You are on page 1of 6

PRÁCTICA 11: DESTILACIÓN POR

ARRASTRE DE VAPOR
11.1 INTRODUCCIÓN
Muchas sustancias que son insolubles en agua y cuyos puntos de ebullición son
más altos que 100°C, pueden ser destiladas cuando se pasa una corriente de
vapor de agua a través de ellas, cuando los vapores se condensan, la sustancia
volatilizada se separa de la porción acuosa del destilado.

La explicación de éste fenómeno es la siguiente:

A medida que el líquido se calienta, su presión de vapor aumenta, cuando ésta


es igual a la presión externa, el líquido hierve y la temperatura que produce esta
presión, es el llamado punto de ebullición. Dos líquidos no solubles, ejercen
independientemente sus presiones de vapor y cuando éstos se encuentran juntos,
destilarán cuando la suma de sus presiones sea igual a la presión externa.

PT = PºA + P°B...............................(1)

Donde:
PT = presión total del sistema.
P°A = presión de vapor del componente más volátil (agua).
P°B = presión de vapor del componente menos volátil.

Ejemplo: Suponiendo que la presión atmosférica es de 760 mmHg y que una


sustancia B destila con vapor de agua a 96°C, a ésta temperatura, la presión de
vapor del agua (A) es de 657 mmHg y, por lo tanto la presión del componente (B)
deberá ser de 103 mmHg, ya que la suma de ambas es de 760 mmHg.

Si una sustancia puede o no, ser destilada por arrastre de vapor, depende de la
presión de vapor que ésta alcance en los alrededores de los 100°C.

Ley de Avogadro: Esta ley indica que volúmenes iguales de gases ideales, bajo
las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
moléculas.
Si se considera un volumen dado de la mezcla de vapores obtenidos en un matraz
de destilación, el número de moléculas de agua y del compuesto que está siendo
75
destilado, será proporcional a sus respectivas presiones de vapor, ya que la
temperatura de los dos gases es la misma.

El caso del nitrobenceno ilustrará este punto: Una mezcla de agua y nitrobenceno
hierve a 99°C a una presión de 760 mmHg. A esta temperatura, el agua tiene una
presión de vapor de 733 mmHg y el nitrobenceno de 27 mmHg; como el número
de moléculas de cada uno de los gases, en un volumen dado, es proporcional a
sus respectivas presiones, 733 moléculas de agua pasarán al condensador por
cada 27 moléculas de nitrobenceno.
Para determinar las partes en peso que destilan, bastará con multiplicar la presión
de vapor de cada sustancia, por su correspondiente peso molecular, como se
muestra en la ecuación 2:
P o A * PMA mA
o
.......... .......... .......... .......... .......... ....( 2)
P B * PMB mB

Donde:
PºA = presión de vapor del componente A.
PMA = peso molecular del componente A.
mA = masa del componente A.
PºB = presión de vapor del componente B.
PMB = peso molecular del componente B.
mB = masa del componente B.

ACEITES ESENCIALES
Las esencias naturales, en general aceites esenciales, son sustancias complejas
volátiles, resultado de diversos procesos bioquímicos que se producen en las
plantas aromáticas y dependen de las especies, los factores ambientales y de la
radiación solar. Son metabolitos de segunda especie que se acumulan
normalmente en las glándulas secretoras y, pueden encontrarse en uno o varios
órganos vegetales: flores, semillas, frutos, raíces, tallos y hojas. No deben
confundirse, aunque también manchen el papel, con los aceites insaturados (de
prensado en frío) como los de oliva, soja, maíz, etc.
Una gran parte de las 800 000 especies de las plantas conocidas sintetiza
compuestos aromáticos, pero no todas tienen suficientes glándulas secretoras
para poderse considerar como aromáticas. La forma más fácil de reconocer una
planta aromática es desmenuzar una pequeña muestra y olerla.
76
Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:
. Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos,
cetonas, ésteres y ácidos)
. Monoterpenos
. Sesquiterpenos
. Fenilpropanos
METODOS DE EXTRACCIÓN
La obtención de compuestos aromáticos de las plantas vendrá determinada por
el método de extracción de sus esencias. La mayoría de estos métodos se basan
en procesos físicos (sin reacciones químicas). Se distinguen fundamentalmente
tres tipos: por arrastre, por disolución y por expresión. Como ejemplo del primer
método tenemos la destilación por arrastre de vapor de agua, que da como
resultado los aceites esenciales naturales. En éste método, se coloca en un
recipiente el material molido (ejemplo clavo, canela, pimienta, etc.) y, se le hace
circular una corriente de vapor que arrastra los volátiles correspondientes; éstos
se recuperan al separar el condensado. Ejemplos de extracciones por disolución
son una infusión de té en agua, un enflorado de jazmín en glicerina o un absoluto
de rosa en alcohol. La expresión, es de hecho el método más intuitivo, cuando se
camina por el campo, la montaña, el bosque o el jardín con la intención de
seleccionar alguna planta aromática y olerla, en el simple hecho de tomar una
muestra y frotarla, se está realizando una extracción por expresión. Otro ejemplo
es el de exprimir la cáscaras de los cítricos con altos contenidos de esencia.
En definitiva, todos estos métodos intentan extraer las moléculas de esencia
volátil almacenadas en las “celdas” de la planta. En el caso de arrastre o la
expresión, estas celdas se pueden imaginar cómo globos o cápsulas, que se
deben reventar para sacar su contenido de forma que se pueda recoger
convenientemente. En la disolución se obtiene el contenido absorbiéndolo a
través de las paredes de las celdas, en una especie de ósmosis que comunica la
esencia con el disolvente.

11.2 OBJETIVOS
Obtener un aceite esencial a partir de la destilación por arrastre de vapor.
Calcular el peso molecular de una sustancia obtenida por destilación por
arrastre de vapor aplicando para ello, las leyes de Dalton y Avogadro.

77
11.3 MATERIAL Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS

1 aparato de Sustancia orgánica insoluble con el agua


destilación por
arrastre de vapor Cáscaras de naranja, canela o clavo, etc. en
(Fig. 11.1) cantidad suficiente para llenar un matraz balón
2 probetas de 25 ml de 500 ml.
1 probeta de 100 ml
1 mechero Bunsen.
1 embudo de separación.

Figura 11.1 Dispositivo para la destilación por arrastre de vapor.

11.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL


1. Calentar agua con un mechero bunsen, en el matraz generador de vapor (A).
2. En el matraz (B), se colocan 30 ml del líquido problema y 10 ml de agua.
3. En una probeta de 100 ml colectar el destilado desde que se obtenga la
primera gota (colocar el papel aluminio de manera que cubra la punta del
refrigerante y la boca de la probeta, para evitar pérdidas del vapor).
4. Registrar la temperatura cuando ésta permanezca constante (temperatura de
78
ebullición de la mezcla).
5. Suspender la destilación cuando la temperatura empiece a ascender en forma
brusca.
6. El destilado obtenido se separará en sus componentes por medio de un
embudo de separación, determinando el volumen de cada componente.
7. Anotar la presión barométrica y calcular la densidad del líquido problema.
8. Repetir el procedimiento anterior para una muestra de una planta que
produzca algún aceite esencial, por ejemplo, limón, naranja, o muestras de
canela, anís, etc.

11.5 RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos, calcular el peso molecular del líquido
problema, considerando la presión barométrica, la presión de vapor del agua P°A
(se puede calcular utilizando la ecuación de Clausius-Clapeyron o consultando
tablas de vapor) a la temperatura de ebullición del sistema, calcular la presión de
vapor del líquido problema (P°B) utilizando la ecuación (1).

11.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Analice los resultados obtenidos.

11.7 CONCLUSIONES
Formule sus conclusiones.

11.8 CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los fundamentos fisicoquímicos de la destilación por arrastre de
vapor?
2. Explique ¿Por qué es posible aplicar la ecuación de Clausius Clapeyron en el
procesamiento de sus datos?
3. Discuta las limitaciones teóricas y técnicas de este experimento, proponga
alternativas, incluyendo el diseño del aparato.
4. ¿Qué pasos del experimento considera que es la fuente de errores? ¿Cómo
se pueden corregir?
5. El valor del peso molecular obtenido para la sustancia que utilizó no se puede
encontrar con facilidad en tablas. ¿Cómo comprobaría la exactitud de sus
79
resultados?
6. Investigue otras metodologías para la determinación del peso molecular de
sustancias biológicas.
7. Discuta las ventajas que representa este método respecto a la recuperación
de sustancias como la que ha separado.
8. ¿Se puede usar este método para separar otras macromoléculas además de
las ensayadas, como proteínas, ácidos grasos, azúcares? ¿Por qué?

11.9 BIBLIOGRAFIA

1. Castellan, G. W. Fisicoquímica, 2ª Edición, Adison Wesley Longman,


México, 2013.
2. Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos, 3ª Edición,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2013.
3. Cerutti, M y Neumayer, F. Introducción a la obtención de aceite esencial de
limón. Invenio, vol. 7, no. 12, 2004: 149-155.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701214

4. Peredo-Luna, H. A, Palou-García, E. y López-Malo, A. Aceites esenciales:


métodos de extracción, Temas selectos de Ingeniería de Alimentos 3:1,
2009:2432.
https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-1/TSIA-3(1)-Peredo-Luna-et-al-
2009.pdf

5. Treybal, R. E, Operaciones de Transferencia de masa, 2ª edición, LTC,


México, 1997.

80

You might also like