You are on page 1of 68

ESTADOS DE LA

CONCIENCIA
ESTADOS DE CONCIENCIA

Los psicólogos definen a la CONCIENCIA como


el conocimiento personal de los sentimientos,
sensaciones y pensamientos.

Este estado se da cuando el sujeto tiene


conocimiento de si mi mismo y del entorno que
le rodea.
ESTADOS DE CONCIENCIA

El nivel o estado de conciencia se suele evaluar


puntuando las funciones visuales, auditivas, verbales
y motrices utilizando escalas estandarizadas.

También se evalúa el estado de conciencia pidiendo a


los participantes que realicen conductas en respuesta
a preguntas sencillas (“Presione este botón“).
ESTADOS DE CONCIENCIA

La psicología ha contribuido al estudio de la conciencia desde


la década de 1920, en que William James lo abordó con un
enfoque naturalista.
David Chalmers
David Chalmers, por su parte, propone que en el estudio de la
conciencia hay “problemas fáciles” y “otros difíciles”.

Los problemas fáciles, no son más desafiantes que la mayoría


de los problemas de la psicología y de la biología, en tanto que
los problemas difíciles son un misterio.

William James
ESTADOS DE CONCIENCIA

LOS RITMOS DE LA VIDA

Los continuos cambios corporales llamados


“ritmos biológicos” influyen en la habilidad para
sentir y percibir los estímulos.

La mayoría de los procesos biológicos internos


siguen un ritmo en el que se alternan niveles bajos
y altos, que asemejan a las mareas del océano.
ESTADOS DE CONCIENCIA

Algunos procesos biológicos están acompañados de


cambios en la concientización o nivel de conciencia. Por
ejemplo, el ritmo del sueño y la vigilia se acompaña del
cambio en la conciencia que se llama soñar.

Asimismo, por siglos, las personas han encontrado formas


de alterar su conciencia, sea a través del uso de sustancias o
a través de la técnica de la hipnosis.
ESTADOS DE CONCIENCIA

Todos los organismos vivientes exhiben ritmos o ciclos innatos


de actividad biológica interna llamada ritmos biológicos, como:
ESTADOS DE CONCIENCIA

RITMOS INFRADIANOS

Por ritmos infradianos entendemos todos


aquellos hábitos y actividades del organismo
que se dan con una cadencia inferior a 24
horas, es decir menos de una vez al día.

Aunque esto pueda parecer extraño existen


ciertas costumbres corporal que funcionan con
estas oscilaciones.
ESTADOS DE CONCIENCIA

El ejemplo más común es el ciclo


menstrual, puesto que este se
completa una vez cada 28 días.

Otros fenómenos que ocurren con una


cadencia similar a la del ciclo menstrual
son los ciclos lunares y las mareas, de
ahí que en muchas ocasiones se ha
intentado establecer una influencia de
las fases lunares en los diferentes
estadios de los ciclos de las mujeres.
ESTADOS DE CONCIENCIA

RITMOS ULTRADIANOS
Aunque menos conocidos y menos sujetos a las
influencias externas existen una serie de movimientos
rítmicos que suceden con una frecuencia de más de uno
cada veinticuatro horas.

Estos ritmos son los latidos del corazón, parpadear, el


ritmo de la respiración, o los ciclos REM del sueño que
ocurren cada 90 minutos.
ESTADOS DE CONCIENCIA

RITMOS CIRCADIANOS

Teniendo en cuenta el origen etimológico de este


término: circa(alrededor de) y diez(día); podemos
suponer correctamente que los ritmos circadianos son
aquellas necesidades o hábitos corporales que acaecen
cada 24 horas aproximadamente.

El ciclo sueño-vigilia es solo uno de los ritmos


circadianos en los humanos.
ESTADOS DE CONCIENCIA

RITMOS CIRCADIANOS
El ejemplo más conocido e ilustrativo son los ciclos
de sueño.

Habitualmente la necesidad de sueño suele


aparecer siempre a las mismas horas y cualquier
alteración de este ritmo supone en ocasiones algún
tipo de desorden o trastorno del sueño.
ESTADOS DE CONCIENCIA

PROBLEMAS CON LOS CICLOS CIRCADIANOS

Los trastornos del rimo circadiano ocurren


cuando existe una asincronía entre los
periodos de vigilia y sueño con respecto al
ciclo geofísico día/noche del planeta Tierra
y los horarios sociales (escuela, trabajo
etc.).
PROBLEMAS CON LOS CICLOS CIRCADIANOS

Esto ocasiona que el paciente no pueda


dormir cuando lo desea, o cuando debe, con
la consecuente queja de insomnio o
somnolencia diurna.

Sin embargo, cuando duerme a su hora


preferida o cuando siente la propensión al
sueño, el periodo de sueño es normal.
PROBLEMAS CON LOS CICLOS CIRCADIANOS

La incidencia de estos trastornos varía


dependiendo del tipo, aunque de forma
general suelen afectar entre al 1 y el 7 por
ciento de la población.

“Uno de los trastornos, el de ritmo sueño-vigilia


irregular, afecta al 50 por ciento de las
personas invidentes, por ejemplo”.
RITMO BIOLÓGICO
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

CAUSAS

Alteración del “reloj” biológico interno (marcapasos


cronobiológico): produce ciclos desordenados.

Fallo de los factores que entrenan al reloj biológico: como


la intensidad de la luz o los horarios sociales.

Asincronía forzada: esto se produce, por ejemplo, por un


viaje transoceánico o la realización de un trabajo
nocturno o a turnos.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

SÍNTOMAS

Al no poder dormir cuando se necesita, probablemente la


persona afectada tendrá sueño durante el día y
dificultades para concentrarse, pensar con claridad y hacer
las actividades habituales, somnolencia diurna y el
insomnio.

En algún caso, se producen situaciones de abuso de


alcohol, somníferos y estimulantes, ya sea como parte del
esfuerzo por dormir o por permanecer despierto.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

CÓMO MANTENER LOS RITMOS BIOLÓGICOS

Para evitar es conveniente mantener una rutina


diaria que nos permita mantener nuestra energía.

1. Levantarse y acostarse a la misma hora

2. Mantener la rutina incluso en vacaciones

3. Comer siempre a la misma hora

4. Llevar una agenda o diario con nuestros


hábitos
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN Y FANTASÍA

Es un estado donde quien lo experimenta siente que está


viviendo una fantasía, como si se hallara soñando.

El ensueño, palabra que se deriva del latín “insomnium” en


este caso no significa “privado de sueño” que sería la
acepción equivalente a insomnio, sino que se encuentra
alejado de la realidad, perdiendo su capacidad de alerta y
obnubilado, sin estar dormido.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN Y FANTASÍA

La ensoñación puede deberse al asombro que nos produce


una determinada situación o hecho que nos parece irreal,
por ejemplo: “Viví una ensoñación al ver a mi hija entrar a la
iglesia vestida de blanco; parecía un ángel” o “Este paisaje
tan paradisíaco me provocó una grata ensoñación”.

En estos casos la ensoñación es pasajera y generalmente


gratificante. Cuando vemos o describimos algo muy bonito
decimos que es “de ensueño”.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN Y FANTASÍA

En otros casos, sirve como un instrumento de


defensa para distanciarnos de una realidad
dura y perjudicial:

“Entré en un estado de ensoñación y preferí


olvidar por un rato que no vería nunca más a
mi padre.

Lo imaginé a mi lado, abrazándome como


siempre”.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

LA ENSOÑACIÓN EXCESIVA

Se refiere a la condición de una persona


en la que una ensoñación intensa y
prolongada en el tiempo interfiere en su
vida social y su proyecto vital.

Estas personas sueñan despiertas, y


durante su exceso de fantasía a veces se
las puede ver hablando solas.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA:

También llamada Ensoñación Inadaptada o


Fantasía Compulsiva, fue acuñado con el
término inglés Maladaptative Daydreaming
por el psicólogo israelí Eli Somer en 2002 y
posteriormente descrito en 2009 por Cynthia
Schupak y Jesse Rosenthal.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA:

Aunque la persona fantasea con personajes o roles a su gusto para


compensar la insatisfacción con su realidad íntima, se diferencia de la
esquizofrenia en que no ve ni imagina a su interlocutor.

Se considera un posible trastorno cuando la ensoñación dura más de la


mitad del tiempo que pasa despierta una persona, llegando a convertirse en
una adicción.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA: CAUSAS

El contenido de las fantasías, según los reportes de quienes se conocen como


soñares excesivos, frecuentemente se caracteriza por temas que involucran
apoyo emocional, competencia y reconocimiento social.

La ensoñación resulta reconfortante y gratificante, ya que es un alivio de


estresores cotidianos relacionados, por ejemplo, con la promoción del
individualismo excesivo y las altas exigencias de reconocimiento social.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA: TRATAMIENTO

En cuanto al tratamiento, gran parte de la literatura


científica coincide en que es necesario realizar más
investigaciones para obtener resultados
concluyentes.

No obstante, se han comenzado a realizar


estudios empíricos sobre la eficacia de tratamiento
psicoterapéutico en estos casos.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA:

Específicamente Eli Somer (2018) de la Universidad de


Haifa de Israel, ha reportado el curso de la psicoterapia en
25 hombres que presentaban ensoñación excesiva.

El plan terapéutico incluía intervenciones cognitivo


conductuales así como meditación al estilo mindfulness.

El Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de


vida de las personas en unos términos muy concretos, y no
están vinculadas a una religión o una filosofía de vida
determinadas.
ALTERACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO

ENSOÑACIÓN INADAPTADA: TRATAMIENTO

En general es normal tener ensoñaciones, pero cuando


estas son excesivas y la persona se fabrica mundos
fantásticos, puede llegar a interferir en su vida cotidiana
(relaciones familiares, laborales, etcétera).

A veces y en casos muy graves, la ensoñación puede


resultar de la alteración de las facultades mentales, donde
se produce una disociación entre lo real y lo fantástico,
como sucede por ejemplo en la psicosis.
VIGILIA

El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por


un alto nivel de actividad, en especial en relación al intercambio de
información entre el sujeto y su medio ambiente.

La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de


información sensorial que puede entrar y del nivel de salida de
información motora.

Aparentemente estas características se correlacionan con la


composición neuroquímica del microambiente neuronal.
VIGILIA

Esta etapa de actividad depende de los estímulos nerviosos que envía a


la corteza cerebral el sistema activador de la formación reticular.

Este sistema esta formado por núcleos de esa estructura ubicados a


nivel del tronco cerebral y que se activan por los impulsos sensoriales
derivados de la médula espinal y por impulsos que vienen del tálamo.

En el estado de alerta (vigilia) la unidad cerebro-mente procesa


principalmente información que le llega desde el medio ambiente.

En el sueño no-REM ese sistema es desactivado y en el soñar (sueño


REM) las representaciones del mundo exterior, que están ahora en el
interior, se transforman en estímulos
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

Los seres humanos pasan casi una tercera parte de


sus vidas dormidos.

Dicho periodo de tiempo en el que los humanos


permanecen dormidos, ha estado llena de misterios
que ahora los investigadores comienzan a develar.

Los cambios en el sueño a lo largo de la vida, son una


de las pistas que los investigadores utilizan para
estudiar el sueño.

El sueño es un ritmo biológico innato esencial para la


supervivencia, de ahí la importancia de su estudio.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

El sueño tiene un papel fundamental


en el desarrollo y bienestar infantil.
Favorece los procesos de atención
y memoria y ayuda a consolidar lo
que se ha aprendido.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

En 1929, hans Berger inventó el


electroencefalógrafo (EEg), un aparato que hizo
posible estudiar el cerebro sin entrar en él.

Aunque el invento fue un gran avance, el


descubrimiento más importante en el estudio del
sueño fue la observación de los ojos de las
personas al dormir.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

Un equipo de investigación colocó electrodos junto a los ojos de la


gente que dormía, para efectuar un registro continuo de los
períodos durante los cuales los ojos se movían repetidamente, los
investigadores acuñaron el término movimiento ocular rápido (MOR)
para describir este fenómeno.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

En Psicología se suele utilizar la analogía entre los búhos


(aves nocturnas) con las alondras (aves mañaneras) para
ejemplificar los hábitos de sueño de las personas.

Las alondras son aves tempraneras, de tipo matinal, se


levantan con facilidad y están más alertas y activas en las
mañanas que en las noches, les es difícil desvelarse y se
quedan dormidas rápidamente por las noches.

La temperatura más alta de las alondras se da temprano


por las mañanas, alrededor de las 8 a.m.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

Por el contrario, los búhos, aves nocturnas de tipo


vespertino, duermen hasta tarde por la mañana,
realmente no entran en acción hasta la tarde y les toma
mucho tiempo el dormir por las noches.

La temperatura del búho alcanza su punto más alto


alrededor de las 8.00 p.m. o incluso más tarde.
EL ESTUDIO DEL SUEÑO

Estas diferencias reflejan distintos ciclos de sueño-vigilia y


de temperatura.

Estas diferencias fisiológicas entre los seres humanos


influyen en los tiempos de estudio que cada uno prefiere, la
actividad interpersonal, la salud y otros aspectos en la vida
de las personas.
EL SUEÑO NMOR

Durante una noche normal, el ser humano atraviesa cinco etapas del
sueño: el sueño mor y otras cuatro etapas conocidas como etapas 1,
2, 3 y 4.

Empezamos el sueño con la etapa 1 y después progresamos hacia las


etapas 2, 3 y 4. En cada etapa, la tarea de despertar del sueño se hace
cada vez más difícil.

Estas cuatro etapas se conocen colectivamente como sueño NMOR.


EL SUEÑO NMOR

Etapa 1: sueño ligero, respiración más irregular.


músculos más relajados.

Puede desencadenarse una contracción muscular refleja:


espasmo hípnico (sueño).

Etapa 2: El sueño se hace más profundo.

La temperatura del cuerpo desciende más.

El EEg incluye husos del sueño (ráfagas cortas de


actividad de ondas cerebrales distintivas).
EL SUEÑO NMOR

Etapa 3: Aparece una nueva onda


cerebral: Delta, que es grande y lenta.
su presencia señala un sueño más
profundo y mayor pérdida de conciencia.

Etapa 4: sueño a nivel más profundo.

Usualmente, se alcanza luego de una hora.

La persona despertará en esta fase confundida.


EL SUEÑO NMOR

El ciclo del sueño sigue un patrón bastante consistente a lo largo de una noche
y de una persona a otra. cada ciclo de sueño dura aproximadamente de 90 a
100 minutos y consiste en una serie de etapas NMOR seguidas del sueño mor.

La mayor parte del sueño mor ocurre después.


Los períodos mor generalmente se vuelven más largos conforme aumenta el
tiempo de sueño.
EL SUEÑO NMOR

¿Qué es el sueño MOR y Nmor?


 El sueño MOR es la etapa más superficial del sueño;
durante el mismo, la persona se puede despertar
fácilmente.

 Durante varias horas de sueño normal, una persona


pasará por varias etapas de sueño que incluyen el sueño
MOR y las cuatro etapas de sueño
NMOR (sueño superficial a profundo).
EL SUEÑO MOR

Durante el sueño de movimiento ocular rápido


(MOR), una etapa del sueño que se caracteriza
por movimientos oculares rápidos, sueños,
elevada actividad cerebral y parálisis muscular, el
cerebro se parece más a un coche estacionado
con el motor funcionando.
EL SUEÑO MOR

La cronobiología es la rama de la ciencia que investiga y


aplica la información acerca de los ritmos biológicos.

Para determinar qué controlan los ritmos biológicos, los


investigadores han observado a voluntarios que fueron
aislados de cualquier indicador de tiempo (relojes, tv,
radio o periódicos) en cuevas o apartamentos especiales.
EL SUEÑO MOR

Para verificar la precisión del reloj interno humano, los


investigadores registraron diariamente los ritmos
hormonales y la temperatura corporal de 24 hombres y
mujeres saludables, viejos y jóvenes, durante un mes.

El reloj interno del ser humano se ubica en el núcleo


supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas del
tamaño de una cabeza de alfiler ubicadas en el
hipotálamo.
EL SUEÑO MOR

El test de latencia múltiple del sueño es un indicador


confiable que se utiliza para determinar el nivel de
somnolencia de una persona.

Con ésta técnica, una persona intenta dormir cada dos


horas durante horas normales de vigilia.

Si la persona se queda dormida un investigador lo


despertará y repetirá la operación más tarde.

El quedarse dormido fácilmente, es una señal que la


cantidad diaria de sueño no satisface la necesidad de la
persona.
LAS FASES DEL SUEÑO VAN CAMBIANDO Y
MADURANDO SEGÚN LA EDAD

El recién nacido: duerme durante más tiempo,


con breves despertares entre medias.

Hasta la sexta semana de vida el sueño puede ser


indistintamente de día o de noche.

3-6 meses: empiezan a regularse los


mecanismos de melatonina y temperatura.

El lactante comienza a organizar el sueño


en función de los paseos, baños y la comida.
LAS FASES DEL SUEÑO VAN CAMBIANDO Y MADURANDO SEGÚN LA EDAD

6-12 meses: aparece el sentimiento de extrañeza, el niño


echa de menos a sus padres cuando no están.

Es normal que a esta edad comience a necesitar algún tipo


de muñeco o peluche.

12-24 meses: el niño duerme generalmente entre 14 y


15 horas, divididas entre una siesta por la tarde y el
sueño nocturno.

La duración del sueño REM va disminuyendo.


LAS FASES DEL SUEÑO VAN CAMBIANDO Y MADURANDO SEGÚN LA EDAD

A los 2-5 años el sueño dura aproximadamente 11 horas.

A los 3 años: ya son poco frecuentes


los despertares durante la noche.

A partir de los 5 años: el niño ya no duerme la siesta


de manera rutinaria.

La duración de las fases es igual que en el adulto.


LAS FASES DEL SUEÑO VAN CAMBIANDO Y MADURANDO SEGÚN LA EDAD

El adolescente: suele dormir menos horas, aunque


sus necesidades de sueño sean las mismas que
antes.

Es frecuente que le cueste más dormir y que haya


diferencias en los horarios del sueño entre los días
de diario y los de fin de semana.
PROBLEMAS DEL SUEÑO

El aumento de clínicas que diagnostican y


tratan trastornos de sueño, grafica la
importancia del sueño y el hecho que éste no
sea siempre pacífico y apacible y que cualquier
disfuncionalidad debe ser tratada.
PROBLEMAS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño varían desde


molestos hasta los que amenazan la vida, y se
dividen en tres categorías: insomnio,
hipersomnias y parasomnias.
PROBLEMAS DEL SUEÑO

EL INSOMNIO

(in, “no”, somnus, “sueño”). Es definida como sueño inadecuado o de


poca calidad que se caracteriza por uno o más de los siguientes
factores: dificultad para empezar a dormir (insomnio al comienzo del
sueño), dificultad para mantener el sueño o despertarse muy temprano
por la mañana.
PROBLEMAS DEL SUEÑO

HIPERSOMNIAS

Trastornos del sueño que se caracterizan por la excesiva


somnolencia durante el día.

Se caracteriza por que la persona siente un estado de


somnolencia todos los días, sin importar la cantidad de
sueño nocturno y la apnea del sueño (palabra griega que
significa “ausencia de respiración”) que es una condición
seria que potencialmente amenaza la vida.
PROBLEMAS DEL SUEÑO

PARASOMNIAS

Son conductas del sueño indeseables y/o perturbadoras, distintas


del insomnio y las hipersomnias, que ocurren exclusivamente
durante el sueño o que empeoran en el sueño.

Este diverso grupo de trastornos va desde mojar la cama


(enuresis) hasta las pesadillas, pasando por el sonmabulismo.
Las parasomnias ocurren principalmente en niños y quizás
reflejan la inmadurez del sistema nervioso de los sujetos a esa
edad.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

Como se ha señalado, por siglos, las


personas han encontrado formas de
alterar su conciencia, sea a través del
uso de sustancias psicoactivas
(alcohol, drogas) o a través de la
técnica de la hipnosis.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El drogodependiente puede experimentar un


fuerte deseo por la droga, tener dificultad para
controlar su consumo, sufrir el síndrome de
abstinencia cuando se reduce o interrumpe el
consumo y necesitar dosis cada vez mayores
para notar sus efectos (tolerancia).
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Las sustancias psicoactivas son drogas que afectan la


conciencia, la percepción, el estado de ánimo y la conducta.

Su uso excesivo y regular conduce al abuso o la dependencia


de sustancias.

Las drogas se clasifican en: a) depresores (alcohol,


barbitúricos, benzodiacepinas). b) estimulantes (anfetaminas,
cocaína). c) opiáceos (morfina, heroína). d) Alucinógenos
(dietilamidad del ácido lisérgico o LsD, marihuana).
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Es posible que el individuo acabe dejando de


lado otras actividades de recreo o intereses,
que dedique cada vez más tiempo a
conseguir o consumir la droga, o a
recuperarse de sus efectos, y que continúe
consumiéndola a pesar de que sus
consecuencias negativas sean evidentes.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Las sustancias psicoactivas afectan a la


comunicación entre las células de ciertas zonas
del cerebro.

Por ejemplo, algunas drogas imitan o inhiben los


efectos de las sustancias químicas presentes de
manera natural que transportan mensajes
específicos de una célula cerebral a otro
neurotransmisor.
LA HIPNOSIS

La hipnosis se ha definido como “una interacción social en la que


una persona, designada como el sujeto, responde a la sugestión
ofrecida por otra persona, designada el hipnotizador, para realizar
experiencias que implican alteraciones en la percepción, la memoria
y la acción voluntaria”. (Kihlstrom, 1985)
LA HIPNOSIS

Según la American Psychological


Assiciation (APA) la Hipnosis es un
incremento de la capacidad para responder
a las sugestiones, aumentando la
focalización de la atención y reduciendo la
percepción de información periférica.
LA HIPNOSIS

Las comunicaciones verbales que el hipnotizador utiliza


para alcanzar estos efectos se llaman sugestiones.

Las sugestiones se diferencian de otras clases de


instrucciones cotidianas en que implican que el sujeto
experimenta la respuesta que sigue la sugestión con éxito
como involuntaria y sin esfuerzo.

Los sujetos pueden aprender a utilizar la hipnosis por sí


mismos en la autohipnosis”.
LA HIPNOSIS

Entre los procesos de los que se abandona el control están:

1. La atención: El hipnotizador dirige la atención del


hipnotizado, quien deja de preocuparse por otros
estímulos que no sean los que le indica el hipnotizador,
sean estos estímulos reales o imaginarios; hasta tal
punto que el hipnotizador llega a ser el único vínculo del
sujeto con el mundo exterior.
LA HIPNOSIS

2. El control de la conducta voluntaria: De


acuerdo con el grado en el que cooperan, los
sujetos abandonan el control dejándolo al
hipnotizador, en el sentido de que hacen cualquier
cosa que el hipnotizador le diga que haga y que se
encuentra incapaz de hacer lo que el hipnotizador
le diga que no puede hacer (siempre con la
decisión libre de cooperar).
LA HIPNOSIS

Sin embargo la realidad es que la hipnosis simplemente es una técnica que


usamos los psicólogos para ayudar a nuestros pacientes, no es nociva, no
tiene efectos secundarios.

Lleva usándose desde los albores mismos de la psicología, y autores tan


famosos y variados como Freud, Pavlov, W. James, y hasta nuestro Premio
Nobel Ramón y Cajal, la han usado y han hablado y escrito sobre ella.
RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA HIGIENE DEL SUEÑO

 Se debe intentar mantener unos horarios fijos, incluyendo los fines de semana.

 A la hora de dormir debe haber un ambiente relajado, sin ruidos, con poca o
nada de luz.

 No acostarse con hambre y evitar beber muchos líquidos antes de dormir.

 Evitar siestas muy prolongadas.

 Evitar uso de dispositivos multimedia electrónicos antes de acostarse.

You might also like