You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CICLO 2023-2

ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL


AREA GESTION DE LA PRODUCCION
CÓDIGO GE-602
CURSO CONTABILIDAD FINANCIERA
PRE-REQUISITOS MICROECONOMIA (GP-202)
CREDITOS 3
SISTEMA DE EVALUACIÓN F
PROFESOR Dra. Ana Mercedes Leon Zarate
Dr. Ing. RODOLFO FALCONI VÁSQUEZ
Dr. Ing. Víctor Leyton Diaz.

1. SUMILLA

La Contabilidad. Clases de contabilidad. Fundamentos generales. Los principios contables, el ciclo


contable. Las cuentas de plan contable general, las cuentas de balance y resultado. Los libros
contables obligatorios y no obligatorios. Las operaciones contables, los estados financieros, el
Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Flujo de Efectivo, el estado de situación
patrimonial, el estado de fuentes y usos de fondos, análisis de Estados financieros mediante ratios
financieros. La depreciación y los activos fijos.

2. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

 Conocer los principios contables, sobre todo el principio de partida doble.


 Analizar y estudiar el plan de cuentas, analizando las cuentas del activo, pasivo,
patrimonio, ingresos y gastos.
 Desarrollar el Ciclo Contable, analizando los diversos libros contables obligatorios
y voluntarios.
 Analizar los diversos estados financieros como son el Balance General, el Estado
de Resultado, el Estado de flujo de efectivo, el estado de situación patrimonial y el
estado de fondos, realizar su interpretación y proyección para diagnosticar la
situación económica y financiera de la empresa.
 Trabajar en equipo para elaborar una monografía grupal
 Preparar exposiciones en Power Point y presentarlas con propiedad.

Para cumplir con los objetivos del curso, se tendrá que analizar cada uno de los tópicos
siguientes, estos abarcan la contabilidad general, la contabilidad financiera, la contabilidad
administrativa y una introducción a la contabilidad de costos.

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Conceptos de Contabilidad. Balance y Estado de Resultados.

Contenido conceptual. Al finalizar esta Unidad el alumno sabrá diferenciar conceptos de


Contabilidad Financiera y la estructura de los Estados Financieros y el Flujo de Efectivo.
 Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos
clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se
realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a loprogramado,
luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado
para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos
teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los
alumnos.

1
 Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del
alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas
con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria
con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado
sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, estos deberán
con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y
ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 1.
Introducción. Contabilidad: El lenguaje de los negocios. Naturaleza de la Contabilidad.
Balance General – Estructura General-. Transacciones. Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Tipos de Propiedad. Junta General de Accionistas, Directorio.
Auditoría.
Lectura : Horngren . Cap. 1
Warren. Cap. 2
Guajardo. Cap. 3
Anthony. Cap. 2
Materiales del Curso:
Introducción a la contabilidad
Definiciones Contables
Principios de Contabilidad
CASOS PRACTICOS

Semana 2. Prueba de Entrada


Medición del resultado para evaluar el desempeño. Estado de Pérdidas y Ganancias –
Estructura General-. Estado de Flujo de Efectivo. Contabilidad de dividendos y Utilidades.
Lectura : Horngren (1). Cap.2
Warren. Cap. 2
Guajardo. Cap. 3
Horngren . Cap. 2
Anthony. Cap. 3
Materiales del Curso:
Objetivos y Funciones de Finanzas
Caso PRÁCTICO

SEGUNDA UNIDAD: Registro de Transacciones e interrelaciones entre las cuentasde los


Estados Financieros. Ventas e Ingresos. Métodos de valuación de inventarios.

 Contenido conceptual. Al finalizar esta Unidad el alumno sabrá reconocer las


interrelaciones entre las cuentas de los Estados Financieros, diferenciar entre Ventas
e Ingresos, y aplicar los Métodos de valuación de inventarios.
 Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos
clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se
realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a loprogramado,
luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado
para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos
teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los
alumnos.
 Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del
alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas
con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria
con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado
sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, estos deberán
con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y
ejercicios propuestos que se les proporcionará.

2
Semana 3. Control de Lectura N° 1.
Registro de transacciones. Proceso de Registro. Diario y Mayor.
Lectura : Horngren (1). Cap.2
Warren. Cap. 2.
Guajardo. Cap. 3
Horngren . Cap. 3
Anthony. Cap. 4
Materiales del Curso:
Plan Contable General
Interrelaciones entre las Cuentas del Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias.
Caso: Droguería Occidental

Semana 4.
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
Interrelaciones entre las Cuentas del Balance y del Estado de Resultados.
Lectura : Horngren (1). Cap.3
Warren. Cap. 4
Guajardo. Cap. 4
Horngren . Cap. 3
Anthony. Cap. 4
Caso Práctico:

Primera Exposición

Semana 5. Control de Lectura N° 2.


Utilización de los Estados Financieros. Ajustes a las cuentas. Tipos de Gastos. Diferencia
entre Ventas e Ingresos
Lectura : Horngren (1). Cap.3
Warren. Cap. 3
Guajardo. Cap. 5
Horngren . Cap. 4
Anthony. Cap. 2
Caso practico

Semana 6. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA


Contabilidad de las ventas. Reconocimiento de ingresos. Ventas al Contado y al Crédito -
Cuentas por Cobrar-. Medición de Incobrables
Lectura : Horngren (1). Cap.5, 8
Warren. Cap. 9
Guajardo. Cap. 8
Horngren . Cap. 5
Anthony. Cap. 5
Materiales del Curso:
Cuentas por Cobrar
Caso Práctico.

Semana 7.
Inventarios y Costos de bienes vendidos. Sistemas de inventario perpetuo y periódico.
Costo de mercancía adquirida. Métodos de valuación de inventarios
Lectura : Horngren (1). Cap.6
Warren. Cap. 7
Guajardo. Cap. 9
Horngren . Cap. 6
Anthony. Cap. 9

3
Materiales del Curso:
Métodos de Fijación de Precios.
Caso practico
Segunda Exposición

Semana 8 . EXAMEN PARCIAL


TERCERA UNIDAD: Activos Fijos e Intangibles. Pasivos Corrientes y Deudas a
Largo Plazo. Flujo de Efectivo.

 Contenido conceptual. Al finalizar esta Unidad el alumno sabrá identificar los métodos
de depreciación de activos fijos, reconocer el uso de la amortización de intangibles, la
estructura y uso de los pasivos corrientes y las deudas a largo plazo y los conceptos
relacionados con el flujo de efectivo.
 Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos
clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se
realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a loprogramado,
luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado
para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos
teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los
alumnos.
 Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del
alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas
con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria
con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado
sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, estos deberán
con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y
ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 9. Control de Lectura N° 3.


Activos de Larga Vida y Depreciación. Depreciación de Activos Fijos - métodos de
depreciación, lineal, suma de dígitos del año, doble saldo decreciente, unidades de
producción.-y Amortización de Intangibles.
Lectura : Horngren (1). Cap.9
Warren. Cap. 10
Guajardo. Cap. 10
Horngren . Cap. 7
Anthony. Cap. 6
Materiales del Curso:
Depreciación contable y fiscal
Caso Practico

Semana 10.
Ganancias y pérdidas sobre ventas de activos fijos e intangibles. Agotamiento de
Recursos. Escudo tributario o Fiscal. Diferencia entre egreso y gasto.
Lectura : Horngren (1). Cap.9
Warren. Cap. 10
Guajardo. Cap. 10
Horngren . Cap. 7
Anthony. Cap. 6
Materiales del Curso:
Escudo Tributario
Tercera Exposición

4
Semana 11. TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA
Pasivos e intereses. Contabilidad del pasivo corriente- proveedores, estado, personal- .
Estructura. Pasivo a Largo Plazo. Arrendamiento Financiero. Pasivos e intereses.
Interrelación con cuentas de Activos.
Lectura : Horngren (1). Cap.10
Warren. Cap. 11
Guajardo. Cap. 12
Horngren . Cap. 8
Anthony. Cap. 2
Materiales del Curso:
Arrendamiento Financiero (leasing) y Préstamos

Semana 12. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


Lectura : Horngren (1). Cap.12
Warren. Cap. 11
Guajardo. Cap. 12
Horngren . Cap. 8
Anthony. Cap. 2

Semana 13. Control de Lectura N° 4.


Estados de flujos de Efectivo. Transacciones que afectan el flujo de efectivo.
Lectura : Horngren (1). Cap.13
Warren. Cap. 16
Guajardo. Cap. 14
Horngren . Cap. 10
Anthony. Cap. 12
Caso Práctico
Cuarta Exposición

CUARTA UNIDAD: Análisis de los Estados Financieros


 Contenido conceptual. Al finalizar esta Unidad el alumno sabrá identificar y utilizar las
metodologías de análisis financiero como el estado de Origen y Aplicación de Fondos y
las razones financieras.
 Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos
clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se
realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a loprogramado,
luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado
para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos
teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los
alumnos.
 Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del
alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas
con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria
con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado
sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, estos deberán
con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y
ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 14 . CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA


Análisis de los estados financieros. Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Lectura: Horngren . Cap. 13
Guajardo. Cap. 7
Warren. Cap. 17
Anthony. Cap. 11
Materiales del Curso:
Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Ratios Financieros. Método Dupont.
Caso: Royal
Quinta Exposición

5
Semana 15 .
Análisis de los estados financieros. Razones Financieras.
Lectura : Horngren (1). Cap.4
Warren. Cap. 17
Guajardo. Cap. 5
Brigham . Cap. 3
Besley . Cap. 3
Horngren . Cap. 13
Van Horne . Cap. 27
Anthony. Cap. 11
Caso Práctico:

Semana 16. EXAMEN FINAL

4. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza consistirá en la preparación previa, de parte del alumno, de


los temas que se programen en cada semana, esto se dará de la forma siguiente:

1. Leer y resumir el material que se entregue.


2. Resolver el caso o ejercicio que se indique para esa semana.
3. Asistir a las sesiones y participar en clase.
4. Las acciones previas harán más sencillo resumir y comprender los capítulos del
material bibliográfico que se sugieren.

Los alumnos formarán grupos de trabajo en los cuales investigarán sobre temas propuestos
por el profesor debiendo presentar una monografía con el contenido de la investigación y la
resolución de un caso aplicativo propuesto por el grupo. Además deberán exponer en la
fecha programada el contenido de la investigación y la solución del caso.

El documento final será entregado impreso adjuntado en un medio magnético este


documento y su exposición el mismo día de su presentación, de no ser así se disminuirá
1 punto por cada día de retraso tanto en la nota del documento final como en la exposición
del trabajo.

Los temas para las investigaciones son:

Trabajo Descripción
1 Registro de transacciones. Proceso de Registro. Diario y Mayor
2 Inventarios y Costos de bienes vendidos.
3 Ganancias y pérdidas sobre ventas de activos fijos e intangibles
4 Pasivos e intereses. Interrelación con cuentas de Activos.
5 Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Ratios Financieros

Cada investigación deberá contar con un ejemplo aplicativo breve basado en la teoría
expuesta.

La calificación obtenida por el trabajo grupal será la nota promedio calculada de la siguiente
forma:
 Nota resultante de la calificación del informe presentado
 Nota de la exposición del trabajo
 Nota de las respuestas a las preguntas formuladas
 Nota de las preguntas realizadas.

El profesor tomará un máximo de 5 controles de lectura breves con fines de verificación del
nivel de comprensión de las lecturas de diferentes temas, se eliminarán el 25% de las
calificaciones más bajas y se calculará con las restantes un promedio que se redondeará
al entero superior.
Para la segunda semana de clase se realizará una prueba de entrada el alumno deberá

6
repasar y revisar los siguientes tópicos, que son temas básicos para el desarrollo del curso:

1. Funciones de la empresa: social, económico, financiero


2. Relaciones insumo producto
3. Concepto de marginalidad, rendimientos decrecientes y economía de escala
4. Componentes de la producción de bienes
5. Conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad

La nota obtenida en esta prueba de entrada tendrá un calificativo de 10 puntos en la primera


práctica calificada.

5. MEDIOS Y MATERIALES

Para todas las Unidades Temáticas se requiere:


 Equipo multimedia para uso de PowerPoint.
 Aula virtual UNI

6. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es el F:
 Examen Parcial Peso 1
 Promedio de Prácticas Peso 1
 Examen Final Peso 2

El promedio de prácticas se determinará a partir de los siguientes conceptos:

 Las notas de las Prácticas Calificadas, se tomarán 4 prácticas durante el ciclo.


 La nota del trabajo grupal y el promedio de los controles de lectura.

En el desarrollo de las sesiones se programarán casos de estudio a desarrollar por los alumnos que
serán presentados en clase en ppt y excel en donde los participantes, escogidos al azar, explicarán
los criterios usados para su solución. Con esta propuesta quedará evidenciada la competencia
adquirida. La calificación obtenida formará parte de la nota del examen final.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Horngren, Charles; Harrison, Walter; Oliver M. Suzanne. Contabilidad. 8a Ed. 2010.
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México.
2. Warren, Carl S.; Reeve, James M.; Duchac, Jonathan E., Contabilidad Financiera. 11ª Ed.
2009. Cengage Learning Editores, SA de CV., México.
3. Guajardo, Gerardo, Contabilidad Financiera. 5ª Ed., 2008. McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V., México.
4. Brigham, E.; Houston, J. Fundamentos de Administración Financiera. 10ª Ed., 2004.
Thomson Editores, S.A. de C.V., México.
5. Besley, S.; Brigham, E. Fundamentos de Administración Financiera. 12ª Ed., 2000.
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México.
6. Horngren, Charles; Sundem, Gary; Elliott, John. Introducción a la Contabilidad Financiera,
7a Ed. 2000. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.
7. Van Horne, James. Administración Financiera. 9ª Ed. 1993. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., México.
8. Anthony, Robert La Contabilidad en la Administración de Empresas, Texto y Casos, 4ª Ed.
1970, Richard D. Irwing Inc. USA.
9. Rojas, Demóstenes. Contabilidad Perú al 2000. Ed. 1997.
10. http: //www.monografias.com. Rosa Martha Núñez Arroyo. Depreciación contable y fiscal
11. Kothari, SP Materiales del curso: Introducción Contabilidad Financiera. Sloan School of
Management Massachusetts Institute of Technology. Junio del 2004.

Agosto del 2023

You might also like