16. .- ¿Considera importante el seleccionar las herramientas mecánicas según


sus características con el tratamiento de las asignaturas de la Carrera de Tecnología
Mecánica Automotriz?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 17. .- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje que imparte a los estudiantes
les permite motivarse a investigar o autoformarse en las ventajas que brinda la utilización
de las herramientas mecánicas?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 18. .- ¿En el tratamiento de su asignatura promueve el desarrollo de las


habilidades del pensamiento lógico dentro del aprendizaje para sus alumnos?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 19. .- ¿Enseña a sus estudiantes cual es el objetivo en la reparación de motores


a gasolina, utilizando herramientas mecánicas?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA

Pregunta N° 20. .- ¿A su criterio, la formación que se imparte en la Carrera de Tecnología


Automotriz Mecánica se facilitaría mediante la utilización de un manual práctico de
herramientas que favorezca en el mantenimiento y reparación de motores a gasolina?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA
SIEMPRE
FRECUENTEMENTE
RARA VEZ
NUNCA
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Variable
Problema Objetivo hipótesis Variable Dependiente
Independiente
¿De qué manera influyen las herramientas Determinar la influencia de las herramientas Si se determina la influencia de las Herramientas de Influencia en el
mecánicas automotrices en el aprendizaje de de mecánica automotriz en el aprendizaje de herramientas de mecánica fortalecerá el mecánica aprendizaje en la
reparación en motores a gasolina a estudiantes de reparación en motores a gasolina a los aprendizaje en la reparación de motores a automotriz reparación de motores a
bachillerato del colegio de “José Peralta” Cantón estudiantes de bachillerato. gasolina. gasolina.
Guayaquil, provincia del Guayas? .

Subproblemas o Derivados Objetivo Especifico Subhipótesis o Derivadas Variables Variables


¿De qué manera aporta una correcta manipulación Establecer la correcta manipulación de Si se establece la correcta manipulación de Características de Accesorios para motores a
de las herramientas de mecánica automotriz en la herramientas de mecánica automotriz en la las herramientas en la reparación de recursos didácticos gasolina
reparación de motores a gasolina? reparación de motores a gasolina. motores a gasolina en los estudiantes de
Bachillerato.

Si se determina la influencia aprendizaje en


¿Cómo incide el manejo de herramientas dentro Determinar la incidencia en el manejo de
el manejo de las herramientas en el Importancia de los Manuales para la
del aprendizaje de reparación de motores a herramienta en la reparación de motores a
mantenimiento y reparación de motores a recursos didácticos reparación de motores
gasolina a los estudiantes? gasolina a estudiante.
gasolina en los estudiantes de Bachillerato.

Normas para la aplicación


Funciones de los
Desarrollar estrategias metodológicas que Si se desarrollan estrategias metodológicas de manuales
¿Cómo las estrategias metodológicas favorecen la favorecerá la reparación de motores a recursos didáctico.
favorezcan en el la reparación de motores a Técnicas para el uso
reparación de motores a gasolina? gasolina. Utilidad de los
gasolina. adecuado de las
recursos didácticos
herramientas
Tabla: Matriz de consistencia
Elaborado por : Gonzalo Rodríguez

You might also like