You are on page 1of 27

La identidad

psicológica en el
envejecimiento

Unidad 2

Lic. Esp. Mariana Mansinho

Sandra Ventura - Fotografía


Plan de Clase

01 PRESENTACIÓN DEL TEMA 02 MEDIANA EDAD


• Introducción de la Unidad 2 • Introducción del concepto de
• Pertinencia identidad
• Articulación con otras unidades • Presentación
• Caracterización

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN
03 EL ENVEJECIMIENTO
• Informes narrativos del yo
• Cambios y perspectiva psicológica
01
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Introducción a la unidad 2

¿Por qué es pertinente el estudio de los cambios en la


mediana edad? ¿por qué identidad psicológica?

Articulación con unidades del programa: identidad como


eje transversal de análisis
02
IDENTIDAD Y MEDIANA
EDAD
IDENTIDAD
● Concepto bisagra: edición narrativa
(Giubrium, 2001: 28).
● La mediana edad y la vejez presentan, aún en
sus diferencias, aspectos comunes acerca de Representaciones
ciertos procesos que en la cultura occidental
viejistas
se asocian con la vejez.
● Narrativa que integra múltiples implícitas
interpretaciones del sí mismo
● Se construye en un tiempo y espacio.
IDENTIDAD
● Es dinámica: cambio y estabilidad

● Da sostén y permite la proyección

● Flexibilidad y consistencia

● La focalización de la cuestión del envejecimiento desde la mediana edad no implica que


este comience en este momento, sino que, es parte del curso vital. Sin embargo, existe
una serie de cambios, referidos a la vejez, que se condensan en esta etapa.

● Tomar una perspectiva más amplia a nivel de las etapas vitales permite considerar la
gradualidad de ciertas transformaciones de la identidad.

● Dos formas de análisis: uno de tipo descriptivo y otro, evaluativo (Wahl y Kruse, 2005).
IDENTIDAD
● Da cuenta de la temporalidad subjetiva a través de la articulación de la mismidad y la
diferencia.

● Se produce en lo cotidiano y el sujeto es parte activa de su procesamiento.

● Son formaciones de sentido contingentes, que se producen en el presente, modifican la


lectura del pasado y construyen nuevos horizontes de futuro.

● El sujeto busca religarse en una trama que lo defina, le otorgue contornos precisos, le
diga quién es.

● Es una herramienta para controlar lo disruptivo y surge como una búsqueda frente a las
modificaciones en la continuidad de sentido, buscando aumentar los márgenes de
control y seguridad.
IDENTIDAD y FENÓMENO DE LÍMITES
● El concepto de “CRISIS” nos permitirá describir la percepción de un cambio subjetivo
que requiere un trabajo de elaboración psíquica que dé cuenta de las transformaciones
sucedidas.

● Deriva de la palabra griega Krinein, que significa separar, separación o abismo.

● Para los existencialistas (Ferrater Mora, 1944), en los momentos de crisis se revela ante el
ser humano lo que éste siempre había tenido ante sí y desplazaba con creencias, roles e
ideales sociales: la desesperación.

● Este criterio de desesperación se asocia a la desorientación, en la medida en que se


pierden referentes que guían al sujeto.
IDENTIDAD y FENÓMENO DE LÍMITES
● La crisis es definida como un fenómeno de límites, donde la propia significación de nosotros mismos se
encuentra alterada (Mc Namee, 1996).

● La identidad fue construida desde ciertos límites que nos alojan en un mapa conocido, ya sea por
nuestros roles sociales, laborales o familiares. El límite significa entonces identidad.

● La crisis, no solo pone en tela de juicio la identidad, sino también la amenaza de sentirse excluido de
una posición central.

● Existen percepciones de cambio relacionadas con situaciones de ruptura con un cierto equilibrio
anterior que cuestionan la identidad personal.

● La secuencia de los acontecimientos tiene ritmos distintos dentro de cada contexto - el cuerpo, la
carrera profesional, la familia- de manera que situarse en una determinada edad no resulta algo
evidente ni depende solamente de una cronología.
ENVEJECER SUPONE MODIFICACIONES:
● En la lectura que el otro hace sobre el sujeto envejecido desde una perspectiva de vejez.

● En los cambios físicos, que alteran la relación del sujeto consigo mismo.

● En las representaciones del sí mismo que varían en relación a las múltiples experiencias
y contextos.

● En la relación de la cantidad de tiempo vivido y por vivir.

● En la relación del sujeto frente a ideales sociales.

● En la modificación de marcos sociales (pérdida e inclusión).

● En el cambio de lugar en las cadenas generacionales.

● En la transformación de la constitución de las redes sociales o vínculos.


INFORMES NARRATIVOS DEL YO
(Dittman-Kohli)
● Yo existencial
● Yo físico
● Yo temporal
● Yo laboral
● Yo psicológico (Iacub)

CAMBIOS FAMILIARES
YO EXISTENCIAL

Arianne Clément
Yo Existencial
(Dittman-Kohli, 2005)

● Crecimiento: Temporalidad – Cuerpo


● Personalización de la muerte (B. Neugarten)
● “Ser el próximo en la fila” (L. Salvarezza)

“Vos sabés que a mí me gusta escalar. Fuimos a


Mendoza con mi marido y cuando estábamos por subir,
vemos que bajan hasta la base en helicóptero a una
señora que tendría mi edad… había tenido un ACV. Miré a
mi pareja y le dije: “¿Y si esta vez vamos hasta el último
refugio en vez de llegar a la cumbre?” Me dio cosa. Podía
haber sido yo” (Minerva, 59 años).
YO FÍSICO

Arianne Clément
Yo Físico
(Dittman-Kohli, 2005)

● Cambios estéticos
● Cambios funcionales
● Salud – Enfermedad
● Sexualidad

“No veo. Estoy con la computadora y me empiezan a


arder los ojos, no puedo hacer foco. ¿Cómo hago para
seguir laburando si cada 15 minutos tengo que parar? La
oftalmóloga me dijo que es la presbicia y que se me tiene
que acomodar. Cambié los lentes hace 2 meses. ¿Por qué
me pasa esto? Estas cosas no me pasaban antes y ahora
cada vez es peor. Estoy viejo” (Gerardo, 47 años).
YO TEMPORAL

Sandra Vega
Yo Temporal A esta edad…
(Dittman-Kohli, 2005)
Antes era de
otra manera,
menos mal
que cambió.

● Incremento de las referencias temporales


● Expresiones lingüísticas
● Reminiscencias

“De esto que te estoy contando, pasaron ya 35 años. Qué


linda época, íbamos todos los días a la Asociación, tengo
muchos y lindos recuerdos. Se me infla el pecho. A él lo
conozco desde hace 30 años. Ustedes son mis amigos
nuevos, digamos. Todos los demás son de la época en
que estaba a cargo del observatorio. Ahora retomé la Eso fue entre que me
actividad, una afición que tengo desde hace 37 años” recibí y tuve a mi primer
hijo… hace ya 35 años.
(Miguel, 53 años).
YO LABORAL

FreePix
Yo laboral
(Dittman-Kohli, 2005)

● Balance
● Jubilación
● Satisfacción – tope
● Aburrimiento

“No sé, yo soy el primero que se va y el último que llega a


casa. A veces pienso que, cuando me jubile, no quisiera
que mi hijo me vea como un vago. ¿Qué voy a hacer?
¿Regar las plantitas? No podría. Pero bueno, entiendo
que ya llegué… o al menos eso trato” (Enrique, 64 años).
YO PSICOLÓGICO

FreePix
Yo Psicológico
(Iacub, 2011)

● Regulación emocional
● Sabiduría
● Competencia
● Pensamiento post formal

“A las cosas las empezás a ver desde otro lugar. Yo me


siento más segura de mí misma. Digo lo que siento, no
me dejo avasallar. Antes no era así, era más temerosa,
sentía que tenía menos recursos. Con los años aprendés y
te parás diferente en la vida. Podríamos decir que hacés
uso de la experiencia” (Miriam, 59 años).
CAMBIOS FAMILIARES

FreePix
Cambios familiares

● Cadena generacional
● Síndrome del nido vacío
● Abuelidad

“Ahora que fallecieron mis padres, me doy


cuenta que en la familia ya no tenemos más
viejos, ahora venimos nosotros” (Stella, 60 años).
TEORÍAS ACERCA DE LA
IDENTIDAD EN EL
ENVEJECIMIENTO
En síntesis

El concepto de identidad
sirve como eje transversal de
análisis.

En la mediana edad se
condensan una serie de
cambios que la persona va a
intentar procesar. A partir de aquí, se plantearán una serie
de teorías que intentarán abordar estos
Esos cambios interpelan al cambios de maneras muy diversas.
sujeto en diferentes
escenarios.
Muchas
Gracias

You might also like