You are on page 1of 198

Facultad de Derecho - Zuzenbide Fakultatea

Departamento de Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho


Filosofía del Derecho

La motivación de la decisión
judicial
Dr. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Curso 2011-2012
PROGRAMA

I. LA ESTRUCTURA DE PODERES QUE ESTABLECE LA


CONSTITUCIÓN:

1. El diseño constitucional.
2. Separación de poderes y de funciones.
3. Los tres poderes crean, aplican e interpretan Derecho, motivan y
argumentan sus decisiones.
4. Subordinación del ejecutivo y el judicial al legislativo.

2
PROGRAMA

II. EL SOMETIMIENTO DEL PODER JUDICIAL AL IMPERIO DE LA LEY:

1. Regulación y formulación tradicional del principio.


2. Funciones del sometimiento a la ley.
3. Contenido del principio:
a) Toda decisión judicial debe estar fundada en normas jurídicas
procedentes de alguna fuente del Derecho autorizada.
b) El juez no está autorizado a crear normas jurídicas.
c) Se presume el conocimiento de la ley por parte del juez.
d) El juez no puede rechazar la aplicación de una ley.
e) No vinculación a los precedentes jurisprudenciales.
4. Vertiente subjetiva del sometimiento judicial a la ley: la ignorancia
del Derecho.

3
PROGRAMA

III. EL DEBER DE MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL:

1. Regulación constitucional.
2. Qué debe motivarse.
3. Casos fáciles y casos difíciles.
4. Requisitos de la motivación.

IV. LA MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN PROBATORIA:

1. El razonamiento probatorio.
2. La valoración de la prueba.
3. Patologías del razonamiento probatorio.

4
PROGRAMA

V. LA MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN INTERPRETATIVA:

1. Los elementos del proceso de producción jurídica: fuentes del


Derecho, disposiciones normativas y normas jurídicas.
2. Utilidad de la distinción entre disposiciones normativas y normas
jurídicas.
3. Los conceptos de interpretación jurídica: escéptico y formalista;
amplio y estricto.
4. Las causas de las dudas interpretativas.
5. Casos fáciles y casos difíciles desde el punto de vista
interpretativo.
6. Las reglas para la interpretación: situaciones reguladas.
7. Problemas que plantean las disposiciones sobre la interpretación.

5
PROGRAMA

VI. UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES


SOBRE LA INTERPRETACIÓN:

1. Niveles de racionalidad legislativa.


2. Dimensiones de las normas jurídicas.
3. Causas de los problemas interpretativos.
4. Tipos de reglas interpretativas.
5. Reglas, criterios y argumentos interpretativos.
6. Triple control del significado.
7. Selección de los argumentos interpretativos.

6
PROGRAMA

VII. LOS ARGUMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN Y LA INTEGRACIÓN:


1. Argumentos del criterio gramatical:
a) El argumento semántico.
b) El argumento a contrario.
2. Argumentos del criterio sistemático:
a) El argumento sedes materiae.
b) El argumento a rubrica.
c) El argumento sistemático en sentido estricto.
d) El argumento a cohaerentia.
e) El argumento de la no redundancia.
3. Argumentos del criterio funcional:
a) El argumento por el absurdo.
b) El argumento pragmático.
c) El argumento psicológico.
d) El argumento teleológico.
e) El argumento histórico.
f) El argumento de autoridad.
4. Argumentos para la integración del sistema jurídico:
a) El argumento por analogía.
b) El argumento a fortiori.
c) El argumento a partir de los principios.

7
LA ESTRUCTURA DE PODERES
ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN

8
LA ESTRUCTURA DE PODERES
ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN

Artículo 1.2: La soberanía nacional reside en el pueblo español, del


que emanan los poderes del Estado.
Artículo 66: 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y
están formadas por el Congreso de los Diputados y el
Senado.
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa
del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción
del Gobierno y tienen las demás competencias que les
atribuya la Constitución.
Artículo 97: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce
la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de
acuerdo con la Constitución y las leyes.
Artículo 117: La justicia emana del pueblo y se administra en nombre
del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley.
9
LA ESTRUCTURA DE PODERES
ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN

PUEBLO

SOBERANÍA NACIONAL

PODERES DEL ESTADO

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Cortes Generales Gobierno Jueces y


(Congreso de los (Presidente, Magistrados
Diputados y Senado) Vicepresidente
y Ministros)
10
LA ESTRUCTURA DE PODERES
ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN

PODER PODER
JUDICIAL LEGISLATIVO

PODER
EJECUTIVO

11
SEPARACIÓN DE PODERES
SEPARACIÓN DE FUNCIONES

PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO


Función legislativa Función judicial Función ejecutiva
Potestad legislativa Potestad jurisdiccional Potestad reglamentaria
Crear Derecho Aplicar Derecho Crear y aplicar Derecho

Art. 66 de la Constitución: Art. 117 de la Constitución: Art. 97 de la Constitución:


2. Las Cortes Generales La justicia emana del pueblo El Gobierno dirige la política
ejercen la potestad y se administra en nombre interior y exterior, la
legislativa del Estado, del Rey por Jueces y Administración civil y militar y
aprueban sus Presupuestos, Magistrados integrantes del la defensa del Estado. Ejerce
controlan la acción del poder judicial, independientes, la función ejecutiva y la
Gobierno y tienen las demás inamovibles, responsables y potestad reglamentaria de
competencias que les atribuya sometidos únicamente al acuerdo con la Constitución y
la Constitución. imperio de la ley. las leyes.

12
SEPARACIÓN DE PODERES
SEPARACIÓN DE FUNCIONES

PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL

CREAN APLICAN MOTIVAN


INTERPRETAN SUS ARGUMENTAN
DERECHO DERECHO
DECISIONES

13
LOS TRES PODERES PÚBLICOS
CREAN DERECHO

¿En qué sentido los tres poderes “crean”?


- Como resultado del ejercicio de su función se incorporan al sistema jurídico normas
jurídicas nuevas, que no existían con anterioridad.

¿Qué “Derecho” crea cada poder?


- El legislativo: disposiciones normativas constitucionales o legales.
- El ejecutivo: disposiciones normativas reglamentarias.
- El judicial: normas jurídicas constitucionales, legales o reglamentarias.
Al determinar el sentido vinculante de disposiciones
normativas sometidas a control de constitucionalidad o de
legalidad (fijando la norma jurídica que expresan).

- Art. 164.1 de la Constitución: “Las sentencias del Tribunal Constitucional se


publicaran en el Boletín Oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. Tienen
el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso
alguno contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una Ley o de una norma
con fuerza de Ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho,
tienen plenos efectos frente a todos”.
- Art. 5.1 de la LOPJ: “La Constitución es la norma suprema del Ordenamiento
Jurídico, y vincula a todos los jueces y tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las
Leyes y los reglamentos según los preceptos y principios Constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional en todo tipo de procesos”.

14
LOS TRES PODERES PÚBLICOS
APLICAN DERECHO

¿En qué sentido los tres poderes “aplican” Derecho?

- El legislativo: debe respetar lo establecido por la Constitución y por las


normas parlamentarias:
a) Normas procedimentales.
b) Normas sustantivas: nadie puede vulnerar lo establecido por las
normas constitucionales.
c) Normas competenciales.

- El ejecutivo y el judicial: deben respetar la Constitución y las leyes


promulgadas por el poder legislativo.

15
LOS TRES PODERES PÚBLICOS
INTERPRETAN DERECHO

¿En qué sentido los tres poderes “interpretan” Derecho?

- Si la función legislativa, la ejecutiva y la judicial implican aplicación de


normas constitucionales, legales y/o reglamentarias, es precisa la
interpretación de las disposiciones constitucionales, legales y/o
reglamentarias que las formulan.

16
LOS TRES PODERES PÚBLICOS
MOTIVAN SUS DECISIONES

- PODER LEGISLATIVO:
- La actividad legislativa debe ser racional: persigue objetivos y debe
justificar que los medios que se usan son los más adecuados para
alcanzarlos.
- Art. 88 de la Constitución:
“Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que
los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de
motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre
ellos”.

- PODER EJECUTIVO: Motivación de los actos administrativos.

- PODER JUDICIAL: Como requisito de la decisión judicial.

17
LOS TRES PODERES PÚBLICOS
ARGUMENTAN SUS DECISIONES

- Es consecuencia del deber de motivación.

- No son idénticas (por ejemplo, en la decisión legislativa los argumentos


“políticos” o “económicos” son más frecuentes).

- La argumentación de cada poder se interrelaciona con la de los


demás:
a) La argumentación legislativa condiciona todas las demás.
b) La argumentación judicial está condicionada por la de las partes.
c) La argumentación de las partes tiene muy en cuenta la judicial.
d) La argumentación doctrinal está influida por la judicial.
e) La argumentación doctrinal, a su vez, condiciona todas las demás.

18
SUBORDINACIÓN DE LOS PODERES
EJECUTIVO Y JUDICIAL AL LEGISLATIVO

- Los tres poderes no están en pié de igualdad.

- Hay una subordinación de los poderes ejecutivo y judicial al


legislativo:

a) Funciones legislativa y reglamentaria: órganos elegidos con criterio


político/ideológico.
b) Función jurisdiccional: órganos seleccionados con criterio
técnico/profesional.
c) Poder normativo del ejecutivo (la potestad reglamentaria): subordinado
al del legislativo.
d) Poder judicial: sometido al imperio de la ley (creada por el poder
legislativo).

19
EL PODER JUDICIAL Y SU CONTROL:
El sometimiento al imperio de la ley (y de la
Constitución):
(vertiente objetiva y subjetiva)
Deber de motivación
Normas sobre la interpretación

20
EL SOMETIMIENTO DEL PODER JUDICIAL AL
IMPERIO DE LA LEY
(Y DE LA CONSTITUCIÓN)

21
EL SOMETIMIENTO AL IMPERIO DE LA LEY
(Y DE LA CONSTITUCIÓN)

- Formulación tradicional del principio: sometimiento judicial al imperio


de la ley.

Ej. art. 117.1 de la Constitución:


“La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey
por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la
Ley”.

- Reformulación en el Estado de Derecho: sometimiento legislativo,


ejecutivo y judicial al imperio de la ley y de la Constitución.

22
EL SOMETIMIENTO AL IMPERIO DE LA LEY
(Y DE LA CONSTITUCIÓN)

REFLEJO CONSTITUCIONAL DEL SOMETIMIENTO GENERAL A LA


CONSTITUCIÓN Y A LA LEY

Art. 9.1: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la


Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

Art. 61.1: “El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará
juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer
guardar la Constitución y las Leyes y respetar los derechos de los
ciudadanos y de las Comunidades Autónomas”.

Art. 97: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración


civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la
potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes”.

23
EL SOMETIMIENTO AL IMPERIO DE LA LEY
(Y DE LA CONSTITUCIÓN)

FUNCIÓN DEL SOMETIMIENTO GENERAL A LA CONSTITUCIÓN Y A


LA LEY

a) Es garantía para los poderes públicos de que se respetan sus


respectivas competencias.
b) Es garantía para los ciudadanos:
- De respeto de sus derechos y libertades.
- De previsibilidad de las consecuencias jurídicas de sus
comportamientos.
c) Es garantía para el poder judicial:
- Refuerza su independencia.
- Presenta al juez como “la boca que pronuncia las palabras de la ley”.
- Permite al juez sentir que no ejerce un poder verdadero.

24
EL SOMETIMIENTO AL IMPERIO DE LA LEY
(Y DE LA CONSTITUCIÓN)

CONTENIDO DEL SOMETIMIENTO JUDICIAL A LA CONSTITUCIÓN Y


A LA LEY

1. Toda decisión judicial debe estar fundada en normas jurídicas


procedentes de alguna fuente del Derecho autorizada.

2. El juez no está autorizado a crear normas jurídicas.

3. Se presume el conocimiento de la ley por parte del juez.

4. El juez no puede rechazar la aplicación de una ley.

5. No vinculación a los precedentes jurisprudenciales.

25
1. Toda decisión judicial debe estar fundada en normas
procedentes de alguna fuente del Derecho autorizada

- Fuentes del Derecho:


a) Ley.
b) Costumbre.
c) Principios generales del Derecho

- Se concreta, por tanto, en la obligación de mencionar en la sentencia


alguna disposición normativa: uno o varios artículos o partes de
artículos.

- El principal obstáculo para cumplir con esta obligación derivada del


sometimiento del juez a la ley es la aparición de una laguna jurídica,
es decir, que el caso a resolver no esté contemplado en el supuesto de
hecho de ninguna norma proporcionada por las autoridades
normativas.

26
2. El juez no está autorizado
a crear normas jurídicas

- El contenido propio de la función judicial es la aplicación de las normas


jurídicas proporcionadas por los órganos legislativos. Este deber judicial
es exigido incluso en los supuestos de lagunas jurídicas.

- La aparición de una laguna es un problema importante en relación con el


deber judicial de sujeción a la ley en la medida que lo que en realidad se le
está imponiendo es la obligación de utilizar los textos producidos por las
autoridades normativas reconocidas en el sistema para obtener las
normas con las que justificar jurídicamente su decisión.

- ¿Cómo puede el juez «atenerse» al sistema de las fuentes del Derecho


cuando éste no proporciona disposición alguna que contemple el
supuesto planteado?

- Es difícil afirmar que la decisión ha sido adoptada con sujeción a la ley.

27
3. Se presume el conocimiento de la ley
por parte del juez

- El cumplimiento del deber de sujeción a la ley requiere el conocimiento


de ésta por parte del juez.

- Es importante distinguir:
a) La presunción de conocimiento judicial del Derecho, que es un
corolario lógico del criterio técnico de selección de los jueces;
b) Los conocimientos jurídicos efectivos de un concreto juez o incluso
de todo un sistema judicial, que dependerá en buena medida de los
mecanismos de formación;
c) La posibilidad real de que el Derecho pueda ser objeto de
conocimiento:
- los textos redactados por las autoridades normativas (las
disposiciones o enunciados normativos): su cognoscibilidad la garantiza
la publicación.
- las normas jurídicas expresadas por esos textos, cuestión que
depende de la interpretación.

28
4. El juez no puede rechazar la aplicación de una ley

- Art. 1.7 del Código civil: “Los Jueces y Tribunales tienen el deber
inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
ateniéndose al sistema de fuentes establecido”.

- Art. 448 del Código penal: “El Juez o Magistrado que se negase a
juzgar, sin alegar causa legal, o so pretexto de oscuridad, insuficiencia
o silencio de la Ley, será castigado con la pena de inhabilitación
especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a
cuatro años”.

- Incluida la Constitución, cuya aplicación directa debe llevarse a cabo


cuando sea posible: no es infrecuente que el juez ordinario considere
que el Derecho que a él le corresponde aplicar comienza en la ley,
siendo las normas constitucionales asunto de las Cortes Constitucional
o Suprema.

29
4. El juez no puede rechazar la aplicación de una ley

- El deber incondicionado es de aplicación de las leyes aplicables. En


cualquier sistema jurídico pueden encontrarse disposiciones
promulgadas y publicadas pero que son inaplicables por el juez, es
decir que no pueden ser utilizadas para obtener normas jurídicas
válidas:

1. Aplicación del Derecho extranjero e inaplicación del nacional.


2. Enunciados contradictorios:
a) En relación de competencia.
b) En relación de especialidad.
3. Enunciados de aplicación supletoria.
4. Estados de excepción.
5. Inaplicación de enunciados legales inconstitucionales.
6. Enunciados durante el periodo de vacatio legis.
7. Enunciados sin desarrollo legal que impide su aplicación.
8. Inaplicación por falta de medios materiales.

30
5. No vinculación a los
precedentes jurisprudenciales

- La sujeción del juez a la ley implica la no vinculación a los precedentes


jurisprudenciales de Tribunales superiores.
- Función de la jurisprudencia:
- Artículo 1 CC: “1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina
que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”.
- Art. 164.1 de la Constitución: “Las sentencias del Tribunal Constitucional se
publicaran en el Boletín Oficial del Estado con los votos particulares, si los
hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su
publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la
inconstitucionalidad de una Ley o de una norma con fuerza de Ley y todas las
que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos
efectos frente a todos”.
- Art. 5.1 de la LOPJ: “La Constitución es la norma suprema del Ordenamiento
Jurídico, y vincula a todos los jueces y tribunales, quienes interpretarán y
aplicarán las Leyes y los reglamentos según los preceptos y principios
Constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos”.

31
CONCLUSIÓN

Reformulación del clásico deber de sometimiento judicial a la ley

Sometimiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial a la


Constitución, a la ley y a la jurisprudencia vinculante

32
VERTIENTE SUBJETIVA DEL SOMETIMIENTO
JUDICIAL A LA CONSTITUCIÓN, A LA LEY Y
A LA JURISPRUDENCIA VINCULANTE:
La ignorancia de la ley

33
EL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY
Vertiente subjetiva

- Una manifestación importante de la sujeción del juez a la ley es su


carácter de garante de la seguridad o certeza jurídica de los
destinatarios de las normas, al ser un requisito necesario para poder
prever las consecuencias jurídicas de los comportamientos
propios y ajenos.
- Para que sea posible la previsión de la norma jurídica que va a ser
aplicada en una decisión judicial y conocer así la consecuencia
jurídica concreta de un comportamiento, es necesaria la concurrencia
simultánea de dos requisitos:
a) que sea posible conocer lo que la ley dice; y
b) que el juez se sujete a la misma.
- Cuando es posible conocer lo que dice la ley, cabe un control de lo que el
juez haga: sujetarse a la ley, si aplica la norma jurídica expresada por
ésta; o no sujetarse a la ley, si aplica una norma jurídica diferente.
- Cuando no es posible conocer lo que dice la ley, no cabe tampoco
determinar si el juez se ha sujetado o no a lo establecido en ella.
34
EL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY
Vertiente subjetiva

- La indagación jurisprudencial es un camino útil a veces para prever una


decisión futura ya que los jueces y tribunales frecuentemente aplican las
mismas normas jurídicas que los tribunales superiores.

- Hay ocasiones en las que no sirve:


a) El asunto es completamente nuevo:
- Laguna legal.
- Primer pronunciamiento tras una reforma legal.
b) Jurisprudencia es vacilante, no consolidada.
c) Giro jurisprudencial (el Tribunal cambia de criterio)
d) Porque la selección de la jurisprudencia es valorativa.
e) Porque la propia jurisprudencia es interpretable: por ejemplo,
al separar la ratio decidendi de los obiter dicta.

- En estos casos la norma jurídica sólo es posible conocerla a


posteriori, es decir, para los casos ya resueltos.

35
EL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY
Vertiente subjetiva

- En relación con el conocimiento (o la ignorancia) del Derecho por


parte de los ciudadanos cabrían entonces tres situaciones:

a) Situaciones de “ignorancia”.
b) Situaciones de “opacidad”.
c) Situaciones de “inexistencia” previa de norma jurídica.

36
EL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY
Vertiente subjetiva

a) Situaciones de ignorancia:
- Se desconocen materiales jurídicos cognoscibles
(es decir, cuyo conocimiento es posible):
1. Disposiciones normativas publicadas.
2. Normas jurídicas cuando son significados no controvertidos.
3. Jurisprudencia vinculante, estable y clara.

- Es la única contemplada por nuestros Derechos:


- Art. 6 del Código civil:
“1. La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.
El error de derecho producirá únicamente aquellos efectos que las
leyes determinen”.

37
EL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY
Vertiente subjetiva

b) Situaciones de “opacidad”:
- Los mecanismos de formación de la “cultura jurídica general”
no funciona para algunos colectivos.
- Requeriría un tratamiento específico separado de la ignorancia.

c) Situaciones de inexistencia previa de norma jurídica:


- Situaciones de laguna o de discrepancia interpretativa (caso
difícil) sin que exista jurisprudencia estable.
- El problema de la retroactividad de la decisión judicial.

38
EL DEBER DE MOTIVACIÓN
DE LA DECISIÓN JUDICIAL

39
EL DEBER DE MOTIVACIÓN

- La obligación de motivación permite controlar si en su decisión el


juez se ha sometido a la ley.

- ¿Cuándo debe entenderse satisfecho ese deber de motivación?

- ¿Cuándo el juez se ha sometido al imperio de la ley?

- Motivación no es proceso psicológico de toma de la decisión.

40
EL DEBER DE MOTIVACIÓN

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL

Artículo 120 de la Constitución:


“3. Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en
audiencia pública”.

- La obligación de motivación permite controlar si en su decisión el


juez se ha sometido a la ley.

- ¿Cuándo debe entenderse satisfecho ese deber de motivación?

- ¿Cuándo el juez se ha sometido al imperio de la ley?

41
QUÉ DEBE MOTIVARSE

42
EL SILOGISMO JUDICIAL

Lo que muestra:
NJ [SH→CJ]

HC=SH

HC→CJ

Lo que oculta:
1. NJ es el resultado de interpretar una DN.
2. NJ ¿es una norma válida?
3. Cómo se sabe que HC ha sucedido.
4. Cómo se sabe que HC es subsumible en SH.
5. Cómo se determinan las consecuencias CJ.

43
CASOS “FÁCILES” Y CASOS “DIFÍCILES” DESDE EL
PUNTO DE VISTA INTERPRETATIVO

CAUSAS DE LA DIFICULTAD DE UN CASO

El caso concreto a resolver El caso genérico (un supuesto


de hecho normativo)

Se desconocen Se duda si pertenece Se duda sobre el significado


sus datos a un supuesto de de una disposición
hecho genérico

PROBLEMAS PROBLEMAS DE PROBLEMAS


DE PRUEBA SUBSUNCIÓN INTERPRETATIVOS

CASO FACIL CASO DIFICIL

44
EL DEBER DE MOTIVACIÓN

REQUISITOS DE LA MOTIVACIÓN

1. Debe publicarse:
- Sólo así cualquiera podrá conocerla.
- La notificación a las partes deja de ser suficiente.
- Sólo si es publicada puede ejercerse el control social de la decisión.

2. Debe estar internamente justificada:


- El fallo debe ser presentado como el resultado lógico de las premisas,
es decir, de las diferentes decisiones parciales que conducen a la
decisión final.
- Entre las premisas de la decisión y la decisión misma debe haber
coherencia.

3. Debe estar externamente justificada:


- Cada una de las premisas que componen el denominado silogismo
judicial debe, a su vez, estar justificada.
- La motivación debe contener argumentos que justifiquen
adecuadamente cada una de las premisas.
45
EL DEBER DE MOTIVACIÓN

4. Debe ser completa:


- Todas las decisiones parciales adoptadas en el curso del proceso
deben tener reflejo en la motivación.
- Tanto la quaestio iuris, como la quaestio facti, como la determinación
de las consecuencias jurídicas.

5. Debe ser suficiente:


- No basta que cada una de las decisiones parciales que conducen a la
decisión final esté justificada, sino que es preciso, además, que la
motivación de cada una de ellas sea “suficiente” (la completitud es una
cuestión de cantidad, mientras que la suficiencia es un criterio
cualitativo).
- No es suficiente con proporcionar un argumento que avale la decisión
adoptada, sino que habrá que dar adicionalmente razones que
justifiquen por qué ese argumento es mejor o más adecuado que otros
potencialmente utilizables.
- Por ejemplo, ante una duda interpretativa, no será suficiente justificar el
significado adoptado por medio de una argumentación sistemática, sino
que deberán proporcionarse también razones que motiven por qué ese
modo de interpretación es más adecuado en ese caso que una
argumentación teleológica.
46
b) EL DEBER DE MOTIVACIÓN

6. Debe ser autosuficiente:


- La sentencia en su conjunto, incluida la motivación, debe ser
comprensible por sí misma, , sin requerir acudir a ninguna otra fuente.
- Debe evitarse el uso peligroso de la motivación per relationem: el juez
no justifica una decisión, sino que se remite a las razones contenidas en
otra sentencia.
- Las patologías de este modo de justificación pueden ser tres:
a) Que la sentencia a la que se remite la motivación se remita a su vez a
otra, y así sucesivamente (motivación matrioska).
b) Que la parte de la motivación a la que se alude no sea la ratio
decidendi de la decisión, sino un simple obiter dictum.
c) Que la motivación invocada sea precisamente la de la sentencia
recurrida, transformándose en solución del recurso, el problema a
resolver.

7. Debe ser inteligible:


- Sólo así cualquiera podrá entenderla.
- Los destinatarios de la motivación ya no son sólo los abogados de las
partes y los Tribunales revisores.
47
b) EL DEBER DE MOTIVACIÓN

8. Debe ser congruente con las premisas que se desea motivar:


- Llos argumentos empleados deben elegirse y utilizarse en función del
tipo de premisa o decisión que quiere justificarse.
- Por ejemplo, la premisa “factual” o quaestio facti y la premisa “jurídica”
o quaestio iuris).
- Los argumentos por medio de los que puede ser considerado
suficientemente motivado un significado, seguramente no pueden ser
válidamente empleados para justificar por qué se considera más creíble
un testimonio que otro.

9. Debe emplear argumentos compatibles:


- Una motivación bien construida no sólo debe mostrar una congruencia
entre las premisas y la decisión, sino que los argumentos usados para
justificar cada premisa deben ser compatibles entre sí.

10. Debe ser proporcionada:


- Tanto una demasiado escueta, como una demasiado prolija pueden
estar eludiendo una suficiente motivación.
48
LA MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN
PROBATORIA

49
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN JURÍDICA:

- Fuentes del Derecho


- Disposiciones normativas
- Normas jurídicas

50
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN JURÍDICA

Las normas jurídicas regulan:

a) El comportamiento de los ciudadanos: prohíben, obligan,


permiten.
Ej.: Art. 138 del Código Penal: “El que matare a otro será castigado,
como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años”.

b) Su propia producción y aplicación:


Ej.: Art. 81.2 de la Constitución: “La aprobación, modificación o
derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto”.
Ej.: Art. 123.1 de la Constitución: “El Tribunal Supremo, con
jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en
todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
constitucionales”.

51
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN JURÍDICA

Las normas jurídicas no son producidas por cualquiera ni de


cualquier modo

- Sólo producen normas jurídicas las AUTORIDADES NORMATIVAS.

- Para transmitirlas es preciso utilizar el LENGUAJE.

- Para promulgarlas es preciso utilizar FORMALIDADES concretas:

a) Debe emplearse alguna fuente del Derecho autorizada:


b) Debe emplearse alguna categoría normativa autorizada:
c) Deben respetarse los procedimientos legislativos:

52
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN JURÍDICA

Por ello es oportuno distinguir varios tipos de “materiales jurídicos”:

a) El producto lingüístico de la
actividad legislativa: TEXTOS

b) El vehículo empleado para incorporar


ese producto al sistema jurídico: PROCEDIMIENTOS
Y CATEGORÍAS
NORMATIVAS

c) El significado de los enunciados


normativos: NORMA
JURÍDICAS

53
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO

AUTORIDAD Sujeto u órgano al que el sistema jurídico otorga el poder


NORMATIVA para crear Derecho.

PROCEDIMIENTO Actos que la autoridad normativa debe realizar para que


LEGISLATIVO el resultado sea la producción de una norma jurídica.

DISPOSICIÓN El texto o enunciado resultante del proceso legislativo.


NORMATIVA

AUTORIDAD Sujeto u órgano al que el sistema jurídico otorga el poder


JUDICIAL para aplicar el Derecho.

Actos que la autoridad judicial debe realizar para la deter-


INTERPRETACIÓN minación del significado de las disposiciones normativas.

NORMA JURÍDICA Significado de una disposición normativa.

54
FUENTE DEL DERECHO Y
DISPOSICIÓN NORMATIVA
Disposición normativa:
- Enunciado.
- Frase gramaticalmente completa.
- Lo que distingue a una disposición normativa de cualquier otro
enunciado es que forma parte de un documento para cuya
promulgación se ha utilizado una fuente del Derecho autorizada.

Fuente del Derecho:


- Convierte el significado de una disposición en una norma jurídica.
- Determina el régimen jurídico de cada una de las normas.
- Concepto de Fuente del Derecho:
a) Modos de producción normativa:
- Legislativo.
- Consuetudinario.
- Jurisprudencial.
b) Categorías normativas, por ejemplo:
- Leyes, leyes orgánicas, de bases, etc.
- Decretos, Decretos-leyes, Decretos-legislativos, etc.
- Cada categoría indica un autor, una materia y un procedimiento.

55
FUENTE DEL DERECHO
Y NORMA JURÍDICA

- El producto de los procesos legislativos no son directamente las


normas jurídicas.
- El producto de los procesos legislativos son disposiciones normativas
agrupadas en documentos normativos, para cuya elaboración ha sido
utilizada una fuente del Derecho.
- Esta distinción es útil para diferenciar las funciones legislativa y
judicial:

MATERIAL VEHÍCULO MATERIAL


FUNCIÓN ÓRGANO NORMATIVO USADO NORMATIVO
UTILIZADO PRODUCIDO
Fuentes del Documentos Disposiciones
Legislativa Legislador
Derecho normativos normativas
Disposiciones Normas
Jurisdiccional Juez Interpretación
normativas jurídicas

56
DISPOSICIÓN NORMATIVA
Y NORMA JURÍDICA

La relación entre disposición y norma no es biunívoca:

a) Ninguna disposición expresa un única norma (no tiene un único


significado).

b) Ninguna norma es el único significado posible de una disposición


(puede ser considerada expresión también de otros).

57
COMBINACIONES POSIBLES ENTRE
DISPOSICIONES Y NORMAS

a) Una misma norma puede ser expresada por varias


disposiciones sinónimas.

b) Una disposición puede expresar varias normas


alternativamente.

c) Una misma disposición puede expresar varias normas


conjuntamente.

d) Una disposición expresa una única norma.

e) ¿Todos los enunciados jurídicos expresan normas? ¿Hay


disposiciones sin norma?

f) ¿Hay normas sin disposición?

58
a) Una misma norma puede ser expresada
por varias disposiciones sinónimas

D1 → N1 ← D2

“El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros nombrados


por el Rey” (Art. 159.1 CE)

El Tribunal Constitucional se Los miembros del Tribunal


compone de doce miembros Constitucional serán nombrados
por el Rey

“El Tribunal Constitucional está “Los Magistrados del Tribunal Constitu-


integrado por doce miembros” cional serán nombrados por el Rey”
(Art. 5 LOTC) (Art. 16.1 LOTC)

59
b) Una disposición puede expresar
varias normas alternativamente

N1
D1
N2

D1
“Las banderas propias de las CC.AA. se utilizarán junto a la bandera de España en
sus edificios públicos”.
(Art. 4.2 de la CE)

N1 N2
En los edificios públicos de las Cuando las CCAA decidan utilizar sus
CCAA deberán ondear permanen- banderas propias en sus edificios
temente y juntas sus banderas públicos, deberán utilizar junto a
propias y la bandera de España. ellas la bandera de España.

60
c) Una misma disposición puede expresar
varias normas conjuntamente

D1 → N1 + N2

“Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada


por las respectivas Cámaras” (art. 71.4 CE)

N1: Los Diputados percibirán una asignación.


+
N2 :Los Senadores percibirán una asignación.
+
N3: La asignación que percibirán los Diputados
y Senadores será fijada por las respectivas
Cámaras.

61
d) Una disposición expresa una única norma

D1 → N1

”La capital del Estado es la villa de Madrid”


(Art. 5 de la Constitución)

62
e) ¿Todos los enunciados jurídicos expresan normas?
¿Hay disposiciones sin norma?

Si norma jurídica es
el significado de un NO
enunciado jurídico

Si sólo son normas las SI Habría enunciados que expresan


normas de conducta definiciones, principios, etc.

Si sólo son normas las Habría enunciados que expresan


normas “completas” SI fragmentos de normas.
[SH→CJ]

63
f) ¿Hay normas sin disposición?

1. Normas obtenidas de una combinación de disposiciones.

2. Normas implícitas o inexpresas (analogía, PGD, etc.).

3. ¿Las normas de origen jurisprudencial?:


a) Aunque el juez cree normas, no puede redactar
disposiciones.
b) Al crear una norma hay que mencionar siempre una
disposición.

4. Normas consuetudinarias.

64
UTILIDAD DE LA DISTINCIÓN ENTRE
DISPOSICIONES NORMATIVAS
Y NORMAS JURÍDICAS

65
UTILIDAD DE LA DISTINCIÓN
DISPOSICIÓN NORMATIVA Y NORMA JURÍDICA

1. Los cambios sociales como criterio de interpretación.

2. La influencia en el significado de los cambios normativos.

3. Los problemas de las derogaciones tácitas.

4. Las sentencias interpretativas.

66
1. LOS CAMBIOS SOCIALES
COMO CRITERIO DE INTERPRETACIÓN

La interpretación “evolutiva” justifica adaptar el significado de una


disposición en función de los cambios sociales

D1 (T1) → N1 D1 (T2) → N2 D1 (T3) → N3

Art. 3.1 del Código civil:

“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación


con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social
del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al
espíritu y finalidad de aquéllas”.

67
2. LA INFLUENCIA EN EL SIGNIFICADO
DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS

Dado que una norma puede ser el resultado de la interpretación


sistemática de varias disposiciones, siempre que se modifique una de
esas disposiciones, se modificará la norma o normas resultantes

DN1 → NJ1 DN2 → NJ2 DN1 + DN2 → NJ3

Si DN2 es derogada Si DN2 es sustituida por DN4

quedará derogada NJ2 DN4 → NJ4


quedará derogada NJ3 DN1+DN4 ® NJ5

Cambia el significado de DN1 Cambia el significado de DN1

68
2. LA INFLUENCIA EN EL SIGNIFICADO
DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS

Ejemplo:
Art. 1.2 de la Constitución: “La soberanía nacional reside en el pueblo español,
del que emanan los poderes del Estado”.
DN1: “La soberanía nacional reside en el pueblo español”.
DN2: “Del pueblo español emanan los poderes del Estado”.

Art. 66.1 de la Constitución: “Las Cortes Generales representan al pueblo español


y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”.
DN3: “Las Cortes Generales representan al pueblo español”.
DN4: “Las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los
Diputados y el Senado”.

DN1 → NJ1: La soberanía nacional reside en el pueblo español.


DN2 → NJ2: Del pueblo español emanan los poderes del Estado.
DN3 → NJ3: Las Cortes Generales representan al pueblo español
DN4 → NJ4: Las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los
Diputados y el Senado.
DN1+DN3 → NJ5: Las Cortes Generales representan la soberanía nacional.

69
2. LA INFLUENCIA EN EL SIGNIFICADO
DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS

Si DN3 es derogada

Se eliminaría del sistema jurídico NJ3


Pero también se eliminaría del sistema jurídico NJ5

Si DN2 es sustituida por DN5

DN5: “El Rey representa al pueblo español”.

Se incorporarían al sistema jurídico las siguientes normas:

DN5 → NJ6: El Rey representa al pueblo español.


DN1 + DN5 → NJ7: El Rey representa la soberanía nacional.

70
3. LOS PROBLEMAS DE LAS
DEROGACIONES TÁCITAS

DEROGACIÓN EXPRESA DEROGACIÓN TÁCITA


La produce una disposición
No hay acto derogatorio expreso
derogatoria
Se derogan genéricamente las
Se señala expresamente lo derogado
disposiciones incompatibles

La derogación se produce aunque no La derogación se produce sólo si hay


haya contradicción contradicción

La derogación no depende de la La derogación depende de la


interpretación interpretación

OBJETO: OBJETO:
DISPOSICIONES NORMATIVAS NORMAS JURÍDICAS

71
4. LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS

TIPOS DE SENTENCIAS EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

SENTENCIAS QUE SENTENCIAS QUE


TIENEN POR OBJETO TIENEN POR OBJETO
DISPOSICIONES NORMATIVAS NORMAS JURÍDICAS

Se pronuncian sobre un artículo, Se pronuncian sobre los posibles


frase o término significados de una disposición

Lo declaran constitucional Declaran al menos uno de los


o inconstitucional significados constitucional y otro
inconstitucional

SENTENCIAS INTERPRETATIVAS

72
EL CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
EMPLEADO

73
EL CONCEPTO DE
INTERPRETACIÓN

FORMALISMO
Vs.
ESCEPTICISMO

74
LEWIS CARROLL: A través del espejo y lo que Alicia
encontró al otro lado (1872)

¿Qué edad me dijiste que tenías?


Alicia hizo un pequeño cálculo y respondió:
- Siete años y seis meses.
- ¡Falso!, -exclamó triunfalmente Humpty
Dumpty-. Eso nunca me lo dijiste.
- Pensé que lo que usted quiso decir fue
“¿qué edad tienes?” -explicó Alicia.
- Si lo hubiera querido decir, lo habría dicho-
dijo Humpty Dumpty.
- Cuando yo empleo una palabra -dijo
Humpty Dumpty con tono despectivo- esa
palabra significa exactamente lo que yo
quiero que signifique, ni más ni menos.
- La cuestión es saber -dijo Alicia- si se
puede hacer que las palabras signifiquen
cosas diferentes.
- La cuestión es saber -dijo Humpty
Dumpty- quién es el que manda..., eso es
todo.
75
UBERTO SCARPELLI
FORMALISMO CONTRA ESCEPTICISMO
Ante los enunciados normativos los juristas adoptan
actitudes que van de Alicia a Humpty Dumpty:

a) Alicia, ya adulta, se ha graduado en Derecho, es juez y


profesora de Derecho Civil:
- Sigue pensando que las palabras tienen un verdadero sentido y
que no deben ser forzadas para hacerles decir otras cosas.
- Como juez y profesora, cuando interpreta está convencida de
que no aporta nada personal, sino que únicamente descubre,
saca a la luz el significado que estaba oculto en el enunciado.
b) Humpty Dumpty, sigue desesperando a Alicia:
- Unas veces la provoca con la ironía de un viejo abogado
escéptico que ha aprendido en mil batallas que al lenguaje legal
se le puede hacer adaptarse a cualquier interés.
- Otras veces se convierte en un joven juez progresista dispuesto
a retorcer y vulnerar el lenguaje legal para llevar a la práctica
sus ideales políticos.
- “La cuestión –repite Humpty Dumpty- es saber quién es el que
manda”; y cuando al interpretar atribuimos un significado a un
enunciado, es el intérprete quien manda sobre el enunciado, y
puede darle el significado que quiera.
76
LA CONCEPCIÓN FORMALISTA

- Interpretación: actividad cognoscitiva (comprobar el


significado).
- Enunciados interpretativos (“El texto T significa S”):
verdaderos o falsos.
- Las palabras tienen un significado propio (realismo
verbal).
- Los legisladores tienen una voluntad única y
reconocible.
- El sistema jurídico es completo y coherente.
- Sólo hay una interpretación verdadera.
- No hay espacio para la discrecionalidad judicial.
- Paradigma de la aplicación del Derecho: el silogismo
judicial.
- Motivación: sucesión de pasos lógicos.
- La decisión se demuestra, más que justificarse.
77
LA CONCEPCIÓN ESCÉPTICA

- Interpretación: actividad valorativa.


- Enunciados interpretativos (“El texto T significa S”): no
son verdaderos ni falsos.
- Las palabras carecen de un significado “propio”:
a) Cabe la no coincidencia de significado entre emisor y
receptor.
b) Diferentes intérpretes pueden asignar a un término
significados diversos.
- Los legisladores no son siempre individuales: ¿hay
voluntad colectiva?
- El sistema jurídico no es necesariamente completo y
coherente: cuando hay lagunas o antinomias los jueces
crean Derecho.
- Las normas jurídicas no preexisten a la interpretación: son
su resultado.
- Rasgos del realismo jurídico:
a) Las normas jurídicas juegan un papel menor en la
decisión judicial.
b) Lo que realmente determina la decisión judicial son
factores económicos, sociales, educativos o sicológicos.
c) La sentencia es una reconstrucción ex post de la
decisión.
78
EL CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
CONCEPTO AMPLIO Y CONCEPTO ESTRICTO

SENTIDO ESTRICTO SENTIDO AMPLIO

INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN
Determinación del significado de Cualquier determinación del
un enunciado en caso de dudas o significado de un enunciado,
discrepancias provocadas por su independientemente de dudas o
significado prima facie. discrepancias.

Interpretación = duda Interpretación = comprensión


[In claris non fit interpretatio]

79
DISPOSICIÓN NORMATIVA

INTERPRETACIÓN

NORMA JURÍDICA

80
LAS CAUSAS DE LAS DUDAS
Y CONTROVERSIAS INTERPRETATIVAS

Las dudas y controversias interpretativas no tienen únicamente una


causa lingüística, sino también sistemática y/o funcional (pragmática,
consecuencialista)

CAUSAS CAUSAS CAUSAS


LINGÜÍSTICAS SISTÉMICAS FUNCIONALES

Indeterminación del - Lagunas - Ineficacia de la norma


lenguaje empleado - Contradicciones - La norma no produce efectos
por el legislador: - Redundancia - Produce efectos no previstos
- defectos sintácticos - etc. - Produce efectos no deseados
- oscuridades semánticas - La norma provoca una injusticia
- etc. - Discrepancias ideológicas
- Discrepancias valorativas
- Contraste entre el legislador
histórico y la realidad social
81
CASOS “FÁCILES” DESDE EL PUNTO DE VISTA
INTERPRETATIVO

CASO FACIL

El significado prima facie es: La dificultad se ha eliminado:


a) unívoco
b) consistente Por vía Por vía
c) satisfactorio legislativa jurisdiccional

Definiciones Jurisprudencia
Leyes interpretativas vinculante

D1 → N1

82
MOTIVACIÓN EN LOS CASOS FÁCILES

No será necesaria ninguna argumentación interpretativa que justifique


el significado atribuido

Consistirá en una de las siguientes operaciones:

a) Mencionar la disposición “clara” (cuyo significado prima facie es


unívoco, consistente y satisfactorio).
b) Mencionar la definición legislativa o la ley interpretativa que impone
entender la disposición de un determinado modo.
c) Citar la jurisprudencia vinculante que obliga a entender la disposición de
un determinado modo.

83
CASOS “DIFÍCILES” DESDE EL PUNTO DE VISTA
INTERPRETATIVO

CASO DIFÍCIL

Problemas interpretativos Laguna


jurídica
Gramaticales Sistemáticos Funcionales

Indeterminación Contradicciones Insatisfacción


del lenguaje Injusticia
Ideología
N1
D1 D1 ?
N2
84
MOTIVACIÓN EN LOS CASOS DIFÍCILES

Situaciones de duda y situaciones de controversia


CRITERIO DE
SITUACIÓN DE DUDA SITUACIÓN DE CONTROVERSIA
DISTINCIÓN
Situación de Se duda sobre el significado de un El significado indubitado de un
partida enunciado enunciado es discutido
Se plantea en la interpretación
Se plantea en la interpretación como
Concepto de como producto (es decir, sobre el
actividad (es decir, en el proceso de
interpretación significado ya asignado a un
determinación del significado)
enunciado)
Surge en el contexto de Surge en el contexto de
Contexto
descubrimiento justificación
Utilidad de los Los instrumentos de interpretación Los instrumentos de interpretación
medios de son medios para elegir uno de los son medios o argumentos para
interpretación posibles significados justificar el significado elegido
En la motivación se reflejará la duda En la motivación el significado
Reflejo en la
y quedará el rastro seguido para elegido será presentado como el
motivación
resolverla único correcto.

85
LAS REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN Y
LA INTEGRACIÓN:
SITUACIONES REGULADAS

86
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Normas sectoriales que regulan la interpretación

Interpretación de Art. 10.2 de la Constitución: “Las normas relativas a los


los derechos derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce, se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por España”.
Interpretación de Art. 4 de la Ley de igualdad: “La igualdad de trato y de
la Ley de igualdad oportunidades entre mujeres y hombres es un principio
informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y
observará en la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas”.
Interpretación de Art. 57 del Código de Comercio: “Los contratos de comercio se
los contratos de ejecutarán y cumplirán de buena fe, según los términos en
comercio que fueren hechos y redactados, sin tergiversar con
interpretaciones arbitrarias el sentido recto, propio y usual de
las palabras dichas o escritas, ni restringir los efectos que
naturalmente se deriven del modo con que los contratantes
hubieren explicado su voluntad y contraído sus obligaciones”.
87
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Interpretación de Art. 3 de la Ley de Extranjería: “1. Los extranjeros gozarán en


los derechos de España de los derechos y libertades reconocidos en el Título I
los extranjeros de la Constitución en los términos establecidos en los Tratados
internacionales, en esta Ley y en las que regulen el ejercicio de
cada uno de ellos. Como criterio interpretativo general, se
entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que
les reconoce esta Ley en condiciones de igualdad con los
españoles.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales de
los extranjeros se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
vigentes en España, sin que pueda alegarse la profesión de
creencias religiosas o convicciones ideológicas o culturales de
signo diverso para justificar la realización de actos o conductas
contrarios a las mismas”.
Interpretación de Art. 675 del Código civil: Interpretación literal
la ley de arbitraje “Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el
sentido literal de sus palabras, a no ser que aparezca
claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso de
duda se observará lo que aparezca más conforme a la intención
del testador según el tenor del mismo testamento”.
88
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Interpretación de Art. 4 de la ley de Arbitraje: “Cuando una disposición de esta


la ley de arbitraje Ley:
a) Deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un
asunto, esa facultad comprenderá la de autorizar a un tercero,
incluida una institución arbitral, a que adopte esa decisión,
excepto en el caso previsto en el artículo 34.
b) Se refiera al convenio arbitral o a cualquier otro acuerdo entre
las partes, se entenderá que integran su contenido las
disposiciones del Reglamento de arbitraje al que las partes se
hayan sometido.
c) Se refiera a la demanda, se aplicará también a la
reconvención, y cuando se refiera a la contestación, se aplicará
asimismo a la contestación a esa reconvención, excepto en los
casos previstos en el párrafo a) del artículo 31 y en el párrafo a)
del apartado 2 del artículo 38”.

89
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Interpretación de Artículo 1281: Interpretación de los contratos


los contratos del Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la
Capítulo IV del intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
Código civil cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los
contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Artículo 1282: Intención de los contratantes
Para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse
principalmente a los actos de éstos, coetáneos y posteriores al
contrato.
Artículo 1283: Extensión del contenido contractual
Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no
deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos
diferentes de aquellos sobre que los interesados se propusieron
contratar.
Artículo 1284: Cláusulas con diversos sentidos
Si alguna cláusula de los contratos admitiere diverso sentido, deberá
entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.
Artículo 1285: Interpretación conjunta de las cláusulas
Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las
otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto
de todas.
(…)
90
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Interpretación de Artículo 1286: Palabras con diferentes acepciones


los contratos del Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán
Capítulo IV del entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y
objeto del contrato.
Código civil
Artículo 1287: El uso y la costumbre en los contratos
El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar
las ambigüedades de los contratos, supliendo en éstos la omisión de
cláusulas que de ordinario suelen establecerse.
Artículo 1288: Cláusulas oscuras
La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá
favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad.
Artículo 1289: Otros criterios de resolución de dudas de contenido
contractual
Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las
reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen
sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito,
se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e
intereses. Si el contrato fuere oneroso, la duda se resolverá en favor
de la mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen
sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse
en conocimiento de cuál fue la intención o voluntad de los
contratantes, el contrato será nulo.
91
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Norma general del Código Civil que regula la interpretación

Artículo 3.1 del Código Civil: Interpretación de las normas

“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras,


en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y
la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”.

92
LAS NORMAS QUE REGULAN
LA INTERPRETACIÓN Y LAS LAGUNAS

Normas que regulan la solución de lagunas

Fuentes Art. 1.1 del Código civil: “Las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la ley, la costumbre y los principios generales
del derecho”.
Costumbre Art. 1.3 del Código civil: “La costumbre sólo regirá en defecto
de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada”.
Principios Art. 1.4 del Código civil: “Los principios generales del
derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico”.
Analogía Art. 4 del Código civil: “1. Procederá la aplicación analógica
de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se
aprecie identidad de razón.
2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito
temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos
de los comprendidos expresamente en ellas”.

93
SITUACIONES REGULADAS

TRES TIPOS DE SITUACIONES

Claridad Interpretación Laguna

94
SITUACIÓN DE CLARIDAD

SITUACIÓN DE CLARIDAD

La ley deberá aplicarse según “sus términos”

NO HAY INTERPRETACIÓN

95
SITUACIÓN DE INTERPRETACIÓN

La ley es “oscura”

Debe interpretarse la ley para buscar “su verdadero” sentido

Debe interpretarse por medio de una serie de reglas de tres


tipos:

Gramaticales Sistémicas Funcionales

HAY INTERPRETACIÓN
96
INTERPRETACIÓN GRAMATICAL

La interpretación gramatical, lingüística o literal


El significado de una disposición es establecido sin salir del texto
objeto de interpretación

Reglas de interpretación gramatical:


1. Los contratos de comercio se ejecutarán y cumplirán de buena fe, según los
términos en que fueren hechos y redactados, sin tergiversar con
interpretaciones arbitrarias el sentido recto, propio y usual de las palabras
dichas o escritas.
2. Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus
palabras.
3. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención
de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
4. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras.

97
INTERPRETACIÓN SISTÉMICA

La interpretación sistémica o sistemática


El significado de una disposición es establecido tomando
en cuenta el contexto del texto objeto de interpretación

Reglas de interpretación sistémica:


1. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales de los extranjeros se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias vigentes en España.
3. Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.
4. Las normas se interpretarán en relación con el contexto.

98
INTERPRETACIÓN FUNCIONAL
La interpretación funcional
El significado de una disposición es establecido teniendo
en cuenta otros elementos o circunstancias diferentes al
texto legal o al contexto normativo
Reglas de interpretación funcional:
1. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador
del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y
aplicación de las normas jurídica.
2. Como criterio interpretativo general, se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos
que les reconoce esta Ley en condiciones de igualdad con los españoles.
3. Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no
ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso de duda se
observará lo que aparezca más conforme a la intención del testador según el tenor del
mismo testamento.
4. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá
ésta sobre aquéllas.
5. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre que los interesados
se propusieron contratar.
6. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diverso sentido, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efecto.
7. Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea
más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.
8. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han
de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas.
99
LAGUNA

No hay ley aplicable al caso (el caso no está regulado)

Art. 1.7 del Código civil: “Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de
resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de
fuentes establecido”.

Art. 448 del Código Penal: “El Juez o Magistrado que se negase a juzgar, sin
alegar causa legal, o so pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la Ley,
será castigado con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público
por tiempo de seis meses a cuatro años”.

Debe encontrarse regulación al caso por medio de:

Analogía Principios jurídicos Otros instrumentos

HAY INTEGRACIÓN
100
PREGUNTAS, PROBLEMAS
IDEAS, PROPUESTAS

MUCHAS PREGUNTAS
GRAN CANTIDAD DE PROBLEMAS
ALGUNAS IDEAS
UNAS POCAS PROPUESTAS

101
PREGUNTAS

¿Cuándo hay que aplicar la ley según su tenor literal y


cuándo conforme a su interpretación?

¿Si la letra es clara no debe interpretarse?

¿Dar un significado a la letra es interpretar?

¿Puede saberse si el significado literal es claro sin la


previa interpretación del texto?

¿Existen textos claros u oscuros en sí mismos?

102
PREGUNTAS

¿Puede afirmarse que las leyes poseen un “verdadero” o


“genuino” sentido?

¿Cuándo es claro el sentido de la ley?

¿Cuál es el sentido “natural y obvio” de una palabra?

¿Qué sucede si un texto es claro en su tenor literal pero


éste es contradictorio con el tenor literal de otra
disposición?

103
PREGUNTAS

¿En qué consiste el “espíritu” de una ley?


¿Dónde se encuentra?

¿Qué diferencia existe entre el “espíritu” y la “finalidad”


de la ley?

¿Cómo se determina la “realidad social” del momento en


que ha de ser aplicada la norma?

¿Qué es la “equidad?

104
PREGUNTAS

¿Qué diferencia existe entre la aplicación según el tenor


literal y la interpretación gramatical?

¿La interpretación gramatical no tiene en cuenta la letra?

¿La interpretación gramatical va más allá de la letra?

¿La interpretación gramatical requiere la claridad del


texto?

¿Qué instrumentos emplea la interpretación gramatical?

105
PREGUNTAS

¿Los instrumentos recogidos normativamente son los


únicos autorizados para la interpretación?

¿Existen más métodos de interpretación?

¿Al interpretar es posible vulnerar estos artículos?

¿Todos los medios de interpretación jurídica son


reconducibles a ellos?

¿Estos criterios son medios para establecer el significado


o para justificar el significado asignado a una
disposición? 106
PREGUNTAS

¿Las reglas para la interpretación deben ser utilizadas


simultáneamente, indistintamente o sucesivamente?

¿En cada caso deben emplearse todas las reglas?

¿El aplicador puede elegir la regla que le parezca más


oportuna?

¿Debe comenzarse por el sentido propio y, en función de


lo satisfactorio del significado sugerido, seguir o no con
los demás?

¿En la elección de las reglas interviene la ideología?

107
PREGUNTAS

¿Cómo se utiliza cada una de las reglas interpretativas?

¿Cada regla es unívoca en su utilización?

¿Cada regla puede aplicarse con diferentes instrumentos?

¿Caben significados gramaticales diversos; significados


sistemáticos diversos; y significados funcionales
diversos?

¿Pueden establecerse criterios de corrección para la


utilización de cada regla interpretativa?
108
PREGUNTAS

En caso que las reglas conduzcan a significados


diferentes, ¿cuál debe prevalecer?

¿Existe una jerarquía de las reglas interpretativas?

¿La interpretación gramatical prevalece o simplemente el


texto es el objeto de la interpretación?

¿Hay otras fuentes de la intención del legislador distintas


al texto de la ley y que prevalezcan sobre el mismo?

¿En un sistema democrático la voluntad del representante


de la soberanía nacional no debe estar por encima de
cualquier otro criterio? 109
PREGUNTAS

¿La apreciación de la falta de ley aplicable al caso está


desconectada de la interpretación?

¿La existencia de una laguna jurídica es cuestión de


simple observación?

¿La existencia de una laguna depende del significado


asignado a un enunciado?

¿En la decisión acerca de la existencia de una laguna


pueden intervenir las valoraciones?

¿La interpretación puede provocar lagunas o es un medio


para evitarlas? 110
PREGUNTAS

Si los principios deben usarse a falta de ley aplicable,


¿cuál es su origen? ¿De dónde surgen? ¿Cuáles son?

¿Los principios son algo diferente a las normas jurídicas?

¿En un sistema democrático las normas jurídicas pueden


tener otro origen diferente a la voluntad del Parlamento?

¿Cuáles son esos principios integradores de las lagunas


legales?

¿Cómo se determinan para adaptar su generalidad a la


resolución de casos concretos?

111
PREGUNTAS

En caso de laguna jurídica, ¿qué deben emplearse, los


principios o la analogía?

¿La analogía es subsidiaria de los principios?

¿La analogía no exige necesariamente identificar el


principio inspirador de la norma aplicable
analógicamente?

¿La analogia legis y la analogia iuris actúan de modo


diferente?

112
PREGUNTAS, PROBLEMAS, IDEAS, PROPUESTAS

PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS


DISPOSICIONES SOBRE LA
INTERPRETACIÓN

113
PROBLEMAS

1. No existe un sentido “verdadero” o “genuino” de los


enunciados legales que pueda ser “descubierto” por medio de
la interpretación:

- Interpretar no es descubrir, sino atribuir un significado a un


enunciado y justificarlo, proporcionando argumentos, razones en su
apoyo.
- Cualquier disposición normativa es susceptible de ser interpretada
de diferentes modos.
- Carecemos de un criterio de verdad que permita elegir entre ellos el
correcto.
- El significado asignado al enunciado es fruto de un acto de
voluntad, no de conocimiento o de descubrimiento.
- Pero cualquier significado no es igualmente admisible.
- Hay límites:
a) El lenguaje utilizado por la autoridad normativa.
b) Contesto y convenciones sociales del tiempo y del lugar de uso.
c) Lo que pueda ser justificado con buenos argumentos.

114
PROBLEMAS

2. Determinar si el sentido de la ley es o no claro (es decir, si está


justificado o no interpretar) no es resultado de la simple lectura
del texto, sino el resultado de su interpretación:

- No existen texto claros u oscuros en sí mismos.


- La claridad u oscuridad de un enunciado depende de cada acto de
aplicación.
- Tiene, por tanto, un importante componente de subjetividad.
- Las dificultades interpretativas no son sólo lingüísticas.
- Caben textos gramaticalmente claros que sean contradictorios con
otros y eso exija interpretar.

115
PROBLEMAS

3. Algunas reglas para la interpretación no sólo no condicionan lo


más mínimo la interpretación, sino que son casi una
autorización al intérprete para que haga lo que quiera:

- El sentido más conforme con la naturaleza del contrato.


- La realidad social.
- La intención.
- La equidad.
- El espíritu.
- Los principios.

116
PROBLEMAS

4. Muchas de las reglas para la interpretación son susceptibles de


ser empleadas de modo diverso y conducir, por tanto, a atribuir
significados diferentes a un mismo enunciado:

- En su sentido propio, muchos términos son polisémicos.


- La realidad social puede captarse de modo diferente.
- La intención del legislador expresada en los debates
parlamentarios, en la exposición de motivos o en otras fuentes,
puede no ser la misma.
- El contexto legal puede tener una amplitud diferente.

117
PROBLEMAS

5. Los términos definidos legislativamente no están exentos de


seguir planteando problemas interpretativos:

- La propia definición legislativa, es un texto susceptible de ser


entendido de modos diversos.
- Las definiciones legislativas pueden plantear dudas acerca de su
alcance: ¿las que figuran en una ley sirven únicamente para los
usos del término en ese texto legal? ¿Son vinculantes también
para el uso del término en otras leyes?

118
PROBLEMAS

6. Las reglas para la interpretación carecen de un “manual de


instrucciones”, es decir, no está regulado el modo en que
deben ser usadas:

- ¿Deben emplearse siempre todas las reglas para la


interpretación?
- ¿Las reglas para la interpretación deben emplearse de una en una
hasta obtener un significado satisfactorio?
- ¿Si los significados proporcionados por cada regla para la
interpretación son diferentes, cuál debe preferirse?

119
PROBLEMAS

7. Los preceptos que regulan la interpretación son en la práctica


invulnerables:

- Cualquier forma de interpretación es reconducible a alguna de las


reglas para la interpretación.
- Por tanto, se interprete como se interprete, siempre se estarán
respetando las reglas para la interpretación y podrá justificarse
que la decisión interpretativa está adecuadamente motivada.

120
CONCLUSIÓN

LA REGULACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN PLANTEA TANTAS


CARENCIAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN QUE LA CONVIERTEN
PRÁCTICAMENTE EN INAPLICABLE, INVULNERABLE E INÚTIL

No cumple en absoluto con la finalidad de restringir la


discrecionalidad interpretativa

Sirve únicamente para cumplir formalmente con la obligación de


motivación de la decisión interpretativa

Permite justificar cualquier interpretación (cualquier significado)

No sirve ni de ayuda, ni de límite al intérprete

121
PROPUESTAS

UNA PROPUESTA DE
INTERPRETACIÓN DE LAS
DISPOSICIONES SOBRE LA
INTERPRETACIÓN

122
NIVELES DE LA
RACIONALIDAD LEGISLATIVA

1. RACIONALIDAD LINGÜÍSTICA:
- El emisor debe ser capaz de transmitir con claridad el mensaje
normativo al receptor.

2. RACIONALIDAD SISTÉMICA:
- Las normas producidas deben insertarse armoniosamente en un
sistema.

3. RACIONALIDAD FUNCIONAL:
a) Pragmática: La conducta de los destinatarios debe adecuarse
a lo prescrito.
b) Teleológica: La norma debe alcanzar los fines sociales
perseguidos.
c) Ética: Las conductas prescritas y los fines perseguidos
presuponen valores que deberían ser
susceptibles de justificación ética.
123
TRIPLE DIMENSIÓN
DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1. DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA:
- Las normas jurídicas están formuladas por medio de
disposiciones, es decir, por medio de un lenguaje.

2. DIMENSIÓN SISTÉMICA:
- Las normas jurídicas al ser promulgadas se integran en un
conjunto normativo ordenado: el sistema jurídico.

3. DIMENSIÓN FUNCIONAL:
- Las normas jurídicas pretenden que los destinatarios adecuen su
comportamiento a lo prescrito.
- Las normas jurídicas se promulgan para alcanzar determinados
objetivos y finalidades.
- Las normas jurídicas incorporan valores e ideología.

124
TRIPLE CAUSA
DE LAS DUDAS O CONTROVERSIAS INTERPRETATIVAS

1. CAUSAS LINGÜÍSTICAS:
- Indeterminación del lenguaje empleado por el legislador: defectos
sintácticos, oscuridades semánticas, etc.

2. CAUSAS SISTÉMICAS:
- Lagunas, contradicciones, redundancias, etc.

3. CAUSAS FUNCIONALES:
- Ineficacia de la norma.
- La norma no produce efectos, o produce efectos no previstos o no
deseados.
- La norma no puede justificarse éticamente ya que el legislador no
está legitimado éticamente, prescribe comportamiento inmorales o
persigue fines ilegítimos.
- La norma provoca una injusticia.
- Discrepancias ideológicas y/o valorativas.
- Contraste entre el legislador histórico y la realidad social.

125
TIPOS DE
REGLAS INTERPRETATIVAS

1. REGLAS LINGÜÍSTICAS:
a) El sentido propio de las palabras.

2. REGLAS SISTÉMICAS:
b) El contexto.

3. REGLAS FUNCIONALES:
c) Los antecedentes históricos.
d) Los antecedentes legislativos.
e) La realidad social.
f) El espíritu de las normas.
g) La finalidad de las normas.

126
REGLAS, CRITERIOS
Y ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

Las reglas para la interpretación ponen de manifiesto la existencia de tres


“criterios”, métodos, pautas, principios, objetivos o guías que deben tenerse
en cuenta al interpretar.

Según ellos la interpretación debe efectuarse teniendo en cuenta:

El lenguaje empleado El contexto normativo La voluntad del


por el legislador en el que se encuentra legislador, fines,
inserto un enunciado valores…

CRITERIO CRITERIO CRITERIO


GRAMATICAL SISTEMÁTICO FUNCIONAL

127
REGLAS, CRITERIOS
Y ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

CRITERIOS ≠ ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

CRITERIOS GRAMATICAL SISTEMÁTICO FUNCIONAL LAGUNAS

Teleológico
Sistemático Histórico
Sedes materiae Psicológico Analogía
Semántico Pragmático
ARGUMENTOS A rubrica A fortiori
A contrario Por el absurdo Principios
A cohaerentia
No redundancia Autoridad

128
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO PROPUESTO
GRAMATICAL, SISTÉMICO Y FUNCIONAL

Las reglas para la interpretación pueden ser reinterpretadas como un


mandato dirigido al intérprete para que en la atribución de significado
a los enunciados normativos tenga en cuenta siempre no sólo el
lenguaje empleado por el legislador, sino igualmente el contexto
normativo del enunciado interpretado y la finalidad de la norma, sus
consecuencias, la realidad social y otras circunstancias relevantes.

Ante una duda interpretativa para elegir uno de los significados


posibles o ante una discrepancia para justificar el significado elegido,
el intérprete debe emplear siempre reglas o instrumentos de
interpretación de los tres tipos, sometiendo el significado propuesto
a un triple control o test lingüístico, sistémico y funcional.

129
RAZONES QUE JUSTIFICAN
EL TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

a) En caso de duda interpretativa, ese es el único modo de confirmar (o


no) la idoneidad del significado sugerido por uno de los tipos de reglas
de interpretación.
b) En caso de controversia interpretativa, sólo así puede determinarse si
los argumentos a favor de otro de los posibles significados son o no más
convincentes o persuasivos que los empleados para justificar el
significado seleccionado.
c) Porque debe justificarse por qué a un enunciado no se le asigna su
significado lingüístico o el que se corresponda con la voluntad del
legislador histórico que lo promulgó, justificaciones que exigen
necesariamente el manejo de reglas de interpretación lingüísticas,
sistémicas y funcionales.

Aunque cualquiera de los tres criterios remite, de un modo u otro, al


lenguaje empleado por el legislador y/o a su voluntad:
a) Gramatical: El lenguaje utilizado es una fuente importante de la
voluntad del legislador.
b) Sistemático: El legislador es coherente y ordenado.
c) Funcional: El legislador incorpora valores y fines a sus preceptos.

130
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL
(GRAMATICAL, SISTEMÁTICO Y
FUNCIONAL)
DEL SIGNIFICADO

131
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

1. El sometimiento del significado propuesto a un control lingüístico,


sistémico y funcional debería ser tomado en cuenta como requisito
de una motivación adecuada:

El resultado del triple control de calidad del significado puede ser doble:

a) Que el significado resulte confirmado desde los tres puntos de


vista:
- Cabe en el lenguaje empleado por el legislador.
- No provoca contradicciones, redundancias o lagunas.
- Se corresponde con la voluntad o los fines del legislador,
proporciona una solución justa, es eficaz, etc.

El significado propuesto estará adecuadamente justificado


[Podrá ser discutido o rebatido con otra argumentación, pero cumple
con los requisitos del deber de motivación de la decisión interpretativa]

132
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

b) Que existan discrepancias entre el significado gramatical y el


sistemático y/o funcional:

- El significado no supera alguno de los controles).

- Al confrontarse el significado propuesto con los otros, pueden


compararse los argumentos a favor de cada propuesta de significado.

- Se deberá afinar e incrementar la argumentación.

- Se podrá valorar la persuasividad de cada propuesta de significado.

El significado propuesto estará adecuadamente justificado si se


proporcionan buenos argumentos para sacrificar alguno de los
controles de significado

133
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

2. Los argumentos interpretativos (las técnicas para la atribución de


un significado y/o para justificarlo) pueden clasificarse en esas tres
categorías.

- Porque, en principio, sirven para la justificación de cada uno de esos


tres tipos de significado.

- Aunque los argumentos interpretativos son muy polivalentes y


pueden actuar en más de una de esas dimensiones o criterios.

134
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

3. Justificar un significado consiste en elegir entre varios posibles y/o


defenderlo frente a otras propuestas de significado.

Una adecuada motivación de la decisión interpretativa exigiría


confrontar los argumentos a favor de unas propuestas de significado
con los que apoyan las otras:

- El gramatical frente a la intención del legislador.


- La intención del legislador frente a la realidad social.
- Etc.

135
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

4. El uso de cada argumento frecuentemente requiere ponerlo en


relación con otros argumentos asignados, en principio, a otros
criterios interpretativos.
a) El significado literal puede requerir argumentos adicionales para
justificar que no hay motivos para prescindir del mismo (por ejemplo,
que el legislador se ha expresado mal y ha reflejado
inadecuadamente su intención o su finalidad).
b) Los argumentos gramaticales pueden ser empleados como
argumento definitivo, pero también como un argumento auxiliar para
confirmar o para rechazar un significado sistemático o funcional.
c) Los argumentos gramaticales obtienen a veces su fuerza persuasiva
del hecho de reflejar adecuadamente la voluntad del legislador (si el
legislador hubiera deseado otra cosa lo habría dicho de otro modo).
d) El significado gramatical puede ser corregido por una argumentación
sistemática y/o funcional.

136
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

e) El argumento a contrario o la analogía actúan cuando hay silencio


del legislador sobre el caso, por lo que requieren argumentos
sistemáticos y/o funcionales para justificar el modo en el que se
interpreta ese silencio /el legislador no ha querido regular el caso, hay
una laguna jurídica, el caso no previsto no debe tener la misma
consecuencia jurídica que el previsto o debe tener la consecuencia
contraria, etc.).
f) Los argumentos sedes materiae o a rubrica, a la vista de la deficiente
técnica legislativa y de las transacciones parlamentaria, pueden ser
calificados de argumentos débiles, requiriendo casi siempre otros
instrumentos sistemáticos y funcionales.
g) El argumento sistemático puede ser combinación de la interpretación
de interpretaciones que requerirán sus propias justificaciones.

137
CONSECUENCIAS DEL
TRIPLE CONTROL DEL SIGNIFICADO

h) La interpretación sistemática puede servir para identificar la voluntad


del legislador, para confirmar o rechazar un significado gramatical,
para establecer la finalidad o los objetivos de una regulación, para
identificar un principio, para corregir una interpretación aislada, etc.
i) Una argumentación a cohaerentia puede justificar sacrificar el
significado gramatical (ej., la interpretación conforme).
j) Un argumento de la no redundancia puede ceder ante otros
argumentos que justifiquen que la voluntad del legislador fue
redundante.
k) La determinación de la finalidad que el argumento teleológico tiene en
cuenta, requerirá de otros argumentos.

138
LA SELECCIÓN DE
LOS ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

CRITERIOS: SIEMPRE LOS TRES


ARGUMENTOS: NO SIEMPRE DEBEN EMPLEARSE TODOS

¿QUÉ ARGUMENTO DEBE ELEGIRSE EN CADA MOMENTO?

- El que mejor justifique el significado asignado.


- El que se vea apoyado por otros argumentos:
a) porque confirman el significado asignado.
b) porque justifican el rechazo de los demás significados posibles.
c) porque, aunque el significado propuesto no supere el triple control,
éste obliga a intensificar la motivación
- El que mejor se adapte al contexto histórico-cultural:
a) Función extraprocesal de la motivación.
b) La persuasividad de los argumentos puede variar en función de las
materias o de las instancias jurisdiccionales.
139
LOS CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN
Y LOS ARGUMENTOS QUE LOS
IMPLEMENTAN

140
CRITERIOS Y ARGUMENTOS

CRITERIOS ARGUMENTOS
Argumento semántico
GRAMATICAL Argumento a contrario
Argumento sedes materiae
Argumento a rubrica
SISTÉMICO Argumento sistemático en sentido estricto
Argumento a coharentia
Argumento de la no redundancia
Argumento por el absurdo
Argumento pragmático
FUNCIONAL Argumento psicológico
Argumento teleológico
Argumento histórico
Argumento de autoridad
Argumento analógico
INTEGRACIÓN Argumento a fortiori
Argumento a partir de los principios
141
EL CRITERIO GRAMATICAL:
- El argumento semántico
- El argumento a contrario

142
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

- Es una duda lingüística resuelta por medio de las reglas lingüísticas.

CAUSAS DE LAS INDETERMINACIONES LINGÜÍSTICAS


a) Vaguedad:
1.Intensional: no pueden identificarse las propiedades, condiciones o
características necesarias y suficientes para determinar el significado de un
término.
2. Extensional: existen objetos o situaciones respecto de los que es
imposible determinar si un término se aplica.
b) Ambigüedad:
1. Semántica:
- Homonimia: dos palabras iguales tienen diferentes significados
- Polisemia: Una palabra tiene dos o más significados relacionados.
2. Sintáctica:
- Indeterminación sobre el antecedente de un enunciado: Es dudoso
determinar a qué término anterior del enunciado se refiere una
palabra o expresión; causantes: que, el cual, el mismo, esto…
- Conjunciones y disyunciones:
“Si A, B y C, entonces D”
a) “Si (A y B y C), entonces D”
b) “Si A o B o C, entonces D”.
143
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

Julio Cortázar: “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento”

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a


cuatro patas en su búsqueda“

HOMBRE MUJER

“Si el hombre supiera realmente el “Si el hombre supiera realmente el


valor que tiene, la mujer andaría a valor que tiene la mujer, andaría a
cuatro patas en su búsqueda“ cuatro patas en su búsqueda“

144
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás


páguese la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo
dicho es mi deseo».
Sobrino de Juan:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás,
páguese la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo.
Luis:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás,
páguese la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo.
El sastre:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás.
Páguese la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo.
Los jesuitas:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás.
¿Páguese la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo
dicho es mi deseo.
145
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás


páguese la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo
dicho es mi deseo».

El Juez:
Señores, aquí se trata de cometer un fraude; la herencia pertenece al Estado,
según las leyes en vigor; así lo prueba la verdadera interpretación del escrito, que
es la siguiente:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás
páguese la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo”.

En virtud de esta interpretación y, no resultando herederos para la herencia, yo, el


Juez...etc., etc., , me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado el
asunto.

146
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

LA AMBIGÜEDAD EN OCASIONES ES BUSCADA

Compromisos o acuerdos parlamentarios

- Eso lo explica la distinción entre disposición y norma: es más fácil


el acuerdo sobre disposiciones que sobre normas.

- En estos casos no hay intención o voluntad del legislador, sino


“intenciones” o “voluntades” variadas.

147
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

ZAGREBELSKI: “contractualización de los contenidos de la ley”

“El acto de creación del derecho legislativo es la conclusión de un


proceso político en el que participan numerosos sujetos sociales
particulares (grupos de presión, sindicatos, partidos). El resultado de este
proceso plural está, por su naturaleza, marcado por el rasgo de la
ocasionalidad. Cada uno de los actores sociales, cuando cree haber
alcanzado fuerza suficiente para orientar en su propio favor los términos
del acuerdo, busca la aprobación de nuevas leyes que sancionen la
nueva relación de fuerzas. Y esta ocasionalidad es la perfecto
contradicción de la generalidad y abstracción de las leyes, ligadas a una
cierta visión racional del derecho impermeable al puto juego de las
relaciones de fuerza.
En estas circunstancias, se reduce notablemente la aspiración de la
ley a convertirse en factor de ordenación. Más bien expresa un desorden
al que intenta, a lo sumo, poner remedio ex post factum”.

148
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

IACOVELLO:

“los documentos legislativos son a menudo el fruto intrincado de un


humus compromisario: la prueba está en el hecho de que frecuentemente
la ambigüedad del lenguaje en el que son redactados es fruto de una
elección política deliberada. En buena medida los textos normativos, para
ser apoyados por el más amplio consenso político, terminan por perder la
racionalidad de los nexos internos propios ”.

149
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

USO DEL ARGUMENTO

- Debe comenzar por un análisis terminológico, para pasar luego al


análisis del contexto en el que es empleado cada término, es decir a
tomar en consideración el enunciado en su conjunto, la frase en la que
una palabra se encuentra inserta.

- Dos fases:
a) Análisis terminológico.
b) Análisis contextual.

150
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

A) ANÁLISIS TERMINOLÓGICO

- Resolver la duda interpretativa o justificar el significado sin salir del texto


objeto de interpretación, es decir, recurriendo a las reglas de uso del
lenguaje en el que esté redactado el enunciado objeto de interpretación.
- Pero el significado de las palabras no es estable y preciso, sino que
cambia con el tiempo y con los usuarios, porque depende de su uso en la
vida social.
- Por eso eliminar la indeterminación es imposible (e incluso no
deseable), pero la cuestión es cómo reducirlo.
a) Términos del lenguaje natural: se refieren a hechos o cosas
observables. Sus cambios de significado los ocasiona su uso común.
b) Términos jurídicos: no tienen referencia empírica, por lo que para
darles significado debe acudirse a otras normas jurídicas. Sus cambios
de significado los ocasionan cambios jurídicos: una nueva definición
legislativa, una nueva opinión doctrinal, o un pronunciamiento judicial.
151
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

Forma de resolver la duda textual

Acudiendo al uso del lenguaje, pero ¿cuál?:

a) El ordinario, el común de las palabras:


- Acudiendo, por ejemplo, a un Diccionario.
- Pero muchas palabras tienen varias acepciones.
- Deberá justificarse por medio de otros argumentos que el significado
elegido es el más adecuado: por medio de un argumento sistemático
(teniendo en cuenta el contexto en el que es empleado el término en
ese caso), o funcional (acudiendo, por ejemplo, a la finalidad del
legislador al usarlo o a las consecuencias prácticas de entenderlo de
ese modo).
- Los diccionarios son “lentos”: los nuevos usos tardan en ser
recogidos.
b) El técnico-jurídico o tecnificado en el contexto jurídico:
- Si existe una definición legislativa, la duda desaparecerá, aunque el
uso de las definiciones es poco riguroso.
- Si no, el significado puede variar en función de autores y escuelas.
152
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

B) ANÁLISIS CONTEXTUAL
- Resolver la duda interpretativa o justificar el significado acudiendo a las
reglas gramaticales del lenguaje.
- Las dudas provocadas por antecedentes, conjunciones, disyunciones,
pronombres, etc., pueden resolverse acudiendo al contexto de uso.
- Otras veces no: la opción por uno de los significados posibles deberá
justificarse con la ayuda de otro argumento sistemático o funcional.
- Relación de interacción términos↔enunciado: los términos sirven
para construir el texto, pero a su vez el texto permite reducir el área
semántica de los términos, eliminando los significados que no sean
compatibles con el sentido del texto en su conjunto.
- El enunciado aclara la vaguedad lexical de los términos, pero, a su
vez, puede ser fuente de ambigüedades sintácticas, por ejemplo:
a) Cuando un enunciado realiza una enumeración o relación de
propiedades, casos, etc., puede plantearse la duda de si se trata de un
elenco taxativo, cerrado, o simplemente ejemplificativo.
b) En los textos legales no son infrecuentes las reiteraciones o
repeticiones, por lo que puede surgir la duda de si ciertas palabras o
frases deben ser tomadas como redundancias estilísticas o como
indicaciones autónomas de hipótesis factualmente diversas.
153
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

CONCLUSIÓN

El argumento semántico consiste en tener en cuenta las reglas del


lenguaje en el que está redactado el enunciado y su contexto
lingüístico

CHIASSONI

“A una disposición se le debe atribuir el significado que resulte del


uso común de las palabras y de las reglas gramaticales de la
lengua natural en la que está formulada”

154
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

FUNCIONES

1. Para justificar la asignación de un significado:


- Debe asignarse un significado sobre la base del lenguaje (el uso
ordinario o jurídico de las palabras y/o las reglas gramaticales del
lenguaje).
- Su fuerza persuasiva aumentará si se complementa con otro
argumento que justifique que no hay motivos para asignar al enunciado
un significado diferente del gramatical (por ejemplo, que se corresponde
con la voluntad del legislador o con la finalidad de la regulación).

2. Para justificar el rechazo de un significado:


- Sobre la base del lenguaje no debe asignarse un significado.
- Caben dos situaciones:
a) Entre dos significados posibles uno es inadmisible por razones
gramaticales, por lo que queda justificado el otro (argumento débil).
b) Entre dos significados posibles uno es inadmisible por razones
gramaticales, por lo que está justificado rechazarlo, pero debe emplearse
otro argumento diferente que justifique el significado asignado (argumento
más fuerte).
155
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

PROBLEMAS

1. El lenguaje permite más de un significado:


- El lenguaje común es polisémico.
- El lenguaje jurídico depende de ramas del Derecho y de escuelas.
- Hay términos tecnificados con significado común y jurídico.
- Requerirá otro argumento sistemático o funcional para justificar la
opción por uno de ellos.

2. El significado es dependiente de un contexto temporal:


- Cambia con el tiempo, las ideas, las ideologías o las modas.
- Al usar el argumento semántico se puede estar haciendo referencia
al dato lingüístico del momento de la producción de la disposición, o
del momento de su aplicación, o a ambos.

156
EL ARGUMENTO SEMÁNTICO

EJEMPLOS DE DIRECTIVAS SEMÁNTICAS (CHIASSONI)

- “A una disposición se le debe atribuir el significado que resulte del uso


ordinario de las palabras y de las reglas gramaticales de la lengua
natural en la que está formulada, en el momento de la producción de
la disposición”.

- “A una disposición se le debe atribuir el significado que resulte del uso


ordinario de las palabras y de las reglas gramaticales de la lengua
natural en la que está formulada, en el momento de la aplicación de la
disposición”.

- “A una disposición se le debe atribuir el significado que resulte del uso


especializado de las palabras y de las reglas gramaticales de la lengua
natural en la que está formulada, en el momento de la producción de
la disposición”.

- “A una disposición se le debe atribuir el significado que resulte del uso


especializado de las palabras y de las reglas gramaticales de la lengua
natural en la que está formulada, en el momento de la aplicación de la
disposición”.
157
EL ARGUMENTO A CONTRARIO

Concepto:
Justifica excluir la aplicación de la consecuencia jurídica prevista por
una norma para un determinado supuesto a otros supuestos diferentes
a los expresamente mencionados.

Elementos:
a) una norma N que regula un supuesto S1 al que aplica la
consecuencia jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c) el supuesto S2 no merece la misma consecuencia jurídica que S1.
d) el argumento a contrario justifica excluir la aplicación de la
consecuencia C también al supuesto S2.

Justificación:
Se justifica en la presunción de que si el legislador ha regulado
expresamente un supuesto ha querido reservar la consecuencia jurídica
prevista sólo para ese supuesto.

158
EL ARGUMENTO A CONTRARIO

FUNCIONES DEL ARGUMENTO


A) Como argumento interpretativo:
- Permite justificar, entre varios significados posibles, el sugerido estrictamente
por el lenguaje empleado y no uno más amplio.
- El legislador ha dicho lo que quería decir.
- La consecuencia jurídica se aplica sólo a los supuestos expresamente
mencionados.
B) Como argumento productor de normas:
- Como medio para evitar o solucionar lagunas.
- Al mismo tiempo que una norma asigna una consecuencia a un supuesto, está
estableciendo una norma implícita de contenido opuesto: cualquier otro supuesto
distinto a los mencionados tiene la consecuencia jurídica contraria.
- El enunciado “SH1 → CJ” expresaría simultáneamente dos normas:
a) explícitamente: SH1 → CJ; y b) implícitamente: SH2 → no-CJ
C) Como argumento para provocar lagunas:
- El supuesto no expresamente mencionado no tiene la consecuencia jurídica
prevista para el mencionado y se queda sin regulación.
- Requerirá de otro argumento para resolver la laguna.
159
EL ARGUMENTO A CONTRARIO

DIFICULTADES DEL ARGUMENTO


- El principal problema es cómo interpretar el silencio del legislador sobre
un supuesto. Cómo debe reaccionarse ante un vacío legal:
a) El legislador no ha querido regular ese supuesto:
b) Argumentando “interpretativamente” a contrario: el caso no previsto no
tiene la consecuencia establecida para el previsto.
c) Argumentando “productivamente” a contrario: el caso no previsto tiene la
consecuencia contraria al previsto.
c) Creando una laguna por medio del argumento a contrario.
d) Utilizando la analogía.
- Habrá que dar razones por medio de otros argumentos para reaccionar
de un modo u otro.
- Si se opta por la interpretación restrictiva del enunciado habrá que
justificar por qué:
a) A veces el enunciado emplea fórmulas que lo justifican: “sólo si…”.
b) Si no habrá que justificarla con argumentos adicionales (la voluntad del
legislador o la finalidad de la legislación, por ejemplo).
160
EL CRITERIO SISTÉMICO:
- Argumento sedes materiae
- Argumento a rubrica
- Argumento sistemático en sentido estricto
- Argumento a coharentia
- Argumento de la no redundancia

161
EL CRITERIO SISTEMÁTICO

Concepto:
Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido (o no impedido) por el
contexto del que forma parte.
Fundamento:
El sistema jurídico es coherente y ordenado.
Problema:
¿Cuál es el contexto que debe tomarse en consideración?
Esa elección puede condicionar el significado obtenido.

SISTEMA JURÍDICO
RAMA DEL DERECHO
LEY
CAPÍTULO
ARTÍCULO
ENUNCIADO

162
EL CRITERIO SISTEMÁTICO

En virtud de la primacía de la Constitución toda interpretación debe


ser sistemática en dos sentidos:

a) Porque si una disposición admite varios significados, en


defensa del principio de conservación de la norma adoptará la
interpretación que concuerde con la Constitución: argumento a
cohaerentia.

b) Porque cualquier disposición del sistema debe interpretarse


teniendo en cuenta la Constitución.

163
EL CRITERIO SISTEMÁTICO

EL CRITERIO SISTEMÁTICO COMO PAUTA INTERPRETATIVA


TIENE DOS FORMAS:

a) Tomar en cuenta la situación “física” de un enunciado en el


texto legal por medio de dos argumentos:
1. El argumento sedes materiae.
2. El argumento a rubrica.

b) Tomar en cuenta las relaciones jerárquicas o lógicas de un


enunciado con el resto del sistema jurídico, por medio de tres
argumentos:
1. El argumento sistemático en sentido estricto.
2. El argumento a cohaerentia.
3. El argumento de la no redundancia.

164
EL ARGUMENTO SEDES MATERIAE

CONCEPTO

La atribución o justificación del significado se realiza a partir del lugar


que la disposición ocupa en el contexto normativo del que forma parte,
ya que se piensa que la localización topográfica proporciona
información sobre su contenido por ser fruto de un plan del legislador y,
por tanto, manifiesta su voluntad.

165
EL ARGUMENTO A RUBRICA

CONCEPTO

La atribución de significado se realiza a partir del título o rúbrica que


encabeza la ley o el grupo de artículos en el que encuentra ubicado el
enunciado, ya que se piensa que los títulos proporcionan información
sobre el contenido regulado bajo los mismos, por no ser casuales, sino
fruto de un plan del legislador y, por tanto, manifiestan su voluntad.

166
EL ARGUMENTO SISTEMÁTICO
EN SENTIDO ESTRICTO

Concepto:
Para la atribución de significado a una disposición tiene en cuenta el
contenido de otras normas, su contexto.

Advertencia:
- Puede convertirse en una interpretación de interpretaciones.
- Se asigna un significado a cada enunciado aisladamente y luego
se combinan esos significados.
- Es preciso que esos significados iniciales de cada enunciado
queden también justificados.

167
EL ARGUMENTO SISTEMÁTICO
EN SENTIDO ESTRICTO

FORMAS DE USO:

1. Para determinar el significado de un enunciado (uso normal).


2. Para determinar el significado de varios enunciados
conjuntamente, combinándolos entre sí, unos por los otros.
3. Para reconstruir la norma jurídica completa (la regla más sus
excepciones).
4. Para identificar la voluntad del legislador.
5. Para confirmar una interpretación gramatical.
6. Para establecer la finalidad o los objetivos de una regulación.
7. Para obtener la identificación de un principio:
8. Para corregir una interpretación aislada:
10.Para crear una nueva norma no expresada por ninguno de los
enunciados combinados aisladamente:

168
EL ARGUMENTO A COHAERENTIA

Concepto:
- Es aquél por el que dos disposiciones no pueden expresar dos
normas incompatibles entre ellas; por ello, sirve:
a) Para rechazar los significados de un enunciado que lo hagan
incompatible con otras normas del sistema;
b) Para atribuir directamente un significado a un enunciado, ya que
el argumento justifica no sólo la atribución de significados no
incompatibles y el rechazo de significados que impliquen
incompatibilidad, sino la atribución de aquel significado que haga al
enunciado lo más coherente posible con el resto del ordenamiento.
- Su principal manifestación es el principio de interpretación
conforme a la Constitución: a sus reglas o a sus principios.
- El principal problema reside en la determinación del significado
de los enunciados constitucionales y en la identificación de los
principios, que requerirán de una argumentación propia.
- Se fundamenta en el principio de conservación de las normas y
en la coherencia del sistema jurídico.

169
EL ARGUMENTO DE LA NO REDUNDANCIA

CONCEPTO:
- Cada disposición legal debe tener una incidencia autónoma, un particular
significado, y no constituir una mera repetición de otras disposiciones legales.
- Justifica que, entre dos (o más) significados posibles de un enunciado, sea
rechazado aquél (o aquellos) que supongan una mera repetición de lo
establecido por otra disposición del ordenamiento.
- No sirve para justificar la atribución de significado a un enunciado que plantea
dudas interpretativas sino que su función es justificar el rechazo de un posible
significado de ese enunciado, alegando que entendido de esa forma repetiría lo
ya establecida por otro enunciado distinto, aunque indirectamente sirve para
justificar la atribución de un significado, puesto que al rechazar una
interpretación se está motivando aceptar otra.
- El origen del argumento se encuentra en la idea de un legislador no
redundante que al elaborar el Derecho tiene en cuenta todo el ordenamiento
jurídico en vigor y sigue criterios de economía y no repetición.
- Esta imagen de un legislador económico hace que se considere que el
intérprete no debe poner de manifiesto la redundancia del legislador al atribuir
significado a los enunciados normativos, puesto que hacerlo supondría ir en
contra de la voluntad del legislador racional, que es siempre que cada
disposición tenga su significado específico.

170
EL CRITERIO FUNCIONAL:
- Argumento por el absurdo
- Argumento pragmático
- Argumento psicológico
- Argumento teleológico
- Argumento histórico
- Argumento de autoridad

171
EL CRITERIO FUNCIONAL

CONCEPTO

- Todo lo que no es interpretación gramatical o sistemática.

- Serían otros factores relevantes para la determinación del


significado:
a) La finalidad de una regulación: Argumento teleológico
b) La intención del legislador : Argumento psicológico
c) La efectividad de la legislación: Argumento pragmático
d) Las consecuencias de la interpretación: Argumento por el absurdo
e) La admisibilidad de la interpretación:
e.1) En un contexto histórico : Argumento histórico
e.2) En un contexto doctrinal : Argumento de autoridad

172
EL ARGUMENTO POR EL ABSURDO

Concepto:
Justifica el rechazo de un significado por las consecuencias absurdas a
las que conduce.
¿Qué es absurdo?:
a) Lo inútil.
b) Lo imposible de cumplir.
c) Lo ilógico o contrario a la experiencia.
d) Provocar una incoherencia del sistema jurídico:
- Está justificado rechazar un significado que implique la aparición
de una incoherencia en el sistema (una antinomia).
- El legislador es racional y, por tanto, no se contradice.
e) Provocar la ineficacia del texto interpretado:
- Está justificado rechazar un significado que prive de eficacia al
texto interpretado o a otra disposición del sistema.
- El legislador es racional y, por tanto, no hace nada inútil.
173
EL ARGUMENTO PRAGMÁTICO

Concepto:
Justifica atribuir o rechazar un significado por las consecuencias
favorables o desfavorables a las que conduce.

Puede utilizarse de dos modos:


a) Negativo: justifica rechazar un significado porque convertiría una
disposición en inútil.
b) Positivo: justifica atribuir un significado a un enunciado porque, de lo
contrario, lo vaciaría de contenido.

174
EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

Concepto:
Justifica atribuir a una disposición el significado que se corresponda con
la voluntad del legislador que históricamente lo redactó.

¿Dónde puede encontrarse expresada la voluntad del legislador?


1. En el propio texto de la ley cuando es claro y preciso.
2. En la exposición de motivos.
3. En los informes de las comisiones legislativas.
4. En los debates parlamentarios.
5. En un cambio legislativo.

175
EL ARGUMENTO PSICOLÓGICO

"las leyes, como las salchichas, dejan


de inspirar respeto en proporción a
cuánto sabemos de cómo están
hechas”.
["Laws, like sausages, cease to inspire respect in
proportion as we know how they are made]

Atribuida a Bismarck, procede de un artículo de


John Godfrey Saxe publicado en 1869 en The
Daily Cleveland Herald.

176
EL ARGUMENTO TELEOLÓGICO

Concepto:
- Justifica atribuir a una disposición el significado que se corresponda
con la finalidad del precepto, por entenderse que la norma es un medio
para alcanzar un fin.
- Su fundamento es la idea de que el legislador está provisto de unos
fines de los que la norma es un medio, por lo que la interpretación debe
tener en cuenta esos fines.
Tipos de finalidad que actúan en el argumento:
a) El fin del precepto concreto objeto de interpretación.
b) El fin general de la materia regulada.
c) Los fines genérico del Derecho.
d) Los fines de la sociedad.
Problemas:
a) ¿Cómo se determina cuál es la finalidad?
b) ¿El fin no sería el resultado de la interpretación más que un medio?
c) ¿Cabe hablar de un fin de las normas distinto del de su autor?

177
EL ARGUMENTO HISTÓRICO

Concepto:
Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido por la historia
de la institución o materia jurídica regulada.

Del argumento pueden efectuarse dos usos:


a) Uso estático:
- se presume que el legislador es conservador y aunque reforme
la legislación su intención es no apartarse de la naturaleza de la materia
regulada.
- el significado se justifica alegando que ese es el modo
tradicional de entender la regulación sobre esa materia.
b) Uso dinámico:
- toma la historia de las instituciones jurídicas desde una
perspectiva dinámica, como un proceso de cambio continuo.

178
EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD

Concepto:
- Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido por alguien
y por ese solo hecho.
- Su fuerza persuasiva depende de la de la autoridad invocada.

Autoridades invocadas:
a) Jurisprudencia no vinculante.
b) Derecho comparado.
c) Doctrina.

Problemas:
- Justificar su aplicabilidad: identidad jurídico-cultural, por ejemplo.
- Justificar su contenido: la jurisprudencia, la doctrina o el derecho
extranjero son, a su vez, interpretables.
- Justificar la selección: la doctrina, por ejemplo, suele estar dividida.

179
ARGUMENTOS PARA LA INTEGRACIÓN:
- El argumento analógico
- El argumento a fortiori
- El argumento a partir de los principios

180
ARGUMENTOS PARA LA INTEGRACIÓN
DEL SISTEMA JURÍDICO

PROBLEMAS

1. Qué es una laguna.

2. ¿Puede haber lagunas en el Derecho?

3. Cómo se debe proceder para llenas lar lagunas.

4. Cuál es la posición del intérprete respecto a las lagunas:


a) ¿Las constata?
b) ¿Dependen de la interpretación?
- ¿Pueden crearse por medio de la interpretación?
- ¿Pueden prevenirse por medio de la interpretación?

181
DEFINICIÓN DE LAGUNAS
CASOS DE LA GUNAS

Definición:
Hay una laguna cuando un caso no es subsumible bajo alguno de los
significados posibles de algún enunciado jurídico, una vez interpretados
los enunciados pertinentes con respecto a las reglas semánticas y
sintácticas y vistas en su contexto regulativo.

Casos de laguna:
1. Cuando un enunciado remite a otro la regulación de una materia y éste
no existe.
2. Cuando el ordenamiento regula una materia pero lo hace de manera
incompleta por omitir algunos de los aspectos de la misma.
3. Cuando el ordenamiento nada establece respecto de una materia
jurídicamente relevante.

182
LAGUNAS E INTERPRETACIÓN

LA EXISTENCIA DE UNA LAGUNA DEPENDE DE LA


INTERPRETACIÓN

SÓLO PUEDE HABLARSE DE LAGUNA TRAS LA INTERPRETACIÓN

RAZONES:
La determinación de la laguna requiere la interpretación de los enunciados
que regulan la materia y la decisión acerca de si el caso entra o no en el
ámbito de aplicación de esos enunciados.
Es preciso determinar cuáles son las normas que componen un sistema
jurídico y para ello:
a) Decidir cuáles son las fuentes del Derecho: ¿la jurisprudencia?
b) Decidir qué normas forman parte del sistema jurídico: ¿las normas
implícitas?

183
LA ANALOGÍA

Concepto:
Justifica trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro
caso distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es
semejante al primero.
Art. 4 del Código civil:
1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre
los que se aprecie identidad de razón.
2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se
aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas.
Elementos:
a) una norma N que regula un supuesto S1 al que aplica la
consecuencia jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c) la semejanza entre los supuestos S1 y S2;
d) la analogía justifica la aplicación de la consecuencia C también al
supuesto S2.

184
LA ANALOGÍA

Problemas en el uso de la analogía

1. ¿Cómo se determina la existencia de una laguna? (lagunas


axiológicas).
2. ¿Qué diferencia existe entre la analogía y la interpretación
extensiva?
3. En ocasiones la semejanza se da por evidente y no se
fundamenta: ¿Cuándo dos casos son semejantes?
4. ¿Cómo debe reaccionarse ante un vacío legal?
a) El legislador no ha querido regularlo.
b) Argumentando a contrario: el caso no previsto no tiene la
consecuencia establecida para el previsto.
c) Interpretando extensivamente: no se reconoce la existencia de
laguna.
d) Utilizando la analogía.

185
LA ANALOGÍA
Es un argumento que implica valoraciones
1. La afirmación de la existencia de una laguna conlleva juicios de valor, ya
que depende de la interpretación.
2. Elegir la analogía implica dejar de lado otros medios para resolver
lagunas, como los principios.
3. Se sustenta en la semejanza entre los casos (el regulado y el no regulado):
- La semejanza es opinable e implica valoraciones.
- Al determinar la relación entre dos casos caben muchas posibilidades:
a) No son semejantes.
b) La semejanza es irrelevante, no esencial.
c) Hay mayor semejanza con otro tercer caso.
4. Se sustenta en la identidad de razón entre al caso regulado y el no
regulado:
- La semejanza entre los supuestos debe ser relevante.
- Debe haber una razón común a ambos, la llamada ratio legis.
- ¿Qué es la ratio legis?
a) La finalidad del legislador.
b) El objetivo o finalidad de la regulación.
c) El principio que sirve de fundamento a la ley.
d) El objeto de la ley, es decir, los intereses jurídicamente protegidos.
5. Siempre cabe alternativamente emplear el argumento a contrario.
186
EL ARGUMENTO A FORTIORI

Concepto:
- Justifica trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro caso
distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, porque merece esa solución
legal con mayor razón.
- Actúa de dos formas: a maiori ad minus (el que puede lo más, puede lo
menos); y a minori ad maius (el que no puede lo menos no puede lo más).
Elementos:
a) una norma N que regula un supuesto S1 al que aplica la consecuencia
jurídica C;
b) otro supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c) el supuesto S2 merece con mayor razón que S1 la consecuencia C.
d) el argumento a fortiori justifica la aplicación de la consecuencia C también
al supuesto S2.
Regulación:
- Ningún sistema jurídico lo prevé expresamente ya que se presenta como
una necesidad lógica de la motivación racional.
- Se justifica por la racionalidad del legislador.
187
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Concepto:
Justifica otorgar a un enunciado el significado sugerido por un principio;
y resolver una laguna legal utilizando los principios.
Funciones:
a) Integradora: en caso de laguna la sentencia debe fundarse en los
principios generales del Derecho.
b) Interpretativa: en caso de duda debe interpretarse atendiendo a los
principios constitucionales y a los principios generales del Derecho.
Problemas:
¿Qué son los principios?
¿Qué les diferencian de las normas jurídicas?
Si un principio no es positivo, no está conectado con ninguna
disposición normativa, ¿cuál es su origen?

188
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

REGLAS, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES


NJ [SH → CJ]

NJ: Norma jurídica, que puede ser una regla, un principio o una directriz.
SH: Supuesto de hecho, las propiedades del caso genérico que constituyen las
condiciones de aplicación de la norma.
CJ: Consecuencia jurídica, el modelo de conducta prescrito.

SH CJ
(Condiciones de aplicación) (Conducta prescrita)
REGLA cerrado determinada
PRINCIPIO abierto determinada
DIRECTRIZ abierto indeterminada

189
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Reglas

- La configuración del caso es más cerrada que en los principios.


- Las propiedades que conforman el caso constituyen un conjunto cerrado
y finito.
- La indeterminación de los principios es más radical que la de las reglas.
- Ej.: art. 28 del estatuto de los Trabajadores:
“El empresario está obligado a pagar por la prestación de un
trabajo igual el mismo salario, tanto por salario base como por los
complementos salariales, sin discriminación alguna por razón de
sexo”.
- Puede haber problemas de vaguedad.
- Puede haber problemas de indeterminación semántica.
- Las condiciones de aplicación de la norma son un conjunto cerrado.
- La consecuencia jurídica está determinada: prohibición de discriminación.
190
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Principios

- Los principios configuran el caso de forma abierta.


- No se puede formular una lista cerrada de las propiedades del caso.
- Ej.: el art. 14 de la CE puede presentarse como un enunciado
condicional:
“Si (condición de aplicación) un órgano jurídico usa sus poderes
normativos (es decir, dicta una norma para regular un caso
genérico o la aplica para resolver un caso individual) y en relación
con el caso individual o genérico no concurre otro principio que
tenga un peso mayor, entonces (consecuencia jurídica) a ese
órgano le está prohibido discriminar basándose en razones de
nacimiento, raza, sexo, opinión, o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social)”.
- La indeterminación afecta sólo a las condiciones de aplicación,
configuradas de un modo abierto.
- La descripción de la conducta prohibida está determinada: discriminar.

191
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Directrices

- Sus condiciones de aplicación y sus consecuencias jurídicas están


indeterminadas.
- Pueden ser cumplidas en diferentes grados.
- Ej.: art. 51.1 de la Constitución:
“Los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos
eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses
económicos de los mismos”.
- Las condiciones de aplicación están abiertas: la norma no dice en qué
condiciones el Estado debe realizar la conducta prescrita (proteger a los
consumidores y usuarios).
- La consecuencia jurídica está indeterminada: no ordena ni prohíbe
ninguna acción, sino la consecución de un objetivo (que la seguridad, la
salud y los legítimos intereses económicos de los consumidores y usuarios
se encuentren eficazmente protegidos).

192
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Diversidad de usos del término “principios”

1. Un enunciado muy general, es decir, que regula un caso cuyas propiedades son
muy generales:
Ej.: art. 1901 CC: “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de
ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de los mismos”.

2. Un enunciado redactado en términos particularmente vagos:


Ej.: art. 7.2 del CC: “Le Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio
antisocial del mismo”.

3. Un enunciado de carácter programático, es decir, una directriz que establece la


obligación de perseguir determinados fines:
Ej.: art. 51.1 CE: “Los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la
seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos”.

193
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

4. Un enunciado que expresa los valores superiores de un ordenamiento jurídico,


de un sector del mismo o de una institución:
Ej.: art. 14 CE: “Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

5. Un enunciado dirigido a los jueces indicando cómo seleccionar o interpretar el


enunciado a aplicar:
Ej.: art. 4.2 CC: “Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal
no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas”.

6. Un enunciado o máxima general de la ciencia jurídica que permite la


sistematización del ordenamiento jurídico o de un sector del mismo:
Ej.: el principio del “legislador racional”.

194
EL ARGUMENTO
A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS

Los principios como medio para resolver lagunas dejan un amplio


margen de discrecionalidad

- Por la propia indeterminación del concepto “principios” que hace que se


denominen así cosas muy diferentes.
- Los principios explícitos son plurales y no conciliables entre sí, siendo
amplio el margen para optar por uno de ellos.
- Su interpretación adolece de una vaguedad aún mayor que la de otros
enunciados: su invocación sirve para cualquier fin.
- Su empleo implica creación de Derecho y no su simple aplicación.
- Suponen el renacer de una concepción iuspositivista del Derecho.
- Permiten seguir manteniendo la ficción del carácter completo del sistema
jurídico.

●●●●●
195
CONCLUSIONES

196
CONCLUSIONES

Por medio de las normas sobre la interpretación no se restringe el


margen de discrecionalidad judicial.

Por vía legislativa podría hacerse más:


· Mejorar la técnica legislativa.
· Más definiciones legislativas y mejor usadas.

Qué hacer:
· Seleccionar jueces honestos, formarlos bien y diseñar una buena
Carrera judicial (promoción en función de los méritos).
· Incrementar la obligación de motivación suficiente y racional de la
decisión (legislativa y jurisprudencialmente).

197
CONCLUSIONES

RESUMEN:

BUENOS LEGISLADORES
Y
BUENOS JUECES

198

You might also like