You are on page 1of 27

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA II

Normatividad Contable
Internacional y Nacional
Docente:
• Mgter CPCC. Jorge Hernani Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Todos los empresarios para tener información de sus
actividades operacionales llevan su contabilidad,
inicialmente se basa en los principios de contabilidad
generalmente aceptados, luego se emiten las NIC
“Normas Internacionales de Contabilidad”
Posteriormente se emiten las NIIF “Normas
Internacionales de Información Financiera”.
Considero que son necesarias dichas normas para
obtener una información transparente, comparable a
nivel global, que da claridad, confiable y credibilidad para
la toma de decisiones de usuarios y socios. Lo más
importante es unificar con un lenguaje contable en el
mercado global.
Finalmente, las NIIF vienen desarrollándose por más de
tres décadas desde que se estableció por primera vez en
1973
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA
INFORMACION FINANCIERA

• Los estados financieros están compuestos por


elementos de activos, pasivos y patrimonio,
asimismo los elementos de Ingresos y gastos que
deben ser objeto de reconocimiento de toda
partida que cumpla la definición de elemento, que
sea probable que cualquier beneficio económico
asociado con la partida llegue a, o salga de la
entidad y el elemento tenga un costo o valor que
pueda ser medido con fiabilidad.
• El marco conceptual es un documento
fundamental que fue aprobado por el consejo del
IASC y publicado por el IASB cuyo objetivo es de
propósito general y las características cualitativas
de la información financiera útil.
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA
INFORMACION FINANCIERA

El marco conceptual trata de:

a) El objetivo de la información financiera


b) Las características cualitativas de la información financiera
útil
c) La definición, reconocimiento y medición de los elementos
que constituyen los estados financieros
d) Los conceptos de capital y el mantenimiento del capital

(*) IASC: International Accounting Standards Committee (COMITÉ INTERNACIONAL DE ESTANDARES


DE CONTABILIDAD)

(**) IASB: International Acoounting Standards Boards, (JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD)
INICIO HISTORICO DE LAS N.I.C.

En 1981 el IASC y
Luego surge En 1977 Los
El Objetivo IFAC convinieron
Comienza en Consejo Normas profesionales de los
principal En 1973 nace el darle autonomía
Estados Unidos, Contabilidad cuerpos de
“Uniformidad IASC, por convenio completa al IASC,
APB Consejo Financiera por el contabilidad
Presentación de organismos de En 2000 por
Principios cambio se crearon crearon Federación
Estados diferentes países reorganización
Contabilidad nuevas Internacional
Financieros” Nace IASB asume a
instituciones Contable
partir 01-04-2001
HISTORIA DE LA N. I. C.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA NIC.
Las NIC tienen su origen en la necesidad de una armonización en
materia económico – financiera en la Unión Europea, por lo que la
UE tiene como objetivo crear una normalización contable para hacer
más comparables las informaciones que facilitan las empresas que
actúan en un mismo
DONDE INICIA LAS N. I. C.
Todo comienza en Estados Unidos de Norte América, cuando nace el
APB: Accounting Principles Board que es el “Consejo de Principios
de Contabilidad”, este emitió los primeros enunciados de
contabilidad, sobre la forma de presentar la información financiera.
Pero fue desplazado porque los profesionales que participaron en su
elaboración de la norma, estos trataron de beneficiar a sus
entidades donde laboraban.
Luego surge el “Consejo de normas de contabilidad financiera” este
comité logra gran incidencia en la profesión contable emitiendo
varias normas que transformaron la forma de ver y presentar las
informaciones. Solo podían integrarse contadores de instituciones
educativas, producto de los cambios en el FASB, se crearon las
siguientes instituciones:
HISTORIA DE LA N. I. C.
CREACION DE NUEVAS INSTITUCIONES:

La asociación americana de contabilidad


Boletín de estudio contable
Consejo de normas de auditoria
Instituto americano de contadores públicos

Al pasar los años el objetivo principal era la “Uniformidad en la


presentación de los estados financieros” sin importar la
nacionalidad.

En 1973 nace el IASC, Comité de normas internacionales de


contabilidad, por convenio de organismos profesionales de
diferentes países como: Australia, Canadá, Estados Unidos, México,
Holanda, Japón y otros. Estos organismos le dan la responsabilidad
de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en Londres, Europa y
su aceptación es cada día mayor en todos los países del mundo.
HISTORIA DE LA N. I. C.

•En 1977 las actividades profesionales internacionales de los


cuerpos de la contabilidad fueron organizadas bajo la Federación
Internacional de los Contables.

•En 1981 el IASC y IFAC ambos convinieron darle al IASC,


autonomía completa para fijar estándares internacionales de
contabilidad, en mayo del 2000 la constitución del IASC fue
cambiada como parte de la reorganización donde el IASB asume el
papel a partir del primero de abril del 2001.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF.

• Con la globalización e integración de los mercados es necesario


lograr armonizar la información financiera para que las
entidades del mundo proporcionen información real,
transparente, comparable con la aplicación de estos estándares
para todas las entidades que coticen en bolsa de valores y otros,
puedan utilizar los inversores, los analistas, y cualquier tercero
interesado.

• En 1995 se firmó un acuerdo el IASC, actual IASB (Junta de


normas internacionales de contabilidad) con la IOSCO
(Organización internacional de los organismos rectores de las
bolsas) para la implantación de los estándares de contabilidad
de la información financiera, denominadas actualmente NIIF.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF.

• El IASB, es el organismo que desde 01 de abril del 2001 asumen


la responsabilidad de fijar estándares de contabilidad, estos
emiten las NIIF, revisadas y aprobadas, asimismo mejora las NIC,
con estándares internacionales financieros 2000.

• Las Normas Internacionales de Contabilidad han tomado cada


vez mayor aceptación en todo el mundo, un caso particular es lo
sucedido con la UE quien adopto las NIIF, las cuales satisfacen
las necesidades expuestas, cuyo objetivo fundamental es el
poseer una estrategia contable centrada.

• Porque las empresas amplían sus miras de sus negocios más allá
de las fronteras, generando así una interrelación con otras
entidades de los demás países y esto causa la necesidad de
adquisición de conocimientos de un lenguaje contable común,
el cual permita comparar los resultados y valorar la gestión.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF.

•Objetivos del IASB

Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de


cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad,
transparente y comparable dentro de los estados financieros para
ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y
otros usuarios de la información contable en la toma de
decisiones económicas.

Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de


contabilidad con el fin de lograr la convergencia definitiva de
normas contables en todo el mundo.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF.

•Funciones del IASB

Emitir IFRS, para lo cual debe publicar un borrador para


exposición pública, análisis y comentarios de sus proyectos
principales, sometidos a una audiencia pública.

Realizar pruebas de campo en economías desarrolladas y


emergentes para el aseguramiento de que los estándares sean
prácticos y aplicables en todos los ambientes.

 Discreción total en la agenda técnica y sus proyectos.


LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF. Y
LOS ESTADOS FINANCIEROS

• Concepto de NIIF.
Las NIIF establecen principios y reglas para la contabilidad de los
negocios, que deben ser aplicados de manera uniforme en todo el
mundo para que los estados financieros sean comparables y
comprensibles por los usuarios de la información financiera, tales
como inversionistas, analistas financieros, reguladores, entre
otros.

Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar


la empresa al determinar el ejercicio contable, con el fin de
conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un
período.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF. Y
LOS ESTADOS FINANCIEROS
La información presentada en los estados financieros interesa a:

La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el


rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.

Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la


rentabilidad de sus aportes.

Los
acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.

Elestado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones


esta correctamente liquidado.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF. Y
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros básicos son:

 El balance general

 El estado de resultados

 El estado de cambios en el patrimonio

 El estado de cambios en la situación financiera

 El estado de flujos de efectivo

•Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros


principales, aunque en algunas de ellas se incluyen sugerencias de
presentación
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF. Y
LOS ESTADOS FINANCIEROS
• El objetivo principal de las NIIF es asegurar que la información
financiera presentada en los estados financieros sea confiable,
relevante y útil para la toma de decisiones económicas, y que se
ajuste a una serie de criterios de calidad, como la transparencia,
la verificabilidad, la comparabilidad y la relevancia.

• Las NIIF abarcan una amplia gama de temas contables, que


incluyen la presentación de estados financieros, la medición y
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos, la
consolidación de estados financieros, entre otros. Las NIIF
también establecen principios y reglas para la revelación de
información sobre los riesgos y las incertidumbres que enfrenta
una entidad.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL INTERNACIONAL – NIIF. Y
LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cada norma de las NIIF se encuentra estructurada en distintas


secciones, como la introducción, el alcance, la definición de
términos clave, los objetivos, los principios contables, las reglas de
medición, la revelación de información y la aplicación práctica a
través de ejemplos y casos prácticos.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL DEL
PERÚ.
1.1. Proceso de emisión y aprobación de las NIC,
NIIF rol de IASC, IASB e IFAC.
a) Primeramente, las normas contables son aprobadas
por la “Junta de normas internacionales de
contabilidad” (IASB por sus siglas en ingles)
b) En el Perú el “Consejo normativo de contabilidad” es
la que oficializa: primero lo hizo con las Normas
internacionales de contabilidad NIC´s, segundo las
Normas internacionales de información financiera
NIIF, y tercero las principales interpretaciones: SIC y
CINIIF´s.
c) Asimismo, la ley general de sociedades en su art.
223 señala: “Los estados financieros se preparan y
presentan de conformidad con las disposiciones
legales sobre la materia y con los principios de
contabilidad generalmente aceptados en el país”
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL DEL
PERÚ
1.2 Rol del Consejo normativo de contabilidad y entes
reguladores cono la S.M.V. y la SBS
a) El Consejo Normativo de Contabilidad se encarga de la
aprobación de las normas de contabilidad de aplicación en el sector
privado y en las empresas públicas, en lo que corresponda.
b) Son funciones del Consejo Normativo de Contabilidad las
siguientes:

1. Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a


la contabilidad de la actividad pública y privada.
2. Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado y las empresas públicas, en lo
que corresponda.
3. Interpretar las normas contables del sector privado y absolver
consultas en materia de su competencia.
c) El consejo normativo está presidido por un director general de
contabilidad pública e integrado por: un representante de BCRP, SMV,
SBS, INEI, Junta decanos del Colegio Contadores Públicos del Perú,
Facultades Ciencias contables de las universidades del país,
confederación nacional de instituciones empresariales privadas.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
1.3. Marco normativo sobre presentación de los estados
financieros a la superintendencia del mercado de valores.
 Ley 26126 S. M. V.
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la
eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales
propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción
 Son funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) las
siguientes:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,
mercado de productos y de la legislación del mercado de valores, mercado de
sistema de fondos colectivos.
b. Supervisar el cumplimiento productos y sistemas de fondos colectivos por parte
de las personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.
Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo
están también a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en los
aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la
supervisión de esta última.
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el
sistema de fondos colectivos.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
1.4. Las NIC´s y NIIF´s y sus interpretaciones.
La IFRS, dice que las NIIF son normas contables
basadas en principios de uso internacional y de
aceptación global, emitidas por el consejo de normas
internacionales de contabilidad.
Que comprende las NIIF´s?
Emitidas por el consejo de normas internacionales de
contabilidad (IASB) comprende:
• NIC (IAS) Normas internacionales de contabilidad
• SIC, interpretaciones de las NIC’s del comité
permanente de interpretación del IASC (ahora IASB)
• NIIF (IFRS) Normas internacionales de información
financiera.
• CINIIF (IFRIC) interpretaciones de las NIIF’s del
comité de interpretaciones de la información financiera
del IASB.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
¿Porque deben usarse las NIIF’s?
Por la necesidad de disponer información financiera
adecuada y confiable de alcance mundial para la toma
de decisiones económicas eficientes concordantes con
las exigencias de una económica globalizada.
¿Por qué es obligatorio aplicar las NIIF’s en el Perú?
La ley 26887 en su articulo 223 sobre la preparación y
presentación de los estados financieros nos dice:
“Los estados financieros se preparan y presentan de
conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y con principios de contabilidad generalmente
aceptados en el país”
La resolución No. 013-1998 del consejo normativo de
contabilidad dice: “Los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el Perú estipulados en el
art. 223 de la ley general de sociedades son las NIC’s
Aprobadas y en los casos no contemplados se aplicara
las USGAAP”
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
Con la Resolución No. 034-2005 sobre modificaciones
de las NIC’s y aprobación de las NIIF’s dice:
En el Perú a partir del 01 enero 2006 es obligatorio
aplicar las NIC’s modificadas y las nuevas NIIF’s
aprobadas.
¿Quiénes deben de adoptar las NIIF’s en el Perú?
Con Resolución No. 102-2010 sobre adopción plena de
las NIIF’s que emita el IASB, vigente a partir 01 OCT
2010 emitido por la comisión nacional supervisora de
empresa y valores – conasev dice los siguiente:
Articulo. 1. Las sociedades emisoras de valores
inscritos en el registro público del mercado de valores,
las empresas clasificadoras de riesgo, la bolsa de
valores. Y demás personas jurídicas bajo el ámbito de
supervisión de CONASEV Deberán de Presentar sus
estados financieros con observancia plena de las NIIF’s
que emita el IASB vigentes internacionalmente
precisando en las notas a los estados financieros.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
Articulo 2. la preparación y presentación de los
primeros estados financieros en los que se apliquen
plenamente la NIIF se efectuara de conformidad con lo
dispuesto en la NIIF 1: “Adopción por primera vez de las
normas internacionales de información financiera”

La ley 29720 Que fortalece el mercado de capitales


del 27 junio 2011 menciona lo siguiente:
Articulo 3. las sociedades o entidades distintas a las que
se encuentran bajo supervisión de CONASEV cuyos
ingresos anuales por venta de bienes o prestación de
servicios o sus activos totales sean iguales o excedan
las 3000 UIT, deben de presentar a dicha entidad sus
estados financieros auditados conforme a las NIIF u
sujetándose a las disposiciones y plazos que determine
conasev.
Los estados financieros presentados son de acceso al
público.
LA NORMATIVIDAD CONTABLE A NIVEL
INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ
Con Resolución No. 011-2012 de la superintendencia
del mercado de valores menciona lo siguiente:
Articulo 1. Las presentes normas se aplican a las
sociedades o entidades que hubieran obtenido ingresos
anuales por venta de bienes o prestación de servicios o
sus activos totales sean iguales o excedan las 3000 UIT
distintas de las que participan en el mercado de valores,
mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
ENTES REGULADORES DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD
En el mundo existen dos grandes organismos de entes emisores y
reguladores de estándares o normas de información financiera. Y esto
son como sigue:

1. IASB: emite NIIF de Inglaterra


Consejo normas de internacionales de contabilidad de Londres
Inglaterra, emisor de la NIIF con funciones y reglas de juego y
enfoque particular para las normas de información financiera.

2. FASB: emite USGAAP de EE. UU.


Directorio de estándares de contabilidad financiera de Estados
Unidos, emisores de los US GAAP, principios de contabilidad
generalmente aceptados y utilizados por las empresas que
cotizan en la Wall Street, en coordinación con el gremio
contable AICPA y la comisión nacional del mercado de valores
SEC.
.

GRACIAS

You might also like