You are on page 1of 8

 URGENCIAS TOXICOLÓGICAS

Escopolamina en
Urgencias Toxicológicas
 U Universidad Nacional De Colombia Facultad De Ciencias Humanas

Urgencias Toxicológicas
1. Presentación en Urgencias Toxicológicas
2. Generalidades de Toxicología
3. Manejo en el Servicio de Urgencias del Paciente Intoxicado
4. Intoxicaciones en Mujeres Embarazadas
5. Manejo Urgente del Paciente Pediátrico Intoxicado
6. Intoxicaciones Específicas más Importantes en los Servicios de Urgencias: Plaguicidas
7. Inhibidores de la Colinesterasa en Urgencias Toxicológicas
8. Piretrinas y Piretroides en Urgencias Toxicológicas
9. Paraquat en Urgencias Toxicológicas
10. Glifosato en Urgencias Toxicológicas
11. Fenoxiacéticos en Urgencias Toxicológicas
12. Amitraz en Urgencias Toxicológicas
13. Rodenticidas Anticoagulantes en Urgencias Toxicológicas
14. Sulfato de Talio en Urgencias Toxicológicas
15. Fluoroacetato de Sodio (Matarratas Guayaquil) en Urgencias Toxicológicas
16. Triazinas en Urgencias Toxicológicas
17. Insecticidas Organoclorados en Urgencias Toxicológicas
18. Sales de Cobre en Urgencias Toxicológicas
19. Dithiocarbamatos y Thiocarbamatos en Urgencias Toxicológicas
20. Clorofenoles y Nitrofenoles en Urgencias Toxicológicas
21. Bromuro de Metilo en Urgencias Toxicológicas
22. Medicamentos: Acetaminofén en Urgencias Toxicológicas
23. Anticoagulantes en Urgencias Toxicológicas
24. Anticonvulsivantes en Urgencias Toxicológicas
25. Antidepresivos en Urgencias Toxicológicas
26. Antihistamínicos en Urgencias Toxicológicas
27. Fenotiazinas en Urgencias Toxicológicas
28. Betabloqueadores en Urgencias Toxicológicas
29. Calcioantagonistas en Urgencias Toxicológicas
30. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina en Urgencias Toxicológicas
31. Glucósidos Cardíacos en Urgencias Toxicológicas
32. Antiinflamatorios no Esteroideos Urgencias Toxicológicas
33. Hierro en Urgencias Toxicológicas
34. Antidiabéticos en Urgencias Toxicológicas
35. Litio en Urgencias Toxicológicas
36. Metoclopramida en Urgencias Toxicológicas
37. Salicilatos en Urgencias Toxicológicas
38. Alcohol Etílico en Urgencias Toxicológicas
39. Cocaína en Urgencias Toxicológicas
40. Marihuana en Urgencias Toxicológicas
41. Opioides en Urgencias Toxicológicas
42. Anfetaminas y sus Derivados en Urgencias Toxicológicas
43. Benzodiacepinas en Urgencias Toxicológicas
44. Escopolamina en Urgencias Toxicológicas
45. Otros Tóxicos: Cianuro en Urgencias Toxicológicas
46. Metahemoglobinemia en Urgencias Toxicológicas
47. Tóxicos Industriales y Domésticos: Alcohol Metílico
48. Dietilenglicol – Etilenglicol en Urgencias Toxicológicas
49. Solventes e Hidrocarburos en Urgencias Toxicológicas
50. Cáusticos y Corrosivos en Urgencias Toxicológicas
51. Óxido de Etileno en Urgencias Toxicológicas
52. Gases: Monóxido de Carbono en Urgencias Toxicológicas
53. Otros Gases en Urgencias Toxicológicas
54. Metales Pesados y Metaloides: Mercurio en Urgencias Toxicológicas
55. Plomo en Urgencias Toxicológicas
56. Talio en Urgencias Toxicológicas
57. Arsénico en Urgencias Toxicológicas
58. Cromo en Urgencias Toxicológicas
59. Fósforo Blanco en Urgencias Toxicológicas
60. Accidentes por Animales Venenosos y Plantas Tóxicas: Accidente Ofídico Bothrópico
61. Accidente Ofídico Lachésico en Urgencias Toxicológicas
62. Accidente Ofídico Crotálico en Urgencias Toxicológicas
63. Accidente Ofídico Micrúrico en Urgencias Toxicológicas
64. Accidente Arácnido en Urgencias Toxicológicas
65. Accidente Escorpiónico en Urgencias Toxicológicas
66. Accidentes por Lepidópteros (Orugas) en Urgencias Toxicológicas
67. Accidentes por Himenópteros (Hormigas, Avispas, Abejas) en Urgencias Toxicológicas
68. Intoxicaciones por Plantas en Urgencias Toxicológicas
69. Intoxicación Alimentaria en Urgencias Toxicológicas
70. Antídotos Específicos en Urgencias Toxicológicas
71. Laboratorios de Toxicología Clínica
72. Etapas de la Encefalopatía Hepática en Urgencias Toxicológicas
73. Métodos de Eliminación Extracorpórea en Urgencias Toxicológicas

Generalidades de la
Escopolamina:
Escopolamina en Urgencias Toxicológicas. La escopolamina es un
alcaloide que se obtiene del procesamiento químico de las semillas de
las plantas del género brugmansia, familia de las solanáceas.
Popularmente la planta se conoce como “borrachero” y su fruto como
“cacao sabanero”. El cual está compuesto por unas 30 semillas. Cada
semilla contiene suficiente escopolamina para intoxicar a un adulto. La
escopolamina es un polvo fino, cristalino, de color blanco, inodoro y de
sabor amargo. En general, la escopolamina empleada con fines
delincuenciales se mezcla con benzodiacepinas, alcohol etílico o
fenotiazinas.

Vías de absorción:
Tracto gastrointestinal, inhalación, parenteral y por aplicación sobre la
piel. Así mismo, se puede suministrar por lo tanto en bebidas, alimentos,
cigarrillos, linimentos, aerosoles e inyecciones.

Dosis tóxica- Escopolamina en


Urgencias Toxicológicas
La dosis tóxica mínima se estima en 10 mg en el niño y 100 mg en el
adulto.

Geografía de Costa de Marfil: relieve, hidrografía, clima, flora y fauna


Efecto de una Dieta Rica en Huevos
Consumo de Huevo Y Riesgo de Diabetes Tipo 2
Gestión eficiente de los recursos materiales en tu empresa
Asociación del Consumo de Huevo con la Enfermedad Cardiovascular
Leer más...

Mecanismo de acción:
La escopolamina produce antagonismo competitivo de los efectos de la
acetilcolina en los receptores muscarínicos periféricos y centrales. Afecta
principalmente el músculo cardiaco, las glándulas exocrinas, el Sistema
Nervioso Central y la musculatura lisa.

Manifestaciones clínicas –
Escopolamina en Urgencias
Toxicológicas
La intoxicación causa: boca seca, midriasis, visión borrosa, fotofobia, piel
seca y eritematosa, hipertermia, hipertensión, taquicardia, disminución
del peristaltismo. Retención urinaria, agresividad, alucinaciones,
pasividad. Sugestionabilidad, amnesia anterógrada, somnolencia, coma y
convulsiones. Varios de estos signos pueden estar ausentes debido al
suministro concomitante de otras sustancias psicoactivas.

Laboratorio:
Se debe realizar Hemoleucograma, pH y gases arteriales. Ionograma
incluyendo magnesio, BUN, creatinina, citoquímico de orina. CPK total y
escopolamina en orina ocasional.

Posibles hallazgos: Trastornos hidroelectrolíticos, rabdomiolisis, falla


renal y mioglobinuria. Solicitar además rayos X de tórax y considerar el
monitoreo electrocardiográfico continuo en todo paciente con
inestabilidad hemodinámica, taquicardia, convulsiones o cambios graves
en el estado mental.

Tratamiento – Escopolamina en
Urgencias Toxicológicas
La mayoría de los pacientes con intoxicación por escopolamina pueden
ser manejados sintomáticamente.

1. Realizar el ABCD.

2. No inducir émesis por el riesgo de depresión del SNC y convulsiones.

>> Ver: Beneficios para Médicos en la Compra de su Carro <<

3. Lavado gástrico exhaustivo con agua o solución salina 200cc (o


10cc/Kg en niños) por cada vez, hasta que el contenido gástrico salga
claro.

4. Suministrar una dosis de carbón activado de 1 gr/Kg de peso corporal


en solución al 20- 25% por sonda nasogástrica.

5. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/K), o en su defecto catártico


salino: Sulfato de magnesio (Sal de Epsom®) 30 gramos (niños: 250 mg
por kilo de peso), en solución al 20-25% por sonda nasogástrica.
Además:

6. Medios físicos para bajar la temperatura.

7. En caso de agitación sedar con benzodiazepinas. No aplicar


antipsicóticos como el haloperidol por el riesgo de aumentar la toxicidad
cardiaca y disminuir el umbral convulsivo.

>> Ver: Ventajas y Desventajas de Adquirir un Carro 0 Kms vs un


Usado <<

8. Considere el monitoreo electrocardiográfico continuo.

9. Manejo de convulsiones con diazepam. 5-10 mg (niños: 0,2-0,5


mg/Kg) IV y repetir cada 5 minutos si es necesario. Seguido de fenitoína
15 mg/kg IV en solución salina, en infusión en 30 minutos.

10. Si las CPK son mayores de 3000 considerar la alcalinización urinaria


con bicarbonato de sodio en dosis de 1 mEq/kg en DAD 5% o solución
salina hipotónica al 0.45%. Para pasar la mitad en una hora y el resto en
3 horas. Debe hacerse control con pH y gases arteriales. En caso de no
contar con estos, el mantener el pH urinario entre 7 y 8 puede reflejar de
manera aproximada el Ph sérico y facilitar su control. El pH nunca debe
ser mayor de 8 pues la alcalosis metabólica puede ser incluso más grave
que la intoxicación por escopolamina.

11. Las arritmias ventriculares pueden tratarse con lidocaína. 1.5 mg/kg
IV en bolo, seguido de infusión de 2 mg/min.

12. Administrar fisostigmina (Antilirium ® ampollas de 1mg/1mL)


únicamente a los pacientes con: convulsiones, coma, agitación grave que
no cede a benzodiacepinas o taquicardia supraventricular de complejos
estrechos. La dosis a suministrar es de 1 a 2 mg en el adulto y de 0.02
mg/kg en el niño en infusión IV durante 5 minutos, con monitoreo
electrocardiográfico. El efecto dura aproximadamente una hora.
Excepcionalmente, se requiere repetir la dosis. Se debe tener a mano
atropina por si hay necesidad de revertir los síntomas de la excesiva
estimulación colinérgica tales como convulsiones, bradicardia y asitolia.

13. Considerar TAC de cráneo en pacientes consignos de focalización o


deterioro neurológico a pesar de tratamiento.

Toxicidad crónica:
Más que un cuadro de toxicidad se describen secuelas, directamente
proporcionales a la dosis recibida. Las más comunes son: Psicosis
exotóxica, síndrome de demencia escopolamínica, síndrome de stress
post-traumático y alteraciones cognitivas y de memoria. Estos pacientes
deben ser remitidos para evaluación por psiquiatría y neurología.

GUÍA DE MANEJO DE URGENCIAS TOXICOLÓGICAS

Ubier Eduardo Gómez Calzada M.D.

Médico Especialista en Toxicología Clínica

Profesor Universidad de Antioquía

Lecturas recomendadas Escopolamina en Urgencias


Toxicológicas:

1. Cassaret L. Doull J. Toxicology: The basic science of poisons. Mc Graw-Hill. 7th. Edition. USA. 2004.

2. Cassaret L., Doull J. Manual de Toxicología. La ciencia básica de los tóxicos. México: McGraw- Hill 8th. Edition. New York. USA.

2006.

3. Ellenhorn, M. Medical Toxicology Diagnosis and Treatment of Human Poisoning. Second Edition. Baltimore, Maryland: Williams &

Wilkins, 1997.
4. Goldfrank, L.R., Flomenbaum. N.E., Lewin, N. A. et al. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, Mc Graw-Hill. 8th. Edition. New York,

USA. 2004.

5. Goodman & Giman A. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw-Hill. 10th. Edition. USA. 2005

6. Haddad, L.M. & Winchester, J.F. Clinical Management of Poisonings and Drug Overdose. Philadelphia: WB Saunders Company,

1983.

7. Olson, K. Poisoning & Drug overdose. McGraw-Hill –Lange. 5th. Edition. 2007.

8. Peterson, R. G. & Peterson. L. N. Cleansing the blood: hemodialysis, peritoneal dialysis, exchange transfusion, charcoal

hemoperfusion, forced diuresis. Pediatr Clin N Am 1986; 33.

9. Repetto, M. Toxicología avanzada. Ediciones Díaz de Santos, 1995.

10. Micromedex. Medical Health Series. Vol. 107. 1974-2001.

U Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas

You might also like