You are on page 1of 8

Crocodylidae (castellanizado como crocodílidos1 o cocodrílidos2) es

una familia de saurópsidos, arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilos. Incluye a


catorce especies actuales.3 Se trata de grandes reptiles semiacuáticos que viven en las
regiones tropicales de África, Asia, América y Australia. Aparecieron por primera vez durante
el Eoceno, hace unos cincuenta y cinco millones de años.
En sentido estricto, un cocodrilo es cualquier especie que pertenece a la familia Crocodylidae
(a veces clasificada como la subfamilia Crocodylinae). No obstante, el término también se
puede usar de manera más flexible para incluir todos los miembros existentes de
la orden Crocodilia, es decir, los verdaderos cocodrilos,
los aligatores y caimanes (familia Alligatoridae) y los gaviales (familia Gavialidae), así como
los Crocodylomorpha, que incluye parientes y antepasados extintos de los cocodrilos actuales.
Los cocodrilos tienden a congregarse en hábitats de agua dulce
como ríos, lagos, humedales y algunas veces en agua salobre. Se alimentan principalmente
de vertebrados (peces, reptiles y mamíferos), y algunas veces de invertebrados (moluscos y
crustáceos), según la especie.

Tamaño[editar]
Una especie, el cocodrilo marino (Crocodylus porosus), es el mayor de los cocodrilos de la
actualidad (el más grande del que se tiene noticia medía 8,5 m y pesaba 1700 kg, y fue
capturado en Queensland, Australia en 1957).456 Le sigue en tamaño el cocodrilo del Nilo
(Crocodylus niloticus), con ejemplares que sobrepasan los 6 m y casi 750 kg de peso.7

Ecología[editar]
Su piel es escamosa, dura y seca. Llegan a vivir de cincuenta a ochenta años.8
Son reptiles que viven en las áreas tropicales de África, Asia, América y Australia. Son
excelentes nadadores gracias a que tienen piel entre los dedos de las patas traseras para
ayudarlos a nadar con mayor rapidez, su apariencia es parecida a la de las aletas de buceo.
Suelen vivir en ríos de corriente lenta y se alimentan de una amplia variedad de animales,
preferentemente vivos.
El cocodrilo marino (Crocodylus porosus) vive tanto en agua dulce como en estuarios salados
y se adentra con frecuencia en el mar, lo que le ha permitido colonizar muchas islas de
Australia y todas las costas desde la India hasta Australia, e incluso, en muchas ocasiones
llega a cruzar el océano Índico y llega hasta África Oriental,
desde Somalia hasta Madagascar y Sudáfrica. El cocodrilo marino no es el único en
adentrarse en el mar, aunque sí el que lo hace con más frecuencia. Así, el cocodrilo del
Nilo (Crocodylus niloticus) ha cruzado el mar para colonizar varias islas del océano Índico
(entre ellas Madagascar); y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) ha llegado a nado
hasta la mayoría de las islas del Caribe, e incluso a la punta sur de Florida. Los mayores son
el marino, el del Nilo y el del Orinoco (Crocodylus intermedius).
Los cocodrilos jóvenes se alimentan de cangrejos, insectos y ranas. Los mayores cazan
peces, se alimentan de animales muertos o permanecen en espera durante horas, listos para
engullir presas como mamíferos y aves acuáticas. Aferran a la presa
con mandíbulas poderosas y dientes filosos, arrastrándola debajo del agua hasta ahogarla.
Los cocodrilos no pueden masticar, de modo que cortan a la presa, sacudiéndola y
despedazándola con sus dientes. Nuevos dientes crecen para reemplazar los que se rompen
o se pierden. Su mordedura es la más poderosa de todo el Reino Animal, de unos 1800 N.9
Los cocodrilos llevan vidas bastante inactivas, ya que yacen inmóviles la mayor parte del día.
Por la mañana los ríos se calientan lentamente y los cocodrilos a menudo buscan el calor
del sol en la orilla. Por la noche el agua se enfría lentamente, de modo que los cocodrilos
pasan estas horas dentro del río para mantenerse en calor.
Los cocodrilos no pueden controlar su temperatura corporal por lo que suelen abrir la
mandíbula para liberar calor o quedarse bajo el sol para calentarse cuando les da frío. En la
boca los vasos sanguíneos están cerca de la superficie de la piel, permitiendo que el calor
pase rápidamente hacia o desde la sangre al ambiente.

Crocodylus acutus de México.


Los cocodrilos tienen cuerpos pesados y metabolismos generalmente lentos, aunque pueden
controlar la velocidad de su digestión según la abundancia de presas y de la temperatura
ambiente; así, con una temperatura óptima (40-50 °C) pueden hacer una digestión rápida si
abundan las presas o lenta si estas escasean (estos últimos datos fueron probados
científicamente hace muy poco). Están bien adaptados a la vida acuática y solo de vez en
cuando salen de ella, como el gavial del Ganges (Gavialis gangeticus). Sobre la tierra, los
cocodrilos se deslizan arrastrando su estómago y empujándose con los pies. Para recorrer
distancias grandes, adoptan un "paso alto", levantando el cuerpo del suelo y arrastrando la
cola. Los cocodrilos, además, pueden "galopar" a una velocidad máxima de 18 km/h.
Las fosas nasales de un cocodrílido y sus ojos se encuentran en la parte superior de la
cabeza, lo que le permite ver y respirar mientras permanece en el agua. Puede respirar
parcialmente sumergido, cerrando un pliegue de la garganta que evita que el agua penetre en
los pulmones. Bajo el agua, las fosas nasales y los oídos se cierran, y en sus ojos una
membrana transparente se mueve en sentido transversal actuando como un tercer párpado.
Zonas
de distribución de los cocodrilos.

Fisiología[editar]
La fecundación es interna. Son ovíparos: ponen huevos en nidos que construyen con palos y
ramas aunque estos solo son la parte superior pues los huevos están enterrados. A veces, las
tortugas aprovechan los nidos de los cocodrilos que protegen su nido e incuban sus huevos.
Poseen además un corazón formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos),
aunque su circulación sigue siendo incompleta (como las de los demás reptiles ya que poseen
el Foramen de Panizza, que deja que ambos tipos de sangre (oxigenada y desoxigenada) se
mezclen. Son poiquilotermos y ectotermos; es decir, que su temperatura corporal varía con la
ambiental.
Respiran mediante los pulmones. Son los animales de respiración pulmonar que más tiempo
pueden aguantar bajo el agua; sus pulmones son tan grandes que puede llegar a estar seis
horas bajo el agua si están en continuo movimiento; si se mantiene quieto, es decir,
consumiendo la cantidad mínima de oxígeno, es capaz de permanecer dos días seguidos bajo
el agua. El abdomen y el tórax están separados por un diafragma que usan para respirar.

Taxonomía[editar]
La familia Crocodylidae está subdividida en dos subfamilias, una de las cuales está extinta y
dos o tres géneros actuales y varios más extintos:

 Subfamilia Mekosuchinae †
 Subfamilia Crocodylinae
Género Crocodylus
Crocodylus acutus
Crocodylus cataphractus (estudios de ADN[¿cuál?] sugieren que esta especie podría
merecer un género propio para sí, dado su carácter basal, el género Mecistops)
Crocodylus intermedius
Crocodylus johnstoni
Crocodylus mindorensis
Crocodylus moreletii
Crocodylus niloticus
Crocodylus novaeguineae
Crocodylus palustris
Crocodylus porosus
Crocodylus rhombifer
Crocodylus siamensis
Crocodylus suchus
Género Euthecodon †
Género Osteolaemus
Osteolaemus tetraspis (existen una controversia actual sobre si se trata de dos
especies o una; aquí se considera que se trata de una con dos subespecies: O.
tetraspis tetraspis & O. t. osborni)
Género Rimasuchus †
Género Voay †

Mitología[editar]

Amuleto egipcio con forma de


cocodrilo.
El cocodrilo era un animal sagrado en una parte de Egipto. Los habitantes
de Tebas y del lago Moeris le tributaban un culto particular. Cuando
lograban domesticar a uno de estos animales le colgaban en las orejas
piedras preciosas y otros adornos de oro y le alimentaban con manjares
sagrados.[cita requerida] Después de su muerte lo embalsamaban y
depositaban en una especie de urna, que conducían al Laberinto donde
sepultaban a los reyes. Llegó a tal extremo la superstición de
los ombitas que se alegraban al ver a sus hijos presa de los cocodrilos.
Por otra parte estos mismos animales eran mirados con terror en el resto
de Egipto, de modo que mataban a cuantos podían. La religión
aumentaba aún el odio natural a un monstruo tan carnívoro. Seth, asesino
de Osiris y enemigo de todos los dioses había tomado la forma de
cocodrilo. Según Plutarco este animal es el símbolo de la divinidad,
porque carece de lengua, en atención a que Dios, sin hablar, imprime en
silencio en nuestros corazones, las leyes de la equidad y de la sabiduría.
Su jeroglífico era también el símbolo de la tiranía en el gobierno.
Los egipcios creían que los cocodrilos viejos tenían la virtud de
la adivinación y que era buen agüero cuando tomaban algo de comer de
la mano de alguno y al contrario cuando lo rehusaban. Si se cuentan los
dientes del cocodrilo, dice Aquiles Tacio, se halla que su número iguala a
los días del año. Tal vez es por esto que los egipcios representaban la
imagen del sol en un barquichuelo que conducía un cocodrilo. En fin, los
egipcios adoradores de los cocodrilos, decían que durante los siete días
consagrados al nacimiento de Apis, olvidaban su ferocidad natural, no
causando daño alguno y que al octavo después de mediodía, volvían a su
ferocidad acostumbrada. También pretendían que los cocodrilos, por
respeto a la diosa Isis que en otra ocasión se había servido de un
barquito construido de la corteza del papiro, no causaban daño alguno a
los que navegaban en el Nilo con barquichuelos de esta planta.10
Para los antiguos mesoamericanos, el cocodrilo también era parte
importante de su cosmovisión, en particular entre los mayas de la
península de Yucatán.11 Al ser un animal anfibio, se consideraba a la vez
que la tierra, la entrada al inframundo cuando abre sus fauces.12
Relación con el ser humano[editar]
Los cocodrilos pueden atacar a las personas si se acercan demasiado. El
más peligroso es el cocodrilo marino (Crocodylus porosus), seguido del
del Nilo (Crocodylus niloticus), y pueden convertirse en antropófagos. En
México la cacería ilegal ocasionó un decremento demográfico en todo el
territorio e incluso exterminó poblaciones en algunas regiones durante los
años ochenta; sin embargo, el trabajo coordinado de las autoridades
ambientales, las comunidades, conservacionistas y manejadores de
fauna lograron una recuperación sensible en todo el país, hasta tal punto
que ahora es común que en época de lluvias los cocodrilos se desplacen
a las zonas urbanas inundadas, además de observar que las tallas
superan el promedio registrado en las décadas anteriores. Además cada
vez es más frecuente el reporte de ataques a seres humanos, entre los
que han ocasionado numerosas muertes.
La humanidad ha utilizado sus pieles para hacer billeteras y maletas, y ha
destruido sus hábitats. En muchas culturas el cocodrilo ha sido motivo de
adoración y respeto como los antiguos egipcios y tribus de Nueva Guinea
y del sureste de Asia.

Galería de imágenes[editar]

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)

Cocodrilo hociquifino africano (Crocodylus cataphractus)

Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius)


Cocodrilo australiano de agua dulce (Crocodylus johnstoni)

Cocodrilo filipino (Crocodylus mindorensis)

Cocodrilo mexicano (Crocodylus moreletii)

Cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus)

Cocodrilo de Nueva Guinea (Crocodylus novaeguineae)

Cocodrilo de las marismas (Crocodylus palustris)


Cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus)

Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer)

Cocodrilo siamés (Crocodylus siamensis)

Cocodrilo africano occidental (Crocodylus suchus)

Véase también[editar]
 Fitosaurios
 Neocoristoderos
 Prionosuchus

Referencias[editar]
1. ↑ Bolaños, J. R., Sánchez, J., & Piedra, L. (1997). Inventario y estructura
poblacional de crocodílidos en tres zonas de Costa Rica. Revista de
Biología Tropical, 44(3), 283-287.
2. ↑ Ross, J. P. (1999). Bases biológicas para el uso sostenible de los
cocodrílidos. Manejo y Conservación de la Fauna Silvestre en América
Latina.
3. ↑ Martin, Samuel (18 de diciembre de 2007). «Global diversity of
crocodiles (Crocodilia, Reptilia) in freshwater». Hydrobiologia 595 (1):
587-591. doi:10.1007/s10750-007-9030-4.
4. ↑ NORMANTON - Home of largest Crocodile ever shot!
5. ↑ Krys the crocodile, Normanton, Queensland
6. ↑ «Saltwater Crocodile | National Geographic». 11 de noviembre de
2016. Consultado el 8 de marzo de 2017.
7. ↑ «Nile Crocodile». National Geographic. Consultado el 3 de abril de
2011.
8. ↑ Profile of Mr Freshy at Australia Zoo website Archivado el 27 de
febrero de 2014 en Wayback Machine.. Encontrado 1 febrero 2007.
9. ↑ National Geographic documentary; "Bite Force", Brady Barr.
10. ↑ Diccionario universal de mitología
11. ↑ Arias Ortiz, Teri Erandeni (2006). El cocodrilo en la cosmovisión maya.
Un proceso de larga duración (en spa). Adabi de México / Fundación
Alfredo Harp Helú / ProHispen. ISBN 968-9260-01-4. OCLC 427651765.
Consultado el 4 de marzo de 2020.
12. ↑ «Simbolismo de los animales prehispánicos». www.cultura.gob.mx.
Consultado el 4 de marzo de 2020.

Enlaces externos[editar]
 Wikispecies tiene un artículo sobre Crocodylidae.
 Cocodrilo Archivado el 22 de noviembre de 2012 en Wayback
Machine.
 Cocodrilos
 Crocodilian Online Archivado el 8 de julio de 2011 en Wayback
Machine.
 Crocodilian Biology Database
 Crocodile Attacks in Australia
 BBC news finds powerful agent in crocodile blood
 Crocodylidae

You might also like